Inicio Blog

Diputado Celis (RN) reprochó a ministra Siches porque “no cuidó la vida de su personal” y la conminó a “denunciar”

0

El diputado RN, Andrés Celis, emplazó este miércoles a la ministra del Interior, Izkia Siches, a denunciar los hechos ocurridos en su visita a Temucuicui, comuna de Ercilla, como cortes de ruta por barricada, quema de un vehículo y disparos con armas de fuego que le impidieron continuar con su camino a la comunidad mapuche.

El parlamentario aseguró que “la ministra Siches arriesgó la integridad física de su personal, de la gente que la acompaña, con la cual tiene un vínculo laboral y siendo advertida por Carabineros y eso es gravísimo. Por respeto a aquellas personas que la acompañaron, sus funcionarios, ministra Siches interponga una querella”. 

Paralelamente, Celis envió una carta a la secretaria de Estado, señalando que dentro de las funciones de su cargo está mantener el orden y la seguridad pública. Además, explicó que el Estatuto Administrativo, obliga a los funcionarios públicos a denunciar ante el Ministerio Público o ante la Policía, con la debida prontitud, los crímenes y delitos de los que tomen conocimiento.

De no haber hecho la denuncia, es imprescindible que la realice a la brevedad, pues en caso contrario los antecedentes serán enviados a la Contraloría General de la República”, finalizó.

ONU advierte: El plástico, que ya ha atragantado nuestros océanos, terminará por asfixiarnos a todos si no actuamos rápidamente

0

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) califica la actual contaminación del planeta causada por el plástico como una “crisis mundial” y propone que se actúe rápidamente y de forma coordinada para atajar este problema, porque “es urgente reducir la producción mundial de plástico y de residuos plásticos en el medio ambiente”.

Para hacerse una idea del problema basta una cifra apenas comprensible para nuestras cabezas: aproximadamente 7000 millones de los 9200 millones de toneladas de producción acumulada de plástico entre 1950 y 2017 se convirtieron en residuos plásticos, tres cuartas partes de los cuales fueron desechados y depositados en vertederos, formaron parte de flujos de residuos incontrolados y mal gestionados o fueron vertidos o abandonados en el medio ambiente, incluso en el mar.

El plástico es de hecho la fracción más grande, más dañina y más persistente de los desechos marinos, y representa al menos el 85% del total de esos desperdicios, según el documento, titulado  De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos.

Pero los expertos también demuestran que la contaminación por el plástico es una amenaza creciente no ya sólo para los ecosistemas acuáticos, sino para todos los ecosistemas, desde aquellos en donde se origina este material hasta los marinos y los que están en el camino que recorre entretanto.

E incluso para el clima: la evaluación, publicada diez días antes de la Conferencia sobre el Clima (COP26), enfatiza que los plásticos también son un problema climático, ya que se estima que en 2015 su fabricación está relacionada con la producción de 1,7 gigatoneladas de CO2 y se proyecta que para 2050 esta cifra se triplique a aproximadamente 6,5 gigatoneladas, un 15% del presupuesto mundial de carbono, sela el reporte ONU.

Persistente y omnipresente

“La contaminación actual es omnipresente y persistente. Aunque el mundo ha logrado un importante crecimiento económico en las últimas décadas, éste ha ido acompañado de grandes cantidades de contaminación, con importantes repercusiones en la salud humana y los ecosistemas, así como en el funcionamiento de algunos de los principales procesos de los sistemas terrestres, como el clima”, se lee en el informe.

El documento destaca que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y advierte que, para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Esto significa alrededor de 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

En consecuencia, todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Los corales, los manglares y los pastos marinos además están sofocados por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.

Riesgos para la salud

El cuerpo humano también es vulnerable a la contaminación que generan los residuos plásticos en las fuentes de agua, lo cual podría causar cambios hormonales, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer. El plástico es ingerido a través de los productos del mar, bebidas e incluso la sal común, pero también penetran en la piel y pueden ser inhalados cuando están suspendidos en el aire.

“Los riesgos para la salud y el bienestar humano surgen de la quema de residuos plásticos, la ingestión de mariscos contaminados con el plástico, la exposición a bacterias patógenas transportadas en él y la lixiviación (la separación mediante disolvente de las partes solubles de las insolubles) de sustancias preocupantes en las aguas costeras”, indica el informe.

Precisamente, añade que “la liberación de sustancias químicas asociadas a los plásticos a través de la lixiviación en el medio ambiente marino está recibiendo mayor atención, ya que algunos de estos productos químicos son sustancias preocupantes o tienen propiedades de alteración endocrina”.

De acuerdo con los científicos, el microplástico puede entrar en el cuerpo humano por inhalación y absorción a través de la piel y acumularse en los órganos, incluida la placenta.

Es probable que la absorción de microplásticos por parte de los seres humanos a través de los alimentos de origen marino ponga en peligro a las comunidades costeras e indígenas, donde las especies marinas son la principal fuente de alimentación. Los vínculos entre la exposición a las sustancias químicas asociadas a los plásticos en el medio ambiente marino y la salud humana no están claros. Sin embargo, algunas de estas sustancias químicas se asocian con graves impactos en la salud, especialmente en las mujeres.

Hasta la salud mental puede verse afectada

Según el informe, los plásticos marinos tienen un efecto generalizado en la sociedad y el bienestar humano, ya que pueden disuadir a la gente de visitar las playas y costas, y de disfrutar de los beneficios de la actividad física, la interacción social y la mejora general de la salud física y mental.

La salud mental puede verse afectada por el conocimiento de que animales marinos carismáticos como las tortugas marinas, ballenas, delfines y muchas aves marinas están en peligro. Estos animales tienen importancia cultural para algunas comunidades. Las imágenes y imágenes y descripciones de ballenas y aves marinas con sus estómagos llenos de fragmentos de plástico, que son frecuentes en los medios de comunicación, pueden provocar fuertes impactos emocionales.

Diez razones por las que los Armenios de Karabaj no necesitan un estatus especial

0
Foto: Azertac

Por: Dr. Farid Shafiyev. AMBASSADOR, CHAIRMAN OF THE CENTER OF ANALYSIS OF INTERNATIONAL RELATIONS (AIR CENTER).

Como resultado de la guerra de cuarenta y cuatro días en el otoño de 2020, Azerbaiyán liberó sus territorios que habían estado bajo ocupación armenia durante treinta años. Después de la guerra, Azerbaiyán ofreció un tratado de paz a Armenia y declaró que estaba listo para negociar las disposiciones basadas en la integridad territorial de los dos estados. Mientras tanto, el primer ministro armenio Nikol Pashinyan, que ganó las elecciones parlamentarias de su país el 19 de junio, ha declarado que el estatus de la ex Nagorno-Karabaj es un tema importante para lograr el acuerdo de paz final entre las partes. La parte armenia sigue exigiendo el derecho a la autodeterminación de los armenios que viven en Azerbaiyán, un problema que ha provocado dos guerras y ha llevado a la ocupación del territorio azerbaiyano reconocido internacionalmente entre 1993 y 2020. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, por otro lado, declaró que los armenios que son ciudadanos de Azerbaiyán no recibirán un estatus especial.

Hay diez razones por las que los armenios que viven en la región de Karabaj de Azerbaiyán no tienen derecho a un estatus político especial.

Primero, el movimiento nacionalista armenio comenzó en 1988 en el Óblast Autónomo de Nagorno-Karabaj de Azerbaiyán (NKAO) con el lema miatsum, que en armenio significa «unificación». Por lo tanto, es un proyecto irredentista para expandir el territorio armenio, en lugar de buscar la autodeterminación.

En segundo lugar, la autonomía de la región, que fue otorgada por las autoridades soviéticas a la ex Nagorno-Karabaj el 7 de julio de 1923, fue otorgada a todos; no solo a los Armenios que viven en la región, sino también a los Azerbaiyanos. Vale la pena mencionar que, históricamente, Karabaj fue una unidad única que comprende una parte montañosa y una región de tierras bajas. El antiguo Nagorno-Karabaj fue una creación soviética artificial para convertir a los armenios en mayoría en la unidad administrativa comunista recién creada. El 20 de febrero de 1988, los Diputados Armenios del antiguo Consejo Nacional de Nagorno-Karabaj votaron a favor de unificar esa región con Armenia en contra de las leyes azerbaiyanas y soviéticas. Este movimiento fue ilegal desde el punto de vista de la legislación soviética.

En tercer lugar, Bakú actuó pacientemente según las demandas de los armenios que vivían en Karabaj entre los años 1988-1991, promoviendo programas socioeconómicos a pesar de que, en promedio, los Armenios de Karabaj tenían mejores niveles de vida que los azerbaiyanos en otros lugares. Moscú creó una administración especial en Nagorno-Karabaj, pero los nacionalistas armenios continuaron promoviendo una agenda irredentista de unificación con Armenia. El 1 de diciembre de 1989, el Parlamento soviético de Armenia adoptó una decisión ilegal para unir a la NKAO con Armenia: esta decisión fue anulada por la Asamblea Suprema soviética.

En cuarto lugar, cuando los armenios iniciaron un ataque contra la población civil, el 26 de noviembre de 1991 el parlamento azerbaiyano abolió el estatus autónomo de la antigua Nagorno-Karabaj. Por lo tanto, de acuerdo con la constitución y las leyes de Azerbaiyán, no existe una región como la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj. La integridad territorial de Azerbaiyán fue reconocida por la comunidad internacional y reconfirmada por cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 1993 en respuesta a la ocupación de territorios azerbaiyanos.

En quinto lugar, contrariamente a las afirmaciones Armenias, según la Constitución soviética, sólo quince repúblicas soviéticas tenían derecho a la autodeterminación. Nagorno-Karabaj, por otro lado, no tenía derecho constitucional a separarse de Azerbaiyán. La parte Armenia argumentó que la llamada proclamación de independencia de Nagorno-Karabaj se ejerció de conformidad con la ley de la URSS del 3 de abril de 1990 «Sobre los procedimientos para resolver cuestiones relacionadas con la secesión de las repúblicas de la Unión de la URSS». De acuerdo con esta ley, durante el inicio del proceso de sucesión por una república soviética, cualquier entidad autónoma también tiene derecho a hacer su elección independiente para permanecer en la Unión Soviética o salir de ella. Sin embargo, Azerbaiyán, al igual que Armenia y otras repúblicas soviéticas, abandonó la Unión Soviética sobre la base de los Acuerdos de Belovezha después del colapso de la URSS el 8 de diciembre de 1991. Por lo tanto, no se puede citar la ley antes mencionada, de fecha 3 de abril de 1990, ya que ni Azerbaiyán ni Armenia utilizaron esta ley para separarse de la URSS.

En sexto lugar, el derecho internacional no concede el derecho de autodeterminación a ningún grupo de personas determinado. Existe un conjunto de condiciones que determinan si este derecho es aplicable y, contrariamente a la suposición de los nacionalistas Armenios, los armenios de Karabaj no se ajustan a la definición de «pueblo» a los efectos de la libre determinación. También vale la pena mencionar aquí que la expulsión de 700.000 azerbaiyanos y la destrucción total de la infraestructura y el patrimonio cultural también socavan cualquier base moral para una supuesta autodeterminación armenia. Además, el 16 de junio de 2015, la Corte Europea de Derechos Humanos emitió su sentencia en Chiragov y otros c. Armenia, encontrando que Armenia había controlado efectivamente los territorios ocupados por Azerbaiyán.

Séptimo, cuando la decisión de los armenios residentes en Karabaj de separarse ilegalmente no fue aprobada por Bakú, intentaron llevar a cabo este acto mediante una operación armada. Este ataque armado provocó la muerte de 30.000 personas en la primera guerra, con 4.000 desaparecidos. En la segunda guerra, unas 5.000 personas de Armenia y 2.906 personas de Azerbaiyán perdieron la vida. El Acta Final de Helsinki y otras disposiciones pertinentes del derecho internacional estipulan una separación pacífica con el consentimiento del gobierno central, lo que no es el caso del movimiento armado irredentista armenio.

En octavo lugar, tras la firma del acuerdo de alto el fuego en 1994, se inició un proceso de negociación diplomática entre las partes con la mediación del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Azerbaiyán ofreció el estatus de autonomía a cambio de la retirada de las tropas armenias en la región de la antigua Nagorno-Karabaj y sus alrededores. Sin embargo, Armenia no aceptó esto y, en marzo / abril de 2020, esencialmente abandonó los Principios de Madrid elaborados bajo los auspicios de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, un factor que ayudó a conducir a la guerra de 2020.

Noveno, según las últimas cifras, en Karabaj viven entre 20.000 y 25.000 armenios. Esto corresponde al 0,2 por ciento de los diez millones de habitantes de Azerbaiyán. Por lo tanto, la población de otros grupos étnicos que viven en Azerbaiyán es mucho más alta que la cantidad de armenios. Todos pueden ejercer libremente sus derechos culturales y religiosos como ciudadanos de Azerbaiyán.

Décimo, las minorías armenias también viven en los países vecinos y, hasta ahora, ninguna de ellas ha recibido un estatus político especial. Sin embargo, ejercen sus derechos religiosos y culturales. Los azerbaiyanos que residen en países vecinos también viven de la misma manera. El presidente Ilham Aliyev, en una de sus entrevistas, dio el ejemplo de azerbaiyanos y armenios que viven juntos en Georgia y Rusia, lo que significa que esto podría ser una posibilidad real también en Azerbaiyán.

Aparentemente, el objetivo de quienes quieren un estatus especial para los armenios en Azerbaiyán no es resolver el problema, sino profundizarlo, e incluso crear nuevas áreas de intervención en el futuro, otorgando un estatus especial e incluso actuando como su garante.

Hoy, después de la guerra, existe una oportunidad real de alcanzar una solución de seguridad duradera basada en el respeto mutuo de la integridad territorial y los derechos de las minorías de los dos países. Ésta es la única visión pacífica posible del futuro.

https://nationalinterest.org/blog/buzz/ten-reasons-why-karabakh%E2%80%99s-armenians-don%E2%80%99t-need-special-status-190628

Texto traducido desde: https://aircenter.az/en/single/ten-reasons-why-karabakhs-armenians-dont-need-special-status-751

Cifras oficiales dicen que la delincuencia está a la baja, pero la realidad es otra porque no se denuncia

0

Luego de los últimos hechos de violencia delictual urbana armada ocurridos en la Región Metropolitana donde murieron dos niños, de 5 y 7 años, demuestran que la violencia está en constante aumento a pesar que el Gobierno a raés de cifras que muestran una baja en la tasa de casos policiales, pero que difieren de la realidad que percibe la ciudadanía y la realidad diaria y que tiene atemorizada a la gente que no se atreve a salir a las calles por miedo a ser víctima e un asatlo armado, un portonazo o terminar con un balazo muerto en la calle. Sin dua es el fracaso total la ineficiente política que lleva adelante la militante RN Katherine Martorell que ha demostrado su ineptitud para el cargo

Es así como la Subsecretaría de Prevención del Delito tiene una estadísticas sobre casos policiales por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar de 2020, donde se muestra que la frecuencia y tasa de casos policiales ha tenido una variación a la baja como es el caso del Robo con Violencia o Intimidación que señala una caída de un 17,5% o el de Robo de Vehículo Motorizado con una baja de 13,3%.

Asimismo, el informe muestra también una disminución en las denuncias y detenciones por delitos como es el caso del Robo con Violencia con un 26,8% o el Robo de Vehículo con un 26,4%.

Sin embargo, parece que la subsecretaria que dirige Katherine Mertorell se olvida que muchas personas que han sufrido algún tipo de delito, no hacen la denuncia respectiva ante las instancias policiales o judiciales, por lo que las cifras oficiales difieren de lo que la población siente sobre lo que ocurre en las calles del país con la delincuencia.

El Gobierno y su errada política de (in)seguridad pública

Sin embargo y ante la evidencia de casos de connotación ocurridos en la capital, especialmente con el homicidio de los dos menores de edad, el Gobierno insistió en su llamado a avanzar en una Ley de Control de Armas.

Hay armas que están circulando que no están inscritas, pero que están modificadas y que ingresan a Chile como fogueo, como maquetas, como juguetes y que igual tienen un poder de fuego letal. Debemos avanzar también en el castigo al crimen organizado”, explicó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

Detractores

Uno de los principales detractores de la política de aumentar la “mano represiva del Estado” es Eduardo Verga, quien en conversación con Mega criticó lo que llamó “populismo penal” que impulsa el Gobierno, indicado que “el Congreso no puede seguir aprobando leyes de populismo penal que sabemos que sabemos que no sirve, sirve para pautas de prensa, pero lo que hace es meter a más pobres en la cárcel para que después salgan con sus mismas familias sean círculos más vulnerables”.

Incluso en su cuenta en Twitter posteó que “Hoy en el matinal de Mega. Homicidios aumentan en un 33%, el crimen sigue recibiendo recursos por la venta de drogas y seguimos persiguiendo a los que menos tienen mientras Gobierno sigue con su populismo penal. Estamos en un punto crítico”.

Armada llama a hacer caso a la CUARENTENA: «No es voluntaria es OBLIGATORIA»

0

La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile, con puerto base en Iquique, ha grabado este video en el que busca llamar a la conciencia y responsabilidad ciudadana para enfrentar esta fase de la Pandemia por Coronavirus, que se detectó oficialmente en Chile el 3 de marzo con el primer caso confirmado. Desde entonces han pasado 3 meses y a pesar de la cuarentenas y medidas de confinamiento, la gente sigue saliendo como si nada pasara. Este video apela a la conciencia y responsabilidad ciudadana.

Rechazo de Briones a discutir condonación de la deuda CAE genera crisis en la mesa del Acuerdo Nacional

0

La decisión del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, de no incluir en la discusión de la mesa del Acuerdo Nacional la propuesta de condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado a aquellos estudiantes que, con los criterios actuales, pudieran haber tenido derecho a gratuidad, desató el primer conflicto de proporciones al interior de la instancia que busca crear un frente único para sacar adelante medidas económicas, laborales y sociales para enfrentar la pandemia de Covid-19 en el país.

Fue así como el autor de la iniciativa, el presidente de Renovación Nacional Mario Desbordes, criticó con dureza la decisión del secretario de Estado, mientras que el Partido Radical decidió restarse de la instancia.

El jefe de la billetera fiscal señaló este martes que «es muy importante que acá mantengamos la discusión estructurada en los tres ejes y que son los que ha definido el Presidente de la República».

En ese contexto, Briones indicó que si bien considera que el planteamiento de Desbordes “es muy legítimo y hay muchos temas muy valiosos, el problema es que tenemos un mandato de poder cerrar este eventual acuerdo por este plan de emergencia que tiene un plazo muy acotado”. 

Ante esta negativa, el timonel de RN se manifestó sorprendido «porque no es el ministro el que define qué se discute o no, es la mesa de trabajo, porque si (se conversa) lo que el ministro quiere discutir y va a quedar fuera lo que no le parece, entonces para qué hacemos una mesa de trabajo».

Por otra parte, el diputado criticó abiertamente la postura del ministro, al señalar que «me sorprende la generosidad que hay para abrir la billetera, completamente abierta, para ir en ayuda de grandes empresas, y que no esté la misma lógica, o al menos la disposición a estudiar fórmulas para ayudar a miles de chilenos».

Consecuencia de este conflicto, en la mesa ya no participará el Partido Radical, que anunció su retiro de la mesa acusando al ministro Briones de no cumplir los acuerdos. Esto, apuntaron, por intentar incluir a economistas para una mesa paralela, contrario -dicen- a lo concordado: que sólo los integrantes de las comisiones de Hacienda discutirá el acuerdo.

Así, el presidente de la colectividad opositora, Carlos Maldonado, declaró que «no tiene sentido un aparente dialogo en que Briones quiere imponer la forma, los límites y los temas. Que el Gobierno asuma su responsabilidad«.

La decisión de Briones también fue rechazada por el diputado Giorgio Jackson (RD), único representante del Frente Amplio en la mesa, quien sostuvo que «existen dos formas de ayudar económicamente a las familias: una es aumentar sus ingresos y otra disminuir sus gastos. Me parece poco prudente que el Gobierno descarte de plano el que podamos hacer un esfuerzo para que las familias puedan tener una condonación en ese sentido, así que vamos a seguir haciendo ese punto, y lamentamos que esa ventana se cierre antes de iniciar siquiera el trabajo que estamos intentando hacer por un plan de emergencia».

Por el contrario, la propuesta de Desbordes no tuvo eco en sus aliados de la UDI, partido que optó por desmarcarse de ese foco de medidas.

Al respecto, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, presidenta gremialista, señaló que «sin duda es una aspiración que tienen muchas personas, pero creo que hoy lo importante es la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo, y me parece que tenemos que acotar el tema a eso, a cómo vamos a ayudar hoy con medidas concretas. Él tiene derecho a solicitar lo que estime pertinente, pero creo que los que participamos en la reunión del viernes pasado llegamos a un acuerdo y me parece que es bueno mantenerlo».

Todos a la Mesa

Cabe recordar que la mesa quedó conformada en representación de la UDI, por Betina Horst y Juan Andrés Fontaine; por RN, Rafael Aldunate y Cristián Solís, y de Evopoli, Klaus Schmidt-Hebbel y Sebastián Izquierdo. El gobierno también invitó a los ex presidentes del Banco Central Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, y al ex director de Presupuesto, Rodrigo Cerda, el único que públicamente se ha mostrado reticente a echar mano a un paquete fiscal de US$ 12 mil millones.  

Asimismo, participará Sebastián Edwards, mientras que por la oposición, intervienen el ex subsecretario Álvaro Díaz del PS; por el PPD, Rodrigo Valdés; por la DC, el también ex presidente del Banco Central José De Gregorio y por el Frente Amplio, Claudia Sanhueza (cuya participación estuvo en duda hasta último momento debido a desavenencias internas del Frente Amplio). Hacienda también integró a la instancia a Andrea Reppeto y Claudia Martínez.

El primer encuentro del grupo se desarrolló vía online ayer lunes a las 17 horas, en medio de la latente desconfianza que se ha generado en el mundo político, que ha quedado graficada en la postura opositora de radicar el debate en torno a este acuerdo en el Congreso, algo que se pudo definir recién en la reunión cita entre presidentes del oficialismo y la oposición con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el pasado viernes 29 de mayo. 

Entre los técnicos, también hay suspicacias: los economistas vinculados a la derecha se sienten subrepresentados, sentimiento similar al que expresan quienes representan a la centroizquierda. Eso indica que conseguir un acuerdo no será una tarea sencilla, si bien todos aseguran que en este minuto no hay margen para posturas intransigentes, al punto que el PC analiza sumar su apoyo a la instancia.

Gobierno da por sentado abastecimiento de carnes rojas y blancas en plena pandemia

0

El Gobierno aseguró este martes que el abastecimiento de carnes rojas y blancas está asegurado en plena pandemia por el CORONAVIRUS, afirmando que los precios se han mantenido a pesar de la crisis social que afecta al país.

Así lo aseguró el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien señaló tras visitar una carnicería en el centro de Santiago que “el llamado es a cotizar, a informarse porque aquí podemos ver que las carnes rojas y las carnes blancas se han mantenido en precios bastante estables y competitivos”.

“Estamos bien abastecidos de carnes rojas y de carnes blancas, y vemos que los precios se han mantenido tanto para la crisis social, como para la pandemia» asegura el ministro de Agricultura.

En ese sentido, el titular del Minagri destacó la disponibilidad interna de alimentos en el país y señaló que la cadena de distribución no reporta problemas o dificultades significativas, donde las plantas de Osorno, Valdivia, Temuco y Concepción están funcionando al 100%.

Estamos bien abastecidos de carnes rojas y de carnes blancas, y vemos que los precios se han mantenido tanto para la crisis social, como para la pandemia, por eso vemos que no hay ninguna razón para especular con los precios, para acaparar alimentos porque la cadena alimentaria de Chile está funcionando en un producto tan importante como la carne. Vemos que estamos bien abastecidos de alimentos, las ferias ganaderas están funcionando, también las plantas faenadoras, los mercados mayoristas, las ferias y los supermercados”, resaltó.

Según datos ODEPA, la principal baja de precios en supermercados durante la semana 22 en comparación a la semana pasada fueron el Filete (-12,09%) y el Lomo Liso (-10,8%), mientras que en las carnicerías destacan la Sobrecostilla (-3,42%) y la Punta de Ganso (-3,19%). Sin embargo, en el mismo período, las mayores alzas en supermercados fueron el Asado Carnicero (8,5%) y el Ganso (6,5%). En ese sentido, descartó la especulación de precios en los supermercados del país.

Descartamos la especulación de precios en los supermercados porque hay una gran variedad de supermercados abiertos (…) las importaciones de carne se están desarrollando en forma normal, también exportamos una proporción baja de carne y la producción nacional de carne también está funcionando bien”, concluyó Walker.

Pero pareciera que el ministro no se ha «dado una vuelta» por los supermercados, esta semana en los Líder el precio de kilo de posta está en $8.990, siendo que antes de la pandemia su precio no alcanzaba los $ 6.000.-

Los peligros de la vuelta a la «nueva normalidad» en medio del peak del Coronavirus

0

Entre tanto, en Estados Unidos había preocupaciones sobre que las protestas generalizadas por la muerte de George Floyd, un hombre negro fallecido después de que un policía blanco le presionara el cuello con la rodilla cuando estaba esposado sobre el piso, pudieran provocar nuevos brotes en un país donde el virus ha afectado de forma desproporcionada a las minorías raciales, señala un cable de AP.

Además, una nueva estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso advirtió que el daño a la economía más grande del mundo podría ascender a casi 16 billones de dólares en la próxima década si el gobierno no trabaja para mitigar el golpe.

“Claramente la situación en muchos países suramericanos está lejos de ser estable. Hay un rápido aumento de los casos y esos sistemas están bajo una presión creciente”, dijo Mike Ryan, de la OMS

Los expertos están preocupados por lo que está pasando en América del Sur.

“Claramente la situación en muchos países suramericanos está lejos de ser estable. Hay un rápido aumento de los casos y esos sistemas están bajo una presión creciente”, dijo Mike Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias de la Organización Mundial de la Salud.

Algunas de las ciudades más afectadas de Brasil, incluida la metrópoli selvática de Manaos y la costera Río de Janeiro, estaban empezando a reabrir. Brasil ha reportado más de 526.000 casos del virus, sólo por detrás de los 1,8 millones reportados en Estados Unidos.

Por su parte, el gobierno boliviano ha autorizado la reapertura de la mayoría del país, mientras que Venezuela ha retirado restricciones. Los aeropuertos de Ecuador reanudaron los vuelos y los clientes volvían a algunos centros comerciales de Colombia.

Más la norte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador inició el lunes el regreso del país a la “nueva normalidad” con su primer viaje por carretera en dos meses, mientras la nación empezaba a retirar parte de las medidas contra el virus.

López Obrador dijo haber tomado todas las precauciones necesarias en su viaje -haciendo 1.000 millas por carretera desde Ciudad de México durante el fin de semana, en lugar de viajar en avión- para promocionar la construcción del Tren Maya, uno de sus proyectos bandera de infraestructura.

En Corea del Sur subieron los casos nuevos el martes. Las zonas en torno a Seúl vetaron las reuniones y las autoridades instaron a los feligreses y algunos trabajadores sanitarios a evitar las multitudes.

La Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos emitió una nueva estimación señalando que en la década a terminar en 2030, el PIB total podría ser 15,7 billones menor de lo que se había previsto en enero. Eso supondría perder un 5,3% del PIB en la próxima década.

Tras ajustarla a la inflación, la producción perdida ascendería a 7,9 billones de dólares, según la oficina, una pérdida del 3% del PIB ajustado a la inflación.

La oficina lo describió como una “rebaja significativa” en el PIB como resultado de la pandemia.

“Se espera que los cierres de negocios y medidas de distanciamiento social limiten el gasto del consumidor, mientras que se estima que el reciente descenso en los precios de la energía reduzca gravemente la inversión en el sector energético”, dijo en una carta el director de la oficina presupuestaria, Philip Swagel.

Por otro lado, un nuevo reporte indicó que al menos un cuarto de los muertos por COVID-19 en Estados Unidos vivían en residencias.

El reporte, preparado para los gobernadores de Estados Unidos, indicó que casi 26.000 internos de residentes han muerto por el virus, una cifra que es sólo parcial y que probablemente aumentará.

Los Centros de los Servicios Medicare y Medicaid y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CMS y CDC, por sus siglas en inglés) reportaron 60.000 casos de coronavirus entre internos de residencias, según una copia de una carta dirigida a los gobernadores y una gráfica que la acompañaba, y que fue proporcionada a The Associated Press.

Los datos se basaban en reportes recibidos de aproximadamente el 80% de las 15.400 residencias hasta el 24 de mayo. Pero algunos estados con altas tasas de mortalidad en residencias parecían tener un índice menor de respuestas al sondeo, que pretendía servir como un primer paso para hacer cambios de normativa.

“Estos datos, estos reportes de casos en todo el país, claramente muestran que las residencias se han visto devastadas por el virus”, escribieron el director de los CDC, Robert Redfield y la administradora de los CMS, Seema Verma.

En todo el mundo se han reportado más de 6,2 millones de infecciones, con más de 375.000 muertos, según un conteo de la Universidad Johns Hopkins. Se cree que la cifra real de muertos es significativamente mayor, porque muchas personas murieron sin que se les hiciera la prueba.

En Estados Unidos, las protestas por la muerte de Floyd, producida el 25 de mayo en Minneapolis, han remecido a ciudades desde Nueva York a Los Ángeles, y muchos de los manifestaciones no llevaban mascarillas.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, expresó su preocupación porque las protestas en la Ciudad de Nueva York pudieran poner en peligro la larga y dura batalla para contener la pandemia en uno de los lugares más afectados del mundo.

“Enciendes la televisión y ves estas reuniones masivas que podrían estar infectando a cientos y cientos de personas después de todo lo que hemos hecho”, dijo Cuomo. “Tenemos que tomarnos un minuto y preguntarnos, ‘¿qué estamos haciendo?”

Vuelco en caso Tragedia FACH Juan Fernández: Procesarán a 4 exoficiales

0

Este miércoles, la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago y presidenta de la Corte Marcial, Dobra Lusic, decidió someter a proceso a cuatro ex altos oficiales en retiro de la Fuerza Aérea de Chile, esto por su eventual responsabilidad en el accidente aéreo del Casa 212 en Juan Fernández, ocurrido el 2 de septiembre de 2011 y donde murieron 21 personas, incluida la tripulación de la nave,

Los ex oficiales son acusados por cuasidelito de homicidio por la muerte de los 21 pasajeros del avión que cayó en el Archipiélago de Juan Fernández en septiembre de 2011.

Los ex oficiales afectados con la resolución judicial son el general (r) Luis Ili, el general (r) Julio Frías, el coronel (r) Guillermo Castro y el teniente coronel (r) César Pineda.

La investigación del accidente se había reabierto en 2014, y buscaba determinar posibles responsabilidades penales de algunos integrantes de la Fach al momento de la tragedia.

Entre los pasajeros de la aeronave siniestrada se encontraban el animador Felipe Camiroaga, el periodista de la Fuerza Aérea José «Pepe» Cifuentes, funcionarios del Ministerio de Cultura y otras personas de TVN y de la misma Fuerza Aérea de Chile.

Al rescate de animales sin hogar

0

María Daniela González, es una ferviente activista por los derechos de los animales y desde hace 15 años rescata perros y gatos de la calle. Su labor ha contribuido a salvar muchos animales en todo Santiago, para ella no hay diferencia entre razas, tamaño o edad. Su labor la hace de manera independiente, ella no pertenece a ninguna fundación y recibe solo aportes voluntarios de personas amantes de los animales, los que contribuyen en: alimento, medicamentos, visitas al veterinario, peluquería y hogares temporales, algunas veces recolecta aportes económicos, sobretodo cuando hay animales que requieren tratamientos veterinarios.

Daniela, tiene claro que la adopción de los animales tiene que ser una cuestión de compromiso y responsabilidad. ¡Los animales no son ni juguetes ni muebles! Argumenta. Sufre mucho cuando ve maltrato y siente impotencia cuando se le escapan de las manos casos que no puede tomar, ya que no solo en Santiago la gente abandona animales, es en todo Chile.

Su labor funciona a través de las redes sociales, donde le avisan de un animalito que se encuentra abandonado en algún punto de Santiago, ella rápidamente se comunica con su red de amigos de Facebook que tengan auto para que vayan en rescate, luego coordina para que lo lleven al veterinario, le hagan la peluquería y una vez que el perro tiene sus controles y vacunas al día, los publica en internet con la ayuda de sus amigos de la misma red.

Los animales rescatados, los entrega esterilizados ( sin excepción), el proceso de adopción comienza con un pequeño perfil en redes sociales y websites de adopciones con las características del perro, detallando para que tipo de persona es recomendable, si es ideal para casa o departamento. Una vez que alguien se interesa por el animalito, debe llenar un formulario que es enviado por mail, donde se incluyen todos los datos personales y una vez aprobado, se debe firmar un compromiso de responsabilidad de la tenencia de la mascota. Este proceso puede parecer un poco engorroso, sin embargo, es la mejor forma de asegurar que un animal no vuelva a caer en malas manos o vuelva nuevamente a la calle. El objetivo en brindarles un hogar para siempre!

Contacto:
Facebook: María Daniela González Cornejo y www.facebook.com/madaniela.adopciones
Website: www.proadopcioneschile.cl
mail de contacto : madanielag@hotmail.com
whatsapp +569 90766159

Editorial de Qué Pasa torea a Bachelet y la desafía “a que se siga enterando de los asuntos importantes por la prensa”

0

Este viernes llegó al país la Presidenta Michelle Bachelet y con ella la refocalización de la disputa legal que ahora mantiene con el empresario Alvaro Saieh dueño de la revista Qué Pasa y que este viernes vuelve a cargar contra la Mandataria con un punzante, agudo y desafiante editorial que en su párrafo final dice: “Nuestro compromiso es que todo el país, incluida la Presidenta, se siga enterando de los asuntos importantes por la prensa”.

También Qué Pasa compara a la Presidenta con sus pares de Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador, por –según la revista- tener actitudes restrictivas hacia la prensa.

En tanto, el abogado de Bachelet, Juan Pablo Hermosilla, en entrevista en Radio Bio Bio defendió la demanda y acusó a la publicación y al empresario Alvaro Saieh de estar vinculado a la UDI, ahondando más la disputa que ahora toma ribetes ideológicos más que aspectos periodísticos.

“Cómo Copesa se esconde en el concepto de Libertad de Prensa. No nos olvidemos de quién es Copesa, no nos olvidemos de la posición ideológica de los dueños de Saieh y de los medios de Copesa y su actitud además en durante la época de la dictadura, me refiero a la actitud no solo de la revista Qué Pasa de le época sino de los dueños, de Alvaro Saieh de aquella época a qué partido cercano….” sostiene el abogado Hermosilla.

Así las cosas, la guerra entre La Moneda y Saieh es total.

WEDITORIAL-QUE-PASA


El texto del Editorial de Qué Pasa señala:

“Al margen de los efectos políticos que esta amenaza directa contra la libertad de prensa y la libertad de expresión tenga para la mandataria y para quienes trabajan bajo sus órdenes, en Qué Pasa nos preocupa el efecto amedrentador que la acción judicial y las acusaciones públicas vertidas en contra del medio potencialmente pueden tener contra nuestros periodistas y contra los otros medios del país.

Por Qué Pasa Junio 3, 2016

La tarde del jueves 26 de mayo, Qué Pasa publicó en su sitio web algunas transcripciones tomadas del informe escrito enviado por el OS-9 de Carabineros al fiscal del caso Caval, que contenía el registro de la intervención realizada sobre el teléfono celular de Juan Díaz, uno de los imputados de esa causa. El objetivo de tal publicación era complementar la información que aparecería en nuestra sección “Ojos de la llave” de la edición impresa del viernes 27 de mayo, titulada “Los secretos de Juan Díaz, el operador de Caval”, donde se destacaba que a través de las mencionadas escuchas podía deducirse cuál era la estrategia —de amenazas para presionar por los pagos que reclamaba que se le adeudaban— del imputado Díaz en la causa. Dado que su declaración ante el fiscal del caso, Sergio Moya, fue declarada secreta por un tiempo limitado, la transcripción de sus llamadas, obtenida gracias al trabajo de reporteo activo del equipo periodístico de Qué Pasa, ofrecía pistas iluminadoras sobre las posibles próximas diligencias del fiscal y sobre el destino del caso en general. Lo más relevante de todo: cómo el imputado Díaz se refería a una de las socias de Caval, Natalia Compagnon, y su posible uso de su parentesco político con la Presidenta de la República. Por un error de procedimiento interno, el texto subido a la web incluía párrafos que, a juicio de los propios responsables de la revista, no cumplían con los estándares editoriales del medio, pues se mencionaban acusaciones graves contra terceras personas, incluida la Presidenta de la República. La dirección de la revista estimó que era indispensable que previamente se diera a conocer esto a quienes aparecían mencionados, para que hicieran sus descargos.
La medida tomada, de buena fe, fue reeditar la nota, eliminando los párrafos discutidos y publicar una nota aclaratoria sobre los cambios realizados, pidiendo disculpas a los lectores y a los aludidos.
Como medio de comunicación, asumimos y reconocemos que estamos permanentemente sometidos al juicio del público, y creemos en nuestra obligación de dar explicaciones y ofrecer disculpas cuando nos equivocamos, como lo hicimos en esta oportunidad. Respecto de nuestra publicación en papel, la edición publicada es la final, redactada y publicada relevando su factor noticioso: el foco de la nota era sobre el caso Caval, y el imputado en cuestión se estaba refiriendo a la presidenta. Este valor noticioso sería refrendado por el propio gobierno al informar, la tarde del viernes 27, que la presidenta Bachelet había prestado declaración ante el fiscal del caso Caval, en calidad de testigo, el martes 24. Una diligencia que se había mantenido en secreto y que sólo se dio a conocer tras la publicación de Qué Pasa.
El martes pasado, nos enteramos junto al resto del país, por las palabras del ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz, de que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, había interpuesto una querella por injurias y calumnias contra cuatro periodistas de la publicación. Horas más tarde, su abogado, Juan Pablo Hermosilla, explicó en diversos medios que dicha acción judicial estaba motivada por la publicación de la mencionada nota en la sección Ojos de la llave, publicada en nuestra versión en papel el día viernes 27, y no la nota subida en la página web. Resulta, por decir lo menos, curioso, dado que el anuncio de posibles acciones judiciales fue anunciado por la presidenta el jueves 26, y considerando además que el abogado Hermosilla alude a “los periodistas que firman la nota”, siendo que las notas en esta sección no llevan firma y que la edición en papel no estaba en la calle (circula a partir de los días viernes).
Al respecto, como lo afirmamos en un comunicado dado a conocer el mismo día martes, en Qué Pasa rechazamos la presentación de esta acción criminal que intenta coartar la libertad de expresión. El hecho que la querella sea presentada por la presidenta en calidad de ciudadana no disminuye esta presión, ya que ambas calidades son inseparables. De otra manera no se entendería que la presentación de la querella fuera anunciada por el ministro secretario general de Gobierno. Como lo han argumentado expertos en derecho como el rector de la UDP, Carlos Peña, hacer esta distinción “posee un valor puramente retórico y carece de relevancia jurídica”.
En la mencionada publicación sólo se reprodujeron antecedentes que no estaban amparados por ninguna clase de secreto, eran de acceso público para los intervinientes en la causa, y fueron obtenidos legítimamente por los periodistas de este medio. La publicación en la revista de parte de la carpeta investigativa de la fiscalía en caso alguno constituye una falta, ni legal ni ética.

Para defender la libertad de expresión amenazada recurriremos a todas las instancias, nacionales e internacionales, tanto jurisdiccionales como gremiales, pues consideramos que los peligros relacionados con esta acción gubernamental, merecen reaccionar con la mayor fuerza.

El abogado de la presidenta, al explicar la acción judicial, ha repetido en varios medios acusaciones contra Qué Pasa que a nuestro juicio revisten una alta gravedad, involucrándonos en supuestos complots y presumiendo de nuestra parte intención de menoscabo contra la persona de la mandataria. Ha incurrido además en una serie de acusaciones que rayan en lo ridículo, como por ejemplo decir que Qué Pasa publicó sus notas del jueves y del viernes sabiendo que la presidenta había declarado el martes ante el fiscal, para generar un efecto de asociación intencional (es evidente, para cualquier persona con noción de realidad, que de haber tenido una información tan valiosa la habríamos publicado, anotándonos un acierto periodístico importante).

Lamentamos que la presidenta se haya inscrito en la historia como la primera gobernante en querellarse contra un medio de comunicación y contra periodistas desde el retorno de la democracia. Con esto ha pasado a unirse a una lista de gobernantes latinoamericanos en la misma senda: Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Fernández. Al margen de los efectos políticos que esta amenaza directa contra la libertad de prensa y la libertad de expresión tenga para la mandataria y para quienes trabajan bajo sus órdenes, en Qué Pasa nos preocupa el efecto amedrentador que la acción judicial y las acusaciones públicas vertidas en contra del medio potencialmente pueden tener contra nuestros periodistas y contra los otros medios del país. Al respecto, sólo nos queda reafirmar que seguiremos haciendo nuestro trabajo, y defenderemos nuestro derecho a hacerlo donde lo tengamos que defender.

Nuestro compromiso es que todo el país, incluida la presidenta, se siga enterando de los asuntos importantes por la prensa”, remata la publicación que fija la postura del medio y entrega nuevos lineamientos de esta disputa legal que se torna ideológica.

El lapidario análisis de Carlos Peña a querella contra Qué Pasa: “Aparece como una medida efectista que no le hará bien a ella ni al periodismo”

0

Puede gustar o no, pero si hay alguien que tiene algún grado de independencia para opinar y enjuiciar a moros y cristianos es Carlos Peña, el abogado y columnista de El Mercurio, que se ha transformado en una suerte de juez público que a través de sus análisis “sienta en su banquillo” a todos los protagonistas de la contingencia. Nadie, simplemente nadie se ha salvado de sus juicios y sentencias.

Peña, se refiere este miércoles a la querella presentada por Michelle Bachelet a través de su abogado, Juan Pablo Hermosilla, contra Revista Qué Pasa por la publicación impresa y no de internet en la que se hace referencia a su persona a través de una escucha telefónica que es parte de la investigación y está en manos de la Fiscalía. Para Peña “la querella aparece como una medida efectista que no le hará bien a ella ni al periodismo”.

Es importante destacar y reiterar que lo reproducido por Qué Pasa es la transcripción de conversaciones telefónicas interceptadas y no una invención del medio, cuestión distinta a lo que publicó, por ejemplo, el diario electrónico El Mostrador el 27 de agosto de 2015, en que aseguró que la Mandataria tenía serios problemas de salud sin citar fuentes o informes médicos que sustentaran dicha afirmación. En este sentido es mucho más ofensivo este artículo – a nuestro juicio- que lo publicado por la revista de Alvaro Saieh, que si podría tener cierto rasgo obsesivo al ser un medio que se ha focalizado en el Caso Caval que destapó.

La Presidenta nunca tomó acciones judiciales contra El Mostrador y sólo hubo una declaración e parte del Vocero de Palacio.

Ahora bien, Carlos Peña en su análisis sobre la querella contra Qué Pasa sostiene que “es obvio que en este caso hubo intención (bien o mal ejecutada, ese es otro problema) de dar a conocer información que se juzgó de interés público”.

Consultado sobre si se faltó a la ética (periodística) en este caso, Peña explica que “Desde el punto de vista de la ética periodística se trata de responder la siguiente pregunta: ¿Estuvo a la altura del oficio la revista al publicar esas declaraciones?, ¿hizo buen periodismo al obras como lo hizo? La respuesta a esa pregunta no les corresponde ni a los tribunales ni a la autoridad política, y por eso la querella es, desde este punto de vista, perfectamente inútil. La respuesta a esa pregunta debe ser dada por los propios medios, que es esta materia se autorregulan, o por las audiencias, que deciden creerle o no al medio. En la cuestión ética los tribunales y la autoridad política deben enmudecer. Eso es imprescindible para la libertad de prensa. De otro modo la cuestión ética se convierte en buen pretexto para controlar a los medios: un lobo con piel de oveja”.

Ahora bien “desde el punto de vista jurídico, cualquier persona es capaz de distinguir entre el acto de proferir las declaraciones respecto de la Presidenta (ejecutado por Juan Díaz) y el acto, distinto, de publicarlas (ejecutado por la revista Qué Pasa). Es evidente que el acto de publicar una declaración no es equivalente a adherir a su contenido. Por eso sorprende que la publicación de Qué Pasa sea materia de una querella. Algo así –un Presidente acusando a un medio de injuriarlo o calumniarlo- no se veía desde la época de la dictadura. ¿Acaso los medios deberán ahora cerciorarse de la verdad de todas las declaraciones antes de publicarlas para evitar ser objeto de querellas?, ¿acaso cometieron también delito los medios que publicaron o editaron las declaraciones relativas a Longueira o a Ominami? Evidentemente no. Ni en el caso de la Presidenta, no en los otros casos, ha habido delito, salo que se pruebe que hubo dolo, una intención directa y maliciosa de mentir. Pero atendido el contexto, es obvio que en este caso hubo intención (bien o mal ejecutada, ese es otro problema) de dar a conocer información que se juzgó de interés público. ¿O de verdad alguien piensa que los medios no debieron publicar las filtraciones de casos, como Caval o SQM, que han mantenido en vilo a la opinión pública en los últimos meses?

Consecuencias…
Sobre las consecuencia y escenario que podría abrir esta querella, Carlos Peña explica que “desde el punto de vista político ahora, le hará más mal que bien (a la Presidenta) y contribuirá a estropear más todavía su popularidad. La gente sabe espontáneamente que el daño que le ha causado el caso Caval no es culpa de las insidias de la prensa, ni de los excesos de los periodistas, ni de una conspiración. ¿Será necesario repetir quiénes son los involucrados en ese caso y la razón de por qué ha terminado salpicando a la Presidenta? La querella aparece como una medida efectista que no le hará bien a ella ni al periodismo. La Presidenta debe comprender que su alto cargo, en vez de conferirle inmunidades frente a la opinión pública, le impone servidumbres y confiar en que el juicio de los hechos pondrá las cosas en su lugar, en vez de agitar todo esto ante los tribunales pretendiendo dar lecciones a la prensa”.

Es probable que esta reacción desmesurada de la Presidenta dañe el entorno en que se desenvuelve el oficio. Los editores y periodistas se verán tentados –pero estoy seguro de que no lo harán- de pensarlo dos veces antes de publicar información relativa a autoridades públicas. De ocurrir esto se habrá dañado la libertad de prensa que, como todas las libertades, está para ejecutar actos que incomodan al poder. Una sociedad abierta cuida la libertad de prensa, incluso para cometer errores, como hueso santo, porque esa es la única forma de hacer el escrutinio y controlar los actos de la autoridad pública.

Fiscal Moya: «Declaración de la Presidenta Bachelet generó nuevas diligencias»

0

«Fue una diligencia que se dio en términos muy normales», sostuvo el fiscal de Rancagua Sergio Moya en relación a la declaración que en calidad de testigo prestó la Presidenta Michelle Bachelet, el pasado martes en el marco del caso Caval.

«Se obtuvo toda la información que estábamos buscando. Hubo un claro ánimo de cooperación, declaró sin la asesoría de nadie, declaró sola», detalló el persecutor a La Tercera.

La diligencia, efectuada en el Palacio de La Moneda, tenía como fin conocer si la mandataria tuvo conocimiento de la operación inmobiliaria de Caval, empresa de su nuera, Natalia Compagnon. Específicamente, en la compra de tres terrenos en Machalí gracias a un crédito otorgado por el Banco de Chile por $6.500 millones.

Ese mismo día, el ministro del Interior, Jorge Burgos, dio a conocer la diligencia: «Hace aproximadamente 15 días, estándo la Presidenta en Suecia y yo de Vicepresidente, recibí de la Fiscalía Nacional un documento, mediante el cual el fiscal que lleva la causa Caval solicitaba la declaración como testigo voluntaria de la Presidenta de la República (…) cuando llegó de su viaje, le dije que el oficio lo había recibido, y la Presidenta me señaló de inmediato ‘estoy disponible para declarar de manera inmediata’. Ella no tuvo ningún minuto de duda, me dijo ‘no tengo nada que ocultar'».

«La declaración en este momento la tiene el fiscal. El momento en que se levanta la reserva lo determina la fiscalía», agregó el jefe de Gabinete.

En esa línea, Burgos aseguró que no dio a conocer antes la declaración de la Presidenta Bachelet «para que la información no se cruce con la lamentable forma de expresarse de este fulano».

Esto, en relación a la filtración de presuntas conversaciones telefónicas de Juan Díaz, donde el operador de Caval mencionaba a Bachelet.

El fiscal de Rancagua aportó además que la «declaración (de Bachelet) generó nuevas diligencias» y que por eso fue decretada bajo reserva durante cuarenta días.

El testimonio de Bachelet, así, daría mayores pistas a una causa que ya tiene formalizada a una docena de imputados, entre ellos la nuera de la Presidenta, el otro socio de Caval, Mauricio Valero, el síndico de quiebras, Herman Chadwick, Juan Díaz y la ex asesora de la Municipalidad de Machalí, Cynthia Ross Wiesner.

«Adoptando los resguardos adecuados, se puede asegurar una reserva como la de esta diligencia (declaración de Bachelet) y de otras. Cuando perdemos el control es cuando les entregamos las copias a los intervinientes. Y al día de hoy hay más de 40 abogados habilitados y de ahí perdemos el control de la información, que es lo que pasó con la famosa escucha (telefónica)”, ahondó el fiscal Moya.

“La transcripción de esa escucha fue entregada a principios del mes de enero de este año, está en poder de muchas personas y recién ahora se publicó. Ahí no hay ninguna situación irregular de parte ni de la fiscalía ni de Carabineros”, acotó.

Profesor de Derecho recuerda que desde 2008 está vigente el Control de Identidad y echa por tierra Ley Corta Antidelicuencia

0

Parece que legisladores, mandos policiales y el Gobierno poco revisan la legislación vigente. Desde 2008 existe el control de identidad e incorpora a las personas ENCAPUCHADAS, recuerda el Mauricio Duce, profesor de Derecho de la UDP, en una clarificadora carta publicada en El Mercurio de este martes.

Recordemos que el lunes, el día después del 21, todos alzaron la voz por los desmanes ocurridos en Valparaíso el sábado. Algunas voces apuntaron a Carabineros que no actuaron. Por su parte el general director de Carabineros, ex jefe de escolta de la Presidenta Bachelet, golpeó la mesa y reclamó en Concepción afirmándose en lo que dijo la propia Mandataria en radio Duna en la que atribuyó al caso de Rodrigo Avilés el pasivo actuar de Carabineros. Sobre ello, el general Bruno Villalobos indicó que la Presidenta “tiene toda la razón” agregando que: “No sólo el accionar por el caso Avilés, -agregó- (también) las denuncias, las organizaciones con denuncias infundadas, todo eso tiene que ver con el accionar de los carabineros, los limita, coartan su accionar, pero esa es la función mía a diario y de los mandos, para poder mantener esa moral y ese profesionalismo en alto de los carabineros”.

Otros parlamentarios salieron corriendo a pedir una nueva legislación para dar más atribuciones y castigar a los “encapuchados”. Pero esta suerte de histeria colectiva del día después, deja al descubierto a parlamentarios, autoridades y al propio mando policial de su total ignorancia sobre las leyes vigentes y que en el actual escenario la mentada “Ley Corta Antidelicuencia” que tiene de las “mechas” al PS con La Moneda, es una muestra más de la ignorancia legislativa ya que todo lo propuesta ya existe, así se desprende de una clara y fundamentada carta publicada este martes por el profesor de Derechos de la UDP, Mauricio Duce.

“Recordemos que en el año 2008 se reformó el Código Procesal Penal para permitir que el control de identidad (Artículo 85) se realice respecto de personas encapuchadas, sin otra exigencia adicional. Dicha norma permite registrar las vestimentas, equipaje y vehículos de esas personas y proceder a su detención por flagrancia si se configura un delito, como lo es, por ejemplo, llevar una bomba molotov», explica el académico.

Además, Duce explica que “En el año 2015, por su parte, fue realizada una reforma significativa a la Ley de Control de Armas, por lo cual se incrementaron de manera importante las penas para el delito de porte o tenencia de bombas molotov, entre otras modificaciones de endurecimiento de dicha legislación. ¿Estamos entonces frente a un escenario de falta de atribuciones legales? Me parece más bien que el gran desafío está en mejorar las estrategias de intervención policial en eventos de este tipo. Sin este paso previo, me temo que se genere un debate legislativo mal orientado y con pocas posibilidades de cambiar la realidad, tal como lo hemos visto en proyectos recientes”.

Duce también se conduele por la muerte del anciano guardia municipal: “La muerte del guardia de seguridad a raíz de los hechos ocurridos en Valparaíso el pasado 21 de mayo ha generado una condena unánime en distintos sectores, a la que me sumo. Con todo, como era de esperar, ya han comenzado a surgir una serie de propuestas legislativas de fortalecimiento de facultades policiales. Otras voces han señalado la inconveniencia de someter a control de constitucionalidad las normas de la agenda corta. Detrás de estas opiniones se sugeriría que el problema estaría en la falta de herramientas legales que impiden a las policías actuar. No me parece que este sea el camino correcto. Antes de discutir nuevas reformas al calor de hechos lamentables, debiéramos examinar con más cuidado por qué las facultades legales hoy día vigentes no han sido utilizadas en forma eficiente para prevenirlos”.

Toda la razón tiene el profesor Duce, porque indica que relegislar sobre lo existente devela errores profundos en los diseños que emanan de las oficinas del jefe de las Policías, el ministro del Interior, ahí podría encontrarse la falla del accionar policial.

Profesor Mauricio Duce, recuerda que control preventivo y antiencapuchados existe desde 2008.
Profesor Mauricio Duce, recuerda que control preventivo y antiencapuchados existe desde 2008.

Recordatorio: Artículo 85 Código Procesal Penal VIGENTE
“Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disimular su identidad.
La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y exhibir estos instrumentos.
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos indicios, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren afectarle. La policía procederá a la detención, sin necesidad de orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 129, de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento del cotejo registren orden de detención pendiente. En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros medios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y, cumplido dicho propósito, serán destruidas.
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos precedentes no deberá extenderse por un lazo superior a ocho horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente. Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado. Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una persona en conformidad a los incisos precedentes, deberán realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artículo 255 del Código Penal”.

Alcalde de Valparaíso llegó a La Moneda clamando por cambio fecha de Cuenta Presidencial

0

A poco más de 24 horas de los gravísimos incidentes ocurridos en el centro de Valparaíso que culminaron con el incendio de un edifico histórico y la muerte de un anciano funcionario municipal, llegó este lunes al Palacio de La Moneda el alcalde de Valparaíso, el UDI Jorge Castro, acompañado del Concejo Municipal y de parlamentarios de la región para pedirle –casi suplicarle- al Gobierno que cambie la fecha de la Cuenta Presidencial ante el Congreso Pleno y ante la Nación para –entre otroas cosas “recuperar una fecha emblamática”.

Una de las argumentaciones más recurrentes es para evitar los desmanes que cada 21 de Mayo provocan graves daños a la ciudad Patrimonio de la Humanidad, que dicho sea de paso, está cada vez más deteriorada,
más allá de las protestas. El otro argumento de fondo para las autoridades porteñas es recuperar el sentido del 21 de Mayo, día de Las Glorias Navales y que en Valparaíso tiene un profundo significada ya que en el monumento-cripta de la Plaza Sotomayor descansan los restos de los Héroes de Iquique y Punta Gruesa.

Castro, explicó –en La Moneda- que “no hemos venido a pedir que se cambie el Congreso, tampoco hemos venido que se cambie de lugar el Mensaje Presidencial…Lo que estamos pidiendo es que el acto pueda seguir siendo en Valparaíso, pero que se desplace al mes de junio, porque con eso recuperamos una fiesta tradicional de la familia chilena, el homenaje a nuestros héroes”, afirmó Castro.

TUITALCALDECASTRO

Explicó que para modificar el lugar de la cuenta pública habría que cambiar la ley, sin embargo eso no sería necesario a la hora de cambiar la fecha.

El alcalde Castro, dijo que el ministro Jorge Burgos quedó en contestar la petición dentro de 15 días, tras realizar las consultas respectivas a la Presidenta Michelle Bachelet.

Ahora bien, esta petición de cambio de fecha del discurso se viene realizando desde hace varios años, pero ahora, dada la gravedad de los hechos –como explicó Castro- es urgente hacer el cambio de fecha.

Movimiento social «Chiloé ta privao» decide seguir la movilización

0

El movimiento social ‘Chiloé ta privao’ resolvió seguir la movilización asegurando que «el el gobierno ha encontrado a un grupo de interlocutores no validos por esta asamblea y con las cuales negocia».

«Consideramos que nuestras peticiones no están siendo abordadas en ese diálogo con el gobierno (…) exigimos al Estado chileno, a sus gobernantes, que el desastre económico, medioambiental y social sea reparado adecuadamente», sostienen a través de una declaración pública.

En esa línea, aclaran que «en primer lugar, nuestro reconocimiento a esa mayoría de chilotes que se levantó de forma valiente y solidaria para defender no sólo las legítimas demandas de los pescadores, sino también para exigir que cesen los abusos contra nuestro territorio, nuestro mar y nuestra forma de vida. Sentimos un hondo orgullo de este pueblo chilote al que pertenecemos y que ha dado un ejemplo de dignidad al mundo. A pesar de que el gobierno haya negociado tan sólo las demandas de los pescadores y no las de todos los demás afectados por esta catástrofe, y que algunos se hayan prestado a producir esa división, esta ha sido una lucha que marcará un antes y un después en la vida de Chiloé y un triunfo para la ciudadanía que ha hecho oír su voz»

De igual, modo saludan y solidarizan «con cuantos siguen movilizándose en otras comunas y les animamos a que con unidad sigan adelante en la defensa de nuestra dignidad».

«La catástrofe ambiental provocada por la Industria Salmonera y la Marea Roja ha sido avalada por los gobiernos de estos últimos 40 años. Hoy explota en las narices de todo el archipiélago de Chiloé y no sólo involucra a patrones de lancha y un acotado número de pescadores sino que nos involucra a todos: trabajadores del mar y de la tierra, incluyendo a los mismos trabajadores de la industria del salmón», prosiguen.

«En consecuencia, este movimiento social que involucra al territorio, reitera y actualiza sus demandas, cada día con mayor ímpetu, lo mismo que las movilizaciones sociales que lo respaldan», recalcan.

«Queremos aclarar que la Mesa Provincial, gestada desde la Asamblea Social, se inició con cuatro comunas, llegando a seis. Allí se eligieron a 3 delegados por comuna el 29 de abril pasado, que debían a su vez, trabajar con sus bases comunales. Pero corriendo los días los acuerdos no se cumplieron y se llegó al viernes 13 de mayo con propuestas ambiguas y de maneras inconsultas, firmadas y zanjadas en Puerto Montt, con las autoridades de Gobierno, pero a espaldas de la comunidad, que somos sus mandantes», declararon.

«Del conjunto de peticiones hechas llegar al gobierno sólo se resolvió un bono restringido (letra chica) y la promesa de entregar ayuda a otros sectores afectados sin especificar cómo y a quiénes. Estos bonos fueron entregados unilateralmente y aceptados por los dirigentes aunque no fue consultado con sus bases. Por lo tanto, queda por resolver gran parte de las peticiones hechas en su momento al gobierno. Se ha desatado un despido masivo de trabajadores de empresas salmoneras, de choritos y del conjunto de empresas que se mueven en torno a estas actividades, que se enfrentan a una complicada situación laboral, social y familiar. Por lo mismo es que invitamos a que se contacten con nosotros para canalizar los aportes que los vecinos, los ciudadanos y los compatriotas quieran compartir con este movimiento, su gente y sus familias», hacen hincapié.

El movimiento conovocó a una asamblea general abierta para este martes 17 de mayo a las 19:00 horas en el Salón Parroquial «para que acordemos los pasos a seguir».

«Por último, queremos dejar manifiesto nuestra profunda molestia y pesar por la impunidad con que este sistema funciona. No es posible, creemos nosotros, provocar esta catástrofe ambiental sin tener ningún responsable y menos sin castigo. Los chilotes estamos ‘privaos’, estamos tristes y acongojados. Pero estamos decididos a salir adelante con mucha energía, solidaridad y compromiso con un Chiloé que es parte de nuestro ADN», concluyeron.

Crean Comisión Investigadora para indagar traspaso de terrenos a las FF.AA. de Orden

0

Como una consecuencia directa del caso de los traspasos de terrenos a CEMA Chile y los procesos de venta que la institución vinculada a la dictadura realizó, es que este viernes -por unanimidad- la Cámara de Diputados aprobó la conformación de una Comisión especial Investigadora encargada de fiscalizar el cumplimiento por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad pública, del objeto de las destinaciones de inmuebles fiscales efectuadas por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Otro de los objetivos de esta iniciativa es establecer si la administración y enajenación de los mismos se ha ajustado al objetivo de las referidas destinaciones, a la legislación vigente y, en especial, a los criterios establecidos por la Contraloría general de la República.

La instancia corresponde a una solicitud presentada por 58 diputados, encabezados por el PPD, Joaquín Tuma, que esperan se pueda conocer el destino de los terrenos fiscales que fueron traspasados a las Fuerzas Armadas, particularmente, en marzo de 1990 días antes del cambio de gobierno.

Tras la votación, el diputado Tuma explicó que la idea es verificar si estos bienes están siendo ocupados para el objetivo por el cual fueron transferidos y no que terminen en gestiones inmobiliarias como fue el caso de un terreno en la comuna de Victoria, que la Contraloría General de la República determinó que el Ejército no podía vender y cuyo valor asciende a 790 millones de pesos.

Ese mismo dictamen habría señalado la obligación del Ministerio de Bienes Nacionales de fiscalizar esta situación y poner término a la transferencia cuando los terrenos no sean utilizados por el beneficiario.

«Si hay terrenos que no se utilizan, se devuelven; y si se vendieron, queremos conocer el resultado de esos procesos, los precios de ventas, los intervinientes y el destino final que han tenido, especialmente en aquellos casos donde los bienes han sido requeridos por otras instituciones del Estado, como municipios, para desarrollar obras públicas o sociales», manifestó el diputado PPD.

La comisión tendrá un plazo de 90 días para su cometido

Presionan por nombramiento de Delegado Presidencial experto en salmonicultura

0

Este sábado se cumplen 13 días de manifestaciones en la Isla de Chiloé por la marea roja y otras demandas históricas de la zona, pero detrás de estas demandas también hay grupos de interés que presionan y tratan de conducir las manifestaciones hacia sus objetivos, es en este escenario que se espera que la Presidenta Bachelet defina si nombra o no un delegado presidencial para la zona.

Los diferentes líderes que encabezan las movilizaciones –según fuentes de Infogate- han mantenido contactos y consultas con sus pares de las regiones de la Araucanía y del Bío Bío, con el fin de poder sumarlos a las manifestaciones si La Moneda opta por no designar un Delegado Presidencial.

La idea –señalan- es poder presionar al gobierno con el fin de, primero, sacar al actual intendente Leonardo De La Prida (PPD) y que nombren delegado a Adolfo Alvial (Biólogo marino), actual director regional de Corfo Los Lagos.

Adolfo alvial, actual director de Corfo en Los Lagos.
Adolfo alvial, actual director de Corfo en Los Lagos.


Pero ¿quién es Alvial?

Adolfo, cercano a la DC, es licenciado en Biología, Biología Marina de la U. de Chile (1973 – 1980) y especializado en salmón. Conocedor de la región y de la industria del salmón y de los productos del mar y desde abril de 2014 es el gerente regional de la Corfo para la Región de Los Lagos.

Antes de llegar a este cargo, durante casi 14 años fue Director del Área de acuicultura de la Fundación Chile (1987 a 2000). Primero fue jefe de Nuevos Proyectos de acuicultura, dirigiendo en particular los proyectos Turbot y Abalón. “Luego me hice cargo del área de acuicultura, incluyendo todas las iniciativas de nuevos negocios, la unidad de servicios de acuicultura en la zona sur y la unidad de medio ambiente. Tuve a mi cargo casi un centenar de profesionales distribuidos en proyectos en ejecución en diversos puntos del país, preferentemente: Tongoy, Santiago, Parral, Puerto Montt, Aysén”, señala su descripción profesional.

Entre junio de 2009 y marzo de 2014 ocupó el cargo de gerente general de ORBE XXI, (Gestión en Recursos Naturales y medio ambiente S.A.) con sede en Puerto Varas.

Entre el 2007 y 2009 ocupó el cargo de director de área técnica de Marine Harvest Chile y según su propia descripción “Dirigir un equipo multidisciplinario que incorporaba grupos relacionados con: medio ambiente, salud de peces, laboratorio analítico, Inocuidad alimentaria, concesiones, I+D”.

Antes de este cargó fue gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). Su misión: Dirigir el brazo técnico de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), coordinando programas y proyectos en los campos de: Medioambiente, salud de peces, Inocuidad alimentaria, capacitación, divulgación técnica, representación técnica ante organismos nacionales y extranjeros.

Entre los datos más interesantes destaca el trabajo desarrollado para la “Recuperación de la Industria del salmón chilena de la crisis del ISA, entre junio de 2011 – marzo de 2012. Este es un proyecto que me correspondió coordinar para el Banco Mundial, The Global Aquaculture Alliance (GAA), Subsecretaría de Pesca del Gobierno de Chile y SalmonChile, desarrolaldo por un equipo de expertos internacionales integrado además por Frederick Kibenge, John Forster y Sophie St-Hilaire”.

Foto de octubre de 2013.  Alvial junto al ahora embajador Gabriel Ascencio y al intendente Metropolitano, Claudio Orrego, de la DC.
Foto de octubre de 2013. Alvial junto al ahora embajador Gabriel Ascencio y al intendente Metropolitano, Claudio Orrego, de la DC.

Argentina: Procesan a Cristina por dólar futuro

0

Este viernes la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue procesada «por administración infiel en perjuicio de la administración pública» por el juez federal Claudio Bonadio, en el marco de la causa que investiga presuntas irregularidades en la venta de dólar futuro en el final de su segundo mandato.

El magistrado también procesó al ex ministro de Economía Axel Kicillof, al ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; y a otros doce imputados, según consta en el fallo difundido esta tarde por el Centro de Información Judicial (CIJ), dependiente de la Corte Suprema de Justicia.

El titular del juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, ordenó además trabar un embargo de 15 millones de pesos argentinos sobre los bienes de cada uno de los ex funcionarios sobre los que dictó el procesamiento.

La ex Mandataria, el ex ministro de Economía y el ex titular del Banco Central, son investigados por el presunto delito de «defraudación a la administración pública» que conlleva el haber decidido realizar operaciones de compra venta de dólar futuro a un valor inferior al establecido por el mercado, hecho habría generado una perjuicio en las arcas del Estado.

“Lo sustancial aquí es que al momento mismo de realizar esos contratos, se estaba soslayando olímpica y deliberadamente el verdadero precio de mercado, teniendo en cuenta el contexto económico imperante en el país, al cual el mercado como se ha visto no era ajeno”, sostuvo Bonadio.

“Esto deja en evidencia que tales autoridades tenían bien en claro que había un dólar (que podríamos denominar “legal”) a aproximadamente catorce pesos ($ 14)”, remarcó el magistrado en el texto del fallo.

La denuncia que abrió la causa fue presentada el 20 de octubre del 2015 por los entonces jefes de bloque de Diputados del PRO, Federico Pinedo; y el radicalismo, Mario Negri; en lo que fue el primer movimiento judicial del espacio Cambiemos, entre la primera y la segunda vuelta electoral para elegir presidente.

Los legisladores, asesorados por el actual ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, sostenían que el Banco Central estaba generando un perjuicio patrimonial al Estado al Estado al venderá a 10 pesos algo que debía venderse a 15.

Aunque los diputados opositores no habían denunciado a la entonces presidenta, en febrero Bonadío la acusó de haber aprobado operatoria que habría representado “una pérdida de 17.000 millones de dólares” a la institución monetaria, según constaba en la imputación.

«Es impensable que una operación financiera de esta magnitud, en la cual en menos de 45 días hábiles se abrieron posiciones del BCRA de U$S 5.000 millones a U$S 17.000 millones (de dólares), que tendría claros efectos económicos y políticos en un futuro inmediato, sea desarrollada sin la aprobación expresa del más alto nivel de decisión económico y político del Poder Ejecutivo Nacional”, sostuvo hoy Bonadio en su fallo de 147 páginas.

“Resultó evidente que la entonces Presidente de la Nación impartió instrucciones –que sin duda fueron elaboradas conjuntamente- a su Ministro de Economía para que esta operación financiera se lleve a cabo, procediendo éste a su vez a impartir directivas a los funcionarios del BCRA y por supuesto, a los directores de la CNV”, agregó.

En sus paso en abril por los tribunales federales de Comodoro Py en calidad de imputada, la ex mandataria resaltó el carácter autárquico del Banco Central y remarcó que si alguien generó un daño patrimonial al Estado fueron quienes generaron una devaluación en el tipo de cambio.

“Queda claro que el partido gobernante, a través de los jefes de sus respectivos bloques de diputados, fabricaron una causa judicial con la complicidad del juez Bonadio”, dijo la ex presidenta el escrito que presentó el 19 de abril para sostener que tras el alejamiento del anterior titular del BCRA, devino una devaluación de un 50 por ciento.

En el escrito la expresidenta le pidió al fiscal federal Eduardo Taiano que investigue la nómina de compradores de dólar futuro beneficiario con esa operatoria tras la devaluación, entre los que identificó a “funcionarios y empresarios del más estrecho vínculo con el Presidente de la Nación».

El delito de «defraudación a la administración pública», previsto en el artículo 174 del Código Penal, establece penas entre dos y seis años de prisión para quien le ocasionara las pérdidas al Estado.

Entre los procesados están, también, los ex funcionarios del Banco Central Flavia Marrodan; Barbara Domatto Conti; Alejandro Formento; Juan Cuattromo; Mariano Beltrani; German Feldman; Pedro Biscay; Sebastian Aguilera y Miguel Pesce.

Además fueron procesado los funcionarios de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Guillermo Pavan y David Jacoby: mientras que Bonadío dictó la falta de mérito para el secretario de Finanzas del ministerio de Economía, Pablo López, y las gerentas de la CNV Soledad Castro y Mercedes Geandet.

Marea Roja: Nueva varazón de machas en Cucao. Lunes funcionarios públicos de Puerto Montt llaman a paro en solidaridad con Chiloé

0

Al terminar este domingo, las posibilidades de lograr terminar con la paralización y el cierre de los accesos a Chiloé se aleja debido a múltiples factores como una nueva varazón de machas muertas y a confirmación de un paro de advertencia de 24 horas del sector público de Puerto Montt, en tanto el Gobierno “llama a la cordura” a pescadores para terminar bloqueos y reabastecer a Chiloé.

Durante la mañana el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, llamó a retomar el diálogo y reconocio que Chiloé enfrenta serias dificultades producto de las interrupciones en las distintas rutas de la zona.

Súnico llamó a los dirigentes a la cordura en sus decisiones para poner fin al conflicto, ya que reconoció que han debido enfrentar serios problemas:“Aquí hay mucha gente que requiere que la situación se normalice, necesitamos asegurar una serie de servicios que tenemos que prestar, desde el pago de pensiones hasta las rondas médicas”, dijo.

Por su parte la seremi de Salud, Eugenia Schnake, advirtió que “Los hospitales de Castro, Ancud y Quellón están realizando sólo acciones de urgencia”, indicó
.

El drama de Cucao
También durante este domingo se conoció una varazón de millones de machas muertas en Cucao, lo que vive a agravar aún más la situación dado que, indican varias recolectoras y pescadores, desde hace un mes que no pueden salir a pescar o mariscar lo que ha generado desempleo y problemas sociales. Los habitantes de Cucao suplican por ayuda de parte del gobierno central. El pasado 25 de abril hubo otra varazón que se extendió por cinco kilómetros de largo y 1.500 metros de ancho. La de este fin de semana es mucho más extensa.

WChiloeparo3
Puerto Montt para en solidaridad con Chiloé
Al caer la noche, las organizaciones que conforman la Mesa del Sector Publico de Puerto Montt, informaron que el lunes realizarán un paro de actividades, en solidaridad con los trabajadores afectados por la Marea Roja. a las 11 de la mañana se congregarán en la Plaza de Armas de Puerto Montt para marchar por las principales calles de la capital regional.

El anunció lo oficializó Zulema Sandoval, coordinadora de la organización, quien precisó que la medida habia sido vitada favorablemente el viernes pasado, durante el curso de una reunión extraordinaria y que se trata de una jornada de advertencia, por 24 horas.

La coordinadora de la Mesa del Sector Público precisó que esta manifestación, también pretende transformarse en una advertencia a las autoridades, «para que entreguen información confiable y veraz» que permitan establecer la condición ambiental del mar, así como sus alcances en materia de salud.

Sandoval alertó que este puede ser el inicio de nuevos movimientos del sector público, por lo que llamó a realizar asambleas de socios «para ir tomando acuerdos», en apoyo a la situación que afecta a Chiloé.

Wchiloeparo

Fin al secreto de la Ley Reservada del Cobre

0

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, anunció que no apelará al fallo del Consejo para la Transparencia que ordena a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas entregar el texto de la Ley Reservada del Cobre, tras acoger parcialmente la petición de una persona que solicitó copia íntegra de la Ley Nº 13.196, en su versión publicada en edición restringida del Diario Oficial, y sus modificaciones.

«En post de la paz y la tranquilidad de todos los chilenos, se decidió revelar el contenido de dicha ley y con ello, revocar el secreto y hermetismo que mantenía hasta el momento. El Consejo para la Transparencia dictó un fallo en el cual establece que todos los artículos, excepto el tercero, son públicos y hemos decidido no apelar para los efectos de que esa ley sea conocida por todos los chilenos», sostuvo el secretario de Estado.

Respecto del caso «Milicogate», Gómez señaló que como gobierno «estamos entregando todos los antecendetes, a fin de que no se perjudique a las fuerzas armadas en conjunto o al ejercito en particular por hechos que eventualmente pueden ser problemas individuales».

Consultado de por qué esta ley ha permanecido en secreto 26 años desde que culminó la dictadura de Augusto Pinochet, el titular de Defensa afirmó: “La divulgación de la información solicitada afectaría a la seguridad nacional, toda vez que, los recursos destinados a través de la referida ley, tratan sobre la adquisición de material bélico y equipamiento militar”.

Fue la propia Subsecretaría de las Fuerzas Armadas la que había denegado el acceso al cuerpo legal, argumentando que divulgar la información requerida podría afectar la seguridad nacional.

Los consejeros del Consejo para la Transparencia revisaron su contenido y resolvieron por unanimidad que la Ley Reservada del Cobre es pública, salvo el artículo 3° inciso primero, el que debe mantenerse en reserva pues su publicidad afectaría la seguridad de la Nación.

La Subsecretaría de las Fuerzas Armadas deberá que hacer entrega al solicitante en un plazo que no supere los cinco días hábiles contados desde que la presente decisión quede ejecutoriada, copia del texto completo de la Ley Reservada del Cobre, debiendo reservar única y exclusivamente el artículo 3° de dicha Ley, como asimismo, entregar sus modificaciones posteriores.

Gendarmería sugirió no otorgar el beneficio a 528 internos de Valparaíso

0

Gendarmería de Chile se refirió a la información recientemente entregada de otorgamiento de libertades condicionales.

Al respecto, aclaró que «la libertad condicional es una forma de seguir cumpliendo la pena en libertad y no extingue la responsabilidad penal. La función de Gendarmería es elaborar el listado de aquellas personas que cumplen con los requisitos que la ley establece para ser presentados a la Comisión de Libertad Condicional la que se encuentra conformada íntegramente por miembros del Poder Judicial».

«Es esta comisión la que otorga o deniega el beneficio de la libertad condicional. El 2012, mediante la ley 20.587 se dejó fuera de la toma de decisión sobre este beneficio a los Secretarios Regionales Ministeriales de Justicia», detalló Gendarmería.

«La postulación al mencionado beneficio es un derecho del interno, sin embargo, la decisión es tomada por la Comisión de Libertad Condicional de cada Corte de Apelaciones a lo largo del país».

«En el caso particular de la Quinta Región, del total de postulantes, Gendarmería sugirió no otorgar el beneficio a 528 internos. No obstante aquello, la Comisión de Libertad Condicional, en uso de sus facultades legales, decidió concederles el beneficio a 788 internos incluyendo a aquellos que contaban con informe desfavorable por parte de Gendarmería», concluyó la institución penitenciaria.

Militantes en fuga: La triste realidad de los partidos políticos

0
Masiva concentración de adherentes, campaña Carlos Ibáñez del Campo. Acto de campaña del candidato Carlos Ibáñez del Campo quien postula a la reelección por un segundo período para las elecciones presidenciales de 1952. Alejandro Hales fue clave en la organización de su campaña. Septiembre 1952

Si duda que la confianza en la política es mucho más baja de lo que muestran las principales encuestas, pero la desconfianza no sólo afecta a los políticos sino que toda la estructura del poder y del Estado.

Los partidos políticos, otrora verdaderas “máquinas de guerra” de los políticos, hoy una mero recuerdo y cada vez hay menos ciudadanos dispuestos a firmar o militar en un partido político e incluso sus propios parlamentarios abandonan sus colectividades con duros cuestionamientos tal como lo ha dicho el diputado Pepe Auth, que este lunes oficializa su renuncia al PPD.

La fuga, renuncia, arrepentimiento de militantes de partidos es cada vez más alta. Según cifras entregadas por el Servicio Electoral (Servel) entre enero de 2014 y febrero de 2016 las renuncias y desafiliaciones han aumentado en todos los partidos, siendo Renovación Nacional (RN) la colectividad con mayores deserciones y el Partido Comunista (PC), el con menos.

Según las cifras oficiales del Servel este es el ranking de los partidos con renuncias:

RN 2.358
PS 1.682
UDI 1.571
DC 1.164
PPD 1.151
PRO 696
PRSD 650
PH 646
PC 246

En medio de esta crisis que es transversal a todos los partidos, cabe la pregunta, cuántos son los militantes reales que hoy tienen los diferentes partidos políticos. No vaya a ser coas que nos llevemos otra desagradable sorpresa.

Masiva concentración de adherentes, campaña Carlos Ibáñez del Campo. Acto de campaña del candidato Carlos Ibáñez del Campo quien postula a la reelección por un segundo período para las elecciones presidenciales de 1952. Alejandro Hales fue clave en la organización de su campaña. Septiembre 1952
Masiva concentración de adherentes, campaña Carlos Ibáñez del Campo.
Acto de campaña del candidato Carlos Ibáñez del Campo quien postula a la reelección por un segundo período para las elecciones presidenciales de 1952. Alejandro Hales fue clave en la organización de su campaña. Septiembre 1952

WCAMPA1952650

Política&Negocios: Ahora Enersis nombra presidente a Herman Chadwick Piñera

0

Hermán Chadwick Piñera –un viejo conocido en los altos cargos de la plaza-, primo del expresidente Piñera, asume en un complejo momento la presidencia de la generadora que es criticada por la falta de inversión y proyectos.

Chadwick enfrentó a la prensa y señalo que “vamos a seguir en el mercado eléctrico, tratando de crecer siempre, pero crecer con utilidades para todos los accionistas, los mayoritarios y los minoritarios. El mercado eléctrico ha cambiado. Hoy tenemos generación suficiente, el país está creciendo menos, por lo cual la demanda eléctrica va a ser menor en los próximos años, y por lo tanto hay un gran desafío: además de generación, en todo lo que es transmisión y distribución”.

En relación a la generación, el nuevo presidente de Enersis señaló que “hemos optado por una política de hacer plantas generadoras que tengan un menor tamaño a fin de poder respetar las comunidades y toda la riqueza de los lugres; no entrar a romper y liquidar la armonía”.
Chadwick Piñera descartó la presión de los italianos por ejercer mayor control en Enersis.

Otros nombramientos
Por estos días se están conociendo los nuevos nombramientos de directores y presidentes de influyentes compañías. Este viernes, por ejemplo se concretará el ingreso al directorio de la CMP de la ex ministra de Defensa Viavianne Blanlot y del ex contralor de la República Ramiro Mendoza. El jueves se conoció la decisión de Aguas Andinas de colocar en la presidencia a un ex subsecretario de OO.PP. e Interior, al decé Guillermo Pickering.
Pareciera ser que la relación política-empresas sigue su propia agenda a pesar de los múltiples conflictos de interés develados a partir de las investigaciones por el financiamiento ilegal de la política que no es otra cosa de corrupción.

La ficha de Chadwick que publica Poderopedia:
Herman Chadwick Piñera (16-04-1945)
Abogado y militante de la UDI
. Es primo del ex Presidente Sebastián Piñera y hermano del ex ministro del Interior Andrés Chadwick. El 30 de junio de 2015 fue nombrado miembro del directorio de Enersis en reemplazo de Carolina Schmidt, quien presentó su renuncia. Herman Chadwick Piñera es conocido como un hombre tan contactado que se le apoda “teléfono de oro”, fue alcalde de la comuna de Providencia designado por Augusto Pinochet, concejal por Santiago, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) y presidente del Consejo Nacional de Televisión de Chile. Su hija, María Irene fue directora de Programación de la Presidencia durante el gobierno de Piñera. Actualmente se desempeña como Presidente de la Junta Directiva de la Universidad de Las Américas y participa en el directorio de importantes empresas, como Aguas Andinas (director suplente) y Ruta del Bosque S.A, concesionaria de la carretera emplazada entre las localidades de Chillán y Collipulli, donde desempeña la labor de vicepresidente del directorio.

Malta revoca residencia a Alberto Chang y fiscal pide orden de detención internacional

0

Esta mañana se realizó en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago la audiencia de formalización en ausencia del fundador y dueño de Grupo Arcano, Alberto Chang, quien salió del país el 12 de marzo y se encuentra en la isla de Malta.

La audiencia fue solicitada por el jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, con el objeto de pedir la extradición del empresario.

En la audiencia el fiscal Gajardo acusó a Chang de estafa, lavado de activos e infracciones a Ley General de Bancos y la Ley de Mercado de Valores y pidió orden de detención internacional para Chang.

Asimismo se dio a conocer que Malta revocó la residencia al empresario por lo que deberá dejar ese país, momento en que se activaría la detención.

En paralelo la Fiscalía también tramitará una orden de extradición. Si bien no existe tratado de extradición entre Malta y Chile la acusación por estafa y lavado de activos permitiría a la Fiscalía  acogerse a la Convención de Palermo, un tratado multilateral del que Malta y Chile sí son miembros, lo podría allanarle el camino para extraditar al empresario.

Chang que según fuentes allegadas al caso se encontraba tramitando una solicitud de nacionalidad en Malta, había obtenido su residencia provisional el año pasado.

Un documento del 1 de septiembre de 2015, del Departamento de Asuntos de Ciudadanía y Expatriados, organismo perteneciente al Ministerio del Interior y Seguridad Nacional de Malta, le autorizó la residencia, que se había hecho efectiva mediante una tarjeta temporal, un día antes, el 31 de agosto del mismo año. Coincidencia o no, en agosto del año pasado también comenzó la investigación del Ministerio Público sobre Chang y el Grupo Arcano. Ese mes, la Fiscalía de Las Condes recibió un correo electrónico anónimo, llamando a indagar a la empresa financiera y su modelo de negocios.

Gajardo solicitó la audiencia tras la negativa de Alberto Chang de declarar voluntariamente el 21 de abril, un día después de que su madre y socia, Verónica Rajii, fuera formalizada por los delitos de estafa e infracción a la Ley General de Bancos (LGB). Rajii quedó con las medidas cautelares de arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con los ex y actuales ejecutivos de la sociedad, Nicole Soumastre, David Senerman y Jorge Hurtado.

Inach apuesta a la investigación científica para consolidar a Chile en la Antártica

0

En Punta Arenas, hace unas semanas, se realizó la Cuenta Pública del Instituto Antártico Chileno (Inach) realizó su Cuenta Pública.

El director del Inach, Dr. José Retamales, resaltó que se ha buscado el fortalecimiento del Programa Antártico Nacional “con mayor y mejor investigación en ciencia, tecnología e innovación, se han mejorado los procesos de selección de proyectos y el apoyo logístico y aumentado los recursos disponibles con nuevos convenios con la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), en busca de aumentar el liderazgo que Chile ya tiene en estos temas”.

Retamales destacó “la imagen que por mucho tiempo ha perdurado de un territorio antártico inhóspito y casi carente de vida, se deshace con solo sumergirse bajo las aguas polares. Allí la vida pareciera hacer caso omiso del frío, superando la larga oscuridad y aislamiento del invierno, protegida -o tal vez sometida- al estrés de vivir bajo una gruesa capa de hielo marino.”

El director del Inach explicó además que “en una mirada más amplia, se ha incentivado el desarrollo de polos económicos, culturales y sociales antárticos, que contribuyan a robustecer la posición de Chile como país-puente, mediante acciones de cooperación con programas antárticos extranjeros y se ha fomentado el conocimiento e importancia del continente antártico en la comunidad nacional, mediante el desarrollo de eventos de alto impacto, la presencia en medios y lanzando nuevas publicaciones, fortaleciendo así la identidad antártica de Chile”.

Director del Inach, Dr. José Retamales,
Director del Inach, Dr. José Retamales,


Proyectos científicos

Asimismo, señaló que el año 2015 marcó un récord de proyectos postulantes al Concurso Regular del Inach, con 36 proyectos. “Para el concurso de este año, aún faltando dos semanas para el cierre del concurso, ya tenemos 28 proyectos postulantes al Concurso Regular y 7 al de Posgrado”. Actualmente, son 91 los proyectos que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica y se espera que se sobrepasen los 100 en el transcurso de este año.

En relación a la cooperación internacional, manifestó que ha sido “un esfuerzo sostenido en el tiempo. A lo acostumbrado de premiar con un puntaje adicional aquellas propuestas que incluyen cooperación de otros países (bottom-up) hemos sumado gestiones directas (top-down) con los programas antárticos de Alemania, Brasil, Corea, China, Reino Unido y Estados Unidos, logrando con ello un aumento de acciones cooperativas que nos ayudan a financiar el crecimiento científico nacional.”

Retamales detalló los múltiples avances que se han obtenido en la educación y divulgación del conocimiento antártico (con el mapa interactivo INACH como producto estrella), de la cultura polar y de nuevos emprendimientos en el sector turístico, coronando un excelente año para el tema antártico en la región y el país.

Denuncian posible contaminación de aguas por proyecto Alto Maipo

0

Tras el corte de suministro de agua potable que mantuvo a la Región Metropolitana casi dos días sin agua debido al “extremo sedimento”, el senador Alejandro Navarro solicitó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), se investigue la responsabilidad del proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener, en la turbiedad de las aguas.
El legislador acompañó requerimiento con informes que revelan que “este proyecto tiene impacto en la población en cuanto a la generación de concentraciones tóxicas”, precisó.

Asimismo, presentó un informe elaborado por el Dr. Andrei Tchernitchin de noviembre de 2015, que indica que “los trabajos que realiza AES Gener en la zona de la alta cordillera demuestran concentraciones tóxicas de sustancias cancerígenas, entre ellas el arsénico, y cuya presencia va más allá del límite permitido por la Organización Mundial de la salud (OMS)”.

“La evidencia científica que ha mostrado el Dr. Andrei Tchertnitchin es realmente alarmante, sobre todo luego de lo ocurrido la semana pasada con la contaminación de las aguas y el posterior corte del suministro. Aquí se requiere que la institucionalidad aclare los impactos que este proyecto acarrea sobre la población. Porque tal como señalan los científicos ‘el proceso de contaminación de las napas es lento; pero irreversible”, alertó el legislador.
Asimismo, continuó según este informe “serán 2,7 millones de metros cúbicos de material contaminado, los que trasladará Alto Maipo hasta diferentes zonas del Cajón. A ellos se suman los químicos de los explosivos y del estuco que usarán para colocar dentro de ese túnel no impermeabilizado”.

Wmapaaltomaipo

El senador recalcó “la importancia de que se dé a conocer ante la opinión pública y la ciudadanía lo que puede pasar en el agua potable y de riego de toda la Región Metropolitana, si esta está contaminada con sedimentos que pudiesen contener estos metales pesados”.

Finalmente reiteró “y todo esto, ¿para qué? ¡Para producir energía para el proyecto Pelambres, del grupo Luksic!, tal como reconoció Armando Lolas, vicedirector del proyecto al ser consultado en un programa de televisión.

Con el plomo en la sangre: trabajadores, pobladores y niños de la Teletón entre los contaminados

0

El viernes 22 de abril, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) informó que su sede de Antofagasta se encuentra investigando una denuncia interpuesta por siete ex trabajadores de la empresa Recimat, también conocida como RAM o Inppamet de Calama, ubicada en avenida Las Industrias N° 341, Barrio Industrial Puerto Seco.

Se acusa a la compañía integrante del grupo Tehmcorp de “ampliar al doble y de manera irregular” el horno de fundición de plomo proveniente de baterías en desuso, con la consiguiente contaminación a los trabajadores y a la población adyacente. Cabe hacer presente que esta empresa es la única autorizada en el país para fundir plomo de baterías provenientes de los distintos puntos del territorio nacional.

Los ex operarios acompañaron exámenes médicos realizados por el laboratorio de la Mutual de Seguridad de Calama, en los que se verifica que presentan altos niveles de plomo en la sangre, producto de la exposición a este contaminante en las instalaciones de dicha compañía.

MAPA RECIMAT

Los ex trabajadores, además, acusaron que la compañía está ubicada en una zona crítica, ya que en el entorno de ella se encuentra el nuevo Instituto Teletón de Calama (800 metros), que atiende regularmente a más de 450 niños; las villas Kamac Mayu y Los Volcanes; los recintos educacionales jardín infantil San Nicolito, las escuelas de párvulos Ansco y Quilla Antay, la escuela básica Kamac Mayu, las aguas del cauce del río Loa y las instalaciones de la empresa Avícola Ariztía, que se encuentra frente a la cuestionada Recimat. (Ver mapa de distancias que se adjunta).

Los denunciantes hicieron presente que el 7 de enero de este año, la Seremi de Salud de Antofagasta decretó la prohibición de funcionamiento de Recimat, tras constatar altos niveles de plomo en el área de fundición, con rangos de 19 veces superiores al límite permisible y en la zona de barra de 43,6 veces sobre la norma.

A pesar de ello, la autoridad sanitaria repuso el funcionamiento de la empresa a fines de ese mes, motivo por el cual los consejeros regionales -de manera unánime- solicitaron explicaciones a las seremías de Salud y Medio Ambiente de la Región de Antofagasta.

Calama es la única ciudad donde se funde plomo en el país

Tras tomar conocimiento de la denuncia, los dirigentes de las juntas de vecinos de las villas adyacentes a la empresa Recimat han iniciado una campaña informativa para protestar ante las autoridades por el funcionamiento de la empresa y, a la vez, han manifestado su preocupación producto de que la compañía ingresó en diciembre del año pasado una solicitud para ampliar al doble el horno de fundición, sin que la comunidad haya sido debidamente informada. A la fecha, esta solicitud ha sido aprobada por diversos organismos regionales.

El presidente de la Junta de Vecinos Nº 19 de la Villa Kamac Mayu, Oscar Esquivel, informó que recientemente los vecinos conformaron una comisión investigadora para determinar los daños a la salud y al medio ambiente, cuya primera reunión está fechada para hoy martes 26 de abril.

ACTUALIZADO: Servel remata a la Nueva Mayoría y no acoge reclamo: No tendrán primarias legales

0

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, confirmó la noche de este lunes que se declaró «no presentada» la inscripción de las primarias legales por parte de la Nueva Mayoría de cara a las elecciones municipales de octubre.

Según indicó Santamaría, al leer una declaración pública y sin aceptar preguntas, la decisión se tomó por la unanimidad de los miembros que revisaron la presentación oficialista del pasado 22 de abril, donde los integrantes de la Nueva Mayoría solicitaron que se acepte la inscripción a las primarias legales tras la frustrada inscripción.

Santamaría informó que la documentación presentada por la Nueva Mayoría no estaba completa y faltaban 7 de las 14 firmas que debía tener la documentación:»Solo fue firmada por siete de los 14 comparecientes, procediéndose a devolver los antecedentes a quien corresponda (…) Ese es el acuerdo adoptado. El consejo directivo, por la unanimidad de sus integrantes, deja constancia que dicha presentación se ha tenido por no presentada», señaló.

El directorio del Servel que decidió esta medida es liderado por Patricio Santamaría, el abogado José Miguel Bulnes, el ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y el cientista político Alfredo Joignant.

Santamaría dio cuenta que, sin perjuicio de acuerdo alcanzado, el consejero Joignant solicitó «dejar constancia de su total certeza en cuanto a que el consejo directivo tiene plenas facultades y atribuciones para revisar los actos y decisiones que la dirección ejecutó y adoptó en su momento en relación a la fallida formalización de pactos y declaración de candidaturas de la Nueva Mayoría, pudiendo incluso revocarlos y/o modificarlos».

Recordemos que el conflicto se desató la semana pasada cuando los directivos de la coalición oficilista llegaron al filo de la hora del plazo legal y entre 10 y 20 minutos más tarde lo hizo la presidenta del PS, la senadora Isabel Allende lo que impidió la inscripción. Nueva Mayoría no pudo inscribir….

Fuentes de Infogate, señalaron que toda la confusión se debió a que a última hora del 20 de abril pasado abogados de la DC advirtieron que debían estar las firmas y la presencia física de los presidentes de los partidos generando la confusión y el retraso de la presidenta del PS que no alcanzó a llegar.

Recordemos que esa noche la directora (s) del SERVEL, se negó a la recepción de la documentación presentada, debido a que la presidenta del Partido Socialista no llegó antes de las 24 horas del miércoles 20 de abril.

Tribunal Ambiental exige informes sobre Hotel Punta Piqueros de Concón

0

El 20 de abril pasado el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago solicitó a la Municipalidad de Concón y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la entrega de diversos antecedentes para realizar una completa revisión del polémico proyecto Hotel Punta Piqueros, tal como los solicitó el Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar en 2015.

Esta resolución se suma al dictamen de la Contraloría Regional de Valparaíso que ordenó invalidar el decreto municipal que autorizó a la Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. construir su hotel cinco estrellas en unos roqueríos quedando expuesto al fuerte oleaje de la zona y que tiene una inversión -publicada por la empresa- de US$ 40 millones.

El documento señala que se oficia a la «Municipalidad de Concón para que dentro del plazo de diez días hábiles informe cuáles fueron los instrumentos de planificación territorial que tuvo en cuenta al otorgar el permiso de edificación N° 007 del 10 de enero de 2011, relativo al proyecto Hotel Punta Piqueros, remitiendo copia de los antecedentes».

Recordemos que 10 de enero de 2011 -con la aprobación del Concejo Municipal de Concón- se autorizó el permiso de edificación Nº 7 a favor de la Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. cuyos dueños son los conocidos empresarios Bengolea, Urenda, Bolocco y Said, señala una nota publicada por Infogate el 10 de agosto de 2015. Las olas que golpean….

La directora del Comité Ciudadano, Patricia Arellano, se refirió a esta resolución señalando que «creemos que esta instancia técnica nos está dando la razón y consideramos que ambos organismos están en la dirección correcta, que es determinar la ilegalidad del proyecto y del proceso en general».

Añadió que sus abogados enviaron una solicitud para formar parte de la invalidación exigida por la Contraloría Regional, para consecuentemente con ello solicitar al alcalde, Óscar Sumonte, como medida provisional, la paralización de la obras del mencionado hotel de Concón.

2014 la Municipalidad de Concón emitió el decreto que fue invalidado por la Contraloría a fines de marzo.

Este proyecto que se inició en 2008 pertenece a Inmobiliaria Punta Piqueros S.A, sociedad que hoy tiene un capital de $8.700 millones. En 2011 Enzó creó Bolocco Inversiones IPP junto a Bolocco Comunicaciones, de su hija Diana, aportando acciones de Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. avaluadas en $570 millones.

Con marejadas el Hotel Punta Piqueros queda totalmente expuesto.
Con marejadas el Hotel Punta Piqueros queda totalmente expuesto.

Discurso del hotel
En su página web, el Hotel Punta Piqueros expone su argumentación sobre los «amigable» de este proyecto.

«El proyecto es mucho más que el edificio mismo, ya que contempla una inserción comunal y regional significativa. Desde 2011 hemos generado asociatividades con diversos actores, para poder abordar desafíos en las áreas de turismo, cultura, medio ambiente, educación y empleo. Siempre alineados con la visión y estrategia país en el desarrollo de un turismo sustentable. Creemos y sabemos que Concón tiene un tremendo potencial turístico, que le permitirá estar al nivel de los destinos más importantes del país. Es por esto que estamos desarrollando un plan coherente de acciones que hace realidad el interés que tenemos, no sólo con el crecimiento y desarrollo de la comuna, sino también de aportar en la solución de algunas de sus necesidades e inquietudes. Hotel Punta Piqueros se fundamenta en la sustentabilidad ambiental, en la colaboración activa y recíproca con la comunidad local, entre otras, potenciando las habilidades de su gente” dice la declaración oficial que firma Ambrosio García Huidobro, gerente general de la Inmobiliaria Punta Piqueros.

La información oficial de la inmobiliaria detalla que el hotel cuenta con:
20 mil metros cuadrados construidos
Inversión: US$40 millones
134 habitaciones
134 estacionamientos
9 pisos en total: tres desde el nivel de la calle hacia arriba y seis niveles hacia abajo
Construcción de sección de ciclovía, paseo peatonal de borde costero y área de protección y seguridad
Sistema de rociadores, sensores de humo, vías de evacuación, climatización
Salones con capacidad para 400 personas
Restaurant, bar y terrazas descubiertas
Piscina temperada
Spa y gimnasio de 500 metros cuadrados

Whotel-punta-piqueros-1

Foto promocional del hotel publicada por la inmobiliaria.
Foto promocional del hotel publicada por la inmobiliaria.

La partida de León reabre debate sobre rol del Estado en tema trasplantes

0

Este domingo, el padre de León Smith de 4 años, ratificó la muerte cerebral del niño que estuvo cerca de cinco meses internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago, a la espera de un trasplante de corazón. Junto con anunciar el fallecimiento del niño, informó que donará sus órganos como una potente señal para refrendar la necesidad de apoyar e incentivar la donación de órganos.

El sábado en la noche León fue sometido a un electroencefalograma, que confirmó que ya no existía actividad cerebral. Durante la mañana de este domingo el equipo médico realizó nuevos exámenes, que ratificaron la muerte cerebral, según indicó su padre, que ha informado del estado de salud y el desenlace de su hijo a través de las redes sociales.

La muerte de este niño por falta de donante, reabre el debate en torno a la falta de una política pública eficaz que permita tener donantes, también abre un debate político en relación a cuál debería ser el rol del Estado ante estas situaciones.

WLEON

El padre de León, raclamó insistentemente por la falta de preocupación de los políticos y de la Presidencia de la República que nunca acogió sus llamados. Vía twitter, el papá del niño hizo saber su malestar con la llamada «clase política».
Wtuisleonpadre

Wleon1

Corea del Norte advierte a EE.UU. “Si detienen sus maniobras con Corea del Sur, suspenderemos las pruebas nucleares»

0

Este domingo,Corea del Norte manifestó que está dispuesta a poner fin a sus pruebas nucleares si Estados Unidos suspende sus ejercicios militares anuales con Corea del Sur, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte a la agencia AP, pero al mismo tiempo -nuevamente- lanzó una dura advertencia a lo EE.UU.

«Suspendan los ejercicios militares en la península coreana, y nosotros también suspenderemos nuestras pruebas nucleares», afirmó el canciller Ri Su-yong al hablar por primera vez con un medio de comunicación occidental. «Si seguimos en este camino de confrontación, esto dará lugar a resultados catastróficos, no solo para los dos países, sino también para el mundo entero», sostuvo.

Canciller de Corea del Morte, Ri Su-yong.
Canciller de Corea del Morte, Ri Su-yong.

Al mismo tiempo, Ri Su-yong hizo hincapié en que su país tiene derecho a mantener una fuerza de disuasión nuclear y no será intimidado por las sanciones internacionales. El diplomático norcoreano remarcó, asimismo, que el desarrollo armamentístico de su país es una acción en defensa propia impulsada por la actitud de Estados Unidos. Su-yong sugirió que la suspensión de los ejercicios militares con Seúl podría abrir la puerta a negociaciones y a reducir las tensiones.

Su-yong llegó a Nueva York el viernes para una ceremonia oficial de la ONU, donde más de 160 países firmaron un acuerdo sobre el cambio climático alcanzado el año pasado en una cumbre en París.

En respuesta a los comentarios, un funcionario estadounidense afirmó a AP que la participación en ejercicios militares en Corea del Sur demuestra el compromiso de Washington a la alianza con Seúl y ofrece una oportunidad para actualizar las técnicas militares existentes.

«Instamos nuevamente a Corea del Norte a abstenerse de acciones y la retórica que elevan aún más las tensiones en la región, y en lugar de esto, centrarse en tomar pasos concretos hacia el cumplimiento de sus compromisos y obligaciones internacionales», sostuvo el funcionario bajo condición de anonimato.

Corea del Norte lanza un misil balístico desde un submarino
Corea del Norte ha anunciado este domingo que ha llevado a cabo una exitosa prueba bajo el agua de un misil balístico lanzado desde un submarino estratégico. La prueba del misil tenía por objetivo «confirmar la estabilidad bajo el agua del sistema de lanzamiento balístico en la profundidad», según la agencia china Xinhua.

Wcoreanortemisil

Luksic y otras dos familias están detrás de la pala mecánica en playa Los Molles

0

«Solicitamos formalmente y por medio de esta campaña de Greenpeace Chile, que se realice un Estudio de Impacto Ambiental para corregir la modificación al Plan Intercomunal Valparaíso Satélite Borde Costero Norte, y conservar definitivamente la Zona de Protección Ecológica ZRI 3 (Reserva Puquén) mínimo como Área Verde, y sobre esta zonificación y en conjunto a la comunidad local, iniciar un proceso para declararlo Santuario, Reserva o Parque Nacional Los Molles-Pichidangui«.

De esta forma, vecinos de la localidad de Los Molles, ubicada al norte de la Región de Valparaíso, y representantes de Greenpeace Chile, solicitaron a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y a los ministros de las carteras de Vivienda, Medio Ambiente y Mineduc, conservar la Reserva Puquén.

Esta, a juicio de los firmantes, es importante por que se protegería el ecosistema más valioso de la Región de Valparaíso, declarado el número 1 de importancia en la Estrategia Nacional de Conservación Biológica, Sitio Prioritario Los Molles-Pichidangui.

«Esta zona patrimonial es la esencia y alma de Los Molles y principal atractivo natural la Provincia, donde actualmente existe un resguardo territorial, tradición y respeto por el medio ambiente mantenido por generaciones de chilenos. Esta área es una de las mas estudiada en términos científicos y culturales de Chile, destacando estudios arqueológicos que determinan que es la zona con mayor sitios arqueológicos de la Provincia Petorca, manteniendo su flora y fauna endémica en equilibrio durante 8.000 años de ocupación humana«, agregan.

Luksic y dos familias

Hace dos años se aprobó el llamado “Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Borde Costero Norte”, que regula la superficie desde Concón hasta Los Molles. Esto, pese a las protestas de los habitantes.

Entonces, la Contraloría Regional de Valparaíso manifestó sus preocupaciones por el plan, rechazándolo en junio de 2015. El ente contralor hizo reparos en que no se identificó la solución de agua potable en la zona ni se reconoció los inmuebles declarados monumentos nacionales.

En entrevista con El Mercurio, el vocero de la agrupación Protege Los Molles, Esteban Vergara, sostuvo: «Aquí yo abro la llave y me sale una sierra y un jurel, el agua es salada«.

Por tal motivo, presentaron en octubre un nuevo recurso de protección en la Corte de Apelaciones en contra de la Municipalidad de La Ligua por permisos de edificación. Sin embargo, fue rechazado.

Según el dirigente, el cambio del plan estaba coordinado con las familias Schmutzer, Droppermann y Luksic. Esta última, es dueña de la Minera Los Pelambres la que ocupa el Cerro Santa Inés, que en parte pertenece al territorio en disputa.

El territorio alberga a 136 especies en además de una de las 100 especies más amenazadas del mundo, como el cactus “chilenito” (Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza).

Reina Isabel II: Su vida en imágenes

0

Nacimiento
Elizabeth Alexandra Mary venía al mundo un 21 de abril de 1926 en Londres. Su destino era convertirse en una de las reinas más longevas del mundo.

1542792

1940
Con 14 años dio su primer discurso en la radio para la BBC durante la Segunda Guerra Mundial.

1940

Felipe
En 1947 se comprometió con su todavía marido, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo.

felipe

Su boda
El 20 de noviembre de 1947 se celebró su boda con el príncipe Felipe. Fue la primera Boda Real celebrada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, contó con más de 2.000 invitados y fue retransmitida en la radio por la BBC en todo el mundo.

su-boda

Coronación
El 2 de junio de 1953 fue coronada en la abadía de Westminster. La ceremonia fue retransmitida por radio y televisión.

coronacion

Estilo
La reina Isabel siempre ha tenido un estilo muy marcado y se ha mantenido fiel a él.

estilo

A caballo
En el año 1960 montada a caballo para hacer el saludo a la bandera.

a-caballo

Gerald Ford
En 1976 bailando junto al al presidente de Estados Unidos Gerald Ford.

gerald-ford

Jubileo de Plata
En 1977 celebraba su Jubileo de Plata como reina con un gran número de actos por todo el país.

jubileo-de-plata

Lady Di
En 1981 tuvo lugar el enlace su primogénito el príncipe Carlos con Diana Spencer. El matrimonio se rompió en 1996 y desde entonces la mala relación entre la reina de Inglaterra y la reina de corazones fue pública.

lady-di

Última boda real
En 2011 Isabel II presenciaba la última boda real celebrada en Reino Unido hasta el momento: la de su nieto el príncipe William con Kate Middleton.

ultima-boda-real

Bisnietos
En sus 90 años la reina también ha podido conocer a sus bisnietos, los príncipes George y Charlotte de Cambridge. Esta imagen es del año pasado durante el bautizo de Charlotte.

bisnietos

Su propia línea de metro
No todas las reinas tienen su propia línea de metro. Isabel II cuenta con la Elizabeth Line, que estará finalizada en diciembre de 2018.

su-propia-linea-de-metro

Cuatro generaciones
Cuatro generaciones de la Corona británica en una misma foto tomada con motivo del 90 cumpleaños de la reina.

cuatro-generaciones

Labbé se amurra: Renuncia a la UDI y a ser candidato por Providencia

0

El ex alcalde Cristián Labbé anunció este viernes que no insistirá en su intento de volver a ser alcalde de Providencia -ni de ninguna otra comuna-y que renunciará a la Unión Demócrata Independiente.

El coronel en retiro del Ejército tomó la decisión debido a sus discrepancias con la manera en que el partido quería definir -mediante encuestas- a su candidato en miras a la elección municipal de octubre, donde ya hace campaña la ex senadora y ex aspirante a La Moneda Evelyn Matthei.

«No me voy a presentar como candidato y voy a renunciar a la UDI. Se acabó esta cuestión (…) El presidente del partido (Hernán Larraín) me dijo que yo le hacía mal a la UDI, que mi candidatura le hacía mal a la UDI», reclamó Labbé en declaraciones a CNN Chile.

«Me siento tremendamente afectado, sobrepasado. Fui 16 años para ellos (para la UDI) un alcalde emblemático a nivel mundial«, continuó el militar en retiro, antes de cuestionarse  «para qué hicieron Ley de Primarias» si el postulante será definido desde la mesa directiva.

«Lo lamento por los vecinos», sentenció.

REACCIÓN DE HERNÁN LARRAÍN

«Pensamos que nadie sobra al interior de la Udi, pero las decisiones son libres», indicó el presidente de la UDI, tras conocerse la decisión de Cristián Labbé de renunciar al partido. Aseguró que sería una lástima que renunciara, y que ha estado en conversaciones con él «Yo entiendo que esta era una posibilidad que él tenía, pero mientras no tenga una confirmación oficial prefiero no hacer más comentarios», indicó el líder gremialista.

Hernán Larraín

Audio Hernán Larraín, Pdte. de la UDI:

 

 

MEO en gesto desesperado pide «ley de amnistía» para Nueva Mayoría para que inscriba candidaturas

0

«Porque las primarias son esenciales en democracia, se justifica una Ley de Amnistía que permita corregir la irresponsabilidad de la Nueva Mayoría, quien no inscribió su lista a tiempo», sostuvo el líder del PRO, Marco Enríquez-Ominami.

La idea planteada por el ex candidato presidencial es que se pueda legislar con el fn de permitir a al conglomerado oficialista presentar nuevamente sus listas nuevamente ante el Servel.

En esa misma línea, la presidenta del PRO, Patricia Morales, aseguró: “Es vergonzoso que presidentes y secretarios generales de los partidos de la Nueva Mayoría hayan sido incapaces de llegar a la hora y cumplir con los plazos para inscribirse en las primarias legales».

«Sin embargo, a pesar de eso, por el bien de nuestra democracia y sistema político, es que le pedimos a esos mismos dirigentes de la Nueva Mayoría que legislen para ampliar el plazo. Sí, será vergonzosos ajustar las fechas a su medida, pero peor es organizar primarias truchas”, agregó la timonel del PRO.

Según la Nueva Mayoría, fue la directora subrogante del organismo quien se negó a recibir su documentación.

Nueva Mayoría en picada contra el Servel

0

Los partidos de la Nueva Mayoría indicaron, por medio de un comunicado, que las directivas de los partidos políticos que conforman el conglomerado oficialista concurrieron en tiempo y  forma al SERVEL para proceder a inscribir las declaraciones de candidaturas y así participar de las primarias legales. Por lo anterior han resuelto seguir las acciones legales y administrativas que en derecho correspondan, para revertir las eventuales actuaciones arbitrarias e ilegales que afectaron el normal proceso de inscripción legal de candidaturas. Esto porque  la directora (s) del SERVEL, se negó a la recepción de la documentación presentada, debido a que la presidenta del Partido Socialista no llegó antes de las 24 horas del miércoles 20 de abril.

DECLARACION PÚBLICA
A raíz del rechazo, por parte de la Directora (s) del Servicio Electoral sobre la declaración de candidaturas que realizaron los partidos que conforman la Nueva Mayoría para participar de las primarias legales, en la elección municipal programada para Octubre de este año, declaramos lo siguiente:
1. En el día de ayer, las directivas de los partidos políticos que conforman la Nueva Mayoría concurrieron en tiempo y  forma al SERVEL para proceder a inscribir las declaraciones de candidaturas y así participar de las primarias legales.

2. Al momento de la declaración de las candidaturas, los partidos de la Nueva Mayoría dieron cumplimiento a todos los requisitos legales y constitucionales que regulan este tipo de procesos eleccionarios.

3. Pese a haber concurrido en tiempo y forma, y cumplir con todos los requisitos legales y constitucionales, la directora (s) del SERVEL, actuando fuera de sus competencias y atribuciones, se negó –incomprensiblemente- a la recepción de la documentación presentada, aun cuando estaba obligada por ley a recibir los antecedentes correspondientes.

4. De acuerdo al art. 13 de la Ley 20.640 de elecciones primarias, la norma sólo exige la suscripción o firma de las presentaciones legales y no la comparecencia personal de los representantes de los partidos. No obstante lo anterior, debemos destacar que se encontraban presentes todos los representantes de los Partidos de la Nueva Mayoría, con toda la documentación requerida para validar la inscripción de candidaturas, las cuales se encontraban debidamente suscritas por todos los Presidentes y Secretarios Generales, tal como se establece en la ley.

5. Por todo lo anterior, los partidos de la Nueva Mayoría han resuelto seguir las acciones legales y administrativas que en derecho correspondan, para revertir las eventuales actuaciones arbitrarias e ilegales que afectaron el normal proceso de inscripción legal de candidaturas.

6. Como partidos de la Nueva Mayoría, reafirmamos nuestro más férreo compromiso con la democracia y con la realización de primarias legales y ciudadanas, que hemos promovido con convicción y que fueron apoyadas en el Congreso por el voto de nuestros parlamentarios.

PARTIDOS DE LA NUEVA MAYORÍA

Chile Vamos listo: inscribió sus candidatos a primarias para elecciones municipales ante el Servel

0

Los presidentes de los partidos de Chile Vamos llegaron este miércoles hasta las oficinas del Servel para inscribir las candidaturas a las elecciones primarias de alcalde del próximo 19 de junio, en el marco de las elecciones municipales. El 2o de abril era el último día de plazo que otorgó el organismo para declarar las candidaturas.

En un acto sobrio por la muerte del ex Presidente Patricio Aylwin, los líderes del conglomerado de oposición informaron que realizarán primarias de alcalde en 50 comunas, además de las listas de concejales.

«Después de bastantes meses de negociaciones, hemos dado un paso importantísimo en nuestra coalición», dijo el presidente de RN, Cristián Monckeberg. «Nos gustan las primarias, nos gusta que la gente participe y por eso hoy día hemos llegado con 50 comunas donde se van a realizar elecciones primarias para elegir al mejor candidato a alcaldesa o alcalde», añadió.

En esta línea, el parlamentario aseguró que «estamos conscientes que es una elección cuesta arriba como todas las elecciones, pero estamos también tranquilos, porque hemos construido una alternativa potente y muy distinta a lo que se venía construyendo anteriormente, una coalición que no cuenta solo con los clásicos UDI y RN, sino también se han sumado Evópoli y el PRI».

«Hemos buscado la mejor gente para incorporarse a nuestras listas y estamos buscando los candidatos que estén fuertemente identificados con sus comunas, con sus regiones y con el Chile que queremos construir», acotó Monckeberg.

Por su parte, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, manifestó que «Chile Vamos está dando un paso de unidad y de fortaleza muy significativo. Todos los partidos que integramos este pacto estamos comprometidos con servir a Chile y esperamos que con las primarias la ciudadanía pueda participar para elegir los que a juicio de la gente sean sus mejores candidatos».

«Dada la situación crítica que atraviesa el país ésta será la primera oportunidad que los ciudadanos tendrán para darle el castigo electoral que el gobierno merece por su mala gestión, y que sea la primera señal de que Chile quiere un cambio y que Chile Vamos está llamado a ser quien ocupe la presidencia en el próximo gobierno. Se trata de una elección muy importante, por ser clave para la vida vecinal pero al mismo tiempo una señal poderosa por la cual se le llame la atención al gobierno», agregó el senador del gremialismo.

 

Nueva Mayoría no pudo inscribir primarias porque llegó tarde

0

Lo que debería haber sido un trámite burocrático, como es la inscripción de las comunas y candidatos para las primarias legales del 19 de junio próximo, se transformó en un nuevo bochorno para la coalición de gobierno, la Nueva Mayoría, que llegó tarde, no pudo hacer la inscripción. En tanto la oposición sí alcanzó a hacer el trámite.

La culpa Radical
El responsable de haber llegado tarde sería el Partido Radical ya que a última hora decidió cambiarse de pacto lo que redundó en reahcer todas las actas y por ende no lograr la inscripción en el plazo legal establecido que venció a las 23:59 de anoche, y la Nueva Mayoría llegó al Servel pasadas las 00:20.

La no inscripción de primarias significa que no podrán realizar el proceso que se realizará el 19 de junio. Además pierde el financiamiento establecido por la ley, además –se realizara las Primaria- éstas no contaría con la supervisión y legalidad que otorga el Servicio Electoral.

Cerca de las dos de la madrugada de este jueves, en el mismo Servel, los presidentes de los partidos oficialistas entregaron su versión.

Isabel Allende, presidenta del PS dijo “Efectivamente, y o llegué unos minutos más tarde y eso ha significado que no pudimos inscribir como pensábamos el pacto para las primarias legales. Quiero, en lo personal, asumir la responsabilidad”.

En tanto el presidente del PPD, Jaime Quintana dijo que: “Asumimos solidariamente esta responsabilidad con el país, con nuestros electores y nuestros candidatos y nos comprometemos a realizar un impecable proceso de primarias convencionales el 19 de junio”.

Pronunciamiento del Servel
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, explicó – a las 2:00 de la madrugada- que: “La Dirección del servicio, considerando que a las 24 horas no estaban presentes todas las autoridades partidarias, no pudo dar por formalizado el pacto, ni los subpactos ni pudo aceptar la declaración de las candidaturas”.

Muerte de Patricio Aylwin: Prensa internacional, «Un símbolo de la transición chilena»

0

A los pocos minutos de conocerse el fallecimiento del exmandatario, la prensa internacional está dando amplia cobertura a la partida de Patricio Aylwin.

“El primer presidente chileno después de la dictadura de Augusto Pinochet, Patricio Aylwin (1990-1994), falleció esta mañana a los 97 años en su hogar de la comuna y capitalina de Providencia. Aylwin recibió la banda presidencial en 1990 de manos del dictador Augusto Pinochet y todos los sectores políticos reconocen la importancia del mandatario en el retorno de la democracia”, titula la agencia oficial de noticias de Argentina Télam.

En tanto el diario español El País informa que “Un símbolo de la transición chilena: Muere Patricio Aylwin, el primer Presidente tras la dictadura en Chile. El líder de la transición tras 17 años de dictadura de Augusto Pinochet, falleció esta mañana en Santiago a los 97 años. El país despide al el abogado democristiano con tres días de luto”.

La agencia británica BBC Mundo señala “Muere Patricio Aylwin, primer presidente de Chile tras Pinochet. Aylwin falleció a los 97 años. Opositor a Salvador Allende y luego también a Augusto Pinochet, fue el encargado de comenzar la transición a la democracia”.

Por su parte la agencia de noticias Europapress publica: “Muere Patricio Aylwin, símbolo de la transición democrática en Chile Muere Patricio Aylwin, símbolo de la transición democrática en Chile. El expresidente de Chile Patricio Aylwin Azócar, que lideró a principios de los noventa la transición entre la dictadura y la democracia, ha muerto este martes a los 97 años de edad, según ha informado su familia a medios locales. Aylwin, fallecido en su vivienda de Santiago, pasó página a la dictadura de Augusto Pinochet y durante su Gobierno (1990-1994) logró conjugar el fortalecimiento de las instituciones democráticas con el crecimiento económico. Desde hace varios meses, Aylwin permanecía alejado de la vida pública por diversas complicaciones de salud. En diciembre de 2015 estuvo ingresado en una unidad de cuidados intensivos por una caída”.

La agencia AFP: “Ex presidente Patricio Aylwin falleció a la edad de 97 años. Aylwin asumió el poder el 11 de marzo de 1990, tras la dictadura de Augusto Pinochet”.

Radio Programas del Perú, RPP señala “Fallece expresidente de Chile Patricio Aylwin a los 97 años. Fue el primer Presidente democráticamente electo tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en el que Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende”.

La agencia oficial de Perú, Andina también lleva la información señalando “Fallece Patricio Aylwin, primer presidente electo tras dictadura de Pinochet. Gobierno decretó tres días de duelo oficial en honor al exmandatario. El demócrata cristiano Patricio Aylwin, primer presidente electo en Chile tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), murió este martes a los 97 años, confirmó su familia. Aylwin, electo Presidente para suceder a Pinochet a partir del 11 de marzo de 1990, murió en compañía de su familia, después de semanas de agonía. «Chile ha perdido a un gran demócrata», destacó la presidenta chilena Michelle Bachelet, inmediatamente después de que se confirmó el fallecimiento del líder político, activo hasta hace pocas semanas”.

La agencia británica Reuters publica: “Fallece ex presidente Patricio Aylwin, quien lideró a Chile tras fin de la dictadura. El ex presidente chileno Patricio Aykwin (centro) saluda al presidente estadounidense Barack Obama, tras un discurso en Santiago, Chile. 21 de marzo de 2011. El ex presidente chileno Patricio Aylwin, quien lideró a principios de 1990 un difícil proceso de transición tras la sangrienta dictadura militar de 17 años, murió el martes a los 97 años de edad. Aylwin, uno de los personajes de la historia chilena del siglo pasado, falleció en su hogar acompañado de su familia. El abogado lideró un largo proceso para poner fin a la dictadura de Augusto Pinochet y logró combinar durante su gobierno (1990-1994) crecimiento económico con recuperación de instituciones democráticas, sentando las bases de uno de los países más estables de América Latina”.

El diario O Globo de Brasil publica: “Morre Patricio Aylwin, primeiro presidente eleito após ditadura chilena. Governo declara três dias de luto por falecimento de democrata aos 97 anos. Aos 97 anos, o democrata chileno Patricio Aylwin morreu nesta terça-feira, informou sua família. Ele foi o primeiro presidente eleito no Chile após a ditadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Após algumas semanas em estado grave, o político faleceu em casa ao lado dos parentes.
— Todos sabíamos que sua saúde havia se deteriorado há alguns dias — disse o ministro Jorge Burgos”.

En tanto el diario Folha de S. Paulo señala “Morre Patricio Aylwin, primeiro presidente do Chile pós-Pinochet. Patricio Aylwin, o primeiro presidente eleito no Chile após a ditadura de Augusto Pinochet (1973-1990), morreu nesta terça-feira, aos 97 anos. A informação foi confirmada pela família do político democrata cristão”.

La foto de mal gusto del día: Piñera se fotografía con ataúd de Peter Rock

0

Pasada las 6 de la tarde de este lunes, el expresidente Sebastián Piñera, escribió en su cuenta de Twitter: «Despidiendo a PETER ROCK, talentoso artista y querido amigo, con quien recorrí Chile y compartí muchas aventuras», todo bien hasta ahí pero no encontró nada mejor que publicar una suerte de selfie junto al ataúd que contiene los restos del artista nacional que falleció el sábado último, lo que devela el mal gusto y pasar a llevar un código universal como es el respeto en estos ritos.

Distinto habría sido que Piñera hubiese publicado una foto en la entrada al templo donde el velado el artista. Una «desafortunada» instantánea del ex mandatario. Juzgue usted.

TUITPEÑRAPETERw

Aparece ministro del Interior y dice que peor situación se da en Providencia por obras de nudo Kennedy

0

Cerca delas 11 de la mañana de este domingo, apareció el ministro del Interior, el decé Jorge Burgos, quien sobrevoló la capital para avaluar la situación de la ciudad por las lluvias de las últimas horas, además del corte de agua que se prolongará hasta este lunes.

Burgos dijo que la peor situación se vive en Providencia por la inundación causada por las obras que realiza Costanera Norte en el llamado «Nudo Kennedy»: «Lo ocurrido no fue por efecto de la naturaleza, ojo, sino por la imprevisión, a mi juicio, de la empresa que está desarrollando los trabajos en el puente Lo Saldes que alteraron el cauce normal del río», expresó el jefe de gabinete, quien incluso grabó con su teléfono celular los efectos del agua. Burgos dijo que hubo daños a locales comerciales, casas, edificios, subterráneos, estacionamientos, y que se aplicarán las sanciones que correspondan, tal como adelantó el Ministerio de Obras Públicas.

«Llegará el momento de tomar medidas que correspondan, tanto del punto de vista administrativo como en el caso del MOP y el inspector fiscal. También del punto de vista de las acciones que puedan hacer las personas afectadas», afirmó.

file_20160417132107
El jefe de Gabinete se refirió también a que está esperanzado en el pronóstico de Meteorología, que estima que la lluvia debería amainar significativamente desde las 18:00 horas.

Burgos también vivió una incómoda situación con un periodista que le preguntó por el rol de la Presidenta Bachelet en una emergencia como esta, a lo que evidentemente molesto dijo que no le respondería.

El audio completo del punto de prensa que dió el ministro Burgos:

Terremoto Ecuador: aumentan a 235 los muertos y graves daños

0

Este domingo, el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, confirmó la información previa dada por el primer mandatario sobre el aumento en el número de víctimas tras el fuerte terremoto en costas ecuatorianas la noche del sábado, aumentando a 235 los falelcidos. Se suman a ello serios daños a la infraestructura.

Desde el terremoto que ocurrió la noche del sábado a las 18:58, se han producido 189 réplicas, confirmó Glas.

Según el Gobierno de Ecuador los muertos suman 235. Y el número de heridos es de 1.557. En el estadio de Pedernales se atiende a los heridos y también se está recibiendo los cadáveres. Allí, el Ministro del Interior, José Serran,o dirige las operaciones de rescate. Dicen que entre los escombros de edificios y viviendas colapsadas se busca al menos a 150 personas.

El Ministerio de Salud ha pedido médicos voluntarios para apoyar en necesidades de salud.

El Presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien debería llegar esta tarde alrededor de las 15:00 al aeropuerto de Manta en su retorno desde Europa, anunció esta mañana, en su cuenta de Twitter, que la cifra de muertos había subido desde anoche a 233, fallecidos por el terremoto en zona entre Muisne y Pedernales.

Venezuela y Bolivia han sido los primeros países en despachar ayuda humanitaria. Chile también anunció el envío de ayuda.

ACTUALIZADO Ecuador: Terremoto 7,8 Richter sacude zona norte del país

0

A las 19:00 horas de Ecuador (5 de la tarde de Chile), se registró un terremoto en la zona de Esmeraldas, en la costa norte de ese país. EL Presidente Rafael Correa se encuentra en El Vaticano. También se ha corregido la magnitud del terremoto de 7,4 a 7,8 Richter. El sismo también se sitió con fuerza en el norte del Perú.

Hasta el cierre de esta nota no hay claridad en la información, ni tampoco informes oficiales sobre daños, víctimas y estado de las ciudades afectadas.

Hace unos instantes Jorge Glass, vicepresidente del país ha señalado que se ha decretado el Estado de Excepción Constitucional para todo el país. Hasta ahora 16 muertos, pero la cifra aumento a 28 a pasadas las 9 de la noche, hora ecuatoriana, y esta cifra podría aumentar, dicen autoridades de ese país.

ECUAVISAW

A continuación reproducimos la crónica del diario el Comercio relata lo siguiente: «Lo que en principio fue un leve movimiento de tierra pasó a a ser un estruendo en la provincia de Esmeraldas, en la Costa norte del Ecuador. En la víspera, pocos sintieron el temblor, pero a las 19:00 de este sábado 16 de abril del 2016 la tierra se balanceó de extremo a extremo de una manera tal que los enseres de las casas se cayeron. En ese momento la energía eléctrica se cortó y en el cielo se observaron relámpagos. Esto mientras las personas intentaban ponerse a buen recaudo en las afueras de las viviendas. Hubo mucho pánico, gritos, desmayados, caos en las calles… Eduardo Prado se encontraba con su esposa e hija en el centro comercial multiplaza, en el norte de la ciudad. Cuenta que durante el movimiento telúrico las puertas de acceso al lugar se bloquearon y la gente desesperada pedía auxilio. Varias personas quedaron atrapadas en el ascensor. El equipo de seguridad de ese centro tuvo que auxiliarlos tras al evento. En el sector Santas Vainas, al oeste de la urbe también hubo caos. Ahí funcionan sirios estratégicos como el Centro de Detención Provisional, el Centro de Rehabilitación Social de Mujeres, la Corporación Nacional de Electricidad. En los presidios gritaban que abrieran las puertas, pero fue imposible. La Policía intervino y pidió que todos los privados de libertad salgan a los patios. Hasta las 20:00 el servicio de energía eléctrica continuaba suspendido. Las familias de los sectores evitan ingresar a las casas por temor a réplicas»

La información de El Comercio:Terremoto en Ecuador

En SHOA de la Armada de Chile descarto riesgo de tsunami para las costas de Chile, aunque sí se ha elevado alerta para las costas de Perú, Colombia entre otros países ribereños.

SHOA-ECUADORW

Aguas turbias: ¿Por qué somos los últimos en enterarnos del corte? ¿una simple lluvia basta para provocar un mega corte?

0

«Esta es una situación de emergencia, pero que estaba prevista, y en consecuencia hay un plan que está en desarrollo. Le pedimos a la gente calma, que haga un uso racional y solidario del recurso, que no sobreconsuman», sostuvo esta mañana el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego.

Y claro que estaba prevista. La utilización de 45 estanques de acumulación de agua y 78 camiones aljibes para abastecer a la población fueron iniciativas que surgieron anoche en una cita desarrollada en el edificio ubicado en la esquina de Moneda con Morandé.

Al encuentro categorizado como de «emergencia» asistieron jefes de gabinete de los ministerios del Interior, de Salud y Justicia.

Fuentes al interior de esta última cartera, informaron a Infogate que la información era conocía desde ayer. Gracias a ello pudieron coordinar el envío de camiones aljibes para abastecer los penales ubicados en la Región Metropolitana. Misma situación en el Minsal que pudo resolver el tema en la red de hospitales públicos.

Entonces, ¿Por qué se demoró tanto el intendente Orrego en infomar al resto de la población? ¿por qué doce horas más tarde le comunicó a los dueños de restoranes, pubs y estadios de fútbol que si no contaban con suministro de agua no podrían funcionar ? ¿le habrá informado ayer a la ANFP que debía suspender el duelo entre Magallanes y Coquimbo Unido , que se jugaba en el Estadio Municipal de San Bernardo?

El corte de agua se debe a consecuencia de las lluvias en los sectores cordilleranos, lo que generó la caída de rodados a los ríos Maipo y Mapocho, situación que produjo un aumento en la turbiedad de sus aguas.

Usuarios de las redes sociales apuntaron a un posible responsable: El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Para los tuiteros es extraño que cada vez sea más común que se repitan los cortes de agua producto de la turbiedad de las aguas del río Maipo. Hacen notar que en años anteriores ha llovido igual o incluso más en el Cajón del Maipo y no se deslizaban grandes cantidades de tierra a esas aguas.

“La Región Metropolitana ha enfrentado una situación meteorológica que ha traído lluvias pero no hemos presenciado un temporal de proporciones. En cambio, podemos ver que los trabajos que Alto Maipo está desarrollando han significado una cantidad enorme de material removido de nuestra cordillera y éste ha llegado al río al igual que el 2013. Esta es la real razón por la que Aguas Andinas deberá cortar el suministro de agua a más de 27 comunas de Santiago. Queremos recordarle a la ciudadanía que esta situación y las consecuencias de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo han sido señaladas por nuestra organización desde el inicio de este conflicto el 2007”, sostuvo la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo (CCRM), Marcela Mella, en entrevista con El Ciudadano.

La dirigente explicó que la maquinaría usada por el proyecto del grupo Luksic ha movido grandes toneladas de material para la construcción de caminos y túneles, lo que ha causado la poca permeabilidad del terreno y la facilidad para provocar deslizamientos de tierra producto de las lluvias.

Esta mañana, los santigüinos supimos por la empresa Aguas Andinas sobre el corte de agua potable, que afectará a 27 comunas del Gran Santiago y que hasta el momento se sabe que durará 24 horas, o quizás más.

Las comunas afectadas: Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, Estación Central, Independencia, La Cisterna, La Florida, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, San Joaquín, San Miguel, San Ramón y Santiago

En tanto, la comuna de Maipú, no afectada por el corte, anunció que entregará agua a las comunas afectadas. «Camiones aljibe podrán cargarse con miles de litros en el servicio de agua potable», anunció el municipio.

Tardía reacción de autoridad regional: Partió corte de Agua en Gran Santiago más de 3 millones de personas afectadas

0

Cerca del medio día de este sábado y con el corte de agua de emergencia determinado por Aguas Andinas e informado a eso de las 09:00 de la mañana, la máxima autoridad de la Región Metropolitana, es decir el intendente Claudio Orrego se refirió al corte de agua.

Llama la atención que el intendente Claudio Orrego (DC) reconoce que ayer se determinó la preparación de los camiones aljibes y se coordinó con bomberos, y una vez anunciado el corte de agua de parte de la empresa informa las medidas. Claramente una reacción tardía de parte de la autoridad. «Sabíamos que era una posibilidad (que ocurriera la emergencia)» señaló Orrego.

“Estamos activando el plan de emergencia que teníamos definido para esta eventualidad, el año pasado compramos estanque especiales de acumulación de agua, hemos activado una red de camiones aljibe, los cuales suman cerca de 60. La red emergencia de la Región Metropolitana está activado en su totalidad y un comité técnico está ajustan los lugares en los que distribuirá agua”, explicó Claudio Orrego.

Escuche completo lo señalado por el intendente Orrego, el representante de Aguas Andinas y la autoridad Sanitaria:

URGENTE: Aguas Andinas se declara en Pre-emergencia por alta turbiedad en ríos Maipo y Mapocho

0

Esta noche, a través de un comunicado publicado por Aguas Andinas informa que «se declara en Pre-emergencia por altas turbiedades en los ríos Maipo y Mapocho».

La información oficial señala qu2: «La empresa advirtió que como consecuencia de las lluvias en la cordillera se elevaron las turbiedades de los ríos Maipo y Mapocho, reduciendo la producción de sus plantas de agua potable a un 60% de su capacidad.

La empresa anunció que está monitoreando la evolución del fenómeno y que a las 00:00 horas entregará un nuevo reporte. Si la situación empeora se avisará oportunamente a través de su página web, cuenta twitter y medios de comunicación.

El comunicado señala:

«Santiago, 15 de abril 2016, 21:00 hrs.

Aguas Andinas informó que se encuentra en estado de Pre-emergencia por la caída de rodados a los ríos Maipo y Mapocho, como consecuencia de las lluvias en la Cordillera. Producto de lo anterior, las turbiedades de los ríos alcanzaron altos niveles obligando a reducir la producción de sus plantas de agua potable a un 60%.

“En estos momentos todos nuestros estanques de reserva se encuentran a sus niveles normales y esto nos está permitiendo abastecer a la ciudad. Sin embargo, dado que este frente se extenderá por todo el fin de semana, la empresa se encuentra monitoreando la condición de ambos ríos de manera permanente desde hace 3 días”, informó el Gerente Corporativo de Servicio Clientes, Eugenio Rodríguez.

El ejecutivo agregó que la empresa entregará un nuevo reporte a las 00:00 horas a través de la página web de la empresa, su cuenta twitter @aguas_andinas y los medios de comunicación. Además, destacó que la empresa se encuentra coordinada con las autoridades pertinentes».

La publicación de Aguas Andinas: Pre-emergencia

Diputados sólo “recomiendan” rechazo a normas sobre filtraciones de Agenda Corta Antidelincuencia

0

Este jueves la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara revisó las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de agenda corta anti delincuencia, recomendando aprobar la mayoría de dichos cambios, con excepción de tres normas: la que sanciona las filtraciones, la que permitiría rendir prueba en ausencia del imputado y la facultad que se plantea otorgar a inspectores municipales para detener por flagrancia.

De esta manera, la instancia acordó proponer la aprobación de los cambios al control preventivo de identidad, pero sin el voto favorable de los diputados Leonardo Soto (PS) y Hugo Gutiérrez (PC).

Al respecto, el diputado Matías Walker (DC) señaló que este procedimiento fue mejorado en el Senado, al hacer la distinción entre los menores de edad donde este control solo puede ser ejercido en un espacio público.

Pero, por el contrario, el diputado Gutiérrez dijo que instaurar este control es «generar un estado policial y de sospecha generalizado», lo cual además es un atentado a los derechos y libertades ciudadanas.

El diputado Daniel Farcas (PPD), presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, llamó al gobierno a incorporar todos los adelantos tecnológicos -como el control biométrico- para que este procedimiento se realice en 14 segundos, y permita que se terminen «todas las dudas y problemas que existen en la Nueva Mayoría».

«Más del 80% de la ciudadanía está a favor de un control preventivo de identidad, está favor que los delincuentes estén en las cárceles, y que las 66 mil personas que tienen órdenes de detención pendientes, efectivamente se cumplan» dijo Farcas.

Filtraciones
Respecto de la norma que sanciona las filtraciones de investigaciones judiciales, el diputado Walker explicó la recomendación de rechazo en que pese a que fue solicitada por el Ministerio Público, esta no tendría relación con los objetivos de este proyecto, que es «terminar con la impunidad de los delitos que más afectan a la población (…) que son los delitos de robo».

En la misma línea, el diputado Leonardo Soto postuló que esta fue una forma que el Senado ideó para poder limitar la información de antecedentes relevantes públicamente y que ha conocido la ciudadanía, en otros tipos de delitos, y tiene otra finalidad.

El diputado Arturo Squella (UDI), por su parte, planteó que es probable que el texto sea derivado a una Comisión Mixta porque hay elementos que deben ser perfecionados.

Pero -manifestó- su preocupación por las cosas que quedaron en el camino. «Me preocupa que el gobierno no haya repuesto en el Senado, y por consecuencia no sea parte de esta ley, una sanción efectiva para quienes son condenados por robo en lugar habitado o destinado a la habitación, que es uno de los delitos que mayor temor genera en la población».

La agenda corta será debatida en la Sala de la Cámara en la sesión ordinaria del próximo martes 19 de abril.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos Indh, en octubre de 2013 elaboró un completo informe sobre las implicancias y riesgos para las libertades individuales del Control Preventivo de Identidad y sostiene que «La facultad de requerir la identificación de cualquier persona, en cualquier momento y sólo por el hecho de transitar por determinados lugares, constituye una limitación al pleno ejercicio del derecho a la libertad personal. Ahora bien, como cualquier restricción de un derecho ésta debe satisfacer ciertas exigencias en materia de derechos humanos. La libertad personal está concebida en términos amplios en la Constitución Política de la
República, incluyendo no solo hipótesis de privación de libertad si no también a la libertad
de circulación».

Lea el informe completo: Control de Identidad Preventivo
.

Argentina: UBER hizo su estreno «al margen de la ley» dice gobierno de Buenos Aires

0

La aplicación móvil de servicios de transporte Uber comenzó a funcionar en la tarde de este martes en Buenos Aires, pese a que para el gobierno porteño el servicio no está autorizado y «opera al margen de la ley», por lo que analiza realizar denuncias penales contra la empresa. El estreno generó la inmediata reacción de los gremios de taxistas que salieron inmediatamente a protestar e hicieron 11 cortes de simultáneos de calles generano un verdadero caos vial en la capital argentina.

“Estamos muy felices de haber llegado a Buenos Aires», anunció este mediodía Mariano Otero, director de Operaciones de la aplicación en Argentina, y afirmó que desde UBERr saben que «la aplicación va a ser un éxito rotundo».

A las cuatro de la tarde de este martes el servicio que ya contaba con 20.000 conductores anotados y quedó disponible para ser usado por cualquier persona que previamente descargue la aplicación -para iPhone o Android- e introduzca los datos de su tarjeta de crédito, informó la compañía en la Capital Federal.

En Buenos Aires, taxistas protesta frente al hotel donde UBER realizaba una capacitación a conductores. Hubo incidentes.
En Buenos Aires, taxistas protesta frente al hotel donde UBER realizaba una capacitación a conductores. Hubo incidentes.

La empresa fundada en el California en 2009 y que funciona en más de 400 ciudades de todo el mundo comenzó su operaciones pese a no contar con autos autorizados y estar al «margen de la ley», según afirmó el ministro de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez.

Entre los puntos que el funcionario cuestionó está que los autos que usa Uber «al no ser vehículos autorizados no pueden contar» con el seguro específico que se requiere para los servicios de transporte, por lo que el Ejecutivo local va «a seguir trabajando con los controles y un equipo está evaluando el marco legal» para eventuales sanciones, afirmó.

Voceros de la Secretaría de Tránsito porteña aseguraron que el Gobierno analizaba con su equipo de abogados realizar denuncias penales contra la firma estadounidense por entorpecimiento del tránsito y por defraudación y fraude a la administración pública.

«La presentación por entorpecimiento del transporte público de pasajeros sería por la circulación sin la debida licencia ni autorización de automóviles que ocupan las calles y levantan pasajeros que le pertenecen a otras empresas que sí están funcionando en forma legal», dijo un vocero del organismo.

Según detalló, la denuncia por fraude a la administración pública «sería porque Uber no tiene número de CUIT y evade así impuestos, al margen de que tampoco tiene autorización para funcionar».

«Pretendemos que el transporte público sea seguro y Uber no le exige seguro contra accidentes ni la VTV a los vehículos que contrata, son un montón de cosas que hacen que Uber esté fuera de la ley», completó.

Por su parte, la empresa consideró que su servicio es legal ya que se ampara en el artículo 1280 del Código Civil y Comercial, que establece «la figura del contrato de transporte. En base a este código, una persona puede transportar a otra a cambio de un pago», según precisó en un comunicado.

«UBER, en su rol de intermediario tecnológico, es la aplicación que permitirá conectar a dos particulares (usuario de un lado, socio del otro), haciendo de este contrato de transporte ya contemplado por una ley nacional algo escalable, seguro y eficiente», indicó.

Evo insiste en acusar a Chile: “Nos robó cobre, litio, agua, guano y salitre”

0

El Presidente Evo Morales aseveró el lunes que acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la defensa del manantial Silala es una acción de búsqueda de paz y de ninguna manera de hostilidad como afirman autoridades de Chile.

«Decidimos defensa del Silala, del agua, pues cuando fracasa el diálogo acudir a La Haya es una acción de búsqueda de paz y no es una acción hostil como dicen autoridades chilenas»
, dijo Morales durante una ceremonia militar.

El Presidente manifestó que Bolivia jamás provocó, agredió o abusó a otro país y en este caso a Chile, porque más bien fue víctima ya que se le robó y asaltó sus recursos naturales.

«Bolivia no quitó nada a Chile, nunca invadió, perdimos mar, 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico, que nos digan que por decidir de acudir a La Haya en busca de soluciones pacíficas por buena vecindad y hermandad se equivocan, Bolivia nunca robó nada a Chile; sin embargo, nos robó cobre, litio, agua, guano y salitre», sostuvo el Presidente de Bolivia.

Indicó que «se acabó» esa frase de Chile «por la razón o la fuerza» pues Bolivia va «por la fuerza de la razón» y reiteró que el país es pacifista por tanto no agrede a nadie.

Recordemos que el 23 de marzo, Morales anunció que Bolivia acudiría a una corte internacional para demandar a Chile por el uso «ilegal» del manantial Silala, días después oficializó que ese proceso radicará en el tribunal de La Haya, donde en 2013 se planteó la demanda marítima.

El cuadro NO autorizado de Donald Trump, desnudo y prohibido en EE.UU.

0

Illma Gore, artista de Los Ángeles de 24 años conocida por sus reivindicaciones artísticas feministas y sus obras de arte callejero, pintó un retrato del controvertido precandidato republicano Donald Trump. Hasta ahí nada nuevo, lo que produjo el revuelo es que Trump está desnudo, sonriente y destaca la pequeñez de sus genitales, cuestión que ha destacado la prensa al igual que la prohibición de la presentación de la pintura en los Estados Unidos, por lo que la autora lo expone en la galería Maddox de Londres y se vende en 1,3 millones de euros, unos 871 millones de pesos chilenos.

El nombre del retrato, Make America Great Again, coincide con el eslogan que ha elegido Trump en su carrera hacia la presidencia estadounidense: “Volver a hacer de Estados Unidos una gran nación”. Tras ser bloqueada por eBay la artista ya cuenta con el apoyo en las redes sociales del músico Cher, blogger Perez Hilton, y los actores George Takei, Evan Rachel Wood, y Ruby Rose, entre otros.

Según destaca el diario El País, “El retrato es una pintura realista en la que aparece Trump con cara de burla y con los brazos sobre una de sus rodillas, que está apoyada en algún objeto que no llega a verse. El tamaño de sus genitales representados en la pintura ha sido una de las principales fuentes de controversia”.

TRUMPGALLERYm

«Ha sido bastante arriesgado exponer la pieza en Estados Unidos. No estoy preocupada porque alguien se escandalice del pequeño pene que le he pintado a Trump», explica Illma Gore, autora de la obra.

La artista asegura que ha recibido una gran cantidad de reacciones negativas, incluyendo amenazas de muerte. Lo esencial para Gore es que se hable del cuadro: «Para mí, estas reacciones forman parte de la propia obra. Lo importante es que la gente entre y lo vea, que se ría o que se enfade».

Después de intentar venderlo en eBay hasta tres veces antes de que se lo prohibiesen definitivamente, el cuadro estará expuesto y a la venta en la galería Maddox de Londres a partir de la semana que viene.

Nuevo prefecto de Aysén fue condenado por homicidio de menor en dictadura de Pinochet

0

Sergio Williams Albornoz Matus tenía sólo 14 años cuando una bala dum-dum proveniente de una pistola UZI 9 milímetros le quitó su vida el 30 de agosto de 1988. El joven aprendiz de albañil había salido a comprar cuando recibió el impacto del proyectil. Quien sostenía el arma, en tanto, era el carabinero Miguel Ángel Ortiz Farías, quien en enero pasado asumió la Prefectura de Aysén.

«La idea es mejorar aún más (la seguridad) y que cada uno de ustedes sienta que esta región es un lugar seguro y donde se puede vivir en armonía», dijo el uniformado en una ceremonia de traspaso de mando realizada a comienzos del presente año.

Veintiocho años antes, el ahora coronel era un joven oficial y era parte de una patrulla encabezada por el ex director de Carabineros Gustavo González Jure, que intentó controlar una protesta en contra del dictador Augusto Pinochet en la comuna de La Granja. Esto, luego de una quema de la sede del desaparecido POH.

Testigos aseguran que los hechos ocurrieron en la intersección de las calles Esperanza y Guacolda.

Según detalla el padre del menor en una querella presentada ante los tribunales de justicia: «A eso de las 20:00 horas de ese día, un asesino le disparó a no más de 10 metros de distancia (a Albornoz Matus), desde el interior del Parque Municipal, aprovechando que una de las paredes que protege el recinto tenía un forado”.

El informe Rettig consigna al respecto: “El 30 de agosto las bodegas ubicadas en un Parque Municipal cercano a la villa La Cultura, fueron asaltadas e incendiadas por manifestantes. Se hicieron presentes carabineros y bomberos. En ese contexto se produjeron disparos con armas de fuego de diversos orígenes. Una bala lo impactó provocándole la muerte. Los antecedentes específicos del hecho y los datos generales del contexto permiten a esta comisión llegara a la convicción que Sergio Albornoz murió víctima de la violencia política”.

¿Quién disparó la bala que mató al joven aprendiz de albañil?. Al respecto hay dos versiones. La primera, la establecida por la Corte Marcial en 1994 que le aplicó una pena a Ortíz de 541 días de reclusión como autor de cuasidelito de homicidio.

OrtizMiguelAngel

Gracias a la intervención del brigadier Hernán Ramírez Rurange -quien participó en el secuestro y crimen del ex químico de la DINA Eugenio Berríos- la pena del imputado se rebajó a “300 días de relegación menor en su grado mínimo”. Es decir, cumplió su condena en libertad.

Una segunda versión la dio la familia de Miguel Ángel Ortíz. Su sobrino, el teniente de Ejército, Ignacio Avello Ortíz, asegura que su tío le señaló que había pagado por un crimen que no había cometido y que no pelió por su inocencia por «el amor que le tenía a la institución«.

Lo que habría sucedido ese día fue que el comisario González Jure disparó, con un arma UZI en un tiro rasante a la turba, provocando la muerte del joven de 14 años. Esto se contradice con la información institucional que habla de un tiro que tuvo una trayectoria descendente.

De acuerdo a esta historia, González Jure se contactó vía telefónica con su padre, el general González, quién se apersonó en el lugar. Ambos le pidieron al joven subteniente Ortíz inculparse. Para ello, manipularon los armamentos.

“El aparente ánimo de colaborar con la justicia de González Jure nunca fue tal, pues el objetivo verdadero que perseguían era confundir la investigación de modo que no pudiera establecerse la identidad del homicida”, afirmó entonces el abogado querellante.

Finalmente, Miguel Ángel Ortiz dijo haber usado su armamento. A través de su abogado defensor señaló: “En un marco de caos y confusión, resulta lógico y acertado el uso de armas de fuego como disuasión de los revoltosos”.

En 2005, la Cuarta Sala de la Corte Suprema, en votación unánime, condenó al fisco al pago de una indemnización de 50 millones de pesos a la familia de Sergio Albornoz Matus.

Hoy, Miguel Ángel Ortiz es el nuevo prefecto de Aysén.Con 30 años de servicio, el Coronel Ortiz Farías procede desde la Plana Mayor del Departamento de Pensiones de la Dirección de Gestión de Personas.

Fiscalía confirma denuncias contra Grupo Arcano con 800 afectados

0

El fiscal Carlos Gajardo aseguró este viernes que se han recibido varias denuncias de posibles víctimas de estafa por parte del Grupo Arcano, fundado por Alberto Chang.

«Se han comenzado a recibir denuncias de victimas que han reclamado que sus inversiones en el Grupo Arcano no estarían debidamente resguardadas. La fiscalía ha intensificado las diligencias que ha estado realizando», indicó el persecutor.
Este jueves en la fiscalía de Ñuñoa fueron recibidas una decena de denuncias, aunque estimó que habría cerca de entre 700 y 800 clientes afectados.
Junto con ello, aseguró que ayer el Ministerio Público incautó la contabilidad y computadores y tomó declaraciones al grupo de ejecutivos que renunciado.
«Hay que hacer muy cautos respecto a las decisiones que tomamos y la posibilidad de ir recuperando dineros, que es una de las cosas que le interesa a las victimas», indicó Gajardo.
Posible estafa piramidal
Gajardo explicó que en este caso «aparentemente podría haber un modelo semejante en lo que se ha conocido como estafas piramidales. Esa es la tesis de la fiscalía».
«Es decir, en una empresa que se sostiene básicamente con los nuevos ingresos que se capturan a partir de los aportantes que van llegando. Eso es lo que estamos investigando. De ser eso así, evidentemente estaríamos en presencia de una estafa. La otra posibilidad, es que aquí simplemente se hayan cometido malos negocios y eso por supuesto no es delito», agregó Gajardo.
Respecto a los posibles perjuicios, el fiscal aseguró que «más que hablar de perjuicio, es lo que los ejecutivos de la empresa han declarado, los montos que se han recogido del mercado como inversiones, alcanzan los 80 a 100 millones de dólares».

Jueves y viernes Sky Airlines suspende vuelos por huelga

0

Este miércoles la compañía aérea Sky Airlines anunció la suspensión de los vuelos programados para este jueves y viernes debido a la huelga legal de sus trabajadores, en el marco de la negociación colectiva que lleva el Sindicato de Tripulantes y Encargados de Operaciones de Vuelo.

“Existe una dificultad mayor para poder operar, lo que nos obliga cancelar el 100% de nuestros vuelos como consecuencia de esta huelga legal, con el único objetivo de resguardar la seguridad de nuestros pasajeros”, explico la aerolínea en un comunicado de prensa.

Los trabajadores del sindicato no llegaron a acuerdo con la empresa en la primera etapa, ya que las propuestas fueron consideras como insuficientes.

Por otra parte, Sky anunció que los pasajeros que compraron un pasaje y vieron afectados su vuelo por esta contingencia, pueden cambiar la fecha de su vuelo o obtener la devolución del dinero.

Para esto, deberán ingresar sus datos en el sitio web de la aerolínea o en las oficinas de Sky.

Además, especifican que pasajero que decidan postergar su vuelo, tiene un máximo de 10 días para fijar nueva fecha (sujeta a disponibilidad) y el reembolso del dinero se puede realizar hasta 10 días después de la fecha de viaje programada inicialmente.

Presidenta Colegio de Periodistas de Chile: “Llamamos a diputados a rechazar nueva indicación aprobada por el Senado”

0

El Colegio de Periodistas de Chile llamó a los diputados a rechazar la indicación aprobada este martes en el Senado sobre penalización de filtraciones, pese a las críticas de diversas organizaciones, incluida la orden profesional.

“Llamamos a rechazar esta nueva redacción, porque si bien consideramos que excluye a los periodistas de sanciones penales, acogiendo uno de nuestros postulados, abre posibilidad de sanciones penales a quienes revelen información de interés público. Esto podría generar incluso un cultura del amedrentamiento donde quienes tengan información, por ejemplo sobre los casos de corrupción que ya conocemos, no se atrevan entregarla justamente porque pueden ir a la cárcel”, declaró la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, tras la aprobación.

La dirigenta manifestó que el nuevo artículo, aprobado por 29 votos a favor y solo tres abstenciones, puede traducirse en un impedimento para que se conozcan antecedentes sobre los casos de corrupción y abrir una puerta al hostigamiento judicial a periodistas que difundan estas materias.

Junto con ello, indicó que para el Colegio de Periodistas el debate sobre las filtraciones no debiera darse en la tramitación de la Ley Corta Antidelincuencia, enfatizando que para que una democracia sea vigorosa el ejercicio del periodismo debe discutirse en su mérito y resguardando el derecho de la ciudadanía a informarse sobre materias de interés público.

En ese contexto, la dirigenta enfatizó que “no es adecuado haber discutido dicha norma de esta manera, con esta premura, en el marco de la agenda corta antidelincuencia que nada tiene que ver con el ejercicio del periodismo, ni de su acceso a las fuentes”.

Olivares explicó que esto no es una defensa corporativa, sino que tiene que ver con la defensa al derecho a la información de la ciudadanía, del pueblo de Chile que merece conocer los casos de corrupción dados a conocer por la prensa y a sus principales involucrados. “Nos parece una indicación desproporcionada por lo que reiteramos el llamado a los diputados a rechazar la iniciativa, que vaya a comisión mixta y que definitivamente no sea materia de ley”.

La responsabilidad de Nicolás Ibáñez en la crisis financiera de Wanderers que igual guapea en el campeonato

0

El sábado Santiago Wanderers, el Decano del fútbol chileno, enfrentó a la U de Chile y goleó por 5 a 4, manteniendo el espíritu y las ganas por disputar el campeonato, todo esto a pesar de la crisis económica, que se evidenció hace unos meses. Los jugadores y el cuerpo técnico han mantenido arriba el espíritu a pesar de que las finanzas incluso para los sueldos flaquean.

Recordemos que fue a través de una carta publicada el 25 de diciembre pasado y una entrevista con El Mercurio de Valparaíso (7 enero 2016) que el empresario mostró sus diferencias con la administración y anunció el retiro de la Sociedad Anónima y el cobro de un cheque por mil millones de pesos el 1 de julio, lo que dejaba a la institución porteña quebrada.

Este domingo, en una entrevista en el cuerpo B de El Mercurio, el empresario Nicolás Ibáñez aborda la situación del club de Valparaíso y su financiamiento señalando que «(Estará) 100% condicionado a que el corazón esté en el fútbol joven y que Santiago Wanderers siga representando los intereses de Valparaíso de forma digna».

En la entrevista, Ibáñez reconoce el carácter social de Wanderers, y asegura que «una vez producido un mayor equilibrio en las pasiones y expectativas de personas que no comprendían el sentido y alcance de Wanderers, Wanderers debería tener, espero, larga vida», evidenciando que ese momento parece estar llegando. «…el desempeño del equipo profesional es un aliciente y parte de la entretención muy legítima que debe existir, pero todo eso hay que lograrlo con cordura y con buen criterio, con austeridad. Y habíamos perdido momentáneamente eso», agregó.
Pero Ibáñez agregó que «la fundación no va a financiar ni un peso más de un proyecto inviable. La Fundación Futuro de Valparaíso, y espero otras fundaciones u personas, se allanen a apoyar a Wanderers en un proyecto viable, donde el corazón y centro estén en el fútbol joven y en la incorporación de jóvenes».

Sobre lo que ha ocurrido luego de su verdadero golpe de mesa, Ibáñez dijo que, «todo parece indicar hoy que el directorio ha tomado cartas en el asunto y se están haciendo todos los ajustes necesarios; que los jugadores han tomado cartas en el asunto y que el director técnico ha tomado cartas en el asunto, y ahora se entiende mejor el sentido y alcance del proyecto. Pero la Fundación Futuro de Valparaíso, yo como director de esa fundación, puedo decir que no va a apoyar ningún proyecto que signifique someterse a los intereses individuales de ciertas personas que profitan de esto», sostuvo Ibáñez en la entrevista en la que se destaca que parte de viaje junto a su esposa a conquistar la cima del Everest.

ibañezmercusw

Bien cabe recordar que Ibáñez en una carta con fecha 25 de diciembre de 2015 y publicada por El Mercurio de Valparaíso, anunció que la «FFV no seguirá prestando ayuda financiera a Santiago Wanderers».

Pero este no es el único inconveniente que enfrenta la institución caturra. El máximo accionista asegura que «Santiago Wanderers adeuda a la FFV más de $1.000 millones. FFV cobrará esos dineros con intereses (UF más 4,5% anual) a más tardar el viernes 1 de julio de 2016».

Estratégica base militar de rastreo espacial construye China en Argentina

0

En la provincia argentina de Neuquén, China está construyendo -desde 2015- una estación de rastreo espacial que estaría operativa a fin de año, según varios analistas y medios trasandinos “el proyecto sigue rodeado de misterio y polémica”. Se trata de la tercera estación de una red y la primera fuera de territorio chino, con una antena de 35 metros de diámetro e instalaciones asociadas a su observación, que la convierten en la más moderna de las tres.

Las principales dudas estás relacionadas con el uso militar de la llamada Estación de Espacio Lejano, que forma parte del Programa Nacional de China de Exploración de la Luna y Marte, y con la supuesta existencia de cláusulas secretas en el acuerdo, que han denunciado sistemáticamente analistas y grupos políticos como el Frente Popular que inició las protestas el mismo día que comenzaron la construcción a cargo de la empresas Esuco, la contratista china CHEC y la empresa CLTC(China Satelite Launch and Tracking Control General), y tiene un costo -informado por Argentina- de US$ 300 millones.

De hecho el 19 de febrero de 2015 se presentó en el Juzgado Federal de Mar del Plata el primer amparo contra la edificación del complejo militar de la República Popular China en Bajada del Agrio, Provincia de Neuquén.

La demanda se realizó contra el abuso de autoridad, abuso de poder, ilegalidad e ilegitimidad en contra del Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Provincia de Neuquén, que en forma arbitraria, clandestina y secreta permite la construcción de una base militar de espionaje y guía de armas de destrucción masiva de una potencia militar emergente y peligrosa como es China señalan los abogados Damián De Angeli, Marcos Tusar y Fernanda Boggia.

«La Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC, por sus siglas en inglés) encargada de la obra, depende específicamente del Departamento General de Armamento y de la Comisión Central Militar del Ejército Popular de Liberación de China y comenzó a construir una base militar en la provincia de Neuquén y con cesión de soberanía, sin autorización del Congreso de la Nación, con un simple trámite administrativo, violando la Ley 25880, que regula específicamente el ingreso de elementos militares extranjeros a la República Argentina», sostienen los juristas De Angeli, Tusar y Boggia.

Por su parte el secretario general de la Comisión Nacional Aeroespacial (CONAE) de Argentina, Félix Menicocci, desmintió la existencia de las cláusulas secretas asegurando que «esa es una gran falacia», a pesar de que el presidente, Mauricio Macri, prometió revelarlas, Menicocci asegura: «No sé quién le ha informado al presidente que hay anexos secretos, porque no existen».

basechina

Según el periodista del diario La Nación Martín Dinatale, el problema es que la estación «depende del Ejército Popular chino, a diferencia de una estación espacial similar realizada por acuerdos con la Unión Europea en la provincia de Mendoza, más al norte, cuya contraparte es una entidad civil».

Para el analista político Rosendo Fraga, director de la Consultora Nueva Mayoría, explica que «para China, lo satelital es una división del ejército, no importa el uso que se le dé al satélite. Y el uso militar de esa información, si existe, es incontrolable».

«En la base, a mi entender, no rige la ley argentina. De hecho, es un lugar que prácticamente es territorio chino», denuncia el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga.

base china

FP-Repudio-a-la-base-militar-china-en-NQN-1-OK

En particular, muchas preocupaciones las provoca la poderosa antena que incluye la base. «Los especialistas advierten que la antena puede tener un uso dual, con avistaje de la Luna o del espacio, pero a su vez para interceptar satélites y eventualmente enviar información vinculada con datos sensibles de otros países», señala Dinatale.

Protestas y empresas ligadas a los K
Las primeras protestas se iniciaron el 14 de febrero de 2015, el llamado Frente Popular, convocó a una manifestación la puerta de acceso de las obras que se habían iniciado. En ese entonces, Luis Tiscornia, candidato a vicegobernador de la provincia, dijo “estamos aquí, repudiando la instalación de la base “Espacial-militar” (…) y, una vez más, denunciando que la alianza estratégica integral del Gobierno de CFK con China, además de la entrega económica implica una decisión “geopolítica”, un alineamiento geopolítico con China, que incluye con el ejemplo de esta base lo militar”.

En tanto, tabmién en febrero de 2015, el legislador provincial por Unidad Popular, Raúl Dobrusin, señaló, entre otros cuestionamientos, que la obra está a cargo de una firma perteneciente a Lázaro Báez, el empresario kirchnerista apuntado de formar parte de una trama de lavado de dinero que salpica a la Casa Rosada. “En estos momentos, toda la obra civil está siendo hecha por una empresa argentina, Esuco, de un tal Lázaro Baez”, aseguró Dobrusin.

Todas las denuncias y recursos legales han sido en estériles, ya que la planta sigue en su proceso de construcción y todo indica que entrará en operaciones este fin de año.

Sin duda que esta base china será otro dolor de cabeza para el Presidente Macri que ahora busca reestablecer la relación con los Estados Unidos y que por cierto no ve con buenos ojos la instalación de una base militar de estas características del gigante asiático.

Morales no para: Insiste en tratar a Chile como país “ladrón” y de falso socialismo

0

Lejos de buscar el diálogo con Chile, el Presidente Evo Morales, este viernes volvió a cargar contra Chile y anunció que está dando pasos concretos para materializar la amenaza de una nueva demanda ante La Haya por las aguas del Silala.

Morales aseguró que la demanda «no es artificial» y cuestionó al Gobierno de Chile porque su accionar no condice con el socialismo que expresa su línea.

«Escuché una respuesta del Gobierno de Chile dijo como menospreciando nuestra posición que sería una demanda artificial, yo quiero decirles tal vez para quienes ostentan todavía la mentalidad colonial puede entenderse como una demanda artificial, pero es una demanda más bien de un río artificial hecho por privados chilenos», dijo Evo.

Morales manifestó que “no se puede hablar de soberanía, con relación a recientes declaraciones de autoridades chilenas que salieron en defensa de la integridad territorial e intereses nacionales esa cualidad, cuando en temas como el Silala y el mar nos quitaron invadiendo, nos robaron y asaltaron», vociferó en la ciudad de Cochabamba.

El jefe del Estado boliviano indicó que un partido socialista, que es el que gobierna Chile, no puede privatizar, aeropuertos, caminos y menos «el mar», en referencia a los puertos de acceso: «Lo peor es que los servicios básicos privatizados, nuestras aguas que son ilegalmente, unilateralmente aprovechadas robadas se convierten en negocio de Chile, venden nuestra agua», indicó.

Qué bueno sería -agregó- que un Gobierno socialista convierta los servicios básicos en un derecho humano y no en un «negocio privado» y recordó que mediante Naciones Unidas el acceso al agua es irrestricto porque es considerado un derecho.

Manifestó que si bien el diálogo no resuelve los problemas entre países, la humanidad creó tribunales internacionales a los que Bolivia acudirá para buscar justicia.

silalabol
En tanto, el vicepresidente boliviano, reconocido por ser antichileno, Alvaro García Linera dijo estar trabajando en la convocatoria a investigadores para que elaboren los cimientos de la demanda del Silala.

«Invitar a distintos investigadores que hayan estudiado los temas hídricos bolivianos, que hayan estudiado los temas geológicos bolivianos, que tengan algún estudio sobre el tema del Silala por favor acercarse a Diremar para entregar su información«, dijo en conferencia de prensa.

García llamó a los investigadores a entregar todos los estudios sobre el Silala “para elaborar la agenda y sustentar la iniciativa legal, diplomática e histórica de Bolivia. Por favor a todos los que tengan información para los bolivianos que tengan información del Silala acercarse a Diremar para entregar su información, para hacer citas, para nuestra defensa legal, diplomática e histórica tengan mayores elementos de consistencia», remarcó.

Mientras Jadue sigue de «vacaciones» en Miami, el SII en Chile se querella por delitos tributarios

0

Benjamín Ríos, Jefe de la Oficina de Litigación Penal del SII, declaró que el ex presidente de la ANFP habría realizado «declaraciones incompletas o maliciosamente falsas»

El Servicio de Impuestos presentó este viernes una querella en contra de Sergio Jadue, ex presidente de la ANFP debido a la omisión en su declaración de renta 2015, de US$1,6 millones de sus ingresos, provocado un perjuicio fiscal por $380 millone, según informa La Tercera.

«El mecanismo fue que los ingresos que el señor Jadue señaló que percibiría por calidad de ejecutivo de la FIFA fueron depositados en una cuenta de su propiedad denominada Lisburn, en las Islas Vírgenes Británicas», detalló Benjamín Ríos, Jefe de la Oficina de Litigación Penal del SII, quien presentó la acción judicial.

Sergio Jadue hoy reside en Miami, Estados Unidos, en donde también está siendo procesado por fraude y participación en crimen organizado en el polémico caso FIFA.

Pérdida del territorio: un fantasma que aparece por culpa de un nuevo mapa argentino

0

El gobierno argentino presentó esta semana los nuevos límites de su plataforma continental que fueron aprobados por la ONU y que significarían una ampliación de su soberanía, estimada en unos 1,7 millones de kilómetros cuadrados en el Atlántico sur. Es decir, un 37 por ciento más que antes.

«Es un logro muy significativo de la política exterior argentina», destacó la canciller argentina, Susana Malcorra».

Más tarde, el Presidente Mauricio Macri subrayó que con el nuevo mapa Argentina ganará 1.700.000 kilómetros cuadrados de profundidad «y el reconocimiento por parte de la ONU de la existencia de una disputa por la soberanía de las Islas Malvinas».

El asunto encendió las alarmas tanto en Londres como en Santiago.

Big Ben ningunea al Obelisco

El Reino Unido respondió rápidamente asegurando que la extensión de los límites de la plataforma continental de Argentina supone una «recomendación» y «no es vinculante».

«Aún no hemos recibido detalles del informe. Es importante hacer constar que este es un comité asesor. Hace recomendaciones y estas no son legalmente vinculantes», indicó la portavoz oficial del primer ministro, David Cameron.

Producto de lo anterior, el gobierno de las Islas Malvinas pidió clarificación a Inglaterra sobre los efectos de tal decisión.

«Siempre hemos entendido que la ONU no se pronunciaría sobre solicitudes de extensión de plataforma continental en áreas donde hubiera disputa», afirmó Mike Summers, presidente de la Asamblea Legislativa del archipiélago del Atlántico Sur.

Finalmente, la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la ONU postergó la decisión de estudiar la extensión del territorio sumergido de las islas Malvinas. Esto, porque el archipiélago es objeto de «disputa» entre Buenos Aires y Londres.

mapa 2

Con la mirada en la Antártica

La respuesta en Chile ha sido floja. Consultado por el mapa argentino, el vicepresidente de la República, Jorge Burgos, declaró este miércoles que esta esta es una situación que se puede arreglar en «buenos términos» con la nación trasandina.

«Nosotros tenemos los mecanismos a través de la Cancillería, de Dirección de Fronteras y Límites (Difrol), que entiendo que ya hicieron algo. Siempre este tipo de cosas que pueden ocurrir, se pueden resolver. Particularmente con Argentina venimos resolviendo todo tipo de problemas de manera muy amistosa y no creo que eso cambie en esta ocasión», agregó el ministro del Interior.

Burgos, a esa altura, sabía lo que había dicho la mencionada Dirección de Fronteras y Límites que apunta a que este mapa no mejora ni empeora los títulos territoriales sobre la Antártica.

A juicio de la entidad, es cuestionable que Argentina fije los nuevos límites de su plataforma continental proyectando su territorio antártico sobre parte importante del área chilena.

«En todo caso, mediante estas presentaciones ante la Comisión sobre los Límites de la Plataforma Continental Extendida los países no mejoran ni empeoran sus títulos territoriales sobre la Antártica», acotó la encargada de la Difrol, Ximena Fuentes.

Fantasma de la pérdida de territorio

En numerosas ocasiones Chile y Argentina se han sentado a resolver temas limítrofes.

En 1881, ambas naciones establecieron un acuerdo que fijó los límites precisos entre ambas naciones.

Si bien el tratado aseguró la soberanía nacional en el Estrecho de Magallanes, significó renunciar a los derechos de Chile sobre la Patagonia oriental. Chile perdió 1.000.000 km2.

En 1892, Diego Barros Arana retoma el trabajo de perito en la Comisión de Límites que imponía el acuerdo de 1881 con Argentina. Acepta modificar el meridiano de la frontera acordada en el Tratado de 1881 ante los reclamos de los comisionados argentinos.

Esto, significó la pérdida de alrededor de 800 kilómetros cuadrados de islas y una parte de Tierra del Fuego.

En 1902, ambos países nuevamente se enfrentan en una disputa territorial. Esta vez cuentan con el arbitraje de Su Majestad Británica. La zona en disputa se ubica en un sector fronterizo ubicado en la X región de Los Lagos, cuya resolución fija la repartición “equitativa” sobre la zona que el Tratado de 1881 adjudicaba enteramente a Chile.

La división del territorio implicó la partición de los lagos Palena, General Carrera, Cochrane y O’Higgins.

En 1984, el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile pone fin al Conflicto del Beagle que llevó a los países al borde de la guerra en diciembre de 1978.

Su Majestad Británica intervino corroborando que el canal de Beagle llegaba hasta el cabo San Pío y que las islas Picton, Lennox y Nueva pertenecen a Chile, sin embargo Argentina insistió en sostener una tesis distinta.

El acuerdo final respecto al territorio reconoció todas las islas al sur del canal Beagle como chilenas, sin embargo dividió la zona marítima entre ambos países. Por su parte Argentina obtuvo 30 km2 en islas, fuera de las aguas propias navegables.

En 1994, las diferencias aparecen a la hora de fijar el límite territorial en la zona llamada Laguna del Desierto, En 1991 los presidentes Patricio Aylwin de Chile y Carlos Menem de Argentina acuerdan, según lo previsto en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, acudir a un arbitraje internacional sobre la disputa. El Tribunal reconoce mayormente la posición argentina, quienes obtienen alrededor de 560 km2 de territorio.

Antecedente clave

Un antecedente importante para tomar en cuenta es lo contenido en el artículo 5 (a) del reglamento de la Comisión de Naciones Unidas sobre los Límites de la Plataforma Continental Extendida que dice que «los países pueden presentar sus plataformas continentales extendidas, pero la comisión no se pronuncia respecto de la plataforma de los territorios antárticos».

Al mismo tiempo, los países con reclamaciones territoriales antárticas concordaron en 2004 solicitarle a la comisión que no se pronuncie sobre ellos. Entre los firmantes de ese acuerdo están: Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelandia, Reino Unido y Francia.

Argentina manifiesta en el sitio web de COPLA (Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental) que: «En relación con la situación de la Antártica, la Argentina realizó los estudios que le permitieron presentar el límite exterior de su plataforma continental antártica. Por el momento, la Comisión no puede abocarse al análisis de esa parte de la presentación, debido al estatus particular de la Antártica en virtud del Artículo IV del Tratado Antártico que congela las pretensiones de soberanía».

«Lo mismo ocurrió con las presentaciones de Australia y Noruega con relación a sus respectivas plataformas continentales antárticas. En el caso de Francia, Nueva Zelandia, Reino Unido y Chile, no se ha realizado todavía la presentación, reservándose el derecho de hacerlo más adelante», añade.

Precisamente, la Cancillería se encuentra realizando los estudios pertinentes sobre la plataforma continental extendida de la Antártica chilena para presentarlos a la comisión.

«Son estudios costosos y complejos», advierten desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Bilateral

A juicio del analista internacional Guillermo Holzmann «la aprobación de la extensión de la plataforma continental lograda por Argentina además de constituir un logro para el país vecino, significa un cambio en la configuración oceanopolítica que no solo implica a Las Malvinas sino que también afecta a la plataforma chilena proyectada en el estrecho de Magallanes».

«Ello exige un estudio acucioso de sus proyecciones y la necesidad de anticipar los posibles conflictos que se pueden derivar en la proyección antártica. Si bien se trata de las plataformas submarinas cuya proyección sobrepasa los límites de superficie con lo cual se definen los derechos de explotación del subsuelo marino, es necesario tener presente que ello no es por si solo vinculante», puso énfasis el también académico.

Por lo pronto, dijo, «presupone posibles conflictos a resolver en forma bilateral de marea amigable para ir configurando derechos aun no completamente definidos que afectan la soberanía de los países».

El «Coronel» ya tiene día para que lo formalicen: 1 de junio

0

El Octavo Juzgado de Garantía Santiago fijó para el próximo miércoles 1 de junio a las 10:00 horas la audiencia de formalización en contra del ex ministro UDI Pablo Longueira, indagado por cohecho en el caso SQM. Pablo Gómez, fiscal que lleva la indagatoria señaló que la formalización se funda en la querella que presentó el Servicio de Impuestos Internos en abril del año pasado.

Según consigna Radio Bio Bio, “La acción judicial del SII se presentó contra todos quienes resulten responsables, lo que derribaría la tesis del fiscal Jorge Abbott de que se necesitan querellas nominativas para iniciar formalizaciones en los bullados casos que afectan de manera transversal a la clase política en el último tiempo”.

Cabe recordar que Longueira es investigado por su vinculación a SQM y la redacción de un polémico artículo que fue consensuado con la minera no metálica.

“Horas decisivas mi general”
Este miércoles el sitio de investigación periodística Ciper Chile (financiado por el empresario Alvaro Seih) publicó:“Dos contratos que llevan la firma de Pablo Longueira son la evidencia clave de su formalización por cohecho, la que acaba de pedir la Fiscalía. CIPER accedió a ambos documentos, los que sellaron para SQM el beneficio tributario al que accedió en la ley de royalty minero de 2010. Esa ley incluye un artículo –que modificó el proyecto original- redactado en SQM y entregado al entonces senador Longueira, quien lo derivó al gobierno. Un año después, el mismo Longueira, ya como ministro, rubricó los contratos que le otorgaron la invariabilidad tributaria a SQM”.

Ciper además revela un dato que podría ser anecdótico pero que revela la personalidad del ex UDI y como se relacionaba con su entorno, un entorno –a claras luces- comprometido con los oscuros años de la dictadura: “Estamos en las horas decisivas. Un abrazo mi General. Del Coronel Longueira”. El mensaje salió desde la casilla Hotmail del entonces senador Pablo Longueira (UDI) a las 14:20 del 26 de agosto de 2010. Su destinatario, el “general”, era Patricio Contesse, gerente general de Soquimich (SQM), quien solo 21 días antes le había hecho llegar a Longueira la propuesta de un artículo que le permitiría a la minera no metálica acceder a la invariabilidad tributaria contemplada en el proyecto de ley que modificaría el royalty, además de pagar tasas más bajas hasta 2017. Longueira, a su vez, había hecho llegar el artículo enviado por Contesse al gobierno como si él fuera el autor. Efectivamente estaban en las “horas decisivas”, porque solo cinco días más tarde, el 31 de agosto, el Ejecutivo envió al Congreso el texto legal tal cual lo planearon el “coronel” y el “general”.

Diputados cuestionan “Ley Mordaza”

0

Este martes, diputados de diversas bancadas cuestionaron la aprobación en el Senado de la norma que sancionaría con cárcel la filtración de información de investigaciones judiciales, en el marco de la tramitación de la agenda corta antidelincuencia, que ya se ha denominado “Ley Mordaza”

El jefe de la Bancada del PPD, Ramón Farías, planteó que es un tema ampliamente debatible “ya que no existe claridad respecto de quiénes podrían ser sancionados, dando pie a que las penas puedan recaer sobre fiscales, actuarios, abogados e incluso los medios de comunicación”.

El legislador manifestó que están dispuestos a corregir este artículo, teniendo en cuenta que es importante proteger la información de las causas o proceso judiciales, ya que una filtración puede alertar sobre el curso de las investigaciones perjudicando su eficacia.

Nosotros estamos dispuestos a corregirla para resguardar la libertad de prensa y que se establezca claramente que los periodistas no sean sancionados (…) Es necesario aclarar que no sólo nos referimos a los casos de políticos, sino que también con otros temas delictuales, como tráfico de drogas. Nosotros en ningún caso queremos ir en contra de la transparencia, o permitir que esta norma signifique una ley mordaza. Yo estaría en contra si la ley se interpretara así porque no se puede ir en contra de la libertad de prensa”, precisó el legislador.

Por su parte, la jefa de la Bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, diputada Karol Cariola, sostuvo que actualmente la ciudadanía ha exigido un mayor compromiso con la transparencia y la probidad, y que tal como está redactada la norma, no ayudaría a cumplir con esa responsabilidad.

“Creo que la norma aprobada atenta contra la transparencia que ha exigido el país. Tomando las palabras de los fiscales, estoy segura que el pueblo de Chile no está dispuesto a que se siga protegiendo a los poderosos de siempre”, sostuvo la diputada.

Subrayó, asimismo, que “esto no se trata de atentar contra el principio de inocencia sino que por el contrario, se trata de proteger la libertad de expresión, la transparencia que tanta falta le hace a nuestro país. Si bien hoy están prohibidas las filtraciones, sólo tienen sanciones, distinto es ponerle penas. Eso no me parece adecuado.”

El jefe de la Bancada de la Democracia Cristiana, Fuad Chahin, recordó que el Código Procesal Penal establece actualmente que las carpetas investigativas son secretas salvo para los intervinientes y, por ende, las filtraciones están prohibidas para las partes. Pero, agregó, la norma tiene una mirada administrativa y por ello se propuso esta sanción penal.

Sin embargo, a su juicio, la redacción no fue la correcta ya que esta obligación ya no queda circunscrita solo para los intervinientes sino que se extiende a cualquier persona que tome conocimiento de la investigación, y colisiona -por tanto- con otros bienes jurídicos como la libertad de prensa.

“Quedó en términos tan laxos que terminó siendo una ley mordaza que no es lo que se buscaba, sino lo que se buscaba era colocar una sanción apropiada para algo que ya está hoy día en la ley”.

El diputado Chahin enfatizó, además, que el carácter secreto es un medio para resguardar el principio de inocencia y la eficacia de la investigación, y por ello cree que es correcto incluir una sanción pero solo para los intervinientes y no para los medios de comunicación, porque en dicho caso debe primar el derecho a la información.

Demanda en curso: Morales revela que demanda por el Silala se viene trabajando hace tiempo

0

Este martes, el Presidente Evo Morales anunció la formación de un nuevo equipo de expertos, distinto al que patrocina la demanda marítima, para llevar adelante el juicio contra Chile por el uso «ilegal» de las aguas del manantial Silala.

«Vamos a armarnos de otro equipo de expertos internacionales, el hermano Choquehuanca me informó de algunos nombres, dentro de lo nacional al margen de Diremar habrá otro equipo de expertos en recursos hídricos», dijo el Mandatario, al terminar la mediática visita que hizo al río Silala en el cantón Quetena Chico, departamento de Potosí, negó que la demanda por el Silala sea «improvisada» y aseveró que ya estaba planificada mucho antes.

Explicó que sólo se estaba esperando que la demanda marítima se «consolide» y como esa situación ocurrió se decidió comenzar con la defensa de las aguas del manantial Silala ante tribunales internacionales.

evosilala1
Cronográma de la nueva demanda
El 23 de marzo, durante la conmemoración de los 137 años de la pérdida del mar, Morales anunció la decisión del Gobierno de Bolivia de demandar a Chile por el uso de las aguas del manantial y el sábado último confirmó que se lo hará ante el Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Morales aseguró que Chile carece de argumentos para defender su postura frente al Silala, ya que no se trata de aguas de curso internacional sino de bofedales.

Un día después del anuncio del inicio de una demanda a Chile por las aguas del Silala, el Presidente identificó seis razones que sustentan la defensa de esas aguas, que nacidas en Bolivia, abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias ciudades del norte de Chile.

Entre esas razones, por ejemplo, citó que Chile pedía permiso para el uso de esas aguas a la entonces Prefectura de Potosí, merced de un contrato de concesión con una empresa privada.

Así también indicó que las aguas subterráneas inmovilizadas del Silala se encuentran en territorio boliviano y datan del periodo glacial, según estudios científicos y especializados, aseguró el jefe de Estado boliviano.

Londres y decisión de ONU sobre plataforma argentina: «Son recomendaciones que no son legalmente vinculantes»

0

La portavoz del primer ministro del Reino Unido, David Cameron, se refirió a la decisión de la ONU de aprobar la petición argentina para la demarcación de los alcances de su soberanía en el Atlántico Sur que incluye a las islas Malvinas.

«Aún no hemos recibido detalles del informe. Es importante hacer constar que este es un comité asesor. Hace recomendaciones y estas no son legalmente vinculantes», declaró.

«Las conjeturas sobre el informe proceden de Argentina. Creo que deberíamos esperar a ver qué sale de la comisión en Nueva York», hizo hincapié.

Por su parte, el gobierno de las Islas Malvinas pidió al Reino Unido clarificar sobre los efectos de la decisión de Naciones Unidas.

«Siempre hemos entendido que la ONU no se pronunciaría sobre solicitudes de extensión de plataforma continental en áreas donde hubiera disputa», dijo el presidente de la Asamblea Legislativa del archipiélago del Atlántico Sur, Mike Summers.

Pdta. Bachelet: «En caso de que Bolivia realice una demanda, Chile realizará contrademanda»

0

La Presidenta Michelle Bachelet confirmó que si Bolivia materializa su demanda por el río Silala, entonces Chile presentará una contrademanda para defender sus intereses.

La presidenta Bachelet recordó  que el año 2009, Chile estuvo dispuesto a un acuerdo con La Paz para determinar el uso compartido de las aguas del río Silala, pero éste fracasó por la negativa de Bolivia. «Bolivia habla de diálogo, pero los hechos demuestran que no están dispuestos a dialogar y prefieren instrumentalizar los tribunales internacionales», indicó la mandataria.

«Durante más de cien años Bolivia reconoció el carácter de río internacional en las aguas del Silala. Con tranquilidad, pero con firmeza yo quiero anunciar a los compatriotas que en caso de que Bolivia materialice su anunciada demanda, Chile va a contrademandar a Bolivia para resguardar nuestros derechos», sostuvo la jefa de Estado.

La jefa de Estado señaló además que: «En 2009, Chile estuvo dispuesto a llegar a un acuerdo con Bolivia para determinar el uso compartido de las aguas del Río Silala, y este proyecto de acuerdo fracasó por la negativa de Bolivia. El Gobierno de Bolivia habla de diálogo, pero los hechos demuestran que no está dispuesto a ningún diálogo y que prefiere instrumentalizar a los tribunales internacionales”, dijo. Y agregó: “Ejerceremos todas las acciones necesarias que nos permitan cumplir con ese objetivo, que es proteger nuestra soberanía nacional y nuestra soberanía permanente sobre los recursos naturales de nuestra nación”.

La Presidenta Bachelet, junto al canciller Muñoz,  desde el Palacio de La Moneda, anunció la contrademanda a Bolivia.
La Presidenta Bachelet, junto al canciller Muñoz, desde el Palacio de La Moneda, anunció la contrademanda a Bolivia.

La Mandataria se refirió al tema tras reunirse con el canciller Heraldo Muñoz, quien el fin de semana ya había adelantado la estrategia que iba a seguir La Monenda para hacer frente a la nueva acción judicial. A juicio del ministro, el presidente Evo Morales «sólo busca distraer la atención de lo que pueda ser el desenlace de la demanda marítica actual» y acusó al vecino país de tener una «política de hostilidad contra Chile».

Canciller Muñoz: “Demostraremos que Bolivia se ha negado a cooperar para una gestión conjunta de las aguas del Silala”

0

Para el canciller Heraldo Muñoz el trasfondo del sorpresivo anuncio de una nueva demanda de La Paz hacia nuestro país se funda en que “Bolivia sabe que la Corte no le otorgará la soberanía sobre el Pacífico que buscó en su demanda sobre acceso al mar, y esta demanda adicional será una distracción, que además les sirve para desviar la atención de sus enredos internos”.

Si Chile contrademanda a Bolivia por el uso del agua del Silala, la argumentación, según el canciller Heraldo Muñoz se basará en “A demostrar que el Silala es un curso de agua que cruza naturalmente la frontera y que siempre hemos invitado a Bolivia a cooperar en su uso. Demostraremos que Bolivia se ha negado a cooperar para una gestión conjunta de las aguas del Silala, como corresponde a un recurso hídrico compartido. El preacuerdo negociado en 2009, del cual Bolivia se retiró a último minuto, es un ejemplo”.

Pero Muñoz aclara que sí se contrademandará: “Como ya hemos dicho, Chile contrademandará a Bolivia por el caso del río Silala. Y no sería responsable enunciar demandas eventuales como quien hace una oferta pública. Así no es la política exterior de Chile”.

Muñoz explica que el tema del uso de las aguas del río Silala no es nuevo y se viene trabajando en ello, desde la Cancillería chilena, desde hace tiempo “Ya existe una Unidad Río Silala en la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) de la Cancillería. Hemos venido reuniendo antecedentes desde hace bastante tiempo. De hecho, es un tema que se ha seguido desde hace 20 años por la Difrol, y se han recolectado todas las evidencias sobre el carácter internacional de las aguas del Silala. Por cierto, habrá que hacer designaciones, que consultaré con la Presidenta, y contactar expertos”.

Para Heraldo Muñoz el verdadero motor de esta nueva amenaza de demanda es la situación interna que vive Evo Morales en su país: “¿Alguien puede dudar que la política interna está detrás de esta nueva demanda? Pero más que el Silala, Bolivia ha optado por un camino de odiosidad en contra de Chile. Ya no es sólo el mar, sino que los ríos y cualquier excusa para atacar a Chile. La comunidad internacional se está dando cuenta de que detrás del “demandismo” del régimen boliviano hay una política premeditada de hostilidad hacia Chile, cuyo fundamento es la política interna”.

Pacto de Bogotá
El ministro de Relaciones Exteriores también se refirió sobre el pedido que hacen varios parlamentarios para que Chile se retire del Pacto de Bogotá a lo que Muñoz responde: “Si se hubiese acelerado una decisión de retiro, como algunos han planteado, se habría acelerado la presentación de la demanda. Y así sucedió cuando Colombia se retiró del pacto y recibió, de inmediato, dos nuevas demandas de parte de Nicaragua. Lo otro es que el reciente fallo de la Corte de La Haya sobre el caso Nicaragua-Colombia también dejó establecido que el retiro no surte efecto de inmediato, sino que se mantiene el año de espera. Cualquier decisión respecto a un pacto que está vigente debería contar con el respaldo que garantice los derechos e intereses de Chile”.

“Hay muchos países que enfrentan demandas internacionales; países desarrollados y en desarrollo. Chile no tiene problema alguno en defender sus intereses fundamentales, donde sea y con los instrumentos que se requiera. Un punto a considerar es que Chile también puede demandar al amparo del Pacto de Bogotá”, sostiene el Canciller de Chile.

Evo sube el tono y trata a Chile de «ladrón»

0

Desde la localidad de Mariana, en Santa Cruz, Bolivia, el Presidente Evo Morales respondió a Chile, afirmando que: «No se defiende la soberanía por algo que es robado, invadido o asaltado», según la oficialista agencia boliviana ABI esta respuesta sería «en referencia a las últimas declaraciones del canciller chileno Heraldo Muñoz, quien el sábado dijo que el país trasandino ‘no cederá soberanía’ tras conocer la decisión de Bolivia de acudir a La Haya por las aguas del Silala»

«Algunas autoridades de Chile, pero (decir) al mundo entero, no se defiende la soberanía por algo que es robado invadido asaltado o saqueado, eso quiero que sepa el canciller de Chile», dijo con duro tono Morales.

Morales, argumentó que «robar, asaltar, saquear y mentir, jurídicamente es un delito y espiritualmente un pecado», situaciones en las que -aseveró- algunas autoridades chilenas están incurriendo con «errores garrafales».

Este lunes en Santiago de Chile, se ha convocado a una reunión a todos los ex cancilleres de la nación para analizar el nuevo conflicto armado por Evo Morales y que ha escalado en el tono y las acusaciones a Chile, cuestión que ha sido una constante dentro del discurso antichileno del Mandatario paceño.

Chile responde duramente a Bolivia: “Vamos a defender nuestros intereses nacionales con todo”

0

«No importa cuántas demandas Bolivia interponga en los tribunales internacionales, Chile no cederá territorio soberano (…) Vamos a defender nuestros intereses nacionales con todo. Si se materializa una demanda sobre las aguas del río Siliala, Chile va a contrademandar a Bolivia, para salvaguardar los derechos de un río continuo», con esta claras, contundentes y duras palabras respondió el canciller chileno Heraldo Muñoz a la nueva amenaza de demanda ante La Haya que hizo este “Sábado Santo” el Presidente de Bolivia, por el uso del agua del río –internacional- Silala. (Las declaraciones de Morales: Evo enfurecido anuncia y confirma nueva demanda)

Así, claramente las relaciones entre Bolivia y Chile están pasando por su peor momento y debido al constante hostigamiento mediático que hace el Presidente boliviano Evo Morales.

Chile le ha aguantado toda clase de calificativos y exabruptos al jefe de Estado paceño, pero este “Sábado Santo” Morales cargó nuevamente contra nuestro país anunciando una nueva demanda ante La Haya por el uso del agua del río Silala, considerado internacional desde la firma del Tratado de 1904, cuestión que desconoce y desmiente Bolivia.

El canciller Heraldo Muñoz, dejó en claro que Chile –esta vez- no se quedará pasivo ante esta nueva agresión político-comunicacional: «el Presidente de Bolivia intenta utilizar a Chile para enfrentar los problemas de política interna (…) Lo que queda claro es que no es sólo el mar, ahora son los ríos o cualquier otra excusa para agredir a nuestro país y sus intereses».

El jefe de la diplomacia chilena, advirtió a La Paz que deben aprontarse a las respuestas de Chile en los ámbitos jurídicos y diplomáticos que correspondan. También anunció que este lunes se ha citado al comité de ex cancilleres para analizar este nuevo problema que pone Bolivia.

ACTUALIZADO: Diputada Karla Rubilar es operada en Clínica Las Condes y sigue en estado crítico

0

Tal como lo informó Infogate, la diputada Karla Rubilar, se encontraba internada en la UCI de la Clínica Indisa a raíz de un cuadro febril y sin diagnóstico claro, el que se agravó y provocó que fuera trasladada -durante esta madrugada- a la Clínica Las Condes.

Rubén Malvoa, esposo de la parlamentaria, informó que se tras ser operada se mantiene con respiración asistida (entubada) y su situación es crítica. Al mismo tiempo agradeció las muestras de afecto y apoyo de la gente y en especial el saludo que le hizo llegar la Presidenta Bachelet.

Malvoa destacó que han sido asistidos en el tema médico por el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien sugirió el cambio de recinto asistencial.

Se espera que en el transcurso de esta tarde o mañana la Clínica Las Condes emita un informe sobre el estado de salud de Rubilar.

Este sábado, el abogado Marcelo Brunet publica en su cuenta de Facebook que «Los mejores deseos para la familia de Karla Rubilar y pronta recuperación para ella. La trasladaron anoche a la Clinica Las Condes y la están operando en este instante», también cuenta que «Afortunadamente ya habrían detectado el foco de infección de Karla Rubilar. Eso es muy bueno porque se puede focalizar el antibiótico».

FAC SALUD KARLA RUBILAR

Ayer Infogate informó del grave estado de salud de la parlamentaria independiente que se encontraba internada en un centro asistencial capitalino. De hecho su esposo publicó un comunicado en la cuenta de twitter de la paralamentara, el delicado estado de salud de ella.

TUIT KARLARUBILAR

Matthei: “Bachelet tiene una visión atrasada en 50 años”

0

En entrevista con Infogate.cl la ex candidata presidencial, ex ministra de Piñera y ex senadora UDI aseguró que la presidenta Michelle Bachelet, se quedó con una visión de los años 60 y 70; en la Guerra Fría. Indica que la mandataria está tratando de introducir políticas en Chile que han sido fracasos comprobados en otros países. Prefiere no criticar a Bachelet por el Caso Caval, pero sí la indigna que no se investigue con igual rigor que al resto a su círculo cercano y a la propia presidenta por el Caso SQM. Califica de gravísimo que la Fiscalía y SII no sean -a su parecer- confiables e imparciales.

En miras de las presidenciales, no duda en decir que Sebastián Piñera  es la mejor opción de su sector en este momento para volver al Gobierno y lo apoyaría con todo.

Sobre su partido, la UDI, indica que tiene problemas graves, y mientras no tome medidas de mucha austeridad y exigencia a su gente, y eso se note durante un tiempo largo, obviamente que la credibilidad se va a ver resentida.

 

NECESARIA RENOVACIÓN DE LA UDI

-¿Qué opina sobre el cambio del nombre de la UDI, eliminando la histórica denominación de “Partido Popular” buscando un acercamiento a la clase media?

Cuando nació la UDI el principal problema en Chile era la pobreza. Recordemos en los años70, 80, se hablaba de un 40 por ciento de pobreza en el país. Hoy en día, gracias a Dios, la pobreza ha disminuido enormemente, pero hay una clase media emergente cuyos padres, cuyos miembros más adultos, sufrieron la pobreza, por lo tanto el temor en volver a caer en la pobreza siempre está latente.  Por lo tanto actualmente el principal problema de Chile, de la angustia, rabia, reclamos y marchas tienen que ver con eso. La gente está demandando más seguridad, más oportunidades, mayor equidad. Entonces es conectarse con los tiempos de hoy, el entender que actualmente la pobreza en realidad ha dejado de ser el principal problema en Chile y que el principal problema en Chile hoy es la clase media emergente, que siente mucha angustia, mucha presión y que muchas veces no recibe ayuda porque se siente que ya salieron de la pobreza, pero que ellos sienten que necesitan la ayuda, la mano y la compresión del Estado. Así que me parece súper bien. Sobre cambio de logo y todas esas cosas no es mi especialidad, lo único que te puedo decir es que los partidos que no entienden que en la medida que van avanzando los tiempos, los problemas van cambiando, son partidos que van a desaparecer, así que estas adecuaciones son absolutamente necesarias.

Ahora creo que la mayor adecuación que debe tener la UDI es tener una disciplina interna tan fuerte y durante tanto tiempo que permita nuevamente a la ciudadanía creer en la UDI y sus miembros.

-¿Cuál es su mirada sobre los últimos hechos en que se han visto involucrados miembros de la UDI?

Hay involucrados de todos los sectores. Lo primero que quiero señalar es que existe una mano muy distinta, inaceptablemente distinta, para juzgar a la gente de la UDI y de quienes están fuera de la Nueva Mayoría, que para juzgar a todos los que están en los mismos problemas y que son de la Nueva Mayoría. Lo segundo es que la UDI tiene problemas graves y mientras no tome medidas de mucha austeridad y exigencia a su gente, y eso se note durante un tiempo largo, obviamente que la credibilidad se va a ver resentida.

 

LONGUEIRA V/S NOVOA

-Sobre el caso de Pablo Longueira, ¿Cómo analiza su decisión de renuncia?

Me parece que es lejos lo mejor….le tengo un enorme cariño a Pablo (Longueira), he trabajado con él largo tiempo, le tengo mucho respeto, creo que ha sido una persona que en momentos claves de Chile ha dado pasos de una generosidad política increíble. Pero en este momento el está siendo investigado y creo que hay que darle todo nuestro agradecimiento de que haya renunciado a la UDI por ahora.

-¿Entonces cómo evalúa la actitud de Jovino Novoa?

A mí no me gusta hablar con nombre y apellido, porque yo tampoco soy quien para ser juez de nadie. Yo solamente digo que se agradece enormemente gestos como el de Longueira.

PIÑERA CANDIDATO

-Frente a la cada vez más cercana posibilidad de postulación de Sebastián Piñera para volver a La Moneda, ¿Apoyaría esa opción?

Siento que tanto en la elección presidencial, como en las parlamentarias y ahora las municipales todos tenemos que cuadrarnos con la persona que tenga mayores posibilidades de salir electa y en este momento, si las elecciones (presidenciales) fueran en seis meses más, claramente esa persona es Piñera. Tú comprenderás que siempre pasar muchas cosas, tú recordarás que se suponía que iba a ganar (en Perú) Vargas Llosa, de repente apareció Fujimori. Se suponía que iba a salir reelecto el Partido Popular (en España), pero después de las bombas al tren gano el PESOE, o sea siempre pueden ocurrir cosas, pero en este momento es claramente él (Piñera) es la mejor opción y yo lo apoyaría con todo.

-¿Ve una opción real de que la Alianza ampliada –ahora Chile Vamos- vuelva al Gobierno?

Pasan varias cosas en este momento. Creo que este año y el próximo van a ser muy malos en lo económico y eso es algo que a la gente le afecta mucho. Piñera hizo un muy buen gobierno y en la medida de que las cosas se vayan deteriorando la gente lo va a recordar cada vez con más añoranza. Por otro lado también depende de que nuestro sector no se suicide y no cometa errores. Siento que está empezando a haber mayor sensatez, diálogo y unidad…siento que nuestro sector se está rearmando de a poco.

 

CASO ME-O: VERGONZOSO  ACTUAR DE LA FISCALÍA

-¿Cómo analiza la situación actual de Marco Enríquez-Ominami?

¿Tú crees que lo de Marco Enríquez-Ominami es distinto a la situación de Bachelet con la pre campaña? ¿Por qué en un caso es un escándalo y aparece en todas partes y se investiga, y en el otro caso no se investiga nada? Recordemos que para la pre campaña de Bachelet recaudaron harta plata y de las mismas empresas. Entonces la verdad es que yo creo –y lo he dicho varias veces- que si Marco Enríquez – Ominami fuese miembro de la Nueva Mayoría no estaría siendo investigado por la Fiscalía. Le pasaría exactamente lo mismo que a Peñailillo y Martelli…y a León, a Rossi y a Pizarro…que todos se olvidan que tiene problemas. Salen de repente, nadie ha dicho ni pío, nadie responde, todos se corren, todos miran para el techo, y resulta que uno sigue siendo presidente, otros siguen siendo senadores, nadie los investiga, Peñailillo renunció, el mundo se olvidó de él y no pasa nada. Entonces yo quiero saber por qué tratan diferente a Marco Enríquez – Ominami, no es que lo esté defendiendo.

-¿Cómo le cae Marco Enríquez – Ominami?

Esto no es un problema de que me caiga bien o no, este es un caso de que si Chile puede confiar en la justicia o no puede hacerlo, y tal como está yo creo que desgraciadamente Chile como país no puede confiar en la Fiscalía y eso es gravísimo. Cuando una institución importantísima como es la justicia, no es ciega sino que es tuerta entonces quiere decir que el país está en severo problema. En ningún país donde la justicia no funciona hay equidad, y en Chile en este momento no está funcionando. Es totalmente evidente que no hay una justicia igual para todos en Chile y es inaceptable.

 

BACHELET

-Sobre la presidenta Michelle Bachelet…

Toda su gente, incluso familiares de ella recibieron platas que venían de Soquimich. Ella (Bachelet) se juntó con Peñailillo dos veces en Nueva York, quizás efectivamente no sabía (sobre la procedencia de aportes), pero ¿Alguien se lo preguntó? ¿Alguien ha pedido su mail? ¿Alguien ha pedido saber cuántas veces se comunicaba por teléfono con Peñailillo? ¿Hablaban una vez cada tres meses por teléfono? En ese caso a lo mejor le creo que no sabía nada. Pero ¿Qué pasa si es que hablaban día por medio? Y no lo sabemos, porque nadie se ha preocupado de pedir la información más básica. Esto de verdad es una vergüenza para el país. Se me cae la cara de la vergüenza de ver cómo está actuando la Fiscalía y el Servicio de Impuestos Internos también.

-¿En su caso cómo hubiera enfrentado la complicada situación de la Presidenta Bachelet con su hijo y nuera por el Caso Caval?

Es muy fácil ser general después de la batalla, no me gusta. Son decisiones tan difíciles tan personales, yo no tengo por qué decir lo que hubiera hecho porque la verdad es que es muy fácil salir hablando un año después y cuando no te toca a ti. Yo he cometido errores, todos hemos cometido errores, muchos reaccionamos mal al principio…la verdad es que no quiero meterme en eso.

-¿Qué le recomendaría a la presidenta para los dos últimos años de gobierno?

Creo que ella tiene una visión atrasada en 50 años de lo que es el mundo, creo que realmente se quedó en la visión de los años 60 y 70, de la Guerra Fría. Está tratando de introducir políticas que han sido un fracaso en muchos otros países del mundo y cada vez que se le dice que esto es así ella dice que no, que es un problema de comunicación. No veo que haya mucho que recomendar a nadie.

Evelyn Matthei

Matthei entre quienes preparan declaración por “Caso Royalty”

En tanto, El Ciudadano informó que los ex senadores Eduardo Frei (DC), Camilo Escalona (UDI), Evelyn Matthei (UDI), y los senadores en  ejercicio José García Ruminot (RN) – quién ya declaró -, y el senador Ricardo Lagos Weber (de acuerdo al entorno del parlamentario, declarará de manera voluntaria, ya que él mismo tomó contacto con el fiscal Gómez) han sido contactados por el fiscal Pablo Gómez, quien investiga la tramitación de la Ley del Royalty  que  busca conocer por medio de estas declaraciones detalles de la tramitación de la ley ya que todos participaron de la comisión de Hacienda en 2010.

Por otra parte, será la primera vez que el ex presidente Frei declare por esta causa de la arista cohecho de SQM, en que se investiga al ex ministro de Economía, Pablo Longueira.

La semana pasada el Senado respondió por oficio a la Fiscalía, entregando las actas de las comisiones de Hacienda y Minería con las intervenciones de senadores en la ley y las votaciones.

 

 

Ministra del Trabajo por Reforma Laboral: «Hay un triunfo del Ejecutivo»

0

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, calificó como un triunfo del Ejecutivo la aprobación -en la Cámara de Diputados- de la mayor parte de las indicaciones que introdujo el Senado a la Reforma Laboral.

«Hay un triunfo de la iniciativa del Ejecutivo, del proyecto que ha respaldado la Nueva Mayoría y lo que tenemos es una votación que permite avanzar en ese sentido», sostuvo la secretaria de Estado.

Consultada por la división que se produjo en todas las bancadas (excepto el PC), en especial cuando se votó el polémico ítem de las «adecuaciones necesarias», Rincón contestó: “Esta es la democracia y el ejercicio de la democracia que permite que trabajemos todos para construir acuerdos y no para imponer visiones particulares y lo que tenemos es un acuerdo que se expresa en los parlamentarios y la votación la hacen los parlamentarios en el uso de su derecho que es constitucional”.

Respecto a las «adecuaciones necesarias», la titular del Trabajo dijo que «lo importante es que tengamos claro el concepto de las adecuaciones y cuál es el principio que respetamos el derecho a huelga y el derecho de los trabajadores a sindicalizarse».

Por su parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que «aquí lo que hay es una prohibición al reemplazo pero al mismo tiempo se cautela el derecho de los trabajadores que no están en huelga a poder trabajar, ese es un valor jurídico que también queremos proteger, igual que la huelga, y, por lo tanto, no son para minimizar o atenuar los efectos de la huelga son para garantizar que los trabajadores que no van a la huelga puedan seguir trabajando».

Votación

A Comisión Mixta fue enviado el proyecto que moderniza el sistema de relaciones laborales, conocido como reforma laboral.

Durante la votación en la Sala de la Cámara se optó por no apoyar las enmiendas relativas a la huelga pacífica introducida por el Senado. La primera de las normas involucradas en este tema, rechazada por 65 votos en contra, 44 a favor y 1 abstención, dispone que “Los derechos reconocidos por este Código (del Trabajo) deberán ser siempre ejercidos de buena fe y en forma pacífica”.

Asimismo, la segunda norma relativa a este tema no se aprobó por 65 votos en contra, 42 a favor y 1 abstención. La disposición establece que «la negociación colectiva deberá desarrollarse de manera pacífica entre las partes. Conforme lo establece el artículo 290 de este Código, incurrirá en práctica desleal o antisindical el empleador que ejerza fuerza física en las cosas, o física o moral en los trabajadores involucrados en la huelga durante el proceso de negociación colectiva. Incurrirá en la misma práctica indebida el o los trabajadores y dirigentes sindicales que ejerzan fuerza física en las cosas, o física o moral en las personas durante el proceso de negociación colectiva, especialmente en el caso que trabajadores involucrados en la huelga impidan el ingreso a prestar servicios del personal directivo y de los trabajadores no involucrados en ella».

Negociación semirreglada

Los diputados también rechazaron una enmienda sobre negociación semirreglada, que establecía que «los trabajadores se mantendrán afectos al acuerdo del grupo negociador del que sean parte, hasta el término de su vigencia». Esta norma recibió 62 votos en contra y 47 a favor.

Derecho de información

Además, se rechazó con 68 votos en contra y 41 a favor, una enmienda sobre derecho de información, que eliminaba la planilla de remuneraciones pagadas a todos los trabajadores afiliados a la organización requirente, desagregada por haberes, con el detalle de fecha de nacimiento, ingreso a la empresa y cargo o función desempeñada, de las informaciones que debían entregarse a los sindicatos en el marco de una negociación.

Negociación interempresa

Por último, se rechazó, con 70 votos en contra y 39 a favor, la eliminación propuesta por el Senado de los artículos relativos a la negociación interempresa. El texto mantenía el derecho a negociación de estos sindicatos y establecía requisitos para su conformación. A su vez, fijaba la obligación del empleador de negociar con este tipo de organización, fijando condiciones de acuerdo al tamaño de la empresa.

Estas normas rechazadas por la Cámara, en tercer trámite constitucional, irán a una Comisión Mixta que, por parte de la Cámara, integrarán los diputados Patricio Melero (UDI), Patricio Vallespín (DC), Nicolás Monckeberg (RN), Osvaldo Andrade (PS) y Lautaro Carmona (PC).

Centro de Cultura Islámica en Chile condenó atentados terroristas en Bélgica pero culpa a las «Potencias»

0

El Centro de Cultura Islámica en Chile «Corporación de cultura y beneficencia islámica», a través de un comunicado de prensa publicado en su cuenta de facebook condenó los atentados terroristas ocurridos este martes en Bélgica, y que hasta el momento dejan 34 personas muertas y cientos de heridos, pero responsabiliza a los Estados Unidos, Inglaterra y Francia. También alertan sobre una posible islamofobia que los podría afectar.

El comunicado dice:

«El Centro de Cultura Islámica, comunidad musulmana descendiente de los primeros musulmanes llegados hace más de cien años a nuestro país, condena en forma enérgica los cobardes hechos de sangre ocurridos en Bruselas, Bélgica y entrega su pésame al Gobierno y al pueblo belga.
Sin duda alguna quienes han sido los autores de estos atentados terroristas en la capital belga son los mismos que lo hicieran en noviembre del año pasado en la capital francesa.

Todos estos terroristas no son creyentes musulmanes, sino que pertenecientes a la secta terrorista salafita -whabita y que bajo los nombres de grupos como Al Qaeda o ISIS (Estado Islámico) actúan en Siria, Irák y en Europa
.

El actuar del salafismo es gracias a la errática política exterior norteamericana, inglesa y francesa las cuales en forma directa e indirecta han sido quienes ellos mismos los han creado para el dominio de Oriente Medio. Este punto es importante ya que no se peude usar en forma acomodaticia a estos grupos violentos que ahora se vuelcan contra ellos mismos.

Solicitamos a las autoridades y medios de comunicación no generalizar y saber apuntar a los responsables salafitas ya que de otra forma se provocarán actos de islamofobia e incitación al odio en contra de toda nuestra comunidad y del Islam en general. Hay que señalar claramente que las mayores víctimas del salafismo somos los misos nusulmanes.

Nuestra comunidad musulmana histórico chilena es un aporte a la paz y al diálogo en nuestro país y reiteramos nuestro rechazo a cualquier acto terrorista. Solicitamos un mea culpa en la responsabilidad que les cabe a las potencia de Occidente en la creación y apoyo de grupos separatistas fanáticos e ignorantes para lograr objetivos económicos y políticos en Oriente Medio dando como resultado una inseguridad absoluta ante el terrorismo internacional en todo el mundo» señala la nota que firma «El Directorio» de la Comunidad Musulmana de Chile.

COMUNICADOISLAMCH

Bélgica busca intensamente a uno de los presuntos autores de los atentados

0

En las imágenes captadas por la cámara de seguridad del aeropuerto de Zaventem, en Bruselas, aparecen tres personas que para la policía belga podrían ser los autores de los atentados terroristas que dejaron como saldo 34 muertos y más de 200 heridos.

Los servicios de inteligencia de ese país estiman que dos de los tres atacantes se habrían suicidado en los atentados, en tanto el tercero habría fallado en su intento.

Asimismo, fuerzas de seguridad encontraron un artefacto explosivo, productos químicos y una bandera del grupo terrorista Estado Islámico en una vivienda en el distrito bruselense de Schaerbeek.

La policía se encuentra buscando intensamente al sospechoso, quien aparecía en las imágenes vestido con una chaqueta blanca y un gorro negro, y ha lanzado una orden de búsqueda y captura en su contra.

Todo apunta a que el individuo podría ser uno de los cómplices de Salah Abdeslam, arrestado el pasado viernes tras cuatro meses de intensa búsqueda por su vinculación con los atentados del 13-N en París.

Se trataría de Najim Laachraoui, quien sería responsable de la confección de los cinturones explosivos utilizados en los ataques de la capital francesa.

«Es todavía demasiado pronto para establecer un vínculo formal con los atentados de París», sostuvo el fiscal federal de Bélgica, Frédéric Van Leeuw.

Pese a que han pasado pocas horas y al nivel máximo de alerta, el transporte público vuelve a la normalidad gradualmente y algunos de los cordones de seguridad fueron parcialmente levantados tras la evacuación de algunos edificios de las instituciones comunitarias por estar dentro del perímetro de seguridad.

El gobierno belga decretó tres día de luto por los atentados y está prevista la organización de un minuto de silencio a mediodía de este miércoles.

Durante una comparecencia ante la prensa, el primer ministro, Charles Michel, calificó a los responsables de los atentados como «enemigos bárbaros de la libertad y de la democracia» y aseguró que los belgas van a «seguir unidos y plenamente movilizados con la determinación completa para proteger sus libertades y su estilo de vida».

Misteriosa y estratégica base de rastreo espacial construye China en Argentina

0

En la provincia argentina de Neuquén, China está construyendo -desde 2015- una estación de rastreo espacial que estaría operativa a fin de año, según varios analistas y medios trasandinos “el proyecto sigue rodeado de misterio y polémica”. Se trata de la tercera estación de una red y la primera fuera de territorio chino, con una antena de 35 metros de diámetro e instalaciones asociadas a su observación, que la convierten en la más moderna de las tres.

Las principales dudas estás relacionadas con el posible uso militar de la llamada Estación de Espacio Lejano, que forma parte del Programa Nacional de China de Exploración de la Luna y Marte, y con la supuesta existencia de cláusulas secretas en el acuerdo, que han denunciado sistemáticamente analistas y grupos políticos como el Frente Popular que inició las protestas el mismo día que comenzaron la construcción a cargo de la empresas Esuco, la contratista china CHEC y la empresa CLTC(China Satelite Launch and Tracking Control General), y tiene un costo -informado por Argentina- de US$ 300 millones.

De hecho el 19 de febrero de 2015 se presentó en el Juzgado Federal de Mar del Plata el primer amparo contra la edificación del complejo militar de la República Popular China en Bajada del Agrio, Provincia de Neuquén.

La demanda se realizó contra el abuso de autoridad, abuso de poder, ilegalidad e ilegitimidad en contra del Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Provincia de Neuquén, que en forma arbitraria, clandestina y secreta permite la construcción de una base militar de espionaje y guía de armas de destrucción masiva de una potencia militar emergente y peligrosa como es China señalan los abogados Damián De Angeli, Marcos Tusar y Fernanda Boggia.

«La Agencia Estatal China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC, por sus siglas en inglés) encargada de la obra, depende específicamente del Departamento General de Armamento y de la Comisión Central Militar del Ejército Popular de Liberación de China y comenzó a construir una base militar en la provincia de Neuquén y con cesión de soberanía, sin autorización del Congreso de la Nación, con un simple trámite administrativo, violando la Ley 25880, que regula específicamente el ingreso de elementos militares extranjeros a la República Argentina», sostienen los juristas De Angeli, Tusar y Boggia.

Por su parte el secretario general de la Comisión Nacional Aeroespacial (CONAE) de Argentina, Félix Menicocci, desmintió la existencia de las cláusulas secretas asegurando que «esa es una gran falacia», a pesar de que el presidente, Mauricio Macri, prometió revelarlas, Menicocci asegura: «No sé quién le ha informado al presidente que hay anexos secretos, porque no existen».

basechina

Según el periodista del diario La Nación Martín Dinatale, el problema es que la estación «depende del Ejército Popular chino, a diferencia de una estación espacial similar realizada por acuerdos con la Unión Europea en la provincia de Mendoza, más al norte, cuya contraparte es una entidad civil».

Para el analista político Rosendo Fraga, director de la Consultora Nueva Mayoría, explica que «para China, lo satelital es una división del ejército, no importa el uso que se le dé al satélite. Y el uso militar de esa información, si existe, es incontrolable».

«En la base, a mi entender, no rige la ley argentina. De hecho, es un lugar que prácticamente es territorio chino», denuncia el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga.

base china

FP-Repudio-a-la-base-militar-china-en-NQN-1-OK

En particular, muchas preocupaciones las provoca la poderosa antena que incluye la base. «Los especialistas advierten que la antena puede tener un uso dual, con avistaje de la Luna o del espacio, pero a su vez para interceptar satélites y eventualmente enviar información vinculada con datos sensibles de otros países», señala Dinatale.

Protestas y empresas ligadas a los K
Las primeras protestas se iniciaron el 14 de febrero de 2015, el llamado Frente Popular, convocó a una manifestación la puerta de acceso de las obras que se habían iniciado. En ese entonces, Luis Tiscornia, candidato a vicegobernador de la provincia, dijo “estamos aquí, repudiando la instalación de la base “Espacial-militar” (…) y, una vez más, denunciando que la alianza estratégica integral del Gobierno de CFK con China, además de la entrega económica implica una decisión “geopolítica”, un alineamiento geopolítico con China, que incluye con el ejemplo de esta base lo militar”.

En tanto, tabmién en febrero de 2015, el legislador provincial por Unidad Popular, Raúl Dobrusin, señaló, entre otros cuestionamientos, que la obra está a cargo de una firma perteneciente a Lázaro Báez, el empresario kirchnerista apuntado de formar parte de una trama de lavado de dinero que salpica a la Casa Rosada. “En estos momentos, toda la obra civil está siendo hecha por una empresa argentina, Esuco, de un tal Lázaro Baez”, aseguró Dobrusin.

Todas las denuncias y recursos legales han sido en estériles, ya que la planta sigue en su proceso de construcción y todo indica que entrará en operaciones este fin de año.

Sin duda que esta base china será otro dolor de cabeza para el Presidente Macri.

Peña demuele argumentación de Ezzati y compañía, en su tradicional columna dominical

0

Este domingo, justo el “De Ramos” que marca el inicio de la Semana Santa para el mundo cristiano y católico en particular, se espera que además de los ritos litúrgicos que oficiarán todos los sacerdotes en los templos católicos, inicien una fuerte ofensiva en contra del Proyecto “Aborto 3 Causales” que fue aprobado en el primer trámite legislativo y que ahora debe pasar el Senado.

La Conferencia Episcopal, el Arzobispo de Santiago y algunos curas mediáticos comenzaron ya su ofensiva olvidando que la Iglesia se separó del Estado (de Chile) en 1925, limitando su accionar sólo al ámbito espiritual y no político.

En este sentido el rector y abogado Carlo Peña, sube al púlpito a la mismísima Coferencia Episcopal y al señor Arzobispo y los pone en su lugar por su campaña contra la iniciativa legal.

Bajo el título “Artimaña clerical”, Peña demuele la argumentación de Ezzati y compañía, en su tradicional columna dominical:

“La Conferencia Episcopal, alarmada por la reciente aprobación del aborto en el primer trámite constitucional -aún queda el Senado-, formuló una declaración que se leerá hoy en las misas.

¿Qué dice la declaración?
Ante todo tiene un título que no debió ser redactado ni por un teólogo ni por un cura ni por un obispo. Debe ser la obra de un publicista. Reza lo que sigue:

«Mensaje a los católicos y pueblo de Chile ante la aprobación en primer trámite del proyecto de Ley pro aborto».

Titular así la declaración es una argucia comunicacional, una astucia de mercadeo que en vez de contribuir al debate racional del problema, lo oscurece y lo falsea. Permitir en casos calificados el aborto no es promoverlo. ; permitirlo a la mujer violada no es impulsarlo; autorizar el aborto del feto inviable no es promocionarlo. Se trata de casos moralmente inciertos en que la decisión se entrega a la madre. ¿Por qué simplificar al extremo de decir que el proyecto es pro aborto?

Llamarlo así es un engaño a los feligreses, una artimaña clerical.

La declaración continúa con una trampa: si no se acoge una nueva vida, expresa, se marchitarán otras formas de acogida.

La trampa consiste en insinuar que lo que aprobaron los diputados fue la decisión de no acoger una nueva vida. Eso no es verdad. Los diputados decidieron conferir a la mujer la decisión de mantener o no el embarazo en situaciones límite. Eso en ningún sentido es una decisión de no acoger una nueva vida. Y no lo es, desde luego, porque lo que se autoriza es el aborto de un feto que no vivirá; el aborto para salvar la vida de la madre, y el aborto del fruto de una violación. Describir esas tres situaciones como el rechazo de una nueva vida es obviamente tramposo.
El final de la declaración retrata en todas sus dimensiones el fondo de la discrepancia que mantienen los obispos en frente de este proyecto de ley.

Más que abortos -concluyen los obispos- lo que se requeriría es: «la creación de unidades de acompañamiento a las mujeres con embarazos difíciles en todos los centros de salud, de salvar siempre ambas vidas y agilizar los itinerarios de adopción».

La parte más elocuente -por lo reveladora- es la expresión «embarazos difíciles».

La frase es un disfraz para lo que, con todo rigor, deben llamarse embarazos trágicos. El proyecto de ley no trata de embarazos difíciles (esto es, embarazos que supongan meros tropiezos o dificultades que cuesta sobrellevar), sino de embarazos que ponen a la mujer ante un verdadero abismo: está en riesgo su vida y debe decidir si vive ella o el nasciturus; el feto es una vida biológicamente frustrada, inviable; lo que lleva en el vientre es fruto de una agresión sexual que quiso desproveerla de su condición de sujeto. Llamar a esas tres situaciones -acerca de las cuales se pronunciaron los diputados- «embarazos difíciles» es ocultar la verdadera índole del problema, escamotear el dilema moral y jurídico que supone.

El eufemismo de los obispos no es baladí: él revela la comprensión que tienen del sufrimiento humano y explica, en parte muy importante, la distancia de los ciudadanos hacia lo que ellos aseveran y predican. Para los obispos el sufrimiento, incluso el más indecible, el que pone a quien lo padece ante un abismo, como ocurre, es seguro, con la mujer embarazada en cualquiera de esas tres situaciones, tiene un sentido: es una ocasión para compartir la cruz de Cristo, la promesa que oculta el sufrimiento. Por eso el embarazo, incluso en situaciones como las descritas, sería solo difícil. Solo faltaría creer que detrás del sufrimiento late un sentido que alguna vez se revelará, para que lo dificultoso de la situación pueda superarse.

Todo eso, como se comprende, suena muy bien; pero lo que está bien para la doctrina que proclaman los obispos, no está necesariamente bien para el estado democrático ni para esos millones de ciudadanos que no cuentan con la coartada de la fe para transformar la tragedia de una mujer en simple dificultad”, remata Carlos Peña.

Primera querella contra Longueira por “figura agravada de cohecho del funcionario público”

0

Este viernes el abogado Mauricio Daza, en representación de la Fundación Ciudadano Inteligente, presentó ante el 8° Juzgado de Garantía de Santiago, la primera querella contra el ex “coronel” y hombre fuerte de la UDI, Pablo Longueira, por el delito de cohecho “figura agravada de cohecho del funcionario público”.

«El querellado, siendo funcionario público solicitó o aceptó recibir de particulares, específicamente de la empresa SQM, a través de su gerente general, Patricio Contesse, beneficios económicos para sí y para terceros, con ocasión de lo cual ejecutó actos con infracción a los deberes de su cargo», señala parte del escrito y que divulgó este sábado El Mercurio.

Según consigna el escrito, Longueira actuó y omitió labores para beneficiar a la minera no metálica en dicha la ley cuando era senador, la licitación del litio, el control del contrato de arrendamiento Corfo-SQM Salar y las modificaciones al código de aguas (cuando era ministro de Economía).

Por estas razones, Ciudadano Inteligente, solicita que se levante el secreto bancario a las cuentas de Longueira y a Contesse entre 2010 y 2013. En el escrito también se pide acceder a sus cuentas de correos electrónicos, de ambos.

Según la Fiscalía, SQM habría pagado $730 millones a Longueira y su círculo cercano, operación que habría quedado al descubierto a través del intercambio de correos electrónicos entre el ex senador y Patricio Contesse.

Además se solicita que declare, en calidad de testigo, el ex Presidente Sebastián Piñera, por haber refrendado el proyecto de Ley de Royalty.

El abogado Mauricio Daza explicó que esta a través de esta querella “queremos contribuir a que se realice una investigación seria y consistente en relación a estos hechos, con la finalidad de evitar que esta investigación se pueda transformar en un ritual vacío, solo para aparecer cumpliendo con la formalidad del proceso. Por eso hemos solicitado más de 50 actuaciones de investigación concretas, divididas en 10 grupos, para empezar a esclarecer la imputación por cohecho reiterado en que se funda la querella que presentamos en contra de Pablo Longueira”.

Por su parte el abogado del –ahora- ex UDI, Alejandro Espinoza refutó lo señalado por Daza señalando que “estoy en condiciones de afirmar que en los períodos en que don Pablo Longueira ejerció funciones públicas, absolutamente ningún peso de SQM o empresas vinculadas a SQM, o de personas o empresas que prestaron servicios a SQM, o de fundaciones que recibieron donaciones de SQM, fueron a parar a sus cuentas personales”.

Inmigración en Chile: «Y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero»

0

La crisis migratoria que está viviendo el mundo y, en especial Europa se vio reflejada con la impactante imagen de Aylan Kurdi, el niño de dos años encontrado muerto en las costas de Turquía, intentando llegar a Grecia. Una imagen que conmocionaba y avergonzaba, a partes iguales, al mundo entero y que revela el drama no solo de los refugiados, sino también del fenómeno de la inmigración.

¿De qué me sirve ahora que se me ofrezca el mundo entero?, declaraba el padre de Aylan Kurdi. Miguel Jaksic, Director del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Chile, dice que la crisis migratoria que se vive en Europa debe servir para preguntarse ¿Cómo estamos tratando a los inmigrantes en Chile?. Según las estimaciones de la SJM, si la curva de crecimiento se mantiene, de aquí a 2023 estiman que Chile alcanzará el millón de migrantes.

“Si proyectamos el crecimiento de aquí a ocho años vamos a estar cerca del millón, ése es nuestro cálculo. Porque las cifras de crecimiento anual no son lineales sino exponenciales, cada año van entrando más extranjeros y eso que no estamos contabilizando la población que está en situación migratoria irregular”, declaró Jaksic.

Quien agrega que Chile se está transformando en un país de acogida en forma muy rápida, porque pasamos de 192 mil extranjeros en el censo del 2002 a casi medio millón hoy.

En este escenario, Jaksic plantea que se hace necesaria una ley migratoria moderna, porque la actual es la más antigua de América Latina y ve al migrante ‘como una amenaza’.

Información sobre la acogida que Chile dispensa a los inmigrantes que ya ha originado importantes choques del Estado chileno con la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, que el 29 de febrero pasado organizó un carnaval de protesta pacífica por el centro de Santiago, para manifestar su molestia y preocupación por el alza “incongruente” de las visas de residencia.

Además demandaban a la Presidenta Bachelet, a través de una carta entregada en La Moneda, que se concrete justamente una nueva política migratoria en que se reforme la legislación al respecto, permitiendo un proceso de regularización extraordinario y urgente.

Esto, después de que la cancillería fijara nuevos precios para las visas que deben tramitar los inmigrantes que llegan a Chile. Cabe destacar que intentaron entregar una carta a la Presidenta sin éxito inicial, debido a la impresionante alza del precio por una visa temporal de 283 dólares ($200 mil pesos) al inaudito pago de 568 dólares (casi $400 mil pesos).

El Comité de refugiados peruanos, a través de su presidente, Rodolfo Noriega, no tardó en declarar que “el alza de los valores de los aranceles por las visas de residencia resulta incongruente con los propósitos declarados respecto a la política migratoria por parte de su gobierno”.

¿Se estanca la inmigración del Perú?

Aunque los peruanos lideran la inmigración en Chile, son otras las nacionalidades que más crecen porcentualmente a la hora de obtener la residencia definitiva, en los últimos 10 años. Este tipo de residencia crece en un 76.200% en el caso de la inmigración Haitiana, le siguen los dominicanos (3.851%), y en tercer lugar aparecen los colombianos (1.349%).

El caso de Haití es conocido, a si situación de extrema vulnerabilidad de sus habitantes y su pobreza en el plano económico, se ha sumado el terrible terremoto que terminó por desplomar al país. El pronóstico de su vecino país, República Dominicana, no es mejor, pues en breve podría transformarse en una nueva Grecia según un informe de la Organización Jubilee Debt Campaign debido a su alta deuda pública. Amén también de sus desbordados índices de violencia cotidiana que padecen sus habitantes.

En cambio, la migración desde Perú ya no es tan intensa (sólo creció un 124% en la década en residencias definitivas) porque ha mejorado la economía en este país, lo que ha significado que los chilenos migren a este país e incluso a Bolivia, por la explotación de hidrocarburos, fenómeno que se está viendo en los dos últimos años.

Según el departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, a partir de la década de los 90, Chile se ha convertido en un importante destino para la migración internacional, debido al fortalecimiento de su economía, su crecimiento y estabilidad que destacan en la región.

Si bien la inmigración más numerosa proviene de Perú y crece la de países caribeños como Haití y República Dominicana, está creciendo una migración emergente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos (OCDE), que hoy suman 22.423 ciudadanos. España está a la cabeza, le sigue EE.UU., México, Francia, Alemania y Corea del Sur; el año pasado llegaron 3.863 ciudadanos de países del OCDE.

No obstante, dentro de esta categoría la nación que ha experimentado un mayor crecimiento porcentual es República Checa con un 440% en 2014, le sigue España con un 197%, luego vienen Holanda y Austria con un 183% y 165% respectivamente.

Hoy hay un total oficial de 477.553 inmigrantes en el país, de los cuales 177.178 son peruanos, cifra que los convierte en el grupo más numeroso con un 38,8% del total de inmigrantes que viven en Chile, Argentina representa un 15% del total de extranjeros, Bolivia un 7,7%, seguidos por Ecuador (5,2%), Colombia (5,1%), Brasil (2,7%), República Dominicana (2%) y Haití (2%).

Discriminación de los inmigrantes en Chile

Pocas son las encuestas que abarcan este tema, no obstante, todas han revelado que la discriminación hacia las/os inmigrantes es un problema relevante en el país. Además, la discriminación de la cual son víctimas es diferenciada respecto a su origen

Según la encuesta Gemines-U, “un 70% de las personas chilenas mira principalmente en menos a las/os inmigrantes latinoamericanas/os”, (Gemines-U Finis Terrae, 2012).

La Encuesta Nacional de Derechos Humanos de 2013 (del Instituto Nacional de Derechos Humanos) indicó que el 42,5% de las personas encuestadas identificaron a las/os inmigrantes latinoamericanas/os como un grupo al cual no se le respetan sus derechos humanos, mientras que sólo el 4,2% considera que las/os inmigrantes europeas/os o norteamericanas/os son víctimas de tales violaciones.

La encuesta “ser migrante en el Chile de hoy” de 2012 (Fundación Superación de la Pobreza y la UDP)-que contempla una población radicada en la Región Metropolitana compuesta de migrantes de origen peruano, colombiano, boliviano, ecuatoriano y haitiano- confirma esta tendencia, indicando que un 37% de las/os migrantes ha sido insultado sin motivo puntual; un 14% porque supuestamente les quitan el trabajo a las/os nacionales, un 10% ha sido tratado como delincuente y un 9,1% ha sido discriminado por su color de piel.

Estos comportamientos son cada vez más numerosos y han llegado a materializarse tanto en violencia psicológica como física.

El aumento de los casos de discriminación de todo tipo en el país ha convertido en urgente la necesidad de legislar. Es así como en 2012 se promulga la Ley Zamudio.

Esta ley se conoce como un instrumento en contra de la discriminación por orientación sexual, pero resulta ser también una herramienta contra la discriminación racial al establecer como “discriminación arbitraria”, toda distinción que carezca de justificación razonable, ya sea por personas pero también por agentes del Estado, fundándose en motivos como la raza, la etnia, la nacionalidad, el género y la orientación sexual.

La Ley Zamudio, sin embargo, solo permite sancionar los casos de discriminación pero no específica como prevenirlos.

Lo que es claro que por muchas leyes que se promulguen, la solución a todo tipo de discriminación pasa por un tema cultural y social que pasa por un cambio mental de las personas y de las instituciones públicas y privadas, que han de tener en cuenta que con las actuales tasas de natalidad y de creación de empleo actuales, sólo se podrá cubrir el 35% de los puestos vacantes que dejaran los adultos que cesen de laborar en la próxima década.

En la revista “Tendencias” de La Tercera, indicó que “en 10 años más vamos a estar compitiendo con otros países de la región por quien es más atractivo para los inmigrantes trabajen aquí, como Canadá que está otorgando permanencia definitiva para determinadas profesiones porque las transitorias no eran atractivas”.

Lula llamó a la paz social y dijo: “No habrá golpe”

0

«Acepté entrar al gobierno para ayudar a la Presidenta porque necesitamos restablecer la paz y la esperanza y probar que este país es mayor que cualquier otra cosa en el planeta tierra y no existe espacio para el odio en Brasil», arengó el ministro Lula en San Pablo y fue el primer discurso que ofreció Lula desde que asumió el jueves como jefe de la Casa Civil (ministerio coordinador) de Rousseff, una designación objetada por varias medidas cautelares, una de las cuales entró en vigor este viernes y le impide formalmente ejercer el cargo.

El ex presidente habló ante unas unas 500 mil personas que se congregaron en la Avenida Paulista, en San Pablo. Congregados por el Frente Brasil Popular, para rechazar el «golpe de Estado», como llaman al juicio político iniciado contra Rousseff en el Congreso.

Lula dijo que aceptó el cargo para ayudar a Dilma, al responder a las acusaciones de que con la función con fueros escaparía del juez Sérgio Moro, que investiga el caso Petrobras.

El magistrado está liberando a la prensa todos los audios de escuchas de conversaciones de Lula con interlocutores, lo que está agravando el clima político en Brasil.

«Tenemos por delante dos años y seis meses del gobierno de Dilma para cambiar al país», dijo Lula, quien comentó que el martes, si no existe medida cautelar, se pondrá a trabajar en el Palacio del Planalto, en Brasilia.

El ex mandatario, investigado por sus vinculaciones con empresas constructoras que participaron del multimillonario desvío de fondos de Petrobras, destacó la movilización y gritó «no habrá golpe» ante la multitud.

«Espero que esto sirva de lección para aquellos que desconfían de nosotros, que nos tratan como ciudadanos de segunda clase; la democracia no es un derecho muerto, no quiero que quien vote por (el socialdemócrata) Aécio Neves guste de mí, quiero que se conviva en forma civilizada»,
sostuvo.

Y agregó que desde que aceptó el nuevo cargo de ministro volvió a ser el «Lulinha paz y amor» que ejerció la presidencia desde 2003 hasta 2010.

Sin embargo, afirmó que la oposición no tolera haber perdido las elecciones y un año y tres meses después del comienzo del actual período presidencial «intenta detener al gobierno de Dilma».

Sobre los manifestantes opositores que vestían los colores de Brasil, Lula afirmó que ellos «no son más brasileños» que los de la izquierda. «Ellos son el típico brasileño que va a comprar a Miami, a nosotros nos gusta ir a la 25 de Marzo (calle de comercio popular en Sao Paulo)», señaló.

Hinchas de Colo Colo exigen a BYN devolver donaciones deportivas que recibieron del Estado de manera indebida

0

El grupo «Salvemos a Colo Colo» compuesto por socios e hinchas del club albo recordaron a través de las redes sociales el oscuro episodio en que se vieron envueltos 16 clubes de sociedades anónimas que utilizaban el sistema de donaciones deportivas, a pesar que por ley estos fondos están reservados para deportistas amateurs.

«Desde el año 2014 y hasta el 2015 se autorizaron por el Instituto Nacional de Deporte (IND) $5.329.087.677 vía ley de donaciones a una serie de instituciones de «Fútbol Joven» que en realidad son sociedades espejos que pertenecen a las sociedades anónimas, creadas para captar fondos, los cuales no pueden obtener las titularidades por si mismas por tratarse de sociedades con fines de lucro», señalan.

Recuerdan que fueron otorgados bajo la potestad del entonces ministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, quien -a juicio de ellos- «pasó sin transición de ser accionista y presidente de ByN, a ser ministro».

De estos $5.329.677 se adjudicaron $3.136.812.041 para «Colo Colo Fútbol Joven» que es en realidad la sociedad espejo «amateur» de Blanco y Negro, aseguran.

En esa línea, dicen que bajo el mismo mandato de Ruiz-Tagle se dejaron aprobados para estas instituciones cerca de $1.200 millones, de los cuales corresponden a Colo Colo Fútbol Joven casi $900 millones. Es decir, 75% de lo aprobado se adjudicó a la sociedad espejo de Blanco y Negro.

1

En 2014 se adjudicaron a:

-Santiago Wandereres Fútbol Joven $139.897.000
-Club Everton Fútbol Joven $159.776.948
-Club Colo Colo Fútbol Joven (ByN) $894.906.758

2

Producto de lo anterior, el IND bloqué bajo la administración de la Presidenta Michelle Bachelet el acceso de 17 clubes de fútbol profesional al sistema de donaciones deportivas.

Según consigna un reportaje de Ciper Chile, entre los clubes afectados por la resolución se cuentan Wanderers, U. Española, O´Higgins y Everton. Incluso, la ANFP se inscribió en el sistema y obtuvo $53 millones. En total, se canalizaron $1.237 millones en aportes indebidos.

Ya Colo Colo había sido bloqueado en octubre de 2014 junto a Concepción y Cobreloa.

3

Todo comenzó cuando la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informó al Ministerio del Deport que en las memorias anuales de las sociedades de Cobreloa, Fuerza Garra y Corazón (Deportes Concepción) y Blanco y Negro (Colo Colo), se mencionaba el uso de donaciones deportivas para financiar sus divisiones menores.

Esto se contrapone con el artículo 64 de la Ley del Deporte, que prohíbe a las personas jurídicas con fines de lucro recibir ese tipo de aportes. Incluso, Blanco y Negro promovía las series menores de Colo Colo como una de sus “unidades de negocios”.

El truco que hacías estas sociedades anónimas era presentar presentaban a sus series infantiles y juveniles como si fuesen un club distinto al profesional.

A estos les llamaban «fútbol joven».

Sólo O´Higgins y Club Deportivo Municipal La Pintana no usaron la fórmula del “fútbol joven”.

Este último era investigado por presentarse como un club amateur, en ocasión en que luego se transformó en una sociedad anónima deportiva. Situación que no informó a las autoridades

Salvemos a Colo Colo

«Si el club exige, el Ministerio del Deporte de Chile debe pedir devolución de más de 3.000 millones adjudicados vía IND a Blanco y Negro y quiebran!», dice uno de los tuits del grupo.

Luego agregan: «B$N considera filial de su S.A. El «fútbol joven» el @MindepChile le bloquea donaciones y no le pide restitución».

«B$N sigue en pie xq @MindepChile no pide devolución d dineros y SVS no lo disuelve x no pagar 2.500 mllns impuestos», insisten.

5

En 2014, Blanco y Negro alegó haber actuado con apego a la ley y negó haber recibido aportes a través del sistema de donaciones deportivas: «Estamos dentro del marco que establece la ley».

Explicaron que Colo Colo Fútbol Joven es una corporación de derecho privado sin fines lucro, sobre la que no ejercen control legal: «No existe relación patrimonial ni administrativa. Lo único que tenemos es un vínculo deportivo. En definitiva, es un tercero que desarolla el trabajo con los jugadores jóvenes».

Blanco y Negro dijo que le traspasaba dinero a Colo Colo Fútbol Joven para su funcionamiento.

En las memoria del ejercicio 2013, Colo Colo informó la inversión de US$ 3,4 millones en Colo Colo Fútbol Joven.

Sin embargo, la ministra del Deporte, Natalia Riffo, confirmó que las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales quedaron vetadas para recibir aportes: “Lo que estamos haciendo es lo que tenemos que hacer como fiscalizadores… Quedan vetados para ser sujeto de donaciones, como cualquier organización con fines de lucro”.

Estados Unidos desclasificará archivos relacionados con la dictadura argentina

0

«No hay duda de que hubo participación de EEUU, la Escuela de las Américas fue iniciativa americana, a la injerencia de (Henry) Kissinger y la política de (Gerald) Ford en el caso chileno es el más conocido», comentó el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Caludio Avruj, al comentar el anuncio que hizo este jueves el Gobierno de los Estados Unidos, que desclasificará archivos relacionados con la dictadura argentina, informa la oficial agencias trasandina Telam.

«Por suerte existió un presidente como Carter, una secretaria de Estado como Patricia Derian que estuvo aquí y que fue una hostigadora permanente de la dictadura, lo que permitió que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) viniera a la Argentina a tomar testimonio de los familiares de los secuestrados», explicó Avruj.

En ese sentido, señaló que los Estados Unidos «tuvieron dos actitudes diferentes en Latinoamérica: con las presidencias de Ford y con Carter hubo un cambio. Y Obama representa otro giro de acercamiento a la Argentina», remarcó.
Avruj detalló que si bien una parte de los archivos secretos fueron desclasificados «falta mucho de los años previos a la gestión Ford».

Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.

Desclasificación solicitada
La asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, confirmó este jueves que “a pedido del gobierno argentino” el presidente Barack Obama anunciará durante su visita a la Argentina “un esfuerzo abarcativo para desclasificar documentos adicionales” sobre la última dictadura, medida que fue considerada como «un hecho histórico» por el gobierno nacional.

El anuncio de Rice fue realizado durante un evento organizado por el think tank, Atlantic Council, para conversar sobre el enfoque de la administración demócrata en la región, en el que precisó que la desclasificación de material secreto incluirá “por primera vez, archivos militares y de inteligencia”.

La asesora de la Casa Blanca señaló a su vez que el impulso que buscará dar Obama para revelar el material clasificado, se suma a “los más de 4.000 documentos que Estados Unidos ya publicó sobre ese período negro” de la historia argentina.

Aprobado Aborto 3 Causales

0

Este jueves la Sala de la Cámara aprobó por 66 votos a favor y 44 en contra, en general, el texto que despenaliza y regula la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Por su parte los diputados de la derecha de RN y la UDI anunciaron que recurrirán al Tribunal Constitucional (TC) acusando que el contenido de la medida contradice la actual Constitución.

El proyecto -remitido al Senado para su segundo trámite- modifica el Código Sanitario para permitir que un médico cirujano pueda interrumpir un embarazo cuando:

1. La mujer se encuentre en riesgo vital y esta interrupción evite un peligro para su vida (aprobado por 67 votos a favor y 43 en contra).

2. El embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal. Se tendrá que contar con el respectivo diagnóstico, el cual deberá ser ratificado por un médico que detente las habilidades específicas requeridas (aprobado por 62 a favor, 46 en contra y 2 abstenciones).

3. Si el embarazo es resultado de una violación. Esta interrupción solo se podrá realizar antes de las 12 semanas de gestación, salvo que se trate de una menor de 14 años, donde podrá efectuarse hasta las 14 semanas (aprobado por 59 votos a favor, 47 en contra y 3 abstenciones).

En esta tercera causal un equipo médico, especialmente conformado para estos casos, confirmará la concurrencia de los hechos y la edad gestacional, informando al jefe del establecimiento hospitalario o clínica particular respectivo.

Si la víctima es una niña o adolescente menor de 18 años, el jefe del establecimiento procederá de oficio e informará al Servicio Nacional de Menores. Si la mujer es mayor de 18 años y no ha denunciado el delito de violación, el Jefe del establecimiento deberá informar al Ministerio Público dicho delito, con la finalidad que se investigue al o los responsables.

En el proceso penal por el delito de violación no se podrá requerir o decretar en contra de la mujer víctima medidas de apremio para lograr su comparecencia al procedimiento, la que será siempre voluntaria.

Voluntad
La mujer deberá manifestar en forma expresa, previa y por escrito su voluntad de interrumpir su embarazo. Cuando no sea posible que ella exprese tal voluntad se aplicará lo establecido en la ley que regula los derechos y deberes de los pacientes.

Asimismo, en caso de mujeres con algún tipo de discapacidad que impida que puedan darse a entender por escrito, se usarán medios alternativos para que presten su consentimiento.

En el caso de las adolescentes entre 14 y 18 años, se establece que deberá ser informado uno de sus representantes legales. Si el médico tiene antecedentes para suponer que esta información puede generar para la adolescente un riesgo, se informará a un adulto familiar o adulto responsable que la menor indique. En este caso, además, el jefe del establecimiento de salud deberá informar al tribunal de familia para que adopte medidas de protección.

Respecto de los casos de menores de 14 años, donde se planteaba que además de su voluntad se debería contar con la autorización de su representante legal o, a falta de ella, de un juez o jueza con competencia en materia de familia, esto fue rechazado por no lograr el quorum necesario (67 votos favorables), ya que se trataba de normas de ley orgánica constitucional.

Información y acompañamiento
El prestador de salud deberá entregar información veraz a la mujer sobre las características de la prestación, e información verbal y escrita sobre las alternativas a la interrupción del embarazo, como programas de apoyo social, económico y de adopción disponibles.

En el marco de las tres causales se ofrecerá un acompañamiento, tanto en su proceso de discernimiento, como posterior a su decisión, que incluye el tiempo tras el parto o la interrupción, según sea el caso.

Este acompañamiento incluirá acciones de acogida y apoyo biopsicosocial ante la confirmación del diagnóstico y en cualquier otro momento del proceso. También se establece que la información será siempre objetiva y completa y no podrá estar destinada a influir en la voluntad de la mujer.

Además, este acompañamiento solo se realizará si la mujer lo autoriza y será personalizado y respetuoso de su libre decisión. En el caso de violación también se proveerá información necesaria para que la mujer pueda presentar su denuncia.

Estos deberes y obligaciones de acompañamiento se cumplirán mediante las prestaciones vigentes en el programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial de Chile Crece Contigo, en el marco del sistema intersectorial de protección social.

Objeción de conciencia
Un(a) médico(a) cirujano(a) podrá abstenerse de intervenir en estos casos, siempre que hubiese manifestado su objeción de conciencia -en forma escrita y previa- al director del establecimiento de salud. Dicho establecimiento deberá reasignar otro médico cirujano a la paciente o derivarla de no existir tal.

Pero en caso que la mujer requiera una atención médica inmediata e impostergable (en el caso de riesgo de su vida), el médico no podrá excusarse de la atención si no existe otro médico que pueda realizar dicha intervención.

Sanciones penales
El texto también modifica el artículo 344 del Código Penal, que sanciona a la mujer que aborte -con una pena de presidio menor en su grado máximo-, para señalar que no constituirá delito de aborto la interrupción voluntaria del embarazo en los tres casos regulados por esta propuesta legal.

En similares términos se modifica el artículo 345 del citado código, que sanciona a los facultativos médicos.

Sin embargo, fue rechazada la modificación al artículo 175 del Código Procesal Penal, que regula la obligación de denuncia, que buscaba exceptuar a los jefes de los establecimientos de salud y personal médico de la obligación de denunciar un delito de aborto.

La propuesta despachada también modifica la ley sobre trasplante y donación de órganos, para sancionar con una pena de presidio menor en su grado mínimo a quien destine -con ánimo de lucro o para fines distintos a los autorizados- órganos, tejidos o fluidos humanos provenientes de una intervención propia de la interrupción del embarazo.

La Sala, además, respaldó una propuesta del diputado Nicolás Monckeberg (RN), que indica que estará estrictamente prohibida la publicidad sobre la oferta de centros, servicios o prestaciones para la práctica de la interrupción del embarazo.

Finalmente, se establece que el mayor gasto fiscal que irrogue esta iniciativa durante el primer año presupuestario, se financiará con cargo a los recursos del Ministerio de Salud, los cuales podrán ser suplementados con fondos del tesoro público. Para los años siguientes se incluirán estos gastos en la ley de Presupuestos.

Confusión entre los diputados a raíz de la llamada «Cutufa» parlamentaria

0

Confusión y temor había entre los parlamentarios que fueron consultados por Infogate sobre «La Cutufa» parlamentaria. Todos ellos se refirieron al tema «en off» aludiendo que los salpicaría como si se tratara de un hecho de corrupción. ¿Estamos en presencia de una serie de hechos que puedan ser calificados como corrupción? Varios coincidieron en que hay poca claridad al respecto y, por lo tanto, sería temerario llegar a esa conclusión.

¿De qué se trata todo ésto? el fin del fondo solidario que tienen los parlamentarios desde 2008 para recibir una indemnización una vez que dejan la Cámara Baja. ¿Por qué? los parlamentarios de la UDI, RN, DC y PS expresaron su intención de dejar de cotizar en el fondo, evitando así posibles cuestionamientos.

Esto, luego que el sistema de recaudación fuese objetado por la auditoría de realizada por Ossandón & Ossandón durante el período diciembre de 2013 y junio de 2015. Específicamente, cuestionó que la Corporación recaudara mensualmente en una cuenta institucional $350.000 de cada diputado.

Cabe recordar que esta misma consultora creó además un registro de préstamos otorgados a diputados a partir del ejercicio contable de 2014 de la Corporación. Se trata de créditos que se entregan hasta en 28 cuotas y en condiciones que no consideran intereses ni reajustes.

El análisis fue entregado en agosto de 2015 y fue enviado a la comisión Revisora de Cuentas de la Cámara que preside el diputado DC José Miguel Ortiz. Este último, aparece como uno de los miembros del comité administrador de la llamada «Cutufa» -junto a Jorge Ulloa (UDI), Enrique Jaramillo (PPD), Germán Becker (RN) y Fidel Espinoza (PS)- que desde el 2015 administra los fondos a través de una cuenta privada. Esto se hacía a través de depósitos a plazos en un banco, el cual se encarga de enviar asesores financieros para analizar el estado de cuenta de casa diputado.

Fuentes cercanas a la Cámara Baja vinculan el mencionado sistema de ahorro con los préstamos detectados por la consultora externa Ossandón & Ossandón, que dio cuenta de la existencia de «debilidades significativas en el sistema de control interno, tales como no registro de obligaciones y servicios ejecutados en el periodo 2014 y registrados en el periodo 2015, depósito no contabilizado por M$ 574.798 y registro inadecuado de préstamos otorgados a diputados por parte de la Cámara de Diputados«.

De igual modo, estableció que «dentro de la revisión al control interno al 31 de diciembre de 2014 detectamos préstamos otorgados a un señor diputado en el período 2013 y además dos préstamos otorgados en el período 2014, los cuales son descontados en 28 cuotas sin ningún reajuste». Este parlamentario concentra seis créditos, por la suma total de $44 millones.

En total son $104 millones los entregados a dos DC, un PPD, un RN, un UDI y un PS.

¿Quiénes eran?

En el informe de la consultora aparecen los nombres de los diputados: Jaime Pilowsky (DC), Claudio Arriagada, Marisol Turres (UDI), Cristián Campos (PPD), Jenny Álvarez (PS) y Diego Paulsen (RN).

«Fue un pésimo negocio. Fue un gran negocio para los que se fueron«, aseguró el diputado del PS Fidel Espinoza a La Segunda. «Espero no haya una pirámide con esto«, dijo por su parte el DC Pablo Lorenzini, quien pidió explicaciones sobre la devolución de los montos.

Según la publicación, los parlamentarios con más años en ejercicio son los que más perderían por el cierre de este sistema. Solo recibirán el 40% de devolución de lo invertido y no hay claridad sobre qué pasará con el resto de sus ganancias.

La Bancada del PS pidió al diputado Fidel Espinoza que salga aclarar los hechos, por cuanto él es parte del comité administrador de los fondos solidarios.

Ahora surgen las preguntas: ¿Qué se hizo con la plata? ¿se usaba el dinero para otorgar préstamos al interior del Congreso? ¿Por qué a algunos se les descontó automáticamente sin avisarles? ¿Es legal todo esto?.

El máximo temor que existe entre los parlamentarios es que puedan asociar a este sistema de ahorros solidario con lo ocurrido con AC Inversions. Es decir, con un modelo parecido al sistema piramidal de estafas. De igual modo, están preocupados ante la posibilidad de que haya cierta ilegalidad al no estar controlada por ninguna superitendencia del sistema financiero, por cuanto sólo los bancos e instituciones financieras autorizadas pueden administrar los dineros de terceros.

Peña a Piñera: “De un ex Presidente se espera que sea capaz de evaluar críticamente la forma en que obró uno de sus ex ministros”

0

Carlos Peña, a esta altura debe ser como “la pulga en el oido” de la –mal llamada- clase política, sus columnas y cartas se han transformado -en cierta- manera el único vínculo real de la ciudadanía molesta por la corrupción con los grupos de poder y la élite, que pareciera que sólo lee los medios manejados por ellos mismos. Así y todo, Peña, les dispara a quemarropa en “su” medio favorito (el de la élite y grupos de poder) “El Mercurio”.

Este domingo, el “acusado” es Sebastián Piñera. Un magnífica columna titulada “Un error del ex Presidente Piñera” que deja –otra vez- al desnudo al empresario.

“Las declaraciones del ex Presidente Piñera a propósito de la ley del royalty revelan un error serio:

Tengo -declaró- la más plena convicción de que la ley de royalty minero que nuestro gobierno aprobó fue muy buena y necesaria. (Nos) permitió obtener los recursos que la reconstrucción requería (…) y significó un esfuerzo de solidaridad, porque las mineras contribuyeron al esfuerzo de reconstrucción.

Dijo eso luego de enterarse de que Longueira simulaba ser senador y más tarde ministro, cuando en realidad era amanuense de Patricio Contesse, quien le dictó un artículo de la ley de royalty que luego él promovió, como cosa propia, en el Senado.

El ex Presidente, sin embargo, no formuló reproche alguno a Longueira. Fue como si los dólares que esa regla proveyó al erario fiscal tuvieran la capacidad de apagar el escándalo que significa que un empresario vigile y teledirija, a través de un senador, el proceso legislativo.

Ese es su error.

El error del ex Presidente consiste en celebrar los resultados de una ley, callando toda crítica acerca de las formas empleadas para obtenerlos.

No es un error baladí.

Porque ocurre que la vida democrática opera sobre el principio inverso: en ella lo más importante son las formas. Y es que la democracia, cuando se la mira de cerca, no consiste más que en formas. Su regla básica es un procedimiento meramente formal (la regla de la mayoría); el diálogo que ella impulsa reposa sobre un conjunto de normas también formales (igualdad de los partícipes, ausencia de coacción, etcétera), y el resultado es una presunción de nuevo formal (creer que lo que acuerden los representantes es como si lo hubiera acordado el pueblo).
O sea, la democracia es casi pura forma.
La democracia supone que si se respeta la forma, entonces se producirá un resultado que es sustantivamente mejor que cualquier otro. La razón no es muy difícil de explicar. Como en democracia no se sabe qué resultado es ex ante justo, entonces se acuerda que, fuere cual fuere el resultado, él será justo a condición que se hubiera alcanzado respetando las reglas. Es lo que la literatura (Rawls, entre otros) llama justicia meramente procedimental. Lo justo del resultado en materia política no está dado por un criterio independiente del debate (como la eficiencia o la mayor riqueza, o cualquier otro equivalente), sino por el simple procedimiento que se sigue al realizarlo.
Lo anterior -la primacía de la forma en la democracia- es lo que permite comprender que una democracia siempre es política y moralmente mejor que una dictadura benevolente y eficiente.

Es la diferencia que media entre el punto de vista político y el económico.

La vida política aspira a un mínimo de virtud. Y como ese mínimo en una sociedad plural no puede ser sustantivo (puesto que los ciudadanos discrepan acerca del sentido de la vida), entonces se esgrime una virtud formal que todos deben esmerarse por alcanzar: el respeto de las reglas procedimentales como el fundamento de legitimidad de las decisiones. Económicamente hablando, en cambio, una decisión que afecta a muchas personas se estima mejor o legítima no por la forma en que se haya adoptado, sino por su eficiencia. Si incrementó la riqueza (por ejemplo, mejoró a uno y no perjudicó a ninguno), entonces es correcta y es mejor.

Pero no es el económico el criterio final de la vida democrática.

Si ese fuera -cabría insistir-, entonces las decisiones de un dictador ilustrado y benevolente, lector de economía del bienestar, fiel seguidor de Pareto o crédulo de Kaldor-Hicks, sería mejor que una decisión democrática; y un senador que por malos motivos (por ejemplo, el enriquecimiento personal) hiciera de escribano de un empresario ilustrado (que extrañamente considerara el interés de todos) sería mejor que un senador que se esforzara en oír y dialogar con honestidad.

Por supuesto, el criterio económico tiene importancia, pero solo una vez que las formas, la virtud mínima de la democracia, se salvan.

Al final de su declaración, y cuando se le consultó si acaso tenía una opinión crítica sobre Longueira, el ex Presidente dijo no ser juez.

Y tiene razón. No es juez, y por eso no se espera que juzgue.

Pero es un ex Presidente, y de un ex Presidente se espera que sea capaz de evaluar críticamente la forma en que obró uno de sus ex ministros que, se sabe ahora, pareció ser más obediente a Contesse que a él “, sentencia categórico Carlo Peña.

Primarias Municipales 2016: PS ya tiene candidatos en 15 comunas

0

Esta noche la Comisión Electoral del Partido Socialista dio a conocer los resultados de las primarias que realizó en 15 comunas de Chile, para elegir a sus candidatos a alcalde para las primarias de la Nueva Mayoría que se celebrarán en junio próximo.

El órgano electoral del PS informó que 17.458 ciudadanos participaron en las primarias de este domingo, demostrando una alta convocatoria, la que fue muy bien evaluada por la mesa de la colectividad.

Los electos candidatos para las próxima Primaria de junio son:

Alto Hospicio: Juan Carlos Zavala
Colina: Marcos Salgado
La Pintana: Eduardo Muñoz en La Pintana
Talagante: Carlos Álvarez
San Bernardo: Christopher White
San José de Maipo: Luis Vargas
Coronel: Ariel Durán
Curanilahue: Juan Fernández
San Pedro de la Paz: Iván Salazar
San José de la Mariquina: Jaime Ramírez
Llanquihue: Tabita Gutiérrez
Palena: Reginio Molina
Quinchao: Arístides Cárdenas

El detalle de la votación y los candidatos será publicado este lunes.
Más información del proceso en facebook.com/partidosocialistadechile

Femicidios, la triste cara de una cultura machista

0

Sábado 5 de marzo: un hombre de 61 años mata a su pareja de 41 años con un bate frente al hijo de ambos en Maipú de tres años, él luego se suicida. Es Francisco Marchant quien asesina a Silvana Sepúlveda; según indicó el comisario de la brigada de homicidios de la PDI, el hombre habría actuado movido por los celos, pues no habría podido olvidar una relación anterior de ella.

Marchant la golpeó con un beta de béisbol. Tras ello, llamó a su hija que se encontraba en Curicó para contarle que había matado a su pareja y le rogó que no le denunciara a carabineros, pues se suicidaría con tal de no llegar a la cárcel.

Los funcionarios al llegar a la tarde a la casa hallaron el cuerpo de Marchant colgado de la escalera. Silvana Sepúlveda se convirtió en la quinta víctima de femicidio en lo que va de año en el país.

Tres días después Magaly Carriel, de Talcahuano, es degollada por su esposo, Carlos Delgado, después de haber sido duramente maltratada durante el último año, pese a estar postrada tras un accidente cerebrovascular. El cuerpo de la mujer de 63 años fue encontrado por el hijo del matrimonio tendido en la cama, al interior del domicilio que víctima y victimario compartieron por quince años. Se convierte en la séptima víctima de femicidio del 2016. Esto, a pesar de que familiares y vecinos de la víctima ya habían denunciado las constantes agresiones contra la mujer.

Las reacciones no se hicieron esperar en contra de las implicaciones de este último femicidio y en ADN Radio, en su página de comentarios, la oyente de la emisora Kel Romero declaró: “ «weon miserable, me dio tanta pena esta noticia, más encima estaba prostrada en la cama que no tenía como defenderse».

Natalia Águila a su vez opinó que “por qué esperar una muerte, ‘huenos’ del gobierno hagan leyes que nos protejan de la violencia, se llama actuar antes, es tan difícil entender que si un enfermo golpea o maltrata psicológicamente una vez lo hará otra y otra y otra, deben considerar las denuncias de la familia, como son tan idiotas e ineficientes, hagan algo por que hasta ahora, esto no va a parar con las leyes simples, hasta cuanto por la cresta!!!”.

Por su parte, Veronica Herreros apunta a un punto clave: la autovalencia e independencia económica, que convierte el matrimonio en una cárcel para las mujeres en muchos casos. La dependencia económica perpetúa la desigualdad en la relación.

“No entiendo porque estos tipos no se van a la cárcel… ANTES, cuando se comprueba que hay maltrato. Puede ser muy dura la sanción, pero más duro fue el sufrimiento de esa mujer y luego su muerte”, sostuvo Herreros.

Así mismo, recalcó, que “por más que queremos sacudirnos y alejarnos de esas pestes de hombres que nos acompañaron…siguen buscando maneras de perjudicarnos…de mil y una formas… por eso debemos ser mujeres fuertes, de carácter, autovalentes. Si nada necesitamos de ellos, es más factible que se vayan y nos dejen tranquilas… no es seguro, pero más factible…si NO TENEMOS TEMOR Y NO DEPENDEMOS DE ELLOS, es un tanto más fácil…lo sienten…y buscan en otro lado a quien amedrentar”.

Esto, en el contexto de la discriminación de la mujer y que tiene su expresión más brutal en la violencia de género. En opinión del estudio del Servicio Nacional de la Mujer, “Las dramáticas cifras del femicidio en Chile”, este es un problema mucho más amplio y profundo que un hombre matando pro celos: “Involucra factores culturales y sociales que hasta el momento dejan una lamentable cifra de mujeres muertas sólo por su condición de mujer”.

En Chile ‘una de cada tres’ mujeres ha vivido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas.

El artículo 1 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, señala que dicha violencia contra la mujer ha de entenderse como toda acción que “se base en su género, que cause muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Femicidios de carácter íntimo y por sexismo y violencia de género

Uno de los aspectos más dantescos del femicidio en Chile son sus dramáticos alcances, que superan todo lo previsible cuando se leen aisladas las cuantiosas noticias de muertes de mujeres: asesinatos cometidos de formas tan terribles como las retratadas más arriba.

Y, es que, según los registros del Sernam, el año 2013 finalizó con la terrible cifra de 40 femicidios, muertes consideradas de carácter íntimo; y lo que es más grave, es que más de la mitad de estas mujeres asesinadas habían denunciado a sus victimarios previamente por maltratos físicos y psicológicos.

Muchos de ellos tenían orden de restricción o medidas cautelares vigentes que les prohibía acercarse a ellas, pero estas medidas se convirtieron en papel mojado delante de la incapacidad de dar respaldo efectivo a dichas medidas judiciales, dejando en la indefensión absoluta a dichas mujeres.

Pero las cifras del 2013 y del resto de años no se detienen allí: según cifras del ‘Observatorio de Género’, hubo 20 femicidios más que se dieron en un contexto de sexismo y violencia de género pero que no se consideró como Ley de Violencia Intrafamiliar al haber sido la mujer asesinada sin que existiera una relación previa entre el victimario y la víctima.

En esta categoría entran los femicidios por causa sexual o por conexión. “En Chile una mujer que es víctima constante de violencia tarda 7 años en hacer una denuncia y reconocerse como víctima de este flagelo”, según el Sernam.

Del 64% de las mujeres que no denuncia, un 24,5% reconoce que es por miedo a las represalias del agresor.

Según el Ministerio Público, el 91,7% de las causas por violencia intrafamiliar terminan sin condena en Chile.

Por su parte, en Chile un 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar, pareja, ex pareja, alguna vez en su vida. El 74% declara haber recibido esta violencia de su pareja o ex pareja.

En Cuanto a violencia psicológica, solo el 27% de las mujeres realizó una denuncia. El 34,5 % del total de 72,4% que no denunciaron no lo hicieron porque minimizaron o negaron los hechos de violencia por no considerarlos algo serio y que no volverá a ocurrir.

El 88% de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual no denuncian por vergüenza y del 12% que sí denunció, el 67% desistió.

Un factor común en todas las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia es que “creen que las cosas mejorarán. Éste es uno de los argumentos más importantes para no denunciar”, recalcó el Sernam.

Causas del femicidio

La violencia contra la mujer se ha convertido en una verdadera epidemia en la sociedad chilena que responde no ha hechos aislados, sino que es social y generalizada por una escala de creencias marcadas por el machismo propio de una sociedad patriarcal donde la figura del hombre tiene un prestigio inversamente proporcional al de la mujer.

La mujer es víctima de la permisibilidad con la que es vista en la sociedad chilena la violencia contra esta en diferentes ámbitos y aspectos culturales y cotidianos.

Un flajelo que compartimos con el resto de Latinoamérica. En opinión de la responsable del Registro de Feminicidio en Perú, Teresa Viviano, las principales causas que explican la violencia contra la mujer son los celos explicados por “el fuerte arraigo de la población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el femicidio. El agresor es una persona criada dentro de una cultura machista cuyo objetivo es mantener el control sobre una mujer hasta lograr su subordinación”.

Así mismo, es resultado de las relaciones de desigualdad social y económica entre los géneros. 14 de los 25 países con mayor tasa de femicidios se encuentran en América Latina.

La ONU señala que el 70% de las mujeres en el mundo sufren de violencia al menos una vez en su vida y que el 21% de todas las muertes de mujeres son por violencia de género.

De este 21% de mujeres asesinadas por causa de la violencia de género “casi la mitad, 47% de todas las victimas femeninas fueron asesinadas por sus esposos, cónyuges, novios, compañeros íntimos o familiares”.

Un 14% de todos los homicidios en la tierra son de mujeres asesinadas por sus compañeros íntimos y familiares.

Municipales 2016: Mañana domingo Primarias DC, PS y PPD

0

Para este domingo la Nueva Mayoría definió que sus partidos realicen las llamadas “Primarias Internas” para fijar los candidatos para la gran primaria del 2 de junio. Sólo la DC, el PS y el PPD (de los siete partidos del oficialismo) realizarán este proceso con miras a elegir a sus representantes que buscan ir como candidatos pero que serán definidos en el proceso de junio.

Recordemos que sólo los militantes de los partidos pueden inscribirse como candidatos a sus primarias. Sin embargo, todo ciudadano chileno con derecho a voto podrá participar como elector, con la excepción de los militantes de otros partidos y –obviamente- de la oposición.

Primarias en todos el país
El PS realizará quince primarias, en todo el país, para dirimir entre sus distintos precandidatos a alcaldes a una misma comuna. Según analistas electorales de la tienda socialista, se espera que sean muy estrechas las elecciones para definir candidatos en Coronel, Talagante y San Bernardo.

El PPD realizará primarias para definir el candidato a alcalde para Macul, Lo Espejo, Ovalle y Traiguén. También realizará primarias para concejales.

La DC realizará 94 primarias a nivel nacional para elegir a sus candidatos a alcalde y concejal.

Expectativas DC y Carlos Gardel

Sin duda que la definición de los candidatos en la Región Metropolitana concentrarán la atención este domingo, reconocen en el equipo electoral del partido de la flecha roja.

En Renca disputarán el cupo Claudio Castro Salas, Cristián Sandoval y Christián Suárez.

En Lo Prado buscarán el cupo Humberto Sanhueza y Juan Camilo Galaz.

En Maipú, Freddy Campusano y Mauricio Ovalle pelearán el cupo que deja –a regañadientes- Christian Vittori.

La Cisterna verá enfrentarse a Daniel Díaz y Miguel Echeverría.

En Lo Espejo Nibaldo Ahumada y Carlos Gardel buscarán el cupo.

En Paine Mario Arros se enfrentará a Loreto Galindo.

Bachelet y segundo año de mandato: “Cuando existe decisión y acción, los resultados no tardan en llegar”

0

Este viernes 11 de marzo, fecha que marca el inicio del tercer año de Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet visitó Antofagasta junto a la ministra de Salud, Carmen Castillo e inauguró el Centro de Salud Familiar, Cesfam, “Dra. María Cristina Rojas Neumann”.

La Mandataria afirmó que “sé que en enero abrió sus puertas y empezó a atender a las personas que empezaron a inscribirse, que hoy día van en 5 mil inscritas, pero que estuvo pensado este Cesfam para llegar a 30 mil personas, poder atender a una zona de Antofagasta que va a seguir, probablemente, creciendo.”

La jefa de Estado, en su intervención, realizó un balance de la mitad de su mandato, señalando que “llevamos dos años de reformas, empujando transformaciones que creíamos que eran indispensables para que todos pudiéramos vivir con mayor dignidad y en mejores condiciones; dos años en que hemos puesto manos a la obra, con esfuerzo, con corazón, y hay que decirlo, no sin dificultades. Pero estamos avanzando. Y creo que lo más importante es cuando existe decisión y acción, entonces los resultados no tardan en llegar”.

“Sabemos que en Chile, al mismo tiempo, tenemos que hacernos cargo de crear bases sólidas para que a futuro tengamos la tranquilidad que éstos y otros beneficios, se desplieguen de manera sólida y permanente. por eso que para nosotros es importante también que crezca nuestra economía. O sea, está bien, en lo social tenemos que hacer un montón, pero si la economía no crece, tampoco vamos a tener recursos para poder seguir mejorando las condiciones sociales de la gente”, dijo la Mandataria.

Tras recorrer las instalaciones del nuevo establecimiento de salud, Bachelet confidenció que “a veces, es un camino ingrato, a veces no da resultados muy rápido, pero hay que saber que son cambios en serio y que van a empezar a dar frutos para todos, que es lo más importante”.

presidenta-cesfam-antofagasta19_653x431

La Presidenta subrayó que “vamos a seguir cumpliendo lo que Chile nos ha demandado y seguiremos haciendo las cosas. Como digo, hay cosas que hay que perfeccionar y en eso estamos trabajando, pero lo importante es aquello que permanecerá para el futuro, la obra gruesa ya está lista y ahora tenemos que afinar las terminaciones.”

Murió Sergio Arellano Stark sin cumplir condena por sus crímenes

0

Esta mañana se confirmó el fallecimiento de Sergio Arellano Stark, el principal jefe del grupo encargado de ejecutar la Caravana de la Muerte durante el año 1973.

Stark tenía 94 años y las causas de su deceso no fueron confirmadas. Sin embargo, había sido sobreseído «por demencia» en 2015 por los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura de Augusto Pinochet.

El nombre del ex general del Ejército surgió luego de que Pinochet le diera la orden de intensificar los procedimientos de revisión hacia los presos políticos tras el Golpe Militar de 1973.

La situación provocó la matanza de decenas de personas a lo largo del país, luego de que Arellano Stark, junto a un contingente militar, recorrieran el territorio a bordo de un helicóptero Puma de la institución.

Día de la mujer: Candidatos RN de Melipilla sacan chispas en las redes sociales con sus strippers

0

Indignación, por decir lo menos, ha causado en muchos usuarios de las redes sociales, -twitter principalmente- la encendida invitación de un grupo de candidatos RN para celebrar el Día Internacional de la Mujer. En el aviso se anuncia, entre otras cosas, el show de strippers masculinos para agasajar a las mujeres en su día, idea que ha sido calificada como sexista y discriminatoria, pues estaría negando la capacidad de reflexión política de las mujeres. Esto ocurre en un contexto de auge de las causas feministas y de un nuevo sentido común respecto al respeto y a la igualdad de género entre hombres y mujeres.

El llamado “Mujerazo” de Melipilla ocurre en el marco del comienzo de la carrera electoral para las próximas municipales del 2016 y las parlamentarias del 2017.

Melipilla twitter

Los candidatos que invitan al show de los strippers son Iván Campos, candidato a alcalde; Alexander Henríquez, candidato a concejal y Antonio Horvath (hijo), candidato a Diputado. En el aviso que circula en redes sociales se promete zumba, rancheras  y para cerrar “sensuales shows” … todo con el alto auspicio de Campos, Horvath y Henríquez.

Antonio Horvath indicó en entrevista con Infogate.cl que «esto nace de una idea en conjunto con las mujeres, sobre cómo realizar una celebración para este día. Si uno revisa la actividad, se puede dar cuenta que hay muchas cosas: baile entretenido, concurso, animaciones, además de este show que ha causado polémica».

El RN indica que los números anunciados para la celebración de este 8 de marzo continúa sin ninguna alteración y subraya que incluso asistirá junto a su mujer a ver los espectáculos ofrecidos.

«Creo que aquí también hay un poco de doble estándar, porque este show no llamaría la atención en el caso que lo hiciera, por ejemplo, un club deportivo con bailarinas para hombres…es algo que se hace y no es noticia. Pero cuando es un show masculino para mujeres causa polémica. Creo que es debatible, es válido, pero creo que no es necesario agrandar el hecho», indicó el candidato a diputado, quien además agregó que este tipo de show se ha ofrecido en diferentes municipios en años anteriores y que la diferencia puede caer en que «lo estamos haciendo como particulares y financiado por nosotros», sentenció.

Por su parte el candidato a alcalde, Iván Campos indicó a Infogate.cl que «este es un regalo pensado en la mujer melipillana, dueñas de hogar, que tienen muy pocos momentos para distraerse y para compartir. Nosotros pensando en ello hemos pensado en este show que incluye la presentación de un charro mexicano, baile entretenido, zumba, concursos y terminar con vedettos. Es una actividad sobre la que les preguntamos a mujeres que colaboran con nosotros, dirigentes sociales, profesionales , de distintos sectores de la comuna, ellas opinaron y dijeron que les parecía bien.»

«Yo entiendo que este es un tema súper opinable, que genera polémica, pero es una actividad, un regaloneo en el día de la mujer. Son tres horas (el total de la actividad) que las mujeres se las van a dejar para ellas. Van a venir con familiares, amigas, un show variado que estamos contentos de poder ofrecer», agregó Campos.

-¿Creen que las críticas se deben a un ataque político?

En cierta medida consideramos que las críticas han sido desmedidas y se enfocan en el hecho de que somos políticos de derecha y eso hace que las críticas pierdan objetividad. Pero nosotros no nos enredamos en eso. Para nosotros, el tema es que estamos muy contentos con la recepción que ha tenido la mujer melipillana con el evento, que se ve como lo que es: Un regalo, un reconocimiento, para que vayan a pasar un buen rato con las amigas», puntualizó el aspirante a edil.

LOS «CHICOS HOT» DE RN

-Antonio Horvath Gutiérrez: Militante RN e hijo del senador por Aysén Antonio Horvath Kiss, quien se retiró del partido hace tres años. Horvath Gutiérrez asoma como el candidato a diputado de Renovación Nacional en el nuevo distrito 14 que agrupa a Melipilla, San Bernardo y alrededores.

Anteriormente Horvath Gutiérrez dirigía el Instituto Libertad, el centro de estudios ligado a RN donde se piensan las propuestas del partido.

-Iván Campos: Candidato por RN (y ex militante UDI) para alcalde de Melipilla y competirá en primarias contra el UDI Javier Ramírez.

-Alexander Henríquez: Mano “derecha” de Campos. Este último es indicado como el “organizador” del evento, o “gestor” de la iniciativa.

SERNAM… NOS QUEDAMOS CON LAS GANAS

Infogate.cl quiso saber la opinión del Servicio Nacional de la Mujer sobre esta polémica y su parecer sobre el contenido del show que se ofrecerá en Melipilla. Es por eso que nos contactamos con su departamento de comunicaciones al mediodía de este lunes 7 de marzo para coordinar una entrevista telefónica con alguna autoridad o profesional del Sernam, pero se nos indicó que recién el miércoles 9 de marzo podría ser factible tener vocero para nuestro requerimiento, ya que están con muchas actividades, justamente por el «Día de la mujer».

 

IM Forex emite comunicado y sitio web es suspendido

0

Este mediodía se presentó una denuncia contra IM Forex por una supuesta estafa, en la que habría 1.500 personas afectadas, por un total de US$100 millones, muy similar a la de AC Inversions.

La abogada Bárbara Salinas y el abogado Luis Inostroza denunciaron ante el fiscal Carlos Gajardo a la firma IM Forex, representada por los hermanos Patoja Torreblanca, quienes iban a viajar fuera del país la semana pasada.

Hasta las 14:00 horas de esta tarde el sitio web de la empresa www.iforex.cl funcionaba con algunos problemas pero a las 14:05 literalmente desapareció de la red.

IMFOREX SUSPENDIDA

En su sitio publicaron el siguiente comunicado:

«Comunicado: En Santiago, a 04 de Marzo de 2016, nuestra empresa IMFOREX informa a sus clientes y al público en general, que el día de ayer jueves 03 de marzo de 2016, de forma voluntaria y en el esfuerzo de trabajar en limpiar nuestra imagen, la que se ha visto enlodada por los hechos ampliamente difundidos en noticieros de prensa nacional y programas de televisión, hemos abierto nuestras oficinas para que el Fiscal del Órgano Persecutor a cargo de la investigación acceda a información privilegiada, sensible y confidencial de nuestras operaciones, y en esa virtud, hemos colaborado ampliamente a la diligencia que estuvo a cargo de la Policía de Investigaciones de Chile, aportando antecedentes fundamentales, concretos, y sólidos tendientes a desvirtuar las imputaciones especulativamente dolosas que con una liviandad asombrosa han puesto en duda la veracidad de nuestras operaciones comerciales.
Hacemos expresa mención que hemos solicitado cuaderno reservado de los antecedentes aportados y que se mantenga el secreto de la información entregada atendida la sensibilidad de la misma.
Finalmente, IMFOREX agradece profundamente las muestras de respeto, respaldo y afecto entregados personalmente, por email, y teléfono de cada uno nuestros clientes».

IM Forex, al igual que AC Inversions su principal pilar de clintes provendrían del mundo miltiar, cuestión que se está investigando.

La empresa IM Forex se autodescribía como «Nuestros Servicios: IMforex es una compañía de servicios financieros donde nuestras decisiones de inversión harán posible las aspiraciones y superar las expectativas por medio de una oferta altamente rentable.

Nuestros servicios de inversiones operan bajo los siguientes instrumentos:

Indices Invierte en los principales mercados del mundo.

Forex: Es un mercado OvertheCounter (OTC), un mercado global que no tiene una sede específica, la negociación se realiza en todo el planeta. La falta de localización física del mercado del FOREX, permite trabajar 24 h al día, 5 días a la semana.

Commodities Metales preciosos, energía, agricultura y mucho más.

CFD’s Invierta en los CFD’s sobre acciones globales de los principales mercados (EE.UU., Alemania, Italia, Reino Unido, España, etc)
Invertir con IM forex es tener los mejores beneficios en liquidez y tasas de mercado», rezaba la descripción que publicaba en su ya desaparecido sitio.

IMFOREX

¡Suma y sigue! Posible nuevo caso de estafa masiva

0

La abogada Bárbara Salinas, el economista Rafael Garay y el ex fiscal Luis Inostroza presentaron esta jornada una querella por presunta estafa por parte de la empresa IM Forex en la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad.

La denuncia se produce casi una semana después de la masiva querella contra la empresa AC Inversions, que operaría de la misma manera.

Los abogados entregaron los antecedentes de esta empresa al fiscal que esta a cargo de la investigación, Carlos Gajardo.

El pasado 4 de marzo la empresa IM Forex emitió un comunicado en el que informó que «de forma voluntaria y en el esfuerzo de trabajar en limpiar nuestra imagen, la que se ha visto enlodada por los hechos ampliamente difundidos en noticieros de prensa nacional y programas de televisión, hemos abierto nuestras oficinas para que el Fiscal del Órgano Persecutor a cargo de la investigación».

Evopoli NO llega a acuerdo con Alcaíno como presidenciable

0

Hace varias semanas que circula en un estrecho círculo político la versión de que Raúl Alcaíno podría ser uno de los que vaya a participar el 2017 en la carrera por llegar a La Moneda, han existido reuniones, pero hasta ahora nada se ha formalizado.

¿UDI o RN?

La pregunta que nace inmediatamente tras esa tesis es ¿y por cuál partido sería? Alcaíno ya fue Alcalde de Santiago como independiente, pero apoyado por, en ese entonces, la Alianza. Dentro de su perfil, RN pareciera calzar mejor que la UDI, pero en  Renovación Nacional han asegurado que de candidatos están sobrados de cariño, por lo que seguir sumando, no tiene mucho sentido.

¿El candidato oculto de Evopoli?

Pero las posibilidades podían ir por otro lado. El ala más liberal y joven de la UDI, que decidió tomar vuelo propio: Evopoli.

Y claro, versiones informales hablan del gran interés de Felipe Kast por sondear a Alcaíno, incluso de llegar a acuerdo anunciarlo como presidenciable ahora en marzo.

Pero pese a que desde el propio Evopoli reconocieron a Infogate.cl que efectivamente esto es verdad, indicaron que hace algunas semanas Felipe Kast y Raúl Alcaíno conversaron y más de una vez, pero no llegaron a buen puerto, por lo que actualmente pueden decir con autoridad que el tema está absolutamente descartado, y no hay ninguna posibilidad de que vaya por ellos.

Candidato “de lujo”

Felipe Alessandri, quien es concejal por RN en la municipalidad de Santiago conoce muy bien a Alcaino.“Me tocó trabajar con él como concejal, cuando él era alcalde y puedo decir que es un tipo de lujo. Es de esa gente que uno dice ‘qué bueno que quiera dedicarse a la política’.  Es una persona que tiene actividades propias, es un empresario exitoso, hombre de familia, su hija es concejala de Santiago. Es un lujo para la política: Ordenado, austero, republicano, trabaja con todos, sin divisiones políticas y le puso ritmo a un elefante blanco como es la municipalidad de Santiago”, indicó más que convencido, quien ahora aspira a ser también alcalde de Santiago y cuenta con el apoyo de Alcaíno en este desafío.  “Yo creo que Evopoli lo representa plenamente, en cambio la UDI es un partido más conservador, ligado a la iglesia…y Raúl es una persona de derecha pero totalmente liberal”, aseguró Alessandri.

Alcaino y Alessandri

Foto: Raúl Alcaíno, ex edil de Santiago, entregando su apoyo a la candidatura de Felipe Alessandri (RN), concejal de dicha comuna, y quien irá a la pelea para ser el próximo Alcalde de Santiago

 

Diálogo con la UDI
Felipe Alessandri concejal por Santiago, indicó que “mi hermano (Jorge) es prosecretario de la UDI y la otra vez conversando me dijo que por lo menos ellos no (lo han sondeado como candidato), pero que tienen la más buena impresión de Raúl Alcaino. Me indicó  que ni formal ni informalmente tiene información de acercamientos del gremialismo a Alcaíno.

Infogate.cl conversó hace algunas semanas con Jorge Alessandri (UDI), y la versión coincide, agregando que Alcaíno sería un muy buen candidato y que sería ideal que en estos momentos, en que la política esta como está, volviera, ya que es lo que se necesita.

-¿Cómo ve a Alcaíno y posibles intensiones presidenciables de su parte?

(Felipe Alessandri) “Cuando lo sondearon para que se volviera a postular como alcalde de Santiago, dijo que su vocación de servicio público lo iba a canalizar de otra forma”…yo en diciembre conversé con él , porque me está apoyando para mi postulación a Alcalde de Santiago y no me mencionó nada más.

-¿Pero cree que Alcaíno quisiera dar este gran salto?

(Felipe Alessandri) “No que él quiera, pero las circunstancias…y él tiene un deber patrio grabado a fuego, por eso que en su momento él fue alcalde, porque el sintió que su vocación de servicio y la necesidad del país en el momento lo obligaba  a ir, como si fuera “hacer el servicio militar”. Por eso te digo, no sé si vaya a ser porque él quiera…. Me recuerda un poco a mi tío Jorge Alessandri, austero, sin búsqueda de privilegios ni cargos…Pero yo creo que si hay que asumir el desafío porque Chile lo demanda, pienso que  está dispuesto.

 

 

 

Andrés Allamand ataca de nuevo: “El desalojo está vigente…”

0

El senador Andrés Allamand (RN), el ex ministro de Defensa de Piñera y el mismo que protagonizó la “travesía en el desierto” y que plasmó en un grueso libro con divagaciones y autoanálisis de su vida, la derecha, la dictadura cívico-militar; el mismo que instaló el concepto de “desalojar La Moneda”, ahora lo desempolva señalando que “el desalojo está vigente. Antes fue necesario para cambiar al Gobierno, ahora lo es para enderezar el país”, señaló en una extensa entrevista estilo publinota que publica El Mercurio de este sábado.

Allamand no se atreve a decir por su nombre la corrupción que dejó al descubierto el caso Penta y SQM y la califica como “irregularidades”.

Calificamos la entrevista como “publinota” porque no ahonda en temas que la centroderecha evita y no se pronuncia, pero a pesar de esta falta de contenidos tiene elementos rescatables que reflejan ese espíritu “rabioso” del que fuera líder de la llama “Patrulla Juvenil” que denota porqué fue uno de los jóvenes que apoyó entusiastamente el golpe de 1973 y los primeros años del régimen de Pinochet y del que después renegó. (Lea: Por la boca muere el pez…)

El primer tackle de Allamand (Rugbista como Pizarro) va para su sector: “La lentitud de nuestro reagrupamiento después de la derrota en las pasadas elecciones presidencial y parlamentaria; el impacto de las irregularidades en la política, que si bien ha sido general ha tenido características particulares en la centroderecha; la falta de un perfil opositor más definido, y la necesidad de construir un relato alternativo que implique una propuesta de rectificación y de futuro para el país”.

Ante la pregunta: “¿En qué consiste esa nueva etapa?, Allamand responde: “Es fundamental un remezón desde el punto de vista de las actitudes. Creo que el desalojo está vigente. Antes era necesario para cambiar al Gobierno, ahora para enderezar el país. Tenemos que tener un más definido y separar más claramente las aguas con el Gobierno, por ejemplo, en el tema constitucional”.

Si en un momento fue el “fenómeno” Sarkozy en Francia, hoy el faro que ilumina a la centro derecha es Mauricio Macri: “He señalado que debemos seguir con mucha atención el proceso de Cambiemos de Mauricio Macri. Argentina cambió porque se hizo una convocatoria opositora amplia a partir de un programa de rectificación, y eso es lo que nos falta”, sostiene Andrés Allamand.

Sobre su partido, Renovación Nacional, el parlamentario sostiene que “RN necesita un remezón de energía, de dinamismo, de convicción, de fuerza. Me gustaría que la oposición entera mostrara más voluntad de volver a ganar el gobierno y más carácter”, reflexiona.

“Festival de candidaturas”
El senador Allamand le preguntan “optar por dirigir el partido lo obliga a descartar un aopción presidencial….a lo que responde “La centroderecha tiene hoy cuatro partidos políticos y cuento ocho candidatos presidenciales: Sebastián Piñera, Manuel J. Ossandón, Francisco Chahuán, Alberto Espina, José Antonio KAst, Felipe Kast, Francisco De la Maza y Hernán Larraín. Ya casi tenemos un festival de candidaturas, no creo que tenga sentido sumarse a ello. Si bien es cierto que sé que mi nombre va a figurar en la lista de los presidenciables, la sola idea de asumir responsabilidades en un partido a uno lo descarta como opción presidencial”.

Mensaje a la DC
Sin duda que uno de los anhelos más profundos que guardan los dirigentes de la centroderecha es poder contar con la Democracia Cristiana, cuestión que también es abordada por Allamand que aprovecha de mandarle un mensaje al partido que lidera su “cámara” rugbista Jorge Pizarro: “El problema que tiene la DC es que aún algunos de sus dirigentes están bajo el espejismo de la candidatura de Ricardo Lagos. La maniobra de mi amigo el senador Zaldívar de imponer a Lagos por secretaría fracasó estrepitosamente. La DC ya ha aclarado que va a tener un candidato presidencial propio. Si la DC se mantiene en la Nueva Mayoría, el resultado de ese candidato va a ser aún peor que el de Claudio Orrego, porque el perfilamiento de un candidato presidencial de la DC no se puede dar en una coalición de siete partidos, donde seis son de izquierda…Lo que ha hecho Mariana Aylwin en los último años es de una gran convicción, coraje e inteligencia política. Ella sabe perfectamente bien que así como va la DC solo va a ser el vagón de cola de una coalición que inevitablemente se mueve hacia la izquierda”.

«Viví el movimiento del Once de Septiembre con alivio, esperanza y también con gran optimismo. Sentí que el país se había salvado del despeñadero en el minuto final y vi en el golpe una reacción no sólo legítima, sino también patriótica que interpretó a un inmensa mayoría ciudadana». ("La travesía del Desierto Pág.27 )
«Viví el movimiento del Once de Septiembre con alivio, esperanza y también con gran optimismo. Sentí que el país se había salvado del despeñadero en el minuto final y vi en el golpe una reacción no sólo legítima, sino también patriótica que interpretó a un inmensa mayoría ciudadana». («La travesía del Desierto Pág.27 )

Nostalgias de La Segunda y su “homenaje” a Pinochet

0

Que la empresa El Mercurio SAP con sus diarios El Mercurio, Las Ultimas Noticias y La Segunda, sin mencionar la red de diario regionales, sea uno de los principales defensores de la llamada “obra” del régimen de Pinochet, no es novedad. Pero que siga haciendo -una suerte de homenajes- al dictador en la actualidad es algo que simplemente no se comprende ni se justifica, más aún en el mismo día en que se conocen dos hechos que recuerdan toda la crueldad del régimen, resulta absolutamente incomprensible.

Justo este jueves el ministro Carroza procesa y ordena la detención de coronel de Ejército en retiro Víctor Echeverría por torturas y apremios ilegítimos de los abogados Roberto Celedón y Mercedes Bulnes, en el Regimiento Buin, entre el 23 octubre y el 30 de noviembre de 1973. Adicionalmente, también este jueves, se conoció que se cierran las pericias del caso «Hornos de Lonquén» y el director del Servicio Médico Legal SML, Patricio Bustos, informó que se logró identificar a la última víctima.

Nostálgico homenaje
En la página 35 de la edición de este jueves, se publica la viñeta “Lo que el viento se llevó” y una fotografía que muestra a Pinochet en la Quinta Vergara con la siguiente lectura: “#LLEGOALAQUINTA. En 1975, el general Augusto Pinochet fue parte del público que asistió al Festival de Viña del Mar. En esa versión fue recibido entre vítores y aplausos, siendo presentado por los propios animadores para dar paso a la algarabía del público y la inédita entonación del himno nacional”.

LASEGUNDA HOMENAJEA APIN

Con esta publicación, cabe recordar un par de portadas que muestran como en ese régimen La Segunda sirvió para el aparato propagandístico de la época avalando las violaciones a los DD.HH.

La-Segunda-Exterminados-como-Ratones

lasegunda

Cristián Warnken «me levanté con ganas de gritar: Con esta izquierda y derecha no llegamos a ninguna parte”

0

El profesor de literatura y conductor de programas culturales (de verdad), Cristián Warnken, cada cierto tiempo sorprende con sus columnas donde desnuda la realidad político-nacional. En un momento se refirió magistralmente y de frente al senador Jorge Pizarro y su cuestionado viaje al mundial de Rugby en medio del terremoto que afectó a la región a la que representa.

Este martes Warnken en –lamentablemente- El Mercurio (que cada vez menos gente lee) hace un análisis socio-político-cultural de la política chilena con una lapidaria conclusión: “Con esta izquierda y derecha no llegamos a ninguna parte” y además de ácidas y hasta divertidas conceptualizaciones, coma la que le hace a la DC a la que califica como OPNIS (objetos políticos no identificados). La columna se titula “Con todo respeto”.

Como es costumbre en Infogate optamos por reproducir completa esta interesante reflexión (Aunque con esto promocionemos a El Mercurio):

“Con todo respeto: La izquierda ha demostrado en estos meses de gobierno una incompetencia rayana en un gag de los «Tres Chiflados». No vale la pena ahondar en ello, se ha vertido suficiente tinta y los humoristas han recibido material gratis para elaborar chistes hasta el 2050. La izquierda, que se arroga a sí misma -y en algunos aspectos tiene- una autoridad moral e intelectual mayor que la de la derecha, es mala para administrar, desprolija, despelotada. Siempre lo ha sido.

En términos de robo, claro está, no alcanza la dimensión del descaro kirchnerista en Argentina. Los corruptos de la izquierda son más bien rapiñeros de poca monta, más cercanos al «robo hormiga» de sobrevivencia que al desfalco de gran proporción. Pero habrá que esperar los resultados de investigaciones judiciales en curso para saber el tamaño de la avidez inédita de algunos de los líderes «jóvenes» de ese sector. Pero igual muchos sacan su «tajadita» y no es inusual ver a militantes de partidos asumiendo cargos en los que no tienen competencias necesarias. Son los «chantas «con los que el país se ha acostumbrado a convivir y a los que en reiteradas ocasiones les hemos dado el voto con la esperanza (casi siempre defraudada) de que podían mejorar.

También, por supuesto, hay militantes y funcionarios de gobierno de izquierda de sobrados méritos, técnicos idealistas y muy competentes, pero su aporte se ve ensombrecido por la tendencia atávica de la mayoría de los burócratas de sus filas a la improvisación y la desidia. ¿Por qué nuestra izquierda ha sido y sigue siendo así? Tarea para algún sociólogo o psicoanalista social lúcido.

¿Y la derecha?

La derecha es más prolija, mejor gestora, su pragmatismo y experiencia, que viene desde el mundo de la empresa, le ha dado una mejor capacidad para encarnar sus «ideas» (las pocas que tiene), pero hay un gran problema de fondo: su alma más profunda ha sido cooptada por el amor al dinero, el lucro, el dogmatismo economicista. E ignora y desprecia la cultura y el pensamiento, los que le interesan solo como maquillaje u adorno. «Desprecia cuanto ignora» -como decía Machado-. Cree que un país solo se hace con «lucas» y gestión. Esta derecha del siglo XXI es ignorante como no lo había sido la élite del siglo XIX. No tiene visión, sueños ni valores, aunque cacaree sobre ellos.

Su beatería patológica no tiene nada que ver con una verdadera búsqueda espiritual. Ellos no creen en Dios, creen en los curas -como Portales-. Siéntese en un matrimonio cualquiera a conversar con ellos y sentirá el vacío, la falta de profundidad, la ramplonería de sus conspicuos líderes. Y sus varas morales han descendido al mínimo de la colusión miserable y el robo al fisco. Su último presidente en ejercicio fue el que dijo que la «educación era un bien de consumo». Un hombre sagaz para la especulación financiera, pero no para la especulación política ni menos intelectual. ¿Eso es todo lo que tenemos? No diré nada de la Democracia Cristiana, ellos son OPNIS (objetos políticos no identificados) que merecerían una columna aparte y no tienen hoy ningún peso político propio. Con esta izquierda y derecha no llegamos a ninguna parte. Y en los márgenes del espectro político (salvo muy contadas excepciones) no se ve mucho de valor, nada que lo haga a uno levantarse en una mañana de un día de elecciones a ir a votar. ¿Pesimismo el mío? ¿Me he vuelto anarquista acaso? No.

Amo a Chile profundamente y sé que esto suena a patrioterismo barato. Pero es así. Siempre los amores nos llevan a decir «clisés». Chile es un paraíso («dulce patria») administrado por una derecha y una izquierda decadentes. Y cuando uno ve lo que ama en tan malas manos, hay solo dos opciones: o llorar o gritar.
Hoy día me levanté con ganas de gritar. Quizás porque estoy leyendo demasiado los diarios. Pido disculpas si ofendí gratuitamente a alguien que se sintiera aludido por estas divagaciones. Fueron dichas «con todo respeto», como dicen en el campo», concluye la reflexión Warnken.

WARNKENMERCUPOLITICA

Patricio Santos de AC Inversions ya va rumbo al Centro de Justicia

0

Pasadas las 09:15 de esta mañana Patricio Santos, que permanecía en el Cuartel Borgoño de la PDI, fue trasladado al Centro de Justicia donde se realizará la formalización a eso de las 11 de esta mañana.

Junto a Santos será formalizados su medio hermano Camilo Cruz Hernández y Rodolfo Dubó Rubiño.

Al salir, el máximo ejecutivo de AC Inversions dijo “Se demostrará en Tribunales que no es todo lo que están diciendo. Me siento afectado por lo que pasó. Pero el 70% de lo que están diciendo es totalmente falso, los dineros se trabajaron durante los cinco años en el mercado” alcanzó a decir Patricio Santos Hernández a Radio Bio Bio.

patricio santos

En tanto, también esta mañana, la Fiscalía incautó dos autos Ferrari de propiedad de Santos.

Selección de Chile en 5° lugar ranking FIFA

0

Este martes la FIFA dio a conocer el ranking “Clasificación Masculina” de las selecciones que lidera Bélgica, seguida por Argentina y España.

En el puesto quinto está “La Roja” de Chile y un puesto más abajo Brasil.

Además se conoció, también este martes, que la Selección de Chile está nominada a los «Premios Laureus» como “equipo revelación” en Alemania. La ceremonia de entrega de los Premios Laureus será el próximo 18 de abril en Berlín, instancia en la que se sabrá si la Roja obtiene este reconocimiento.

CLASIFICACIÓN FIFA AL 3 DE MARZO
1. Bélgica
2. Argentina
3. España
4. Alemania
5. Chile
6. Brasil
7. Portugal
8. Colombia
9. Inglaterra
10. Austria

Revisa acá el Ranking FIFA: Ranking FIFA marzo 2016

La «guerra del vino» en bicicleta: Chile V/S Francia

0

Que el vino chileno es uno de los mejores del mundo por precio y calidad, bien lo saben ingleses, pero no lograba superar a los franceses, decían los productores galos. El mito ha lelgado a su fin y en el próximo Tour de Francia, la prueba ciclista más importante del mundo, tendrá como protagonista a los mostos sudamericanos de la viña Cono Sur con su línea “Bicicleta”.

La corresponsal chilena del diario español, Rocío Montes, escribe una larga nota sobre este nuevo tirunfo mundial chileno. Infogate se toma la libertad de reproducir íntegramente el artículo cargado de conectores sociopolíticos que hacen de esta crónica una lectura imperdible.

conosurfrance

Bajo el título “Bicicleta, el vino chileno que indigna a los franceses: La bebida oficial del Tour de Francia, que tiene en pie de guerra a los viticultores de ese país, cuesta poco más de tres dólares en Santiago” escribe Montes para partir su crónica y luego continúa:

“Los chilenos han tenido buenas noticias internacionales en los últimos meses. En julio pasado su selección de fútbol ganó la Copa América por primera vez en la historia y el domingo, la productora chilena PunkRobot obtuvo el primer Oscar nacional, con el corto animado Historia de un oso. La propia presidente Michelle Bachelet se refirió a los logros de su país: “En Chile estamos siendo capaces de cumplir los sueños”, indicó el lunes la socialista, al referirse al premio de la industria. “Primero, ganamos la Copa América. Después, la gratuidad en la Educación Superior. Y ahora un Oscar. Vamos por buen camino”. Pero los triunfos nacionales han continuado: la línea chilena Bicicleta, del grupo Cono Sur, será la bebida oficial del Tour de Francia 2016, lo que ha indignado a los viticultores franceses.

“Nos sentimos humillados”, señaló Frédéric Rouanet, presidente del sindicato de bodegueros del departamento de Aude, en el sur de Francia, al enterarse de la noticia. Heridos, han amenazado con boicotear la carrera ciclística en diversos puntos del territorio si los organizadores del tour, Amaury Sport Organisation (ASO), no reconsideran su decisión.

La línea de vinos Bicicleta –que fue elegida tras el previo pago de publicidad–, tiene 11 cepas diferentes. Para este Tour, sin embargo, fueron elegidas cinco: Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Viognier, Merlot y Carmenere. En las web de los supermercados chilenos, se pueden encontrar desde unos tres dólares y medio (2.390 peso chilenos).

De acuerdo al sommelier chileno Héctor Riquelme (@elcavista), “tienen una extraordinaria relación entre precio y calidad”. “Una de las gracias de la Viña Cono Sur y la línea de vinos Bicicleta es que a un bajo costo, el consumidor puede acceder a variedades que no son comúnmente bebidas en Chile”, señala el experto que en 2005 fue elegido como el mejor sommelier nacional. Riquelme informa que la cepa Gewürztraminer, por ejemplo, debe ser una de las variedades más desconocidas para los chilenos, pero resulta estupenda para la preparación de platos exóticos. Aunque él tiene sus favoritos: el Cabernet Sauvignon –probablemente el más conocido–, el Carmenere, el Pinot Noir y el Riesling.

La Viña Cono ha sido elegida por varios años consecutivos como una de las marcas más admiradas a nivel mundial. Fundada en 1993, es una filial de Concha y Toro, la gigante de la industria vitivinícola chilena, por lo que tienen acceso a muy buena uva de todo el país. Su viñedo principal, sin embargo, se encuentra cerca de la localidad de Chimbarongo, en el valle de Colchagua de la zona central. Tiene una capacidad total de 12 millones de litros de tanque de acero inoxidable con temperatura controlada y una sala de guarda puede almacenar 4.000 barricas. En 2015 los vinos Bicicleta vendieron 1.400.000 de cajas de 9 litros.

“Bicicleta nace como un tributo a los trabajadores de la viña, que llegan todos los días pedaleando a realizar su trabajo”, informa Cono Sur. “En la entrada, siempre se puede ver este medio de transporte esperando que terminen su jornada laboral”.

Riquelme señala que “la viña Cono Sur y la línea Bicicleta cada día ha ido ganando adeptos en el mercado nacional por los bajos precios y buena calidad”. Pero también son fuertes en las exportaciones de todas las variedades. Por ejemplo, Bicicleta Pinot Noir tiene una muy alta demanda en el Reino Unido.

No es nueva la relación entre Viña Cono Sur y el Tour de Francia, la mayor competencia ciclística mundial. En 2014, fue parte de la caravana publicitaria en la etapa del Reino Unido. En 2015, en Holanda y Bélgica. Como la Ley Evin prohíbe la publicidad para el alcohol en los lugares deportivos franceses, en 2016 la bebida oficial del Tour estará presente en las etapas extranjeras de España, Andorra y Suiza. Pero los ciclistas pasarán por el Languedoc-Rosellón, primera región vitivinícola del globo, donde se promete el boicot. “En Francia el vino es sagrado”, indicó el presidente del sindicato de bodegueros. “Nosotros hacemos vinos prestigiosos y el Tour es parte de nuestro patrimonio cultural y deportivo. Es una vitrina y son nuestros vinos los que deben figurar”.

La empresa chilena no se ha referido a la polémica, pero parece estar calentando motores para la edición 103 del Tour de Francia, que se desarrollará entre el 2 y el 24 de julio en 21 etapas. “Creamos una edición especial para esta versión del Tour: un Bicicleta Edición Limitada con una etiqueta diseñada especialmente para el evento”, informa la Viña Cono Sur. La oportunidad es única: unas 3.000 millones de personas siguen la prueba por televisión, lo que lo convierte en un escaparate estupendo. A causa de sus legislación, las viñas francesas apenas pueden mostrarse cuando los ciclistas las atraviesan y las cámaras las enfocan.

Sobre el enojo de los productores franceses, Riquelme señala que “el objetivo del vino en esencia es tener un sentido de pertenencia y lugar”, pero “actualmente las marcas son cada vez más globales y Chile es un país exportador”.

De acuerdo a estudios recientes, el 75% de los chilenos considera que el vino mejora la imagen internacional del país”, cierra su artículo Rocío Montes.

tourcono
Lo cierto es que las campañas de promoción del vino chileno en Europa son agresivas y efectivas, similar estrategia ha desplegado en Asia. Así las cosas está claro que no todo es cobre.

tour de france

Ajuste fiscal recorta en US$540 millones presupuesto 2016 y NO se tocarán beneficios sociales

0

Tal como lo señaló el ministro vocero de Gobierno, fue el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien explicó el ya famoso reajuste fiscal o recorte al presupuesto de la Nación para este año.

Así las cosas, Valdés explicó que el gasto público se recortará en US$540 millones ($380 millones, con un tipo de cambio de $700), lo que significa la reducción del gasto en 1% respecto a lo aprobado por el Congreso el año pasado.

Valdés aseguró que no se tocará el presupuesto para Salud ni el asignado para beneficios sociales: «en nada lo que los ciudadanos reciben a partir de la política fiscal».

Según detalló la autoridad, de los US$540 millones, el 71% corresponde a lo que se denomina gasto corriente, como medidas de austeridad en los servicios (reducciones en horas extra, honorarios, funciones críticas, compras de vehículos, adquisiciones de bienes y servicios como estudios, pasajes, fletes, publicidad y gastos de representación), en algunos programas específicos, y en menor proporción, en gasto de capital.

Además, habrá una reducción de un 29% al gasto capital. Junto con ello, se afinará el presupuesto de inversión pública, ajustando el gasto a las proyecciones de ejecución actuales y reprogramando iniciativas sin afectar la situación presupuestaria 2017.

Valdés dijo que todos los ministerios estarán participando en los cambios de programas o partidas específicas, salvo la cartera de Salud. Asimismo, no se afectarán presupuestos del Poder Judicial y Congreso Nacional.

El titular de Hacienda explicó que este recorte en el gasto se debe a un entorno económico global más adverso, la caída del precio del cobre -cuyo precio de largo plazo fue recortado de 2,9 a 2,5 dólares la libra- y él lento desarrollo de la economía local. Lo anterior implica menores ingresos estructurales para el fisco, que no logran compensarse con los mayores ingresos tributarios alcanzados en 2015, añadió el secretario de Estado.

ACTUALIZADO: Con aplausos por el Oscar para “Historia de un oso” parte consejo de gabinete en La Moneda

0

Este lunes la Presidenta Michelle Bachelet llegó a las 07:20 al palacio de La Moneda para encabezar el primer consejo de gabinete, que la propia Mandataria convocó a penas llegó de sus vacaciones.

Uno de los principales temas que serán abordados es lo que exponga el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, es uno de los principales protagonistas ya que tiene que explicar cómo se realizará el “ajuste fiscal”.

La Presidenta Bachelet junto al ministro de Cultura recibirá mañana a los realizadores de la película Gabriel Osorio y Patricio Escala, a quienes recibiría en La Moneda.

La cita culminó cerca de las 10 de esta mañana. El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que el consejo se trataron todos los temas y recalcó que la economía está sana. En todo caso, anunció Díaz, será el propio ministro de Hacienda quien se referirá al tema: el afinamiento del la política fiscal es decir el ajuste.

Por corrupción detienen a ex novia de Evo Morales

0

Este viernes el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, confirmó que Gabriela Zapata, gerenta de la empresa china Camc y ex pareja del presidente boliviano Evo Morales entre 2005 y 2007, fue detenida por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para evitar un riesgo de fuga, tras la denuncia contra ella y el Mandatario por presunto “tráfico de influencias”, en el marco del referendo del último domingo que no habilitó una nueva postulación del mandatario en 2019.

En una improvisada conferencia de prensa, el ministro precisó que la aprehensión de la empresaria se registró alrededor del medio día del viernes, en la zona sur de la ciudad de La Paz.

«El operativo de la Policía ha estado precedido de un trabajo de seguimiento para evitar cualquier acción de fuga y evitar el riesgo de fuga que se ha presentado muchas veces (en diferentes casos)», explicó Romero.

Romero dijo que Zapata fue trasladada a instalaciones de la Felcc y puesta a disposición de los fiscales del Ministerio Público asignados al caso.

Agregó que “el Ministerio de Transparencia y la Unidad de Investigación de Fortunas han presentado ante la Fiscalía denuncias que implican a esta persona”.

El Gobierno de Morales informó además que “la detenida es actualmente gerenta comercial en Bolivia de la empresa china CAMC Engineering, que en los últimos años firmó contratos con el gobierno por valor de 566 millones de dólares”, sostuvo el ministro Romero.

gabrielazapata
Las denuncias contra Evo y Gabriela
La relación de Gabriela Zapata con Morales y los contratos que suscribió CAMC con el Estado derivaron en una denuncia del periodista Carlos Valverde -sindicado como ex agente de inteligencia de gobiernos neoliberales- sobre un supuesto tráfico de influencias.

Esa acusación fue negada tanto por el mandatario como por Zapata, pero tuvo influencia en la ajustada derrota del presidente en el referendo que planteaba una reforma constitucional para habilitarlo a presentarse para un cuarto período consecutivo.

Las contrataciones estatales con la firma china están siendo investigadas por la Contraloría General del Estado y por una comisión del Parlamento, a petición de Morales, quien consideró la difusión de esa denuncia en las redes sociales durante la campaña como «guerra sucia».

De este modo, una comisión multipartidaria fue conformada el 16 de febrero para investigar en un plazo de 90 días los contratos que realizó la firma china con el Estado.

El gobierno inició un proceso penal por daños y perjuicios contra la firma china de la que es funcionaria Zapata, luego que rescindiera, por incumplimiento del contrato, la construcción de un tramo ferroviario Montero-Bulo Bulo.

Zapata es funcionara de la empresa que también fue sancionada con la ejecución de boletas de garantía por 22,8 millones de dólares además de no poder participar en licitaciones durante los próximos tres años, debido a ese incumplimiento de contrato.

Gabriela
Gabriela Zapata Montaño, es licenciada en Ciencias Políticas, militante activa del partido de Evo Morales, MAS.

Gianni Infantino es el nuevo presidente de la FIFA

0
NYON, SWITZERLAND - JULY 03: UEFA General Secretary Gianni Infantino speaks during the UEFA 2014/15 Futsal Cup Preliminary and Main Round Draw at the UEFA headquarters, The House of European Football, on July 3, 2014 in Nyon, Switzerland. (Photo by Harold Cunningham/Getty Images for UEFA)

La Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) ha elegido a su nuevo presidente en el Congreso Extraordinario de la organización que se ha celebrado en el estadio Hallenstadion de Zúrich (Suiza). Se trata de Gianni Infantino, administrador futbolístico y secretario general de la UEFA desde 2009.

Infantino recibió 115 votos y calificó la elección como «democrática», prometiendo esforzarse para reconstruir la FIFA. «La imagen de la FIFA se restablecerá, ya es hora de volver a los orígenes», declaró.

Para las elecciones se habían confirmado cinco candidaturas, entre las que se encuentran la del príncipe jordano Ali Bin Al Hussein, la del jeque de Baréin Salman Bin Ebrahim Al Khalifa, la del francés Jerome Champagne, la del suizo Gianni Infantino y la del sudafricano Tokyo Sexwale. El último ha suspendido su candidatura el día de las elecciones.

“Chile y Brasil cuentan con un diálogo político muy fluido para proyectar nuestras relaciones bilaterales”

0

Este viernes, en el marco de su Visita Oficial a Chile, la Presidenta de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff y la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, ofrecieron una declaración conjunta en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.

La Presidenta Bachelet destacó que: “Chile y Brasil no sólo comparten una larga historia de amistad, también contamos con un diálogo político muy fluido para proyectar nuestras relaciones bilaterales…Los valores que defendemos son los mismos: la paz, la democracia y los derechos humanos. Creemos en la importancia de desarrollar políticas públicas que responden a las demandas de nuestros pueblos, que combaten la desigualdad y que promueven el desarrollo sostenible…Es por lo mismo que hemos logrado que las áreas y vínculos de cooperación sigan ampliándose y fortaleciéndose, ya sea en seguridad y defensa, derechos humanos, Antártica, temas medioambientales, turismo, deporte, en el ámbito consular”.

En el ámbito comercial, Bachelet Bachelet dijo que “Brasil es el principal socio de Chile en América Latina, mientras que Chile es el segundo socio del Brasil en América del Sur. Y las inversiones recíprocas están en un excelente nivel, y lo van a estar aún más gracias a los positivos efectos del ´Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones´, que fue suscrito en noviembre del año pasado. A lo anterior se va a sumar la negociación que iniciaremos este año de un convenio sobre compras públicas y otra sobre servicios financieros”.

Destacando la relación bilateral, la Mandataria dijo que “nuestros países tienen una gran coincidencia en la mayoría de temas en el ámbito regional y multilateral. Creemos en la importancia de promover iniciativas para fortalecer los diferentes esquemas de integración de América Latina como espacios de concertación y convergencia, a fin de que nuestros países puedan insertarse eficientemente en el mundo globalizado”.

A su vez, aseveró que “en este contexto, Chile y Brasil apoyan un plan de acción en temas de interés común entre MERCOSUR y Alianza del Pacífico que ayude justamente a generar más comercio y prosperidad para todos. Y esa es la importancia de la reunión de ambos bloques que se va a realizar a nivel de Ministros de Relaciones Exteriores a fines de marzo en Asunción, Paraguay”.

Al finalizar su intervención, la jefa de Estado dijo “quiero aprovechar esta oportunidad para destacar y felicitar los esfuerzos realizados por el gobierno de la Presidenta Rousseff para enfrentar la compleja situación provocada por la epidemia de Virus Zika”, resaltando además los trabajos para producir las vacunas que puedan permitir enfrentar esta enfermedad y el “Dengue”. Añadiendo que agradece “el apoyo que le ha ofrecido a Chile en esta tarea”.

La visión de la prensa

La prensa chilena, especuló sobre el verdadero sentido y motivación de la visita de la Presidenta de Brasil, dejando entrever que Rousseff esta preocupada por las investigación de Odebrecht y las ramificaciones que la Justicia de su país ha detectado en Perú y Argentina.

También hubo medios que pusieron énfasis en el mal mal momento político que vive la Mandataria carioca y que que visitar a Bachelet le podría significar un repunte en popularidad, ya que -contrario a lo que se podría pensar- la Presidenta chilena goza de alta valoración y prestigio internacional.

Pero en general, la prensa local apostó por darle un carácter de urgencia y hermetismo a los verdaderos motivos que tuvo Dilma para visitar Chile de manera express que no contó con las pomposas firmas de acuerdos y documentos.

Perú investiga a dos navieras chilenas por “presunto cartel internacional en el transporte de carga en contenedores”

0

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Indecopi, de Perú, ha anunciado que investiga presunto cartel internacional en el mercado de transporte marítimo de carga en contenedores en la ruta Perú-Asia desde 2009 al 2013.

Según los antecedentes peruanos, se repite el patrón que ha quedado al descubierto en los casos de colusión que se investigan en Chile: reuniones, control y distribución del mercado.

En total son 17 compañías navieras y entre ellas las dos principales chilenas: Compañía Marítima Chilena S.A. (antes, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A.), Compañía Sudamericana de Vapores S.A.,

El comunicado del organismo limeño señala:

«El Indecopi ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador de oficio a 17 empresas dedicadas al servicio de transporte marítimo internacional de carga en contenedores, por una presunta práctica colusoria para la fijación concertada de precios y condiciones comerciales, por lo menos, entre los años 2009 y 2013.»

El comercio internacional y el mercado de transporte marítimo internacional de carga en contenedores cumplen un papel fundamental en la economía peruana. De acuerdo con la información disponible, el 2009 el Perú exportó US$ 20,313 millones en carga tradicional y a partir de dicho año, el monto aumentó progresivamente.

Asimismo, el tráfico por contenedores en el Perú es importante en la economía. El 2009, esta industria requirió 521.580 contenedores para el transporte de las importaciones y 498.002 contenedores para el traslado de exportaciones. El mercado de transporte de carga en contenedores movilizó cerca del 50% de la carga exportada por vía marítima, carga que se compone en su mayoría por bienes primarios, tales como: harina de pescado, frutas, metal y café, entre otros.

“El presunto cartel fue identificado debido a las constantes acciones de fiscalización que realiza el Indecopi, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC), con el objetivo de velar por el libre desenvolvimiento de la competencia en los mercados, en beneficio de los consumidores” sostiene el Indecopi.

El informe agrega que “La evidencia recopilada proviene de actas de reuniones, comunicaciones y archivos electrónicos, obtenidos en las visitas de inspección y demostrarían que las compañías investigadas habrían establecido una plataforma para coordinar e implementar sus decisión, a través de sus agentes marítimos, para fijar tarifas (fletes y recargos) a la carga transportada en la ruta Perú-Asia, por lo menos, desde 2009 al 2013”.

“Las líneas navieras investigadas son American President Lines, Ltd., CMA CGM, Compañía Marítima Chilena S.A. (antes, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A.), Compañía Sudamericana de Vapores S.A., Hamburg Südamerikanische Dampfschifffahrts Gesellschaft KG., Hapag Lloyd AG, Kawasaki Kisen Kaisha Ltd., Maersk Line Agency Holding AS., Mediterranean Shipping Company SA., Mitsui O.S.K. Lines Ltd. y Nippon Yusen Kabushiki Kaisha”, detalla la nota oficial del organismo peruano.

Por su parte, las agencias marítimas o generales involucradas en esta presunta infracción son APM Terminals Inland Services S.A., CMA-CGM Perú S.A.C., Hamburg Südamerikanische Dampfschifffahrts Gesellschaft KG Sucursal del Perú, Hapag-Lloyd Peru S.A.C., K Line Peru S.A.C. y Mediterranean Shipping Company del Peru S.A.C.

“Con el impulso de este procedimiento, el Indecopi reitera su compromiso de investigar y perseguir las conductas que restrinjan el libre desenvolvimiento de la competencia en el mercado peruano, en particular, aquellos con mayor relevancia para la economía nacional y el bienestar de los consumidores”, señala el comunicado oficial.

Esta es la información de Indecopi Perú: El Indecopi investiga…

Bachelet: «La economía está lenta, pero vamos a priorizar lo que las personas necesitan»

0

«La economía está lenta, habrá que hacer algunos ajustes, pero vamos a priorizar lo que las personas necesitan», indicó la Presidenta Michelle Bachelet, al referirse al estado de las finanzas de Chile durante la entrega de un conjunto de viviendas en los terrenos que antes ocupó la toma de Peñalolén.

Además de destacar los proyectos sociales como las viviendas y áreas verdes, la Mandataria reiteró los avances en la Reforma Educacional y se refirió a los cambios que ha impulsado el gobierno.

«Algunos dijeron y dicen todavía que los cambios son muy difíciles de hacer, pero los hechos están demostrando lo contrario, y podemos hacerlo de manera responsable por un lado y con calidad por el otro«, puntualizó la Presidenta.

Asimismo, la Presidenta reiteró los avances en la reforma educacional y a los cuales durante esta semana ha dado un énfasis importante, a través de diversas actividades.

Autoridades que quieran ser candidatos en Municipales 2016 deben renunciar el 1 de marzo

0

A través de un instructivo oficial, el Gobierno informó a ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores, seremis y jefes de servicio que deseen presentarse como precandidatos o candidatos a alcaldes y concejales en los comicios municipales de octubre próximo deben presentar a más tardar este martes 1 de marzo la renuncia a su cargo.
.
«Lo que hay que hacer es dar un paso al costado a contar del 1 de marzo…Lo que se ha señalado en el instructivo, que por cierto lo que hace es ser más exigente y lo que hace es ir más allá de lo que establece la norma en ciertos plazos, lo que hicimos fue ir más allá y establecer requisitos adicionales, por así decirlo, porque queremos esa prescindencia política respecto de ciertas autoridades», explicó la ministra vocera (s) de Gobierno, Javiera Blanco, al referirse al instructivo remitido a todos los organismos del Estado que, según Blanco, es más estricto incluso que la ley que establece los plazos para que quienes desempeñan funciones en el Estado y quieren postularse a cargos de elección popular deben marginarse con varios meses de antelación a la confección de las listas y la realización de primarias ad portas de la elección.

ELECCIONES MUNICIPALES EN CHILE

Javiera Blanco confirmó la renuncia de algunos gobernadores de la Región de Valparaíso que se presentarán como candidatos a las municipales de octubre próximo.

La UDI quiere Ancud pero le salieron pobladores al camino

0

Aliro Caimapo siempre ha deseado ser alcalde y por eso no se amilana cuando se enfrenta a movimientos ciudadanos, como por ejemplo el que por estos días organiza multitudinarias marchas en contra de la construcción del Puente de Chacao. No se preocupa, trata este tipo de asuntos desde que trabajaba codo a codo con Cristián Labbé, en plena época de la dictadura. Es más, se relaja, porque sabe que su trabajo territorial como “operador de la UDI” puede, ahora, darle frutos. Y por otro lado cuenta con buenos negocios inmobiliarios, precisamente, en la isla de Chiloé.

Pelea por el Puente

Deseo manifestar mi posición con respecto a la construcción del puente sobre el canal de Chacao y a la convocatoria ‘Chiloé está privao’ (…) un puente es conexión, es comunicación, es unión; nadie que quiera de verdad a Chiloé podría oponerse”, sostuvo Aliro Caimapo hace pocos días al diario La Estrella de Chiloé.

Él es uno de los dos precandidatos que tiene la UDI para competir por el sillón municipal en Ancud. El otro, es el ex edil Federico Krüger Finsterbusch. El gremialismo aún no define cuál será la fórmula que elegirá para zanjar quién será el candidato definitivo.

Caimapo Facebook

A continuación Caimapo argumenta: “En Chiloé vivimos entre 170 a 180 mil personas. En Castro se manifestaron, en la cifra más optimista, 1.500 vecinos de Chiloé (varios no lo eran). Es decir, menos del 1% de nuestros vecinos están «privaos» y no quieren el puente. Durante estos últimos meses la organización autodenominada «Defendamos Chiloé» ha mentido con oscuras y espurias intensiones”.

Los aludidos por el aspirante a alcalde no dejaron pasar la oportunidad para contestarle: “De pasadita cuéntenle a Aliro Caimapo que Ciper Chile investigó vínculo corrupto del puente«, sostuvo Defendamos Chiloé a través de su cuenta en Twitter.

El reportaje aludido señala lo siguiente: “Las empresas Isolux-Corsán, Copisa y Comsa-Emte protagonizan un caso de corrupción que remece a España por millonarios desvíos de fondos al histórico líder político de Cataluña, Jordi Pujol. Las tres empresas enfrentan graves acusaciones en Chile. Comsa quebró en 2013 dejando una decena de obras inconclusas. Su gerente general se convirtió en representante de OAS Chile, la que se adjudicó la construcción del Puente Chacao (Chiloé), cargo que debió dejar ya que sus ejecutivos fueron condenados en el mayor escándalo de corrupción en Brasil (Petrobras) por lavado de dinero y crimen organizado”.

Asimismo, le recordaron a Aliro Caimapo la carta enviada en junio de 2014 por la Asociación Nacional de Ingenieros de Obras Públicas (Aniop) al ministro del MOP, Alberto Undurraga, que da cuenta de la ilegalidad del proyecto de Puente de Chacao.

El pasado 18 de febrero cerca de dos mil personas marcharon en la ciudad de Castro para manifestarse en contra del “saqueo de los riquezas de la isla” y exigir priorizar las reales necesidades de la gente como un hospital de alta complejidad con especialistas, un campus universitario de calidad, como además, conectividad interna entre el archipiélago.

“Algunos piensan que el puente viene a redimir la postergación del archipiélago, pero eso es una ilusión, porque más bien, llega a consolidar el trato de segunda categoría hacia la isla”, sostuvo en la ocasión Eduardo Mundaca del Centro de Estudios de Chiloé (CESCH).

Pasado Pinochetista

Mi jefe, quien me llevó a trabajar al gobierno (militar) fue Cristian Labbé, en ese entonces ministro Secretario General de Gobierno”, confesó Aliro Caimapo.

Trabajó en 1975 en la Secretaría Nacional de la Juventud durante la dictadura de Augusto Pinochet. De igual modo, fue secretario general de los estudiantes de la Universidad de Chile (cargo que era designado en ese entonces por el rector militar).

En el gobierno del presidente Pinochet trabajé de asesor para los Intendentes de la Novena y Décima regiones dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Hacía clases de capacitación a los civiles, a las organizaciones civiles en el instituto Diego Portales”, comentó.

Era una especie de director regional, 15 días en Temuco y 15 días en Puerto Montt”, agregó. “En 1988 el ministro me pidió ser candidato por el distrito 58, porque la UDI no tenía candidato”, recordó Caimapo, quien era entonces dirigente del Movimiento Pinochetista Avanzada Nacional.

En una entrevista más reciente, Caimapo aseguró: “Quiero ser el vocero, como la radio Estrella del Mar en el gobierno militar”, recordando el control ideológico sobre los medios de comunicación que ejerció la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.

El 27 de septiembre de 2011, durante el gobierno de Sebastián Piñera, The Clinic publica un artículo que vincula a Caimapo con un condenado por abusos a menores, con múltiples denuncias de pedofilia y escándalos sexuales.

El artículo decía lo siguiente: “John del Tránsito Campos Benavides fue presentado oficialmente en agosto como “asesor” de Aliro Caimapo Oyarzo, director metropolitano del Fosis, organismo dirigido por el ex editor de El Mercurio, Claudio Storm. Al cargo llegó sin concurso ni proceso previo de selección. Simplemente fue contratado por Caimapo, reconocido operador político de la UDI y ex funcionario de los municipios de Colina y Ancud, con un sueldo de un millón y medio de pesos”.

El prontuario judicial de Campos y un nutrido contingente de denuncias sobre escándalos sexuales, casos de pedofilia e incluso una infiltración en el Partido Radical, junto con la inexistencia de estudios superiores, no fueron impedimento para que este operador de la UDI, condenado por abusos a menores, se integrara a la función pública en la administración Piñera”, acota el reportaje.

En el entorno del director nacional del Fosis se argumentó que éste desconocía que sobre Campos pesaba una condena de 2006 por abusos sexuales a menores y una serie de denuncias en su contra, así como que Caimapo no le informó y que sólo se enteró del prontuario del flamante “asesor” por la entidad gremial”, sentenció The Clinic.

Redes

Caimapo tiene muchos amigos en la UDI: Joaquín Lavín, Andrés Chadwick, Mario Olavarría y Pablo Longueira. Respecto a este último, The Clinic recuerda el siguiente hecho ocurrido durante el gobierno de Piñera: “Renovación Nacional reclama a La Moneda por tuits del director de la DOS a favor de Longueira”.

Según altas fuentes de RN, el diputado de ese partido, Pedro Browne, le hizo llegar a la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, un reclamo formal de la colectividad por un fervoroso tuit que realizó el director de la División de Organizaciones Sociales dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Aliro Caimapo Oyarzo, a favor del candidato presidencial de la UDI Pablo Longueira”, declara.

Según consta en su cuenta @alirocaimapo, donde el funcionario se define como “Profesor de Historia, Director División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaria General de Gobierno, Chilote, Esposo, Padre y Abuelo”, la autoridad pública posteó el 11 de mayo “Por un Chile más Justo, Pablo Longueira Presidente 2014. Les dejo video de presentación. Esto recién comienza!!!!” y compartió un video en que el ex ministro de Economía define su candidatura. Para RN, la actitud de Caimpano implica romper la orden de prescindencia respecto de la campaña que rige en el Gobierno”, concluye.

Al parecer su estrategia de Marketing Político le funciona muy bien: en poco tiempo es nombrado director regional del Fosis Metropolitano, luego Seremi de Desarrollo social y posteriormente es designado director de la codiciada División de Organizaciones Sociales (D.O.S.) dependiente de la Secretaría General de Gobierno.

De acuerdo a la prensa local independiente, “Caimapo apuesta tanto a su poderosa red de Calle Suecia, amigos RN del Gobierno y a una base de apoyo que él ya tiene operando en Ancud, especialmente dirigentes sociales y un pequeño pero, influyente núcleo de profesionales jóvenes y militantes con ascendencia en el gremialismo y pinochetismo popular ancuditano”.

Claramente posee lo que hoy en día cualquier empresa con serias aspiraciones de llegar a ocupar un municipio o un cargo de representación popular debe disponer. El MB que está sacando en el área de administración de empresas determina su manejo del marketing junto a su amigo y asesor el periodista Ricardo Vidal”, agregan.

Sus empresas

En la actualidad, Caimapo es gerente general de la Inmobiliaria y Construcción San Nicolás Ltda. De hecho, el 19 de julio de 2007, ante Notario Público Jaime Morandé Orrego, constituyó legalmente la sociedad comercial responsabilidad limitada, cuya razón social es «Inmobiliaria y Construcción San Nicolás Limitada«.

El documento dice: “El objeto principal de la sociedad será el de prestación de servicios profesionales por cuenta propia o ajena de gestión de proyectos habitacionales. Sin perjuicio de lo anterior, la sociedad tendrá un objeto tan amplio como lo permita el mercado nacional e internacional, pudiendo realizar todo tipo de inversiones”.

Cuando formó esta empresa, Caimapo era director de Administración y Finanzas, Desarrollo Comunitario, Aseo y Ornato y Operaciones y Secretario Comunal de Planificación de la Municipalidad de Colina. Donde, precisamente, se encontraba su amigo alcalde Mario Olavarría.

Además, formó en mayo del año 2014 la empresa Inmobiliaria Río Pudeto SpA.

En Ancud se están levantando dos innovadores proyectos inmobiliarios: el parque residencial Los Ulmos de Mechaico y el conjunto residencial Los Altos de Pupelde.

El primero, se llama “Los Ulmos”. Este proyecto inmobiliario lo conforman dos socios, la inmobiliaria Río Pudeto (Consultora Forestal Terra Monte) y la Constructora Insular, ambos comenzaron a levantar esta propuesta hace poco más de un año.

El proyecto se sitúa a seis kilómetros al sur de la ciudad, junto a la Ruta 5 Sur. Localización elegida por su entorno, en el cual se puede encontrar bosque nativo, apoyado por las confluencia de los ríos Mechaico, San Antonio y Pudeto.

Respecto a los precios, estos van de 380 UF para las parcelas de 5.000 metros cuadrados; en casas, de 92 metros cuadrados desde 1.730 UF (básica) y hasta 1.965 UF (estándar); 120 metros cuadrados desde 2.050 UF (básica) y hasta 2.285 UF (estándar); y 140 metros cuadrados desde 2.250 UF (básica) y 2.500 UF (estándar), pero todo depende de la ubicación.

Por último, el 22 de octubre de 2014, Caimapo forma la empresa “Educación, Capacitación, Comunicaciones y Marketing Aliser SpA. El objeto de la sociedad será la adquisición, transferencia, comercialización, distribución, importación, exportación, reexportación por cuenta propia o ajena, en Chile o en el extranjero de todo tipo de bienes, corporales e incorporales, muebles e inmuebles; en especial en las áreas de la educación, capacitación, comunicación, publicidad y marketing, la realización de inversiones, en toda clase de bienes, corporales o incorporales, muebles o inmuebles, administrar sus inversiones y percibir sus frutos y rentas, explotar los bienes que adquiera o administre, por cuenta propia o ajena”.

Caimapo en redes sociales

Presidente Humala niega haber recibido US$1,2 millones de coima de empresa brasileña

0

El caso Odebrecht que tiene en las cuerdas al gobierno de Brasil también alcanza a Perú por supuestas coimas pagadas al jefe de Estado que mandaba a un emisario a recibir el pago, según el testimonio judicial. Por eso que este martes el Presidente Ollanta Humala convocó al embajador de Brasil en Lima, Marcos Raposo Lopes, para expresarle su rechazo a la información difundida por un medio de dicho país, según la cual la policía brasileña investiga el supuesto pago de coimas que la empresa Odebrecht le habría hecho al mandatario por US$1,2 millones.

«El embajador de Brasil, señor Marcos Raposo Lopes, fue convocado a Palacio de Gobierno por el señor Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano y la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, para expresar su rechazo ante tales afirmaciones y solicitar información oficial sobre el particular», señala un tuit de la cuenta de la Presidencia.

HUMALATUIT

Odebrecht: arista Perú
En un informe elaborado por la Policía Federal de Brasil sobre la operación Acarajé, una de las fases de investigación del proceso Lava Jato, se menciona que el Presidente Humala habría recibido millonarios sobornos de la constructora para adjudicarle obras en Perú.

El diario digital Globo.com citó a un jefe policial que no identifica, quien sostiene que “el análisis de los correos electrónicos de Marcelo Odebrecht (el apresado presidente de la compañía) presenta ‘robustas evidencias’ del pago de coimas a un ex ministro de Transporte de Argentina y a la máxima autoridad del Perú».

No es primera vez que, en esta investigación, sale mencionado Humala, Infogate ha publicado las siguientes notas sobre este caso de corrupción:
Presidente de Perú niega…

Investigan a Lula…

Caso Petrobras también golpea a Perú…

Sernac alerta: Toyota RAV4 con problemas

0

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) emitió una alerta de seguridad para los vehículos marca Toyota modelo RAV 4 comercializados en el país entre enero de 2006 y junio de 2013 debido a un defecto en el cinturón trasero.

En nuestro país deberían revisarse los 15.185 vehículos de ese modelo de Toyota ya que «implican un riesgo para la seguridad de los consumidores. Cuentan con cinturones de tres puntas en la segunda fila de asientos en caso de impacto frontal a alta velocidad, el cinturón ventral podría ponerse en contacto con el marco metálico, pudiendo provocar su corte o fisura», señala el comunicado del Sernac.

«Si esto ocurre, el cinturón de seguridad podría no contener adecuadamente al ocupante, aumentando el riesgo de lesiones para éste en caso de accidente», explica la nota.

De acuerdo a lo reportado por la empresa, a la fecha no se han reportado incidentes derivados de esta condición.
sernac rav4

Revisión preventiva
Toyota Chile llamó a quienes tienen este vehículo (RAV 4 comprado entre 2006 y 2013) a acercarse a un concesionario Toyota para realizar la medida indicada por fábrica.
Este procedimiento es sin costo para el cliente.
La página del Sernac se encuentra el listado de VINs (número de chasis) para que se consulte cuál vehículo es necesario reparar. En el caso de que así sea, se debe poner en contacto con el concesionario para coordinar una cita y luego hacer efectiva la medida de reparación.

Evo se refiere a referendo sin confirmar derrota: “no se trata de hacer anticipadamente una fiesta”

0

Este lunes, en el palacio de Gobierno en La Paz, el Presidente Evo Morales pidió a los partidarios del ‘Sí’ y del ‘No’ a la modificación parcial de la Constitución Política del Estado, aguardar los resultados oficiales del referendo con serenidad y aseguró que con cualquier resultado el proceso de cambio en Bolivia continúa.

Sin datos –oficiales- del exterior ni del área rural boliviana, el ‘No’ obtuvo 51% y el «Sí» 47%, lo que cerraría la posibilidad de abrir la Constitución para la repostulación de Evo Morales en las elecciones de 2019, según la encuestadora privada MORI.

«Esos primeros informes de conteo rápido o encuestas llamadas a boca urna dan la diferencia de más de 2% no me preocupa a mí, pero antes hay que esperar con mucha serenidad los resultados y no se trata de hacer anticipadamente una fiesta», manifestó el Mandatario.

Morales, además, aseguró que aunque gane el Sí o el No el proceso de cambio continuará y su labor al mando del país también porque existe una agenda de Gobierno.

«Nosotros respetamos los resultados y vamos a respetar los resultados, sea No o Sí siempre vamos a respetar», aseguró Evo.

Morales aprovechó de recordar las elecciones pasadas cuando los resultados a boca de urna de la postulación a la presidencia en 2002 y 2005 y en el referendo revocatorio de 2008: «En esa batalla ideológica hemos derrotado el golpe de Estado, el referendo revocatorio y hemos derrotado la guerra económica», recordó.

Caso Penta: formalizan a empresario que emitió facturas a petición de Laurence Golborne

0
25 junio 2008 Laurence Golborne ,de Cencosud.

El próximo 30 de marzo quedó fijada la audiencia de formalización del empresario Tomás Carrasco por presuntos delitos tributarios.

El ingeniero comercial de 58 años y dueño de las empresas VSA y Siglo Outsourcing, está imputado por realizar forwards irregulares con Penta para evadir impuestos.

Según el mismo declaró, emitió facturas por $ 160 millones a diferentes empresas a petición de Laurence Golborne.

Según consigna La Tercera, los dineros provenientes de las compañías involucradas fueron distribuidos por VSA y Siglo Outsourcing -contra facturas- a personas ligadas a la candidatura del ex ministro de Minería del gobierno de Sebastián Piñera.

El empresario sería formalizado tanto por los forwards irregulares como por haber emitido facturas falsas para financiar la campaña de Golborne en 2013.

«Se le levantarán cargos por delitos tributarios previstos y sancionados en el artículo 97 N° 4 inciso primero y final del Código Tributario y por el delito previsto en (…) artículo 97 N°5 del Código Tributario, cometidos durante los años 2008 al 2014, en carácter de consumados y reiterados”, dice la solicitud de formalización realizada por el fiscal regional Oriente Manuel Guerra y los fiscales de la Unidad de Alta Complejidad Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.

En su declaración ante Fiscalía, Carrasco sostuvo: “A Laurence Golborne lo conozco hace más de 25 años. Lo conocí cuando fui a vender mis servicios como Siglo a Chilgener, y él era gerente de administración y finanzas. Luego nos compramos un sitio vecino en Santuario del Valle en La Dehesa. Con Laurence tenemos bastante relación, nos juntamos de manera bastante habitual, fuimos juntos al mundial de Sudáfrica”.

“A fines del año 2012 conversamos con Laurence y él me preguntó si lo podía ayudar en su campaña en cuanto a que necesitaba facturar ingresos y cubrir costos, que no tenía una empresa para hacerlo y si yo lo podía hacer con alguna de mis empresas. Esto, porque Laurence estaba comenzando una campaña presidencial para las elecciones a fines de 2013. Yo accedí y le dije que bueno”, agregó.

Carrasco detalló el nombre de todas las empresas a las que VSA facturó a petición de Golborne.

A Ripley se le emitieron tres documentos por $ 5 millones cada uno. A Inversiones Caburga, ligada a la familia Said Somavía, VSA le facturó $ 20 millones.

Además, una facturación por $ 5 millones a nombre de la acerera CAP, y otra factura de $ 5 millones para la empresa de productos de bebidas y alimentos Watt´s.

Asimismo, dos facturas por $ 10 millones cada una al BCI; dos facturas por $ 12,5 millones cada una a Inmobiliaria Ecomac, de la familia Mas; y $ 2 millones a GT Advisors. También mencionó dos sociedades ligadas al grupo Hurtado Vicuña: Inversiones Paso Nevado e Inversiones Longovilo, con facturas y pagos por $ 25 millones cada una.

En tanto, Siglo Outsourcing, emitió una factura por $ 20 millones a Inversiones Santa Virginia, sociedad ligada a la familia Said Handal. Y otras cuatro facturas a la constructora FFV, de Eduardo Fernández León, por $ 20 millones, las que luego fueron anuladas por instrucción de Golborne.

“No hay ningún servicio real que Asesorías VSA le haya prestado a esas empresas (…) como he dicho, fue la manera que Golborne me pidió para reunir fondos para su campaña”, dejó en claro.

Burgos para en seco a los camioneros

0

«Eso no se puede, es ilegal. Todo el mundo tiene que pagar los peajes…Eso es imposible», sostuvo el ministro del Interior, Jorge Burgos, en respuesta al llamado efectuado por la Confederación Nacional de Trabajadores de Camiones (CNTC) en torno a no pagar las tarifias de peaje.

Esto, luego que fracasara la negociación entre ambas partes. En específico, el gremio pedía dejar sin efecto el alza en el horario punta en las rutas 68 y 78.

«Nuestra disposición a dialogar es permanente, pero obviamente que con un llamado a movilización el panorama es bastante más complejo«, recalcó Burgos desde La Moneda.

«Esperamos que las movilizaciones convocadas no dificulten el derecho de otras personas. En la medida que eso ocurra obviamente la situación deja de tener la misma tolerancia y hay que aplicar las medidas del Estado de Derecho para asegurar la libre circulación«, subrayó el secretario de Estado.

Por su parte, los camioneros cuestionaron el modelo de concesiones instalado en el gobierno de Ricardo Lagos, al que culpan por no resguardar el interés de todos los chilenos.

«La molestia de los camioneros de la Región de Valparaíso se podría extender a otras regiones del país«, advirtió José Egido, otro de los dirigentes de la CNTC.

Carlos Peña destroza defensa de Insulza a Longueira

0

La columna de opinión en defensa de Pablo Longueira que publicó el agente de Chile ante La Haya por la demanda que interpuso Bolivia contra Chile, desata variadas opiniones y dudas en relación su rol. Este viernes Bajo el título “Juicio Político”, Peña usando el recurso de carta al director le respondió con un misil “antitpanzer” a Insulza.

Es que el “Panzer” Insulza salió a defender con todo al ex senador, ex ministro y ex candidato presidencial Pablo Liongueira, a quien alabó y destacó en un operática columna puesta en la página 2 del cuerpo C de El Mercurio del jueves.

José Miguel Insulza, en su desesperada defensa al coronel UDI, no trepido incluso en sacar los fantasmas del ‘73 y arremetió contra quienes hacen juicios públicos por los medios a los políticos involucrados en corrupción. Insulza pareciera no querer darse cuenta de ello o bien pone en práctica la vieja premisa “el fin superior es el Estado” y en ese fin es necesario hacer una tregua, según la óptica de Insulza y de muchos otros políticos que han dicho más o menos lo mismo en defensa de Longueira, pero no de otros.

Pero la respuesta certera y contundente vino de uno de los criticados por él, el rector Carlos Peña simplemente destroza la argumentación de Insulza y le recuerda que su defensa cerrada a Longueira viene a reafirmar la irrealidad en que vive la –mal- llamada “clase política”.

La carta de Peña señala:
“Insiste (Insulza) en que son los tribunales los que deben juzgar conductas como las del ex senador Longueira u otras similares. Y eso es cierto. Pero lo es en lo que respecta al juicio jurídico, no al político. Y de lo que se trata en el caso del ex senador, y en otros casos similares, es de emitir una crítica o juicio político. La confusión (es de esperar que involuntaria) entonces salta a la vista: el agente Insulza esgrime un principio jurídico para evitar emitir un juicio político. Eso no parece razonable en un político de su prestigio que aspira, según ha dejado ver a conducir el país”.

Pero Peña, además le recuerda el verdadero sentido de lo que se llama “clase política: “De otra parte, es verdad que el concepto de clase política se acuñó por los críticos de la democracia liberal. Pero eso hace aún más desaconsejable la actitud del propio agente Insulza: omitir toda crítica respecto de la conducta de un político que aspiró a la presidencia de la República mientras mantenía una conducta incompatible con ella, es el tipo de actos que abona la afirmación de que en Chile parece haberse conformado una élite distante de la ciudadanía (¿la clase política?), extremadamente comprensiva consigo misma y carente de sentido crítico respecto de los actos de sus miembro”, sentencia Peña.

CARLOS PEÑA LE RESSPONDE A INSULZA

La maquillada entrevista que deja a Piñera como un “chico bueno” a lo “Pobre Gallo”

0

Hay ciertas reglas en periodismo que, de su respeto, pende la credibilidad e independencia de un medio. Claramente la entrevista a Sebastián Piñera, que publica este jueves la revista Capital es la antientrevista periodística, más bien es un publireportaje, por cierto con todos los ingredientes que hacen sospechar de que fue una invitación del político empresario, ya que, cuenta la periodista en su entrada, que los estaban esperando y volaron en helicópteros –uno de ellos pilotado por el propio Piñera- todo esto para celebrar los 10 años del Parque Tantauco. Una celebración muy ABC1 que recuerda la parodia del culebrón “Pobre Gallo”.

La entrevista al ex mandatario, firmada por la periodista Carla Sánchez Mutis, podría haber salido directamente de la redacción de la oficina del empresario, pero no de una redacción periodística seria ya que no aborda los temas que sí debería despejar el empresario, como es su vínculo con SQM, las boletas de Jaime De Aguirre, el tema del Banco de Talca, las condenas y multas por uso de información privilegiada; temas relevantes para quien quiere volver a ser Presidente de la Nación, en momentos en que la ciudadanía les exige total transparencia. Estos temas no tocados hacen de esta publicación casi un panfleto campañero.

Nada consulta la periodista sobre que varios ex ministros y subsecretarios están siendo investigados en el caso SQM, Penta y Corpesca. Habría sido más creíble esta entrevista si Capital hubiese enfrentado a Piñera con el tema Ley de Pesca y los pagos que recibió justamente el ministro Longueira, o la formalización del ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner por cohecho, lavado de activos y delito tributario.

Tampoco se le pregunta qué le parece que la Fiscalía investiga a la ex subsecretaria de Energía de su administración, Jimena Bronfman Crenovich, por «operaciones sospechosas», luego que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) analizara sus movimientos bancarios y estableciera -un supuesto- nexo con la investigación de los casos Penta y SQM.

capitalpiñera
En general la entrevista está compuesta de una serie de preguntas amables, bobaliconas para mostrar a un Piñera “buena onda”, preocupado del medio ambiente, filántropo y alejado del mundo de los negocios e incluso culto. No aborda ningún tema de esos que uno espera en una entrevista como esta.

El mejor ejemplo de esta falsa entrevista es los que la periodista le pregunta sobre el día a día: “ -¿Y qué es lo que hace?
-Me levanto y voy a un escritorio que tengo en mi dormitorio, ahí prendo mi computador y lo primero que hago es leer la prensa internacional: el New York Times, el Washington Post, El País, Le Monde, The Guardian, el Financial Times y después voy a la prensa chilena. Eso me toma como una hora y media y luego reviso mis correos.
-¿Cuántos mails recibe al día? -Unos 200.
-¿Relativos a sus negocios? -Estoy muy alejado del mundo de la empresa, estoy muy ligado y comprometido con lo que está pasando en Chile…
-Pero por su naturaleza me imagino que le cuesta desligarse de sus negocios… -Sé lo que está pasando, pero no es mi prioridad ni mi mayor compromiso. Como ex presidente tengo una agenda muy intensa. Los ex presidentes participamos mucho en foros internacionales, seminarios, conferencias. Ésa es una actividad muy importante. Por otra parte, uno quiere estar involucrado, informado de lo que está pasando en Chile, de las reformas, los proyectos de ley. En mi familia tenemos cuatro fundaciones y a eso le dedico gran parte de mi tiempo cuando estoy en Chile”.

El remate de esta publinota es la alusión directa que hace Piñera a la familia de la Presidenta Bachelet.
Si le interesa leer la entrevista de Capital puede leerla acá: Sebastián Piñera el partido con…

En el día que recuerda la llegada de tropas chilenas a Antofagasta Evo cuenta otra versión

0

Este domingo el Presidente de Bolivia, Evo Morales -a una semana del referendúm que le podría dar otro período presidencial-, aprovechó de condenar lo que él llama la invasión de Chile a Antofagasta en 1879 (137 años) «lo que privó al país andino amazónico de una salida soberana al Pacífico, y reafirmó el retorno de los bolivianos al mar mediante la justicia y la verdad», señala una comunicación oficial de La Paz.

Lo que no dice Evo Morales, es que para que ocurriera tal hecho militar, el gobierno paceño desconoció el Tratado de 1874 en el cual se fijaron las normas e impuestos que pagaban las salitreras chilenas que operaban en la zona. Pero desde 1878 en adelante Bolivia desconoció tal acuerdo, hostigó y persiguió a los chilenos que vivían en Antofagasta y que duplicaban la población boliviana reseña el historiador Benjamín Vicuña Mackenna.

«El Gobierno de Bolivia desentendiéndose de nuestras reclamaciones ha decretado la expropiación de nuestros nacionales, apoderándose de las Salitreras sin dar explicación alguna. El Gobierno de Chile ha retirado a nuestro ministro y las tropas de la República están ya en marcha para ocupar Antofagasta y los demás puntos que convenga», escribe el ministro de Guerra y Marina Belisario Prats en Santiago durante los primeros días de febrero de 1879

Pero Morales nunca ha hecho alusión a las causas de lo que él llama la «invasión chilena». Este domingo dijo: «Pedirles seguir repasando la historia, primer acto un 14 de febrero condenando esa invasión injusta como decía cobarde aprovechando tal vez esa debilidad de aquellos tiempos, ahora estamos en otros tiempos y mediante la justicia y verdad volver al Pacífico», sostuvo el Mandatario en un acto político en Cochabamba.

La estatal Agencia de Noticias de Bolivia, ABI, sostiene que «El 14 de febrero de 1879, Chile invadió Antofagasta llevada por el interés de apropiarse de ingentes recursos naturales que existían en territorio boliviano, más de un mes después, el 23 de marzo, se dio la primera resistencia de las fuerzas bolivianas encabezadas por Eduardo Abaroa»

Morales quien hizo un repaso de la historia -según su versión- aseguró que de acuerdo con estudios el país perdió por no haber explotado su riqueza, actualmente en manos de Chile: «En conclusión el impacto en el crecimiento de la economía boliviana fue primero por no explotar recursos naturales y por no contar con acceso soberano al mar, una pérdida de 2,7% del PIB», mencionó.

Morales aseguró que dada la política de «dilación» que definió Chile para evadir la resolución con Bolivia del tema pendiente de su salida al Pacífico es que su Gobierno decidió acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2013, explicó el Mandatario.

Afirmó que ese proceso se encuentra encaminado luego que el pasado año se confirmara la primera victoria de Bolivia, cuando ese alto tribunal reconoció su competencia para atender la demanda boliviana y agregó que: «Hay mucho que hacer mucha responsabilidad y tan importante había sido la unidad del pueblo boliviano, no estamos solos en Bolivia ni en Chile y también acompaña la comunidad internacional».

El Presidente convocó a la población y a los hijos de los diplomáticos aportar con documentos históricos que respalden la intromisión chilena para garantizar el retorno al mar: «Al pueblo boliviano al margen de revisar de repasar la historia de corregir historia es obligación con unidad y con instituciones y sectores sociales cómo aportar en esta demanda para que Bolivia vuelva al Pacífico», señaló Evo

14 de febrero de 1879

Según escribe Vicuña Mackenna en «La Campaña de Tarapacá», el 14 de febrero de 1879, el mismo día en que se llevaría a cabo el remate de la empresa chilena salitrera y ferrocarril de Antofagasta, hace su entrada al puerto de dicha ciudad, el Blindado Almirante Cochrane y la Corbeta O’ Higgins.

«Se envía a tierra como delegado al capitán Borgoño, con bandera diplomática, para hacerle saber al prefecto boliviano a cargo de la ciudad Severino Zapata, que desde ese momento la escuadra chilena tomaba posesión de la ciudad. El oficial boliviano al darse cuenta que no tenia gente suficiente para evitar que los chilenos cumplieran su cometido, entrego su ciudad a sus enemigos sin pelear», señala el registro de Vicuña Mackenna.

«Chile, sin disparar un solo tiro, toma posesión de la ciudad de Antofagasta, dejando al mando de ella al coronel Emilio Sotomayor. El gobernador chileno de Antofagasta, don Nicanor Zenteno, dictó el mismo día de su instalación las medidas de detalle que el cambio legal de nacionalidad exigía, y resumió la situación y sus deberes en la siguiente proclama que circuló en la tarde de aquel día como el título oficial de posesión del territorio reivindicado:

«La tenaz resistencia del gobierno boliviano a escuchar los consejos de la prudencia, de la justicia y del americanismo, que han inspirado al gobierno chileno al querer dirimir amigablemente las cuestiones que han surgido entre ambas repúblicas, han decidido a nuestro gobierno, en resguardo de la dignidad nacional, a tomar posesión por la fuerza de este Litoral.

El orden y compostura que habéis observado son un testimonio de vuestra conducta y de que, sabréis continuar observando, en adelante, esa misma elevada actitud, con la cual probáis que si el gobierno viene en defensa de la honra nacional, los chilenos aquí residentes saben ser nobles y generosos».

¡Ciudadanos salud!

Nicanor Zenteno»

elcomercio1879

elcomercio18791

Ocupación de Antofagasta - 14-feb-1879

Ejercito_chileno_en_Antofagasta_(1879)

Este domingo 14 de febrero autopistas ponen en marcha “Plan Retorno”

0
20.09.10 Regreso a santiago por fin de semana largo en el peaje Lo Prado. Foto:Nadia Perez/ La Tercera/

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en conjunto con las concesionarias de las autopistas ponen en marcha una serie de planes especiales para evitar atochamientos en las rutas de acceso a Santiago, ante el masivo retorno de veraneantes que se registrará en las tres carreteras de de acceso a la capital.

Las medidas que se aplicarán en la autopistas de ingreso a Santiago son:

Ruta 68
Segregación de la tercera pista de subida de Panguiles, para agilizar el flujo de ingreso al túnel Lo Prado I. A partir de las 10:00 hrs. se habilitará el sistema 4 x 1 en dirección a Santiago, entre el enlace Algarrobo (Km.66) y la plaza de peaje Zapata (Km.59).

Ruta 78
Desde las 17:00 y las 22:00 horas sistema 3 x 1 para los vehículos que vayan en dirección a Santiago. Este será efectivo entre las entre el peaje Melipilla 1 (kilómetro 66) y el kilómetro 35.
Ruta 5 Sur
Desde las 17:00 y las 24:00 horas, se aplicará el sistema 3×1 para los vehículos que regresen a Santiago, desde el kilómetro 59 (puente Peuco) hasta el kilómetro 52 (Tenencia de Paine).

Ruta 5 Norte
Reforzamiento de casetas de peaje y tránsito con precaución en el tramo Santiago-Lampa (kilómetros 15 y 26) por instalación de pasarelas y estructuras.

Fiscal SQM adelanta que podrían darse “procedimientos abreviados” o sea sin cárcel

0

En su edición de este sábado, El Mercurio publica una extensa entrevista al fiscal del caso SQM, Pablo Gómez Niada, que lleva dos meses a cargo de esta indagatoria que tiene de cabeza a gran parte de la llamada “clase política”.
Cabe recordar que Pablo Gómez es fiscal regional de Valparaíso, y fue desginado por el Fiscal Nacional Jorge Abbot, para dirigir las indagatorias de este caso que surgió a partir del caso Penta.

Al ser consultado por la confornación del equipo de fiscales, el fiscal del bigite engominado sostiene: “Hay que reconocer la labor de los fiscales Carlos Gajardo, Pablo Norambuena y Emiliano Arias. Pero la incorporación de un equipo más grande nos ha permitido en los últimos dos meses realizar tal cantidad de diligencias que estamos en condiciones de empezar a tomar decisiones muy pronto».

Ante la pregunta ¿Ya hay acercamientos con las defensas para términos judiciales? Gómez responde: “Sí, Nosotros, como Ministerio Público, desde que yo me hice cargo de la investigación, ya al día siguiente de eso empecé a reunirme con las defensas. Estos intercambios de opiniones nos han permitido formar convicción no solo a los fiscales, sino que también en las defensa, en el sentido de que esta causa puede terminar con personas condenadas que hoy día ya están formalizadas”.

¿Son probables en esos casos, entonces, procedimientos abreviados como los que se negocian en el caso Penta?, el fiscal Pablo Gómez explica que “sí. Para los delitos por los cuales nosotros hemos formalizado, las penas están justamente en el estándar que permite los procedimientos abreviados, menos de 5 años”.

pablo gomez

Consultado sobre el rol del Servicio de Impuestos Internos (SII) y sí está a la espera de querellas de este organismo para poder avanzar en el procesamiento de algunos de los indagados, Gómez responde que: “Nos hemos reunido con ellos les hemos transmitido el estado actual de avance de la investigación. Ellos se comprometieron a que en un corto plazo van a pronuciarse. Nosotros lo que necesitamos, a lo menos, es un pronunciamiento, que digan si van a ejercer o no la acción penal”.

Ante la consulta “Si en un plazo razonable, el SII no presentado querella, ¿qué hará?, dice: “Sin querellas del SII, igual vamos a poder formalizar en algunos casos. Una de las acciones que tiene el Ministerio Público en forma exclusiva es la formalización; es decir, la comunicación de cargos, que además es un acto de garantía en el cual se le dice a una persona, frente al juez y en presencia de su defensor, que se le está investigando por uno o más hechos que constituyen carácter de delito. Estamos facultados para eso. Podemos formalizar a las personas sin la querella del SII, desarrollar todas las acciones de investigación que estén a nuestro alcance, hasta la acusación, momento en el cual sí la necesitamos”.

Entrevista completa Fiscal caso SQM

Desde este lunes Metro sube a $740 en horario punta

0

Es oficial. Metro de Santiago anunció un alza de 20 pesos en su tarifa de horario punta, medida que regirá a partir del lunes 15 de febrero.

De lunes a viernes (en días hábiles), entre las 07:00 a las 09:00 horas y desde las 18:00 a las 20:00 horas, alcanzará los $740.

Para compensar esta mala noticia para los capitalinos, Metro confirmó que se extendió para todo los horarios la tarifa rebajada para los adultos mayores ($210).

La empresa explicó que el alza de $20 obedece a aumento en los costos de operación y mantenimiento en el horario punta.

La compañía agregó que las tarifas de Horario Valle, Horario Bajo y la tarifa de Estudiantes mantendrán sus valores.

Las nuevas tarifas y las que se mantienen en el siguiente cuadro:
TARIFAMETRO

Alcalde de Aysén (UDI) Oscar Catalán es detenido por agredir a martillero público

0

El alcalde de Puerto Aysén, Óscar Catalán, fue detenido por efectivos de Carabineros luego que agrediera al martillero público Adolfo Montero, quien dirigía una subasta en donde se remataban objetos que eran presumiblemente de su propiedad.

Según consigna el sitio local Viento Patagón, el jefe comunal arrancó de la fuerza pública, refugiándose en el edificio municipal, específicamente en su oficina.

Luego de esperar la orden correspondiente, Carabineros detuvo al alcalde Catalán y fue llevado hasta la segunda comisaría de la ciudad, para llevar acabo el procedimiento de rigor.

Fotos

1 2Sin título

Burberry: El regalo perfecto para sorprender este 14 de febrero

0

La casa de moda británica tiene el regalo perfecto para que grites a los cuatro vientos cuánto la amas. Lo mejor de todo, es que la marca ofrece opciones ideales tanto para ellas como para ellos. Este día de los enamorados Burberry los invita a entusiasmarse y vestirse de una manera muy elegante y sofisticada.

En rojo y con corazones. Así propone su particular San Valentín la casa británica Burberry. Con dos de sus prendas icónicas, la gabardina y la bufanda, Burberry apuesta por un regalo clásico, renovado y lleno de color.

Burberry Valentine's Day_0022

O déjense conquistar por las fragancias Brit Rhythm Eau de Toilette, de un aroma irreverente y espíritu libre, para ella y para él.

Burberry Valentine's Day perfurm

Para ella
Para las mujeres siempre se dice que es más fácil regalar, ya que se les puede dar en el gusto de una manera más sencilla que a los hombres. Para ella, la mochila Rucksack de Burberry ahora en vibrante tono rojo y en un tamaño más pequeño, es la gran apuesta de esta temporada.

Burberry mochila Rucksack alta

Para ellos
Para él, billeteras en tonos intensos inspiradas en la pasarela. Un regalo clásico que no conoce de tiempos. En tonos clásicos y de la temporada. Billeteras de cuero de fabricación italiana. O también bufandas de cachemira tejidas en base a los tradicionales telares escoceses.

Burberry Valentine's Day

¿Dónde comprar?
Burberry está ubicada en el Distrito de Lujo del Parque Arauco.
También puedes comprar online en www.Burberry.com y acceder a lo mejor de la marca británica.

Vocero de pescadores artesanales asegura que hubo “maletines” durante tramitación de Ley de Pesca

0

El Representante del Consejo Nacional por la Defensa del patrimonio pesquero de Chile (CONDEPP), Hernán Machuca, conversó con Infogate sobre los supuestos pagos «en maletín» que habría recibido Pablo Longueira a través de la Fundación Chile Justo, creada y presidida por el “coronel” UDI.

Una situación que surgió a partir de la declaración del abogado Nicolás Guíñez Ramírez ante la fiscal Carmen Gloria Segura, en el marco de la investigación de presunto financiamiento irregular de la política. El letrado declaró ante la persecutora en calidad de imputado por el caso SQM, por la emisión de 10 boletas falsas a las empresas SQM S.A., Copec S.A., Senexco S.A., Asociación Gremial de Industriales Pesqueros de la Región del Bío-Bío, Compañía de Inversiones Río Bueno S.A., Pesquera El Golfo S.A. y Centros de Estudios Nueva Minería Limitada.

De acuerdo a su vesión, habría visto los posibles pagos “en maletín” que eran entregados a Longueira por el cobro y entrega de dinero de una boleta de Copec S.A. por un valor de 7 millones y medio en efectivo.

Cabe recordar que la fiscalía solicitó a declarar a Longueira por el caso Corpesca, para que aclare una serie de correos en la Ley de Pesca entre el ex gerente de la pesquera Corpesca, Francisco Mujica, con parlamentarios como Marta Isasi y Jaime Orpis, ambos de la UDI, entre otros congresistas, que darían paso a diversas acusaciones de cohecho, además de la citación del ex subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

Hernán Machuca, dirigente de los pescadores artesanales.
Hernán Machuca, dirigente de los pescadores artesanales.

-¿Estos maletines eran el pago de las coimas para que Longueira ayudase a Corpesca y a las 7 familias que controlan los recursos marinos de Chile para que asegurara los términos y la aprobación de la Ley de Pesca?
-Efectivamente, no lo puedo asegurar, pero tenemos máxima confianza en lo que dice el abogado, si él dice que el “mocito” (junior) llevaba los maletines a la fundación, nosotros le creemos. CONDEPP denunció en 2012 que lo que pasaba en la tramitación de esta Ley de Pesca, es que el maletín estaba metido en el Congreso. La Ley de Pesca se aprueba desde el cohecho y la corrupción, aprobaron una ley que dejó a 90.000 pescadores artesanales sin derecho a pescar los peces que son de todos, la ley se aprobó sin consultarle a nadie, no se le consultó a las regiones, es una ley inconsulta; esta Ley de Pesca se aprobó para que las 7 familias se repartieran el pescado de todo Chile. Jorge Ulloa apoyó la Ley de pesca y encima su señora presta servicios a las pesqueras de la 8ª Región, Luis Felipe Moncada en el día era gerente de las pesqueras y en la tarde asesor del diputado UDI, Jorge Ulloa.

-El diputado Hugo Gutierrez catalogó a Jaime Orpis como “un empleado de Corpesca”. ¿Era Longueira también un empleado al servicio de Corpesca y de las pesqueras?

-Aprovechó el momento para lanzar su campaña presidencial, aprovechó la instancia de la Ley de Pesca para que las empresas privadas le pagaran la campaña, como SQM, las mineras, las pesqueras, etc., e involucró a la señora, a los hijos y a toda la familia para que emitieran boletas ideológicamente falsas y el delito de produce por cobrar por una pega que no se realizó. Constituyeron una fundación para delinquir, se constituyó para recibir plata, y el nombre que le pusieron encima, el nombrecito que le pusieron, ‘Chile Justo’. Si queremos que los delincuentes de cuello y corbata paguen, el gobierno de Piñera y sus funcionarios de ‘excelencia’, como él decía, si están involucrados en delitos, deben pagar con cárcel como cualquier mortal. El gobierno de Sebastián Piñera sacó al ministro que había antes de Longueira (Juan Andrés Fontaine) y puso a su ministro de confianza, Longueira, en Economía, para apoyar a los empresarios. Nunca estuvimos de acuerdo que Piñera y Longueira regalaran gratuitamente los recursos pesqueros, el mar, a las 7 familias que explotan el 73% de todos los pescados, estas familias controlan el mar chileno.

-¿Quiénes son estas familias que explotan los recursos pesqueros con este porcentaje increíble y llevándose a sus bolsillos más de US$ 1.200 millones de dólares de un recurso que es de todos?
-Estas familias son los Angelini (Dueña entre otras empresas de Copec y Corpesca), Yaconi – Santa Cruz, Lecaros, Sarquis, Stengel, Fernández e Izquierdo. El recurso del jurel, que es el recurso más importante y que genera más divisas, está en un 90% en manos de las 7 familias, imagínate. Del total de los recursos que se extraen del mar chileno, los pescadores artesanales solo logran pescar un 27%.

-¿Ha sido el gobierno de Sebastian Piñera un flagelo para los pescadores artesanales?
-Es importante decirlo, el gobierno de Piñera repartió la torta, pero el gobierno de la Nueva Mayoría no ha sido capaz de legislar para todos los chilenos, sobre todo los más humildes, el gobierno de la Nueva Mayoría no ha sido capaz de revertir la situación causada por el gobierno de Piñera y sigue cuidando el bolsillo de las 7 grandes familias, vamos a seguir respaldando las iniciativas contra la Ley de Pesca y en marzo cuando se retome el trabajo parlamentario estaremos donde nos corresponde defendiendo a los más humildes. En las calles. Longueira y su subsecretario de pesca, Pablo Galilea, han sido para el mundo de los pescadores artesanales el ministerio más nefasto que ha habido, es importante recordar, y que se meta en el inconsciente colectivo de la gente, el nombre y el poder que tienen las 7 familias que controlan el mar en Chile y que están devastando los recursos de todos.

Marcha de pescadores artesanales

Decretan alerta sanitaria por brote de Dengue en Isla de Pascua

0

El Ministro (s) de Salud, Jaime Burrows, informó que se decretó alerta sanitaria ante la confirmación, por parte del Instituto de Salud Pública, de 4 casos de dengue autóctono en Rapa Nui.

De los cuatros casos confirmados, tres corresponden a miembros de un grupo familiar que presentaron cuadros febriles y fueron pesquisados en el Hospital de Hanga Roa. Se trata de 2 adultos mayores ( 73 y 74 años) y su hija de 55 años. El cuarto caso corresponde a un hombre adulto (49 años), sin vinculación con los tres casos descritos anteriormente.

“Hemos decidido decretar alerta sanitaria en Rapa Nui, medida que nos permite movilizar recursos, tanto del propio Ministerio de Salud, como aportados por el Ministerio de Interior, para poder realizar un mayor control del vector que transmite esta enfermedad”, señaló la autoridad, agregando que a propósito de la alerta generada por la enfermedad Zika, ya se había movilizado un equipo técnico a la isla, donde se tomaros acuerdos enfocados a aumentar el control y la erradicación del mosquito.

nao nao.pg

El Ministro (s) de Salud informó que en lo que va corrido del año 2016 se han presentado 16 casos de dengue en Chile continental, todos ellos provenientes de países de Sudamérica y Oceanía.

Ministro Salud (S) Jaime Burrows (centro), Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón; el Subsecretario de Salud Pública (s), Pedro Crocco; y el director del ISP, Alex Figueroa.
Ministro Salud (S) Jaime Burrows (centro), Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón; el Subsecretario de Salud Pública (s), Pedro Crocco; y el director del ISP, Alex Figueroa.

Red asistencial
Por su parte, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, informó que la red asistencial se encuentra preparada para atender estos y otros casos que pudieran presentarse y que se encuentran activadas los protocolos de derivación a hospitales de la Región metropolitana, si es que fuese necesario.

“Nos encontramos trabajando desde hace algunas semanas cuando aparece la sospecha de Zika en la región de las Américas para el fortalecimiento de los protocolos y además hemos establecido los flujos de derivación. Hoy los pacientes no están requiriendo ser trasladados a la Región Metropolitana, pero estamos atentos a cualquier situación que requiera efectuar alguna derivación”, indicó.

Celebra el Día de los Enamorados en Grand Hyatt Santiago

0

Habitaciones:
Se trata de un fabuloso día en pareja donde a partir de las 14:00 horas se podrá hacer ingreso en las habitaciones Grand King que estarán dispuestas con variadas sorpresas como un novedosos regalo romántico sorpresa, una botella de espumoso, desayuno servido en la habitación y late check out a las 15:00 horas.
Incluye uso de instalaciones como piscina, sauna y estacionamiento sin costo
Valor: 129.000 + IVA
Reservas: +56 2 2950 3135 o santi-resevations@hyatt.com

Restaurantes:
Un verdadero recorrido por los sentidos es la apuesta culinaria que el hotel preparó para las parejas que deseen celebrar el 13 y el 14 el día del amor.

Sábado 13 de febrero
Matsuri : El restaurante japonés ofrecerá un menú de 5 tiempos más aperitivo de bienvenida.
Desde las 19:30 hrs
Valor por pareja: $90.000
Reservas: +56 2 2950 3051 o santi-maturi@hyatt.com

Domingo 14 de febrero
Brunch de enamorados: El restaurante Senso estará con esta gran fusión entre breakfast (desayuno) y lunch (almuerzo) que cuenta con diversas estaciones desde mariscos frescos hasta las mejores preparaciones de huevos, fiambres, quesos, trinchados, hamburguesas, waffles, panqueques y postres. Incluye espumantes, jugos naturales, smoothies además de té, café y chocolate caliente.
Desde 11:00 am
Valor $44.000 por personas
Reservas: +56 2 2950 3145 o santi-senso@hyatt.com

Senso at night:
Se ofrecerá un menú mediterráneo de 3 tiempos más botella de espumante y bebidas.
Desde las 20:00 hrs
Precio por pareja: $90.000
Reservas: +56 2 2950 3145 o santi-senso@hyatt.com

Spa del Amor

Durante todo el mes de febrero Ako Wellness & Spa tendrá disponible las siguentes alternativas diseñadas exclusivamente para los enamorados:

Relax – Valentines Day
Sauna
Baño de pies
Masaje Bienestar 60 min
Champagne y Bombones
Valor: $ 84.000 en cabina doble

Belleza – Valentines Day
Deluxe Manicura
Deluxe Pedicura
Champagne y Bombones
Valor: $ 29.000

Reservas: +562 2950 3212 o santi-ako@hyatt.com

La cerrada defensa que hace Alvaro Saieh a Santa Marta y califica como “imprudente” el cierre decretado por la Justicia

0

Este jueves el diario La Tercera de propiedad del empresario Alvaro Saieh, publica un duro editorial que titula ”Controversia en torno al relleno Santa Marta” y cuestiona el cierre del relleno sanitario (basural) señalando que “No es conveniente que el Poder Judicial asuma roles que corresponde ejercer a los organismos técnicos”.

También hace un llamado a la pronta reapertura argumentando que “La situación provocada por la emergencia sin duda justificaba el cierre temporal del vertedero, pero las consecuencias y problemas que han seguido, indican que no se debe mantener sino lo estrictamente necesario, lo que implica que las autoridades deben evaluar la pronta reapertura”.

El texto –que refleja la posición oficial del medio en el tema- señala que:
El delizamiento de terreno en el vertedero Santa Marta, que dejó expuesta gran cantidad de basura dispuesta en el lugar y que luego devino en un incendio que cubrió de humo la ciudad de Santiago por varios días -como consecuencia de la fuga de los gases que produce la descomposición de los desechos-, constituyó una emergencia ambiental que obligó a la Superintendencia del Medio Ambiente a decretar su cierre temporal hasta que se pudiera reanudar su utilización en términos seguros. Sin embargo, simultáneamente la Corte de Apelaciones de San Miguel, conociendo de un recurso de protección, decretó una orden no innovar, que implicó igualmente la medida de cierre del vertedero, medida cautelar que era innecesaria en razón de las gestiones que realizaba la Superintendencia.

La prohibición de utilizar el vertedero produjo diversos trastornos, derivados de la necesidad de redestinar los cuantiosos desechos que diariamente genera la ciudad a otros rellenos sanitarios, como Santiago Poniente, en Maipú, y Lomas Los Colorados, en Tiltil, volviendo más lento el retiro de la basura en varias comunas, la que se comenzó a acumular en las calles, y congestión y contaminación en la zonas en que tales rellenos se sitúan, ocasionando malestar y reclamos en las comunidades circundantes. Asimismo, motivó la protesta de los trabajadores de recolección de basura que han visto incrementada su jornada laboral, por las mayores distancias que deben recorrer los camiones y tiempos de espera para la entrega, al grado que han amenazado con un paro si no se reabre el vertedero Santa Marta, lo que ha motivado intensas negociaciones con la Intendencia Metropolitana.

La situación provocada por la emergencia sin duda justificaba el cierre temporal del vertedero, pero las consecuencias y problemas que han seguido, indican que no se debe mantener sino lo estrictamente necesario, lo que implica que las autoridades deben evaluar la pronta reapertura, que necesariamente debe ser parcial -de hecho así lo determinó la Superintendencia-, a fin de minimizar los impactos negativos que ha provocado la prohibición de su utilización. Para ello cuentan con la calificación y capacidad técnica para analizar los antecedentes y las facultades legales para adoptar las medidas que la evolución de la situación amerite. De hecho, el Tribunal Ambiental autorizó la reapertura parcial, pero ello no podrá concretarse en tanto la prohibición judicial de funcionar se encuentre vigente.

Este caso pone de manifiesto lo inconveniente que resulta que los tribunales de justicia asuman roles que amplían sus atribuciones más allá de la resolución de controversias jurídicas, como sucede cuando decretan medidas que vienen a asumir funciones que corresponden a órganos técnicos especializados, sin siquiera haberlos escuchado.

La Corte de Apelaciones decretó el cierre con el solo mérito de la petición de particulares que interpusieron una acción constitucional de suyo excepcional, como es el recurso de protección, y sin ningún respaldo técnico, desplazando a los organismos llamados por ley a actuar en la emergencia y a adoptar las medidas necesarias de protección de la ciudadanía, que presentan no pocas complejidades que deben ser cuidadosamente ponderadas y para lo cual se requieren competencias que escapan al ámbito jurídico.

La prudencia aconseja dejar sin efecto esa resolución y en el futuro resignar tales decisiones en los servicios públicos técnicos competentes».

El editorial de La Tercera, no aborda otros aspectos del incendio parcial de Santa Marta, como es la contaminación de napas subterráneas y el daño medioambiental en una zona que produce hortalizas y otros productos para el consumo, justamente de la Región Metropolitana, tampoco toca las innumerables sanciones que acumula e relleno por burlas la normativa que lo rige. La Tercera hace una defensa que a ratos se parece a la defensa que hace la UDI de Pablo Longueira.

Después de leer este manifiesto queda la duda si el Grupo Copesa tiene algún interés especial en el Consorcio santa Marta, de lo contrario no se entiende esta defensa cerrada que hace el principal medio del grupo liderado por Alvaro Saieh.

Sí debe preocupar a la ciudad que la basura es de responsabilidad de todos (ciudadanía y autoridades) y se debe cambiar el actual modelo que sigue siendo casi prehistórico.

editorial sta marta

La UDI pierde el control defendiendo a Longueira y arremete contra sus aliados

0

Que la UDI es un partido sumido en el escándalo de la corrupción no es novedad, que cierre filas y haga férrea defensa de sus militantes , aunque sean investigados y sentenciados por la Justicia tampoco es novedad. La UDI conceptúa la lealtad a sus figuras casi como una devoción santifical.

En esta defensa desesperada olvida que comparte una alianza político electoral con RN, Evópoli y el PRI, alianza que –cómo van las cosas- va a durar muy poco. La razón: Pablo Longueira.

La situación judicial del “coronel” Pablo Longueira, complica a la tienda de la derecha pero a todo evento defienden la imagen de uno de los fundadores del partido de calle Suecia.

Varias voces de “Chile Vamos” están exteriorizando públicamente la necesidad de que el ex senador sea sancionado por el partido o bien que renuncie a él. Cuestión que ni por error evalúan en la UDI.

Antes del episodio de este miércoles, el martes el presidente de RN, Cristián Monckeberg también criticó la defensa corporativa que hace la UDI y dijo: “Respecto a las faltas a la probidad, la justicia está actuando, pero políticamente debemos reconocer las ilegalidades, no barrer debajo de la alfombra, en definitiva debemos hacernos cargo y luego recuperar la confianza de la ciudadanía”.

Felipe Kast, presidente de Evópoli señaló que “cada partido tiene que tener su criterio. Un criterio sano que aplicó RN es que en el minuto que haya alguien formalizado se le pide que congele o suspenda su militancia hasta que termine”. Esto no cayó nada de bien en el partido que dirige el senador Hernán Larraín.

Quien salió a defender con “bravura” a Longueira fue el diputado Felipe Ward que se despachó la siguiente advertencia: “Que tenga cuidado con sus declaraciones si quiere que este bloque opositor siga incluyendo a partidos chicos y movimientos en formación”.

Pero Ward agregó: “Me parece que Felipe Kast debiera abocarse a formar su partido en lugar de estar opinando en relación a las medidas (disciplinarias) y lo que sucede en partidos aliados (…) es una política poco sana el dedicarse a opinar en torno a los procedimientos internos de partidos aliados”.

El problema es que Ward tendrá que salir con su “lanza en ristre” para «retar» a Hugo Eduardo Herrera (director del instituto de Humanidades de la UDP y ex militante UDI) que dijo: “Longueira debió decir pido perdón y dar un paso al costado”.

A los dichos de Kast, se sumó el diputado RN, Leopoldo Pérez que sostuvo que mientras dure la investigación Longueira debería suspender su militancia en la UDI.

Así las cosas la unidad de Chile Vamos está por verse ya que la UDI por ahora ha optado en cerrar filas y defender –tal como lo hizo con Jovino Novoa- a Pablo Longueira, no importando que los principales aliados políticos le pidan a gritos que haga un gesto por la unidad del bloque, que se prepara para enfrentar los comicios municipales de octubre próximo, y donde la ciudadanía no aceptará que los partidos tengas vínculos con personajes involucrados en casos de corrupción, como los que se investigan en las dos causas que complican a uno de los rostros de la Unión Demócrata Independiente.

Otros tiempos: Era un "orgullo" tener una foto junto a Pablo.
Otros tiempos: Era un «orgullo» tener una foto junto a Pablo.

Chile inició segunda etapa de investigación en la Campaña Antártica 2016

0

El martes levó anclas el famoso transporte “Aquiles AP-41” de la Armada con rumbo a la Antártica Chilena. Por estos días Argentina también desarrolla una misión similar en el continente blanco.

Será un mes de travesía y su misión será apoyar la misión del Instituto Antártico Chileno (INACH), que en la Expedición Científica Antártica (ECA) 52º, hará del territorio antártico su laboratorio natural para el desarrollo de 54 proyectos.

El comandante del “Aquiles”, capitán de Fragata Gonzalo Rodríguez, señaló que en esta segunda expedición de la Campaña Antártica 2015/2016, “el buque trasladará cerca de 400 toneladas de carga y 534.000 litros de combustible en demanda de cinco operadores nacionales, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), base ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado y St. Kliment Ohridski de Bulgaria”.

En cuanto a la ECA del INACH, se compone de tres fases, 54 proyectos y la participación de 171 investigadores asociados al Programa Nacional de Ciencia (Procien), quienes ejecutarán los trabajos que son financiados en forma directa por el Instituto, o en apoyo a universidades y centros de investigación del país.

antartica chilena
Primera fase

Paulina Rojas, Coordinadora Científica de la ECA Marítima del INACH, explicó que “la primera fase de esta expedición fue desarrollada en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión con el apoyo de las Fuerzas Armadas, mientras que la segunda fase se llevó a cabo en la base Profesor Julio Escudero, ubicada en las islas Shetland del Sur y donde participó el remolcador Lautaro de la Armada como soporte logístico. Con respecto esta fase, denominada ECA Marítima, el Aquiles ayudará a trasladar hacia y desde el Continente Blanco cerca de 80 investigadores”.

Esta tercera fase contempla la ejecución de 27 proyectos nacionales orientados al clima, biología marina, geología y botánica, además de la cooperación científica a otros países, como Japón y China.

aquiles antartica1

Sanders: El nuevo Obama de Hillary Clinton

0

La carrera por la Casa Blanca se enciende tras el triunfo de Bernie Sanders: lo ocurrido ayer en las elecciones primarias por la carrera por la Casa Blanca en New Hampshire (Noreste de EEUU) rompe la esperanza de Hillary Clinton de ganar plácidamente la candidatura presidencial del Partido Demócrata.

Sanders consiguió una contundente victoria sobre la, hasta este momento, favorita Hillary Clinton, la ex secretaria de Estado fue aplastada por Sanders por un amplio margen de más de 20 puntos porcentuales en la carrera por liderar en las elecciones de noviembre al Partido Demócrata.

Con el 75% escrutado, el senador Sanders, autoproclamado “socialista demócrata”, venció a su única rival y puso patas arriba las primarias y la discusión ideológica, comenzando un fuerte round por ver quien es el contendiente más confiable en materia exterior, pero también el más progresista y prolatino.

Sanders se presenta como el candidato “independiente” y “socialista”, en 1980 comenzó su carrera política asociado al Liberty Union Party-LUP, Partido de Unión Laborista-, un partido anti-guerra y a favor de los sindicatos y derechos laborales. Mantuvo su independencia y en esa calidad consiguió ser electo alcalde de su ciudad, Burlington en el Estado de Vermont, pero sus aspiraciones de desarrollarse como político profesional lo llevaron rápidamente a cerrar un acuerdo con el Partido Demócrata en Vermont para ganar un puesto a nivel nacional en Washington.

De este modo, en 1988, mientras se preparaba para candidatearse por la banca de Vermont en el Congreso, contra el candidato oficial demócrata, Paul Poirier, comenzó a construir una carrera tradicional como político profesional.

En 1991, se le otorga la membrecía a la Conferencia Congresal del Partido Democrático-el Congressional Caucus-, un grupo de miembros del congreso de Estados Unidos que se reúnen en función de intereses legislativos comunes, desde ese momento comenzó continuamente a respaldar a los candidatos demócratas.

Sanders ha construido su trayectoria como el outsider del Partido Demócrata, como el candidato que se posiciona en el ala izquierdista del partido y busca encarnar el espíritu más socialista de la clase trabajadora y de la clase media, incluso ligeramente radical.

El precandidato no tardó en oler el tufo de Hillary Clinton a candidata con influencias y dinero que representaba un carácter marcadamente pragmático que agradaba a los empresarios, y recordando el antecedente de Obama, decidió atacar a Clinton donde más le duele: la disputa por ser el chico guapo de la clase progresista y el más prolatino.

Sanders y Clinton se enzarzan por el título del más progresista y el más prolatino

“Lo que hemos visto es que mientras el ciudadano medio trabaja muchas horas por bajos salarios, ha habido un gran incremento de ingresos, y un aumento de la desigualdad de la riqueza, que ya alcanza niveles obscenos”, sostuvo Sanders en abril.

Con estas esclarecedoras palabras comenzaba la lucha Sanders-Clinton, para ver quién era el candidato más progresista y prolatino. Dos etiquetas sobre el que pivota la nueva batalla entre los aspirantes demócratas a la Casa Blanca, cuya carrera hacia la presidencia de los EEUU, está cada vez más apretada.

Tras la primera victoria de Clinton por un estrechísimo margen en el caucus de Iowa esta semana y la aplastante victoria de Sanders ayer en New Hampshire, sugieren que este puede causar más problemas a Clinton del esperado.

En el primer cara a cara entre ambos y con la tensión que se respira en ambas campañas ambos candidatos se lanzaron reproches y expusieron sin tapujos sus diferencias ideológicas.

El primer golpe de Clinton no se hizo esperar y dejó al descubierto sus cartas: “Creo en la universidad asequible, pero no en la universidad gratuita, los números no cuadran con lo que propone el senador Sanders, y los expertos coinciden en que sus propuestas no son factibles”, espetó Clinton nada más empezar el debate.

Continuando con su ofensiva pero dejando descubierto su flanco progresista, la candidata defendió la reforma sanitaria impulsada por Obama frente a la propuesta de Sanders de sanidad gratuita universal, la que calificó de “volver a empezar de cero con algo que no se sabe si funcionará”.

Sanders viendo la oportunidad asestó su golpe, contestando que se negaba “a creer que EE.UU.” no podía tener una sanidad como la de Canadá u otros países donde es “un derecho” y donde se gasta “mucho menos por cabeza” que en Estados Unidos.

En un debate Hillary aseguró tener más experiencia en materia exterior que su contendor, Sanders admitió que en efecto, la ex secretaria de Estado tenía más manejo en política exterior “pero su experiencia no le impidió cometer errores. Ella sabe ahora que su voto, en el 2002, autorizando a George W Bush a invadir Irak fue un error, pero aparentemente aprendió muy poco de él”.

No obstante hay voces discordantes que desconfían de la representatividad de Sander en relación a la clase trabajadora, la Liga Internacional de los trabajadores ve a Sanders como parte del stablishment de partidos de la clase dominante, que en su desesperación impulsa a sus partidos gemelos, el Partido Demócrata y el Partido Republicano a “alcanzar el poder”.

“Ambos partidos están preocupados con el hecho de que las elecciones puedan aparecer frente al estadounidense medio como un arreglo hecho de antemano. Intentan lograr que la gente se interese en el juego electoral establecido y se aleje de la posibilidad de construir movimientos sociales, partidos y organizaciones alternativas que puedan competir con el poder político y social de la clase dominante” sostiene la Liga de Trabajadores.

Tribunal Ambiental resuelve clausura parcial del relleno Santa Marta

0

El Tribunal Ambiental de Santiago decretó clausura temporal parcial de las instalaciones del relleno sanitario Santa Marta, acogiendo así la solicitud presentada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

«Es claro que se mantiene en la actualidad un escenario de riesgo o daño inminente al medio ambiente y a la salud de las personas de la Región Metropolitana, en particular, a la población aledaña al relleno sanitario, el que debe necesariamente prevenirse a través de la medida solicitada», dice la resolución redactada por el ministro de turno, Sebastián Valdés.

La sentencia señala que el recinto sanitario sólo podrá operar dentro del área identificada como «zona de seguridad». Los residuos que no podrá recibir, serán enviados a los rellenos Loma Los Colorados, Santiago Poniente y Cerro La Leona.

Este martes, la Subsecretaría de Medio Ambiente formuló cargos en contra de la empresa y solicitó al Tribunal Ambiental la autorización para aplicar la medida provisional.

Los autos que nunca pasarán de moda

0

Land Rover Defender
Esta camioneta se ha convertido en un ícono de la aventura y ha permanecido en la historia del automóvil durante más de 60 años. Su diseño cuadrado y práctico le han agregado una gran dosis de romanticismo y hambre por explorar el mundo manejándola. Este año sale de producción como la conocemos pero permanecerá siendo un símbolo del espíritu salvaje.

Land-Rover-Defender-110

Ford Mustang
Junto con el Camaro y el Challenger, el potro de Ford ha acompañado al hombre en sus más viriles aventuras. Ese sonido del escape cuando giras la llave es una experiencia inolvidable.

ford-mustang-shelby-gt500-8693

Fiat Abarth
Solo basta encender el motor para desatar uno de los sonidos más brutales emitidos por un escape. Se ha convertido en el auto diario preferido por los poseedores de súper-deportivos italianos, ya que este es un Fiat 500 con esteroides.

FT012_279FH-e1387127992378

Mini Cooper
En sus versiones más exclusivas, este auto llega a desarrollar un caballaje digno de un pequeño auto de carreras. Su apariencia parece sacada de hace muchos ayeres, lo cual lo hará destacar incluso dentro de muchas décadas.

F56_cooper_d_04_rear_3-4_gallery_720

Porsche 911
Considerado por muchos como una obra de arte, esta joya automotriz sigue presentando actualizaciones que encantan a puristas y nuevo adeptos. El sonido de su máquina es tan salvaje como preciso y manejarlo es una experiencia que todo hombre de tener.

carrera4_01

Mercedes Benz Clase-G
Al igual que la Defender, esta SUV con líneas muy geométricas se ha convertido en la camioneta de lujo por excelencia. Siendo la favorita de celebridades y de conocedores de automóviles. Para los más exigentes, hay versiones de AMG que además de una estética mejorada, ofrecen altas prestaciones de desempeño.

clase-g-010_0

AC Cobra
Simplemente es el auto masculino por excelencia. Un poderoso V8 dentro de un chasis liviano es todo lo que el doctor nos recetó para superar cualquier depresión.

Shelby-AC-Cobra

Corvette
Los europeos son expertos en hacer deportivos con salvajes prestaciones. Pero cuando se trata de hablar de un bólido americano, todos voltean la vista al famoso Corvette. Un auto que puede ponerse rueda contra rueda con los autos más exóticos y dejarlos en ridículo.

White-Corvette-Stingray

Ferrari Enzo
Cualquier Ferrari es bello, al menos a nuestros ojos. Pero si hay uno que es el rey moderno de estas bestias. ese es el Enzo. Una pieza de arte y leyenda del automovilismo. No sólo por llevar el nombre de Il Commendatore sino por ese imponente diseño y altas prestaciones.

maxresdefault

Fuente: Esquire

Espectacular San Valentín en Hotel QAMAQI

0

El Hotel QAMAQI cuenta con 2 suites con camas king size especialmente hechas por artesanos de la zona y 16 habitaciones dobles, todas equipadas con jacuzzi, servicios de internet y televisión satelital. Cuenta además con piscina temperada, servicios de masajes ( chocolaterapia) y un exquisito restaurant con una carta internacional de la mano de dos reconocidos chef , todo esto acompañado del ambiente espectacular que ofrece el Cajón del Maipo.

Suite

Para celebrar San Valentín tienen considerado un programa especial de «fin de Semana del Amor» partiendo el día 13 con un almuerzo para parejas en el restaurant del hotel y cerrando el mismo día con una Cena Especial de enamorados en la terraza del hotel (quedan pocos cupos).

sanvalentin2

El día 14 de febrero, las actividades comienzan con un almuerzo y ya entrada la noche, el restaurant tiene preparada una Cena romántica (domingo en la noche), con una carta especial del día de los enamorados.

Conoce aquí el programa y reserva ya: (los cupos son limitados).

IMG_5835 3

FIN DE SEMANA DEL AMOR

HOT-TUB-3

NOCHE1-S

Consorcio Santa Marta, un infierno tóxico que arde como la caldera napolitana

0

La localidad de Caserta fue famosa por ser la tierra bendita de la agricultura en Italia, allí en el renacimiento los borbones españoles levantaron su corte versallesca, adornada de jardines de imposible belleza.

Pero ahora el paisaje está dominado por extrañas hogueras, inextinguibles columnas de humo negro en el horizonte, se respira pura peste, con tos y picor de ojos. Es una combustión infinita que dura veinte años. Es la tierra de los fuegos, es el infierno sobre la tierra. Lo que arde es basura tóxica y peligrosa.

En su momento las autoridades también negaron la peligrosidad de las emanaciones de este vertedero maldito creado por los dioses de Campania: La Camorra, la mafia de la región de Nápoles, llevan desde 1988 envenenando su propia tierra en su egoísmo primitivo y suicida.

Ahora lo mismo está pasando con el Consorcio Santa Marta, empresa controlada por Guillermo Ruiz Pérez, hombre vinculado con los fundadores de la UDI y además favorito del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

A_UNO_629563-574x430

Mandatario que empezó, al igual que en Nápoles, a licitar el tratamiento de las basuras, que le salía un dineral al Estado, a los empresarios con los mejores contactos y las ofertas más baratas.

Las empresas como las de Ruiz Pérez ofrecían la misma receta que las empresas mafiosas de Nápoles, es decir ofertas para ganar las licitaciones con apenas coste: se limitaban a descargar los camiones por algún sitio cómodo, como un prado o una fosa con las consecuencias de este humo que ha invadido Santiago.

“El peligro ambiental del negocio de la basura, débil fiscalización y la ‘manga ancha’ para autorizar nuevos permisos irrumpieron con la nube mal oliente que provocó el incendio del vertedero Santa Marta, que recibe desechos de 19 comunas de Santiago. Alertas de riesgos de deslizamiento y contaminación de aguas ya existían desde ‘2001’, pero al igual que las quejas de los vecinos, no fueron escuchados. Su cierre tenía fecha: 2022, pero en 2012 se autorizó al Consorcio Santa Marta prolongar la operación hasta 2035 y aumentar la basura acumulada, lo que le reportará ingresos por más de US$ 500 millones de dólares”, aseguró el Centro de Investigación Periodística, CIPER.

Al igual que en Chile los especialistas italianos han dado un diagnóstico harto diferente a las palabras del Intendente Claudio Orrego en torno a que en el humo que emanaba del relleno Santa Marta no contenía “productos tóxicos”.

Una comisión parlamentaria en Italia concluyó trágicamente en torno a las emanaciones que salían de los terribles vertederos de Nápoles que “se trata de daños incalculables que pesarán sobre las futuras generaciones. El daño ambiental está destinado, por desgracia, a producir sus efectos de forma amplificada y progresiva en los próximos años con una punta que se alcanzará dentro de 50 años, además la falda acuífera de Nápoles está irremediablemente dañada hasta 2080 con riesgo para la agricultura y la ‘salud humana’”.

“¡Me cuesta creer, que la justicia, por esta vez, esté al lado del pueblo!”, declaraba el docente del colegio Raúl Silva, Pepe Carreño.

De llevarse a cabo el llamado a “paralización total” de la Federación de Trabajadores de Empresas de Aseo (Fenasinaj) previsto para este miércoles, la movilización impactaría a 44 comunas de la Región Metropolitana. Sepultando a todo el Gran Santiago bajo la basura en una eterna lucha irresponsable por tirar fácil y rápido las basuras en vertederos que no cuentan con la seguridad requerida y que amenazan con ahogar la gran ciudad de 7 millones de habitantes bajo el humo de los rellenos y ahora con los desperdicios en las calles.

Los trabajadores han solicita a la Intendencia de la Región Metropolitana que se reabra en un 60% el relleno sanitario Santa marta, la Intendencia accedió, para terminar con el conflicto, pero chocó con el fallo de la Corte Apelaciones, quien rechazó levantar orden de no innovar y con esto por orden judicial se mantienen cerrado el vertedero Santa Marta.

Esto, a causa de las extensas jornadas que han tenido que realizar para trasladar los depósitos a que antes eran llevados al relleno Santa Marta a otros vertederos, como el de Santiago Poniente y Loma Los Colorados.

Muchas serían las comunas de la Región Metropolitana que verían acumularse los desperdicios en sus calles con los consiguientes problemas sanitarios, sobretodo, las que poseen una gran población y generan más desperdicios.

¿Cuáles serían las comunas afectadas?

Según in informe de la Intendencia Metropolitana correspondiente a julio del 2015-con datos del 2014-las comunas más afectadas serían Maipú, Puente Alto, Santiago y La Florida, que son las que generan más residuos al año, por tanto serían las que podrían verse más afectadas con el eventual paro.

Maipú genera cerca de 250.338 toneladas de basura al año, la cual es depositada en la Estación de trasferencia Lomas Los Colorados-uno de los recintos a los que han acudido los recolectores de basura tras la clausura del relleno Santa Marta-. La comuna cuneta con una población de que bordea los 525.229 personas y la producción per cápita de basura al día es de 476,6 kilogramos.

Puente Alto, se generan actualmente 218.298 toneladas de desperdicios, los que eran depositados en el vertedero Santa Marta antes de la emergencia. Co una población de 583.471, la producción per cápita de basura al día, llega a los 374,1 kilogramos.

Santiago, debido al comercio, oficinas y restaurantes, entre otros, produce un alto porcentaje de residuos: 178.262 toneladas al año, los que son llevados a las Lomas Los Colorados. Población: 311.415 habitantes, residuos per cápita: 572,4 kilogramos al día.

La Florida tenía su vertedero también en el relleno Santa Marta, toneladas de basuras al año: 156.251, Producción per cápita: 499,1 kilogramos al día, población: 363.471.

Entre las comunas que generan más desperdicios al año, continúan en la lista San Bernardo (151.461), Pudahuel (119.386), Las Condes (117.225), Peñalolén (99.245), Ñuñoa (78.446), El Bosque (77.835), Recoleta (77.012) y La Pintana (76.480).

 

El Sol ya tiene fecha de muerte

0

La Agencia Nacional Espacial de Kazajistán revela que el Sol se va a ir convirtiendo en una gigante roja y comenzará a ‘tragarse’ a los planetas del Sistema Solar en mil millones de años más. Transcurrido este tiempo se convertirá en una gigante roja y comenzará a ‘tragarse’ a los planetas del Sistema Solar, sostiene una nota oficial del orgnismo científico.

La agencia -según reseña RT- se ha basado en investigaciones fotométricas a largo plazo y en el estudio de las pulsaciones de estrellas que se encuentran en el final de su trayectoria evolutiva, estas observaciones se han realizado desde el Observatorio Astrofísico de Tien Shan (a 30 kilómetros de la ciudad kazaja de Almaty).

«Durante los próximos 5.000 millones de años, (el Sol) se va a ir convirtiendo en una gigante roja, se tragará a Mercurio y a Venus y, posiblemente, se ‘hinche’ hasta alcanzar la órbita de la Tierra y se la trague», informa la agencia. «Después de que pase la misma cantidad de tiempo, el Sol se transformará una enana blanca comparable al tamaño de la Tierra y con una temperatura de cientos de miles de grados», añade.

Si la masa de una estrella es de aproximadamente 4 masas solares, en la etapa final de la evolución será una estrella de neutrones; sin embargo, si tiene entre 8 y 10 masas solares la consecuencia es que se convierta en un agujero negro. Nuestra estrella tiene una masa «pequeña», «por lo que le espera convertirse evolutivamente en una enana blanca y, en consecuencia, la esperanza de vida de la Tierra en el Sistema Solar es muy grande», indican los científicos.

Intensa campaña antártica argentina 2016

0

Este año, Argentina ha optado por darle un giro comunicacional a su quehacer en la Antártica que comparte con Chile, de hecho, hay reportes diarios sobre las actividades que están realizando marinos y científicos trasandinos en el continente blanco, dejando de manifiesto el interés que representa para el nuevo gobierno de Buenos Aires la Antártica.(Te sugerimos leer: La ofensiva argentina por…)

Según consigna la oficial agencia argentina TELAM, la presente “Campaña Antártica” que lleva adelante el vecino país, por estos días el buque oceanográfico “Puerto Deseado” se encuentra realizando la carta náutica (el mapa de las profundidades) en las adyacencias de las Islas Orcadas del Sur y tiene previsto realizar actividades similares en otras zonas antárticas y del Atlántico Sur.

Con respecto a la misión científico colombiano peruano que viaja a bordo del navío, el oceanógrafo colombiano Alejandro Muñoz comentó que la intención es “perpetuar el trabajo iniciado el año pasado por el programa antártico” de su país que prevé el estudio de los parámetros fiscoquímicos de las aguas antárticas y un apartado para el relevamiento de mamíferos marinos.

El equipo colombiano, que se completa con la bióloga marina Maria Isabel García, espera poder cumplir con el objetivo planificado antes del viaje: la obtención de más de 50 muestras que serán trasladadas a su país.

“Los compañeros peruanos están haciendo su trabajo y nosotros el nuestro, pero la idea es que al final tengamos bastante información que pueda servir a la comunidad científica”, sintetizó Muñoz.

En tanto el biólogo marino peruano Javier Quiñones, explicó que durante los 50 días de trabajo a bordo del “Puerto Deseado”, su equipo recolectará información sobre la abundancia de Krill y su relación con sus depredadores superiores.

“Perú está realizando estudios de abundancia de krill y su relación con depredadores superiores, haciendo avistamientos de aves –cómo petreles y albatros- en cada milla náutica recorrida y comparando con aquello que marca la ecosonda”, dijo Quiñones.

golovnin

Argentina contrató, para la presente campaña, al buque ruso “Vasili Golovnin” para realizar el aprovisionamiento de las bases trasandinas en el territorio antártico que comparte junto a Chile y a otras naciones que han levantado bases científicas.

Según información oficial argentina, se espera que esta tarde arribe a la Isla Rey Jorge el buque de aprovisionamiento donde el vecino país cuenta con la base Carlini, y comparte junto a bases de Chile, China, Corea del Sur, Uruguay, Rusia, Polonia, Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos y República Checa.

Marzo: Longueira comparecerá como testigo en caso Corpesca

0

La segunda semana de marzo próximo el ex ministro de economía y ex senador UDI, Pablo Longueira, en calidad de testigo, deberá comparecer ante la Fiscalía por el caso Corpesca en el que están siendo investigados altos ejecutivos de Corpesca, el senador (ahora ex UDI) Jaime Orpis y la ex diputada Marta Issasi, junto a otros parlamentarios que están siendo indagados.

Longueira deberá explicar cómo se realizó el proceso de tramitación de la Ley de Pesca o “Ley Longueira” y el rol que tuvieron los parlamentarios que participaron en el proceso, entre ellos los diputados que están siendo investigados por este caso.

Según consigna El Mercurio de este martes, “cercanos a Pablo Longueira señalaron que su intención es colaborar en el esclarecimiento de los hechos, por los que coordinó de inmediato su comparecencia ante la Fiscalía”.

Además de Corpesca, Longueira enfrenta un complejo escenario por el caso SQM y el nexo con Patricio Contesse.

La denuncia de Avila
El exsenador Nelson Avila denunció –a través de artículos de opinión publicados en 2015- que: “Por ejemplo, los miembros de la Comisión de Pesca del Senado, recibieron financiamiento reservado por parte de “Corpesca” en una suma superior a los $ 500 millones. Muy probablemente, en la distribución, la entidad donante tuvo la inteligencia de aplicar en plenitud el principio de equidad”. Avila, en abril del año pasado, presentó una querella contra los parlamentarios que participaron en la tramitación de la ley.

En el periodo en que se tramitó la Ley Longueira algunos de los senadores de la Comisión de Pesca fueron: Antonio Horvath, Hosaín Sabag, Carlos Bianchi, Alejandro García Huidobro y Fulvio Rossi.

Si en 24 horas no hay acuerdo recolectores de basura inician paro indefinido

0

Una intensa jornada de reuniones entre la Intendencia y los dirigentes de los trabajadores de las empresas recolectoras de basura sostuvieron este lunes con el fin de lograr un acuerdo para evitar la paralización que, inicialmente, sería este martes, pero cerca de las 10 de la noche Armando Soto, presidente de la Federación de Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios Fenasinaj, dio a conocer la tregua de 24 horas alcanzada a petición del Intendente de Santiago.

“Nosotros accedimos a eso sin descartar la posición inicial. Nosotros creemos que aquí se ha dilatado más de la cuenta este tema y los trabajadores no tenemos por qué pagar por eso (…) Lo que estamos haciendo en este minuto es aceptar la propuesta que nos hizo el Gobierno de posponer el paro por 24 horas y esto va a ser así”, explicó Soto.

El dirigente recalcó que «la autoridad nos pidió un plazo de 24 horas, ya que tienen que ver unos temas burocráticos y el bono compensatorio. Lo que estamos haciendo en este minuto, es aceptar lo propuesto por el Gobierno».

Pero Soto advirtió «si vamos a paro el miércoles, será indefinido»

Por su parte el intendente (s) metropolitano, David Morales, explicó que «los empleados pusieron sobre la mesa una solicitud que no había estado en las conversaciones anteriores, de un bono compensatorio que deberían pagar las empresas involucradas, y no el Gobierno».

Además, Morales aseguró que este martes la Superintendencia de Medio Ambiente se pronunciará sobre la posible reapertura del vertedero Santa Marta, y tras esas declaraciones, se convocará a una nueva reunión.

Recordemos que esta movilización es una consecuencia por el cierre del relleno sanitario de Santa Marta que estuvo varios días con un incendio declarado.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, una de las comunas que más basura envía a Santa Marta es puente Alto que diariamente recolecta 700 toneladas de desperdicios.

Macri saca cuadros de Kirchner y Chávez de la Casa Rosada

0

El gobierno nacional descolgó los cuadros del ex presidente Néstor Kirchner y del ex jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, que estaban en el primer piso de la Casa de Gobierno y los trasladó al Museo del Bicentenario, contiguo a la Casa Rosada, informa la oficial agencia TELAM.

Periodistas acreditados en la sede de gobierno fueron testigos del momento en que un empleado, que dijo pertenecer a la Secretaría General de la Presidencia, daba instrucción a un operario de bajar ambos cuadros para llevarlos al museo contiguo a la Casa Rosada de modo de «darle otra impronta» a ese pasillo, cercano al Salón de las Mujeres del Bicentenario.

Los retratos de los exmandatarios los había colocado en mayo de 2015, Cristina Fernández de Kirchner, junto con las imágenes de otras famosas figuras latinoamericanas como los argentinos Ernesto “Che” Guevara, Juan Domingo y Eva Perón, el chileno Salvador Allende y el venezolano Simón Bolívar.

cuadroscasarosada

El Salón de las Mujeres del Bicentenario, donde también la ex mandataria encabezaba la mayoría de los actos en la Casa de Gobierno, es actualmente usado por el actual Gobierno como oficinas.

En la Casa Rosada -por ahora- quedará el busto de Néstor Kirchner en la Galería de expresidentes, que fue inaugurado por Fernández en su último día de gestión.

Apenas asumió Macri, comentó que su oficina en la Casa Rosada parecía “un museo” más que una oficina- y adelantó que haría cambios y retiraría algunos “objetos”, el gesto fue considerado un agravio hacia los kirchneristas.

El líder opositor Sergio Massa, hasta ahora de buenos vínculos con el gobierno, dijo que fue “una provocación innecesaria”: “Si queremos construir la Argentina de la unidad nacional tenemos que trazar una raya y empezar a buscar los temas que nos unen y no los que nos dividen”, manifestó.

Macri ya había hecho otras reformas similares en su despacho diario: optó por sacar los cuadros de los próceres de la Revolución de Mayo de 1810 que tenía en la pared principal para colocar otros dos, en uno de los cuales se ve una gran foto de la avenida 9 de Julio.

SR ySRAK

Longueira en la mira del CDE por posible cohecho, soborno y negociación incompatible

0
21 de Julio de 2011 Entrevista al Ministro de Economia, Pablo Longueira Foto: MARCELO SEGURA/AGENCIAUNO.

El Ministerio Público aceptó una solicitud planteada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para acceder a una copia de los correos electrónicos «reservados» que envió el ex líder UDI Pablo Longueira a Patricio Contesse, ex gerente general de SQM, que se encuentran en la carpeta investigativa del caso.

Según consigna La Segunda, la petición del CDE fue enviada al fiscal Emiliano Arias, quien renunció la semana pasada a esta indagatoria.

El Consejo de Defensa del Estado busca estudiar los antecedentes para definir la posibilidad de tomar parte en la causa. Esto, mediante querellas por delitos como cohecho, soborno o negociación incompatible.

Esta opción había sido negada al organismo al comienzo del caso porque sólo había antecedentes de presuntos delitos tributarios, algo que es de exclusiva responsabilidad del Servicio de Impuestos Internos (SII).

La relación Longueria-Contesse cobra relevancia pues existen y más de 20 proveedores de supuestos servicios a SQM que aparecen vinculados al círculo cercano del ex ministro de Economía, según un informe de la consultora estadounidense Shearman & Sterling. Por ellos la empresa desembolsó $ 730,5 millones entre septiembre de 2009 y marzo de 2015, sostiene el vespertino.

La información solicitada por el CDE es clave ya que podría cambiar el curso de la investigación y del propio Longueria, puesto que se aclararía la situación de las boletas y facturas que vinculan de manera directa e indirecta.

Se trata de 62 facturas de 24 proveedores , además de boletas de honorarios.

Fragata Portuguesa se toma playas de V Región y decretan prohibición de baño

0

La Autoridad Marítima reitera la prohibición de baño para varias playas de la Región de Valparaíso debido a la presencia de la “Fragata Portuguesa”.

De sur a norte de la Quinta Región, las playas con prohibición de baños son:

Llolleo, Costa Azul, San Sebastián, Las Cruces, El Tabito, Punta de Tralca, El Quisco, Reñaca 1°, 4° y quinto sector.

Las sugerencias::

– No bañarse ni realizar juegos en el agua.

– No tocar la Fragata Portuguesa, ni en el mar ni en la playa, ya que son tóxicas aunque estén muertas.

– En caso de caminar en la arena, usar ropa y zapatos.

En caso de picadura o contacto, se recomienda:

– Lavar inmediatamente con agua de mar y retirar restos de tentáculos, evitando tomar contacto directo con ellos.

– No aplicar vinagre o agua dulce, tampoco se debe frotar o rascar la piel con arena o toallas.

– Dirigirse al centro de salud más cercano.

AFICHE_FRAGATA PORTUGUESA_final

Invitan al país a ministro argentino que dijo que “Chile NO puede volar los F16 (por costos)”

0

Hace unos días el ministro de Defensa de Argentina, Julio Martínez dijo en una entrevista “Hay aviones que demandan 17 mil dólares por hora de vuelo. Chile tiene 24 F16, pero no puede hacerlos volar. Necesitamos una nave con un costo adecuado”, aseveró el ministro de Macri (Ministro de Defensa argentino…). El ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, lo invitó para el próximo 29 de marzo a una visita oficial y para inaugurar el “diálogo político-estratégico” entre ambos países.


Cabe recordar que en esa misma entrevista Martínez entregó los ejes de lo que será la política de su gobierno hace la Antártica, territorio reclamado por ambos países: “La Antártida es una cuestión de Estado que se sigue manteniendo, más allá de los problemas. Necesitamos profundizar esta política. Tener más y mejor presencia. Es un territorio que consideramos nuestro. Pero muchos países no están de acuerdo, por eso es un tema estratégico y una cuestión de Estado”, explicó.

Es en este contexto que se da la invitación que ha formulado Gómez. Según ha trascendido la idea de esta reunión es reforzar e implementar el diálogo político-estratégico, además asistirá como “invitado especial” a la FIDAE 2016.

Ministro de Defensa argentino, Julio Martínez.
Ministro de Defensa argentino, Julio Martínez.

Por su parte el ministro subrogante de Defensa de Chile, Marcos Robledo señaló que la visita de Martínez es “la señal más clara del excelente estado de la relación bilateral de Defensa de Chile y Argentina. Entre las autoridades de los dos países hay una voluntad muy clara de continuar esa relación e incluso de fortalecerla”.

El llamado “dialogo político-estratégico” se suma al Comité Permanente de Seguridad entre Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores Chile-Argentina, instancia que ha reforzado la relación entre Santiago y Buenos Aires, sostienen en Defensa.

En todo caso, lo que hay que tener claro es que Argentina, en este nuevo gobierno, tiene claro – y así lo hace saber a la comunidad internacional- que hará lo suyo para marcar territorio en la Antártica que comparte con Chile.

Martínez en su reciente visita a bases argentinas en la Antártica.
Martínez en su reciente visita a bases argentinas en la Antártica.

Carlos Peña artero con Longueira: “Sumisión y lealtad canina con SQM”

0

Siempre lo describimos así, como el el gran “Sermón de la Semana”, la columna que escribe Carlos Peña, en el cada vez menos leído diario El Mercurio, que trata de afianzarse en una elite que se moderniza y no lee el impreo, pero este es un análisis para otro tema. Lo de hoy es magistral, Carlos Peña pone delante de su púlpito al que podría haber sido –y lo fue- el “niño pródigo” de la política chilena post dictdura: Pablo Longueira, que de pro hombre paso a ser un vllano más abducido por la corrupción.

Bajo el título “El caso Longueira” Carlos Peña escribe:

“A Pablo Longueira solía atribuírsele una rara cualidad. La de ser un político de Estado, alguien capaz de sacrificios incluso en favor de sus adversarios: los acuerdos que siguieron al caso MOP-Gate, la vez en que promovió una ley para salvar las inscripciones de la DC, la disposición a llevar una candidatura presidencial sobre los hombros de una depresión, etcétera.

A la luz de eso, un político sacrificial.

La semana pasada acaba de descubrirse otra cualidad igualmente notable: la capacidad que tenía de informar a Patricio Contesse y a SQM, con diligencia de estafeta y lealtad perruna, los avatares del royalty y la reforma tributaria y -a juzgar por el informe de Shearman & Sterling- su disposición a tolerar, con sumisión evangélica, que personas relacionadas a él recibieran de esa misma empresa poco más de un millón de dólares.

A la luz de eso, un político pícaro.

La primera cualidad que solía atribuírsele, la de hombre de Estado, lo hizo apoyar la ley que regulaba el financiamiento electoral; la segunda cualidad que se acaba de revelar lo empujó, al parecer, a transgredirla.

Cuando el reportaje de la revista Qué Pasa puso de manifiesto sus tratos con SQM, Pablo Longueira, no se sabe si revelando incomprensión del problema, audacia sin límites o vergüenza inexistente, escribió una columna en este mismo diario. En ella no explicó ni un ápice de su conducta -nada menos que participar en un intercambio tácito de dinero por influencia-, sino que ¡se quejó de la mala imagen del oficio que él mismo, según se sabe ahora, ha contribuido a desacreditar! Dijo que su contacto regular con Contesse revelaba su incombustible vocación por el diálogo. Dijo que su labor de parlamentario lo obligaba justamente a parlamentar. Dijo que su quehacer consistía en tejer acuerdos. Dijo que la política era un actividad noble «al servicio de nuestro semejantes» (no aclaró la identidad de estos últimos). Dijo que todo eso derivaba de la enseñanza ignaciana que había recibido.

Dijo todo eso, pero no dijo nada acerca del problema en el que estaba envuelto.

El pudor debió impedirle explicar por qué su sumisión a Contesse (¿De qué otra forma llamar a la lealtad canina que, una y otra vez, le manifiesta en los correos?) estuvo acompañada de entregas regulares de dinero, en total casi un millón de dólares, a personas relacionadas con él. Debió también ser el pudor, y la humildad que aprendió en los patios del Colegio San Ignacio, el que le impidió explicar por qué un CEO de una empresa afectada por las regulaciones en cuyo diseño él participaba debía recibir información pormenorizada acerca del proceso legislativo y las negociaciones que en él se llevaban a cabo.

Todo eso calló Longueira.

Justificó el silencio acerca de su propia conducta en el hecho que, como todo ciudadano, tenía derecho a defenderse.

Y es verdad. Pero su derecho a guardar silencio lo es frente a la coacción estatal: quien quiera aplicarle una pena penal tiene la obligación de probar lo que se le imputa y mientras tanto el juez debe presumirle inocente.

Pero todo eso que vale ante la coacción estatal (guardar silencio cuando se le imputa un delito penal) no vale frente a la opinión pública que le pide cuentas por sus actos como político que aspiró a la conducción del Estado.

Pablo Longueira está obligado a explicar a la opinión pública
por qué informaba con fidelidad de estafeta y rapidez de reportero radial los avatares del proceso legislativo a Contesse y por qué personas relacionadas con él (según el informe de Shearman & Sterling) recibieron ingentes cantidades de dinero de parte de SQM. ¿O acaso alguien que apenas ayer aparecía como un hombre de Estado y aspiraba a ser Presidente de la República no debe explicar ese tipo de conductas?

Cuando se piden respuestas a esas preguntas, no se están exigiendo los máximos estándares morales ni olvidando que en los políticos hay una mezcla de egoísmo y altruismo (como insinuó un editorial de este mismo diario, preocupado porque las críticas a los políticos pudieran desprestigiar a la política como actividad). Se está pidiendo un mínimo: que expliquen su conducta ante los mismos ciudadanos cuya confianza demandaban, en vez de huir de la opinión pública a través del artilugio de escribir cantinfladas.

Por supuesto, todo lo que se exige a Longueira vale también para todos quienes, junto con aplaudir inexplicablemente la columna de Longueira, como es el caso del senador Pizarro o Juan Pablo Letelier, deben explicaciones a la opinión pública acerca de su propio financiamiento.

Salvo, claro, que todos ellos confíen, para superar este problema, en que a nadie puede acusársele de transgredir la ley allí donde nadie la respeta”.

Después de esta columna, si algo de dignidad le queda al aludido, sólo le queda renunciar a la UDI y pedir que su partido no siga defendiendo lo indefendible, cuestión que le vale a todos los partidos políticos que tienen entre sus filas a personas involucradas en hechos de corrupción, financiamiento irregular (ilegal) u otras argucias reñidas con los nuevos tiempos de transparencia.

Es hora de que la mal llamada “clase política” se dé cuenta que los tiempo han cambiado y para siempre.

CARLOS PEÑA LONGUEIRA

Alerta de contaminación radioactiva en Nueva York: Filtración de central nuclear Indian Point

0

Este sábado las autoridades del estado de Nueva York han sido informadas sobre una importante filtración de aguas con tritio (Jidrógeno -3) radiactivo, que se mezclaron con aguas subterráneas. En tres pozos de monitoreo han sido descubiertos «alarmantes niveles de radiactividad», dijo el gobernador del estado, Andrew Cuomo, haciendo referencia a la empresa Entergy, por su parte funcionarios de la empresa señalaron que la contaminación ha permanecido contenida en el sitio y que no existe riesgo para el público.

La operadora de Indian Point ha asegurado a las autoridades que la contaminación no se ha propagado más allá de la planta y no presenta una amenaza inmediata para la salud pública, informa el canal News12 de Westchester. La central sigue produciendo energía eléctrica con normalidad.

El gobernador Andrew Cuomo informó el sábado que agua contaminada por tritio se filtró al agua subterránea en el Indian Point Energy Center.
El gobernador Andrew Cuomo informó el sábado que agua contaminada por tritio se filtró al agua subterránea en el Indian Point Energy Center.

El gobernador ha calificado de «inaceptable» la situación y pide que los departamentos gubernamentales pertinentes inicien una investigación de los sucedido y determinen la escala de la filtración. Hace pocos meses ordenó a los reguladores estatales realizar un control de los protocolos de seguridad de esta misma planta.

La central se encuentra a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York, la más grande de Estados Unidos, a orillas del río Hudson y en el territorio del condado de Westchester. Suministra cerca del 30% de la energía que consume la metrópoli.

Ministro Burgos a TELAM de Argentina: «…Dictar una nueva Constitución en democracia»

0

Este sábado la oficial agencia de noticias de Argntina TELAM, publica una entrevista que dio el ministro del Interior Jorge Burgos en la embajada chilena de Buenos Aires en su reciente visita de la semana pasada.

Reproducimos íntegramente la publicación:

«Burgos explicó que el único y largo camino que tendrá que atravesar su país si quiere «no reformar la Constitución de antes», es iniciar «la discusión de una nueva Constitución en democracia». El ministro del Interior de Chile, Jorge Burgos, señaló que el gobierno de Michelle Bachelet tiene previsto “dictar una nueva Constitución en democracia”, porque intentar aplicar reformas o enmiendas es prácticamente imposible de acuerdo con lo que establece la actual carta magna, heredada de la dictadura pinochetista.

El funcionario explicó que está en marcha un complejo proceso para «dictar una nueva Constitución en democracia», pero para hacerlo sólo hay un camino «institucional», es decir que no hay «una manera distinta a la que establece la propia Constitución» actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, que no permite recurrir a un referendo.

«En consecuencia, tenemos que sortear altos quórum (en el Parlamento); habrá que hacerlo», porque -enfatizó- «no hay atajos», en alusión, precisamente, a consultas vinculantes al pueblo, el poder soberano, que habiliten la discusión de una nueva Constitución eludiendo lo que impone la actual.

La primera de las «dos grandes vigas» a tener en cuenta, señaló, es «un proceso de participación de la gente a través de cabildos a nivel provincial. Hemos convocado a los chilenos a que participen en reuniones vecinales (en las que) desde la base (sepamos) lo que los y las chilenas piensan que debe ser una nueva Constitución».

«A eso lo vamos a acompañar de una serie de formalidades importantes: un consejo de asesores variopinto para seguir esa discusión, para que nadie pueda decir que tiene un sesgo ideológico, que sea trasparente y dé la seguridad y las garantías de que se pueden expresar las ideas sin ningún tipo de manipulación», precisó.

Recordó, eso sí, casi como una insistencia en el camino «institucional» definido, que se trata de «una participación no vinculante, pero que sí queremos que sea incidente».

Ministro Burgos en la Embajada de Chile en Buenos Aires, Argentina. (TELAM)
Ministro Burgos en la Embajada de Chile en Buenos Aires, Argentina. (TELAM)

«Eso es lo que la Presidenta (Bachelet) quiere que sea la planificación hasta fines de año, y después, en el próximo, enviar un proyecto con muchas de estas ideas mayoritarias que se discutan bajo procedimientos establecidos en los cabildos, y sistematizarlas con un grupo de asesores», explicó.

De este modo, dijo, se podrá enviar un proyecto al Parlamento, «probablemente no alcancemos al actual, sino al próximo (que se elija), para que se discuta sobre una nueva Constitución».

«La idea es que ese Parlamento sea debidamente habilitado para que pueda elegir si esta nueva Constitución se discute en la propia sede parlamentaria; si se discute, por ejemplo, en una instancia convocada al efecto, una Asamblea Constituyente, o que se discuta en una instancia bicameral», detalló el ministro.

Para que haya una Asamblea Constituyente que dicte la nueva Constitución, precisó que «hacen falta los dos tercios del Parlamento» y, abundó en los «altos quórum» exigidos, que «si lo hace el propio Legislativo, para algunos capítulos se requieren dos tercios, para otros cuatro séptimos».

Consultado luego sobre la cuestión mapuche, que genera alta conflictividad en el sur chileno, reconoció que el gobierno tiene «conciencia plena que en materia de pueblos originarios, incluido allí el pueblo mapuche, que es el más masivo de los pueblos originarios chilenos, pero no el único, hay una cuestión pendiente».

«La sociedad chilena tiene un pendiente. Hemos hecho cosas a partir de los años 90, pero sigue habiendo un pendiente importante, destinado a crear condiciones de más integración de los pueblos originarios», reconoció.

Precisó que se trata de una cuestión aún no resuelta «desde el punto de vista del desarrollo; hay pendientes desde el punto de vista de la tierra, y desde el punto de vista institucional».

Recordó, respecto de la discusión de una nueva Constitución, que «es una buena oportunidad para establecer normas que aseguren ciertas cuotas parlamentarias, por ejemplo, destinadas a los pueblos originarios».

«Acabamos de mandar una nueva ley indígena, modificando la de los años 90, que está mucho más propuesta en base al Convenio 169 de Naciones Unidas (que establece los derechos de los pueblos originarios), y en esto vamos a seguir trabajando porque es necesario», aseguró.

Pero Burgos dijo que, más allá de esas deudas, «respecto de hechos de violencia, de delitos, para ser más francos, la reacción del gobierno es de combate al delito».

«A nosotros nos preocupa el hecho delictivo, no hacemos un distingo previo para ver cómo se combate un delito dependiendo de cuál es la condición del autor. Ese es un punto de vista frente al delito que no tiene espacio» en el gobierno, aseguró, en alusión a que la condición de mapuche o de reclamo de tierras ancestrales, nada cambia cuando hay violencia.

En consecuencia, dijo, «frente al delito de incendio de camiones, incendio de campos que hemos tenido, no hay atajos, sólo el combate a través de nuestra policía y de los instrumentos del Estado de derecho».

Para concluir, insistió en que «frente a aquellos que eventualmente creen que el camino es la comisión de delitos, no va a haber otra respuesta que el combate al delito».

La entrevista de TELAM: Chile buscará…

Genaro Arriagada: “Se terminó el festival de la promiscuidad entre la política y el dinero”

0

En su edición de este sábado, La Tercera publica una entrevista al ex ministro DC, Genaro Arriagada, en la que destacan las proyecciones para el año político que se está iniciando, aunque estemos en febrero y su primera reflexión es tajante: “Se terminó el festival de la promiscuidad entre la política y el dinero”.

Arriagada entra de lleno al debate presidencial y sostiene que: “Creo que uno de los grandes avances del año que pasó es que el escenario presidencial se ha ido decantando. En la derecha, todo indica que la alternativa será Piñera u Ossandón. La UDI está demasiada castigada como para levantar a alguien. En la Concertación-Nueva Mayoría han desaparecido Andrés Velasco y Marco Enríquez-Ominami. En esas condiciones la lucha está en no más de cuatro. Una candidatura que podría levantar la DC -¿Jorge Burgos?; ¿Ignacio Walker?-, y en el mundo de la izquierda hay tres: Ricardo Lagos, José Miguel Insulza e Isabel Allende… Hoy, como nunca antes, las encuestas no muestran a alguien que tenga una ventaja indubitada. Pero eso puede cambiar durante este año 2016, y que al término de las municipales tengamos a alguien que aparezca con esa distinción”.

Al ser consultado sobre el expresidente Ricardo Lagos, el que fuera su jefe de campaña en 1999 dice: “pero no cabe duda que Lagos es una personalidad formidable. Da una imagen de solidez republicana; de seriedad; de carácter para imponerse sobre los partidos y disciplinar la coalición. Su edad no es un problema sino también una fuerza… Y esta apreciación no es sólo mía; creo que hay vastos sectores incluso en la derecha que lo ven de esa manera y que les inspira confianza, no por sus ideas, sino por su carácter”.

Consultado sobre la posibilidad de que la DC tenga alguna chance presidencial, sostiene: “Teóricamente es posible. Los socialistas, con menos votos, en el 2006 impusieron a Bachelet, trabajando todos ellos unidos para ella (en 2013, en cambio, ella se impuso por sí sola a caballo de su incontenible carisma). Pero en la práctica para la DC la próxima presidencial parece difícil: hay problemas de liderazgos no resueltos, de falta de unidad y eso es fatal. No veo a los actuales grandes líderes de la DC, conviniendo en la próxima Junta Nacional, un pacto para decir vamos a potenciar uno de estos dos nombres y vamos a estar todos detrás del que elijamos. Si hubiera unidad y un gran pacto interno los DC podrían dar una gran lucha”.

Pero Genaro advierte: “Hablando no a partir de mis gustos o disgustos, estoy convencido que si la plataforma de la actual Nueva Mayoría va a ser un gobierno claramente de izquierda, va a ser derrotada. Si, en cambio, redefine un proyecto de centroizquierda, moderno, de cambios bien hechos, sus posibilidades de continuar gobernando son muy altas. Y eso supone un rol importante para la DC”.

Y sobre el PC, cuestión que ha motivado una “paz a regañadientes” luego de una andanada de declaraciones y contradeclaraciones, Arriagada pone una nota de sabia cordura: «Voy a decir algo que para algunos en mi sector no es políticamente correcto, pero creo que el principal problema de la actual coalición no es el Partido Comunista. Es otro. Es cierto populismo irreflexivo, el desorden de los partidos que alienta las agendas personales, la lucha de todos contra todos en los más variados ‘mercados’: alcaldías, diputaciones, senadurías, direcciones de los partidos, la lucha sin límite por los espacios en los medios de comunicación. Este desorden es autodestructivo y no imputable al PC, aunque éste también contribuye, pero no es ni el principal ni el único”.

Y sobre la Presidenta Bachelet recalca que: “Ella es percibida como una mujer honesta, un buen ser humano. Hay ciertos sectores que desarrollan contra ella una campaña feroz, implacable, sin darse cuenta que eso recompone, en torno de ella, lazos de afecto”.

Taiwán: Terremoto 6,4 Richter

0

Según informa el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro del terremoto se ha registrado a alrededor de 36 kilómetros al sur de la ciudad de Yujing, a una profundidad de aproximadamente 10 kilómetros. El sismo se produjo a las 16:57 horas de esta tarde, hora chilena. El SHOA de la Armada nacional descartó riesgo de tsunami para las costas nacionales.

https://www.youtube.com/watch?v=1lcKQsIlDWo

SHOATIWAN.

Algunos testigos a través de las redes sociales, publican fotos de edificios que se han derrumbado o están con graves daños en la ciudad de Tainan, la cuarta ciudad más poblada de Taiwán, en la costa suroccidental de la isla.

terremototaiwan2

terremototaiwan

}taiwan

Recuerda la nueva forma de marcar a partir del 06 de febrero

0

Desde ahora deberás anteponer un 9 al numero de celular que deseas llamar, quedando la marcación en 9 dígitos, al igual que como hoy está la numeración fija.

A continuación te explicamos la nueva forma de marcar:

marcación nueva

Si vas a llamar desde tu celular a un teléfono fijo, deberás eliminar el cero inicial del actual numero telefónico.

Si tus contactos registrados en tu celular ya tienen el prefijo +56, no es necesario que modifiques tu agenda!

Podrás encontrar más información en: www.nuevaformademarcar.cl

¡Sorpresa! China es parte del TPP…según El Mercurio

0

Este viernes El Mercurio publica en la página C2 “Ratificación del TPP enfrenta dificultades para el Gobierno ante oposición del PS y el PC. Acuerdo deberá ser aprobado por el Congreso en un plazo de dos años” dice el titular, pero el error está en el párrafo en que describe el TPP.

“El TPP es un tratado de libre comercio firmado por 12 países de la cuenca del Pacífico –que incluye a las tres mayores economías del mundo, como son EE.UU, CHINA y Japón- y que contempla una rebaja en las barreras comerciales, un marco común de propiedad intelectual…” describe El Mercurio.

tppchina
Una de las razones de no incluir a China es justamente poder, de parte de Estados Unidos, evitar que expanda su presencia en la cuenca del Pacífico. Hay razones geoestratégicas por las que no fue considerada China en este auerdo.

TPPMERCURIOERROR
La BBC, en una nota publicada el 5 de octubre de 2015 señalo que: “Sin China: Entre las naciones de la Cuenca del Pacífico, sin embargo, la ausencia más notoria en el TPP es la de China, la economía más grande de Asia por largo trecho y la segunda mayor del mundo”

“Estados Unidos ha dicho que el eventual ingreso de China al TPP sería bien visto en la medida en que esa nación muestre su disposición a aceptar normas en temas como la propiedad intelectual y en la protección a los inversionistas”, explica la nota británica.

Y continúa: “Por lo que la creación de este acuerdo es visto por algunos como una iniciativa de la Casa Blanca que busca presionar a Pekín a que empiece a «seguir las reglas» reforzadas por el TPP. En declaraciones conocidas este lunes, el presidente estadounidense Barack Obama aseguró que «con más de 95% de nuestros clientes potenciales viviendo fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China escriban las reglas de la economía global».

Esa misma nota destaca: “Chile fue la pionera de la región en buscar sociedades comerciales distintas a las tradicionalmente orientadas a Estados Unidos y Europa. Fue, incluso, una de las cuatro naciones fundadoras del acuerdo precursor al TPP, junto con Brunei, Nueva Zelanda y Singapur”.

Los países que conforman el TPP son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Japón fue el último
país en adherirse.

Estas naciones representan un mercado potencial de 805 millones de consumidores, que a su vez, concentran el 37% del PIB mundial, con un crecimiento proyectado para 2015 de 3,7%. Estas economías absorben el 27% de las importaciones en el mundo (USD 5,2 billones) y efectúan el 25% de las exportaciones globales (USD 4,3 billones).

La ofensiva argentina para reposicionarse en la Antártica

0

El ministro de Defensa de Argentina, Julio Martínez, ha dejado en claro que la Casa Rosada ha definido para la Antártica ser una cuestión de “Estado” y para ello están reforzando su presencia en el continente blanco en la llamada campaña antártica 2016. Ministro de Defensa argentino…

Lo dicho por el ministro Martínez viene a adelantar –de cierta manera- lo que será el debate por la reclamación territorial que hacen varios países y que en el caso de Chile y Argentina, definen como propias áreas similares.

Recordemos que desde la firma del Tratado Antártico en 1959 todas las áreas ubicadas al sur del paralelo de 60º sur, y hasta el Polo Sur, 90º, han quedado internacionalizados y reservado al desarrollo de actividades científicas y técnicas.

La oficial agencia de noticias Telam describió una de las operaciones que está haciendo el gobierno de Macri por mejorar la presencia trasandina en la península antártica. Han comenzado con el proceso de restauración de la llamada “cas Moneta”, la primera construcción argentina en la Antártida, que data de 1905 y que el 2007 fue declarada como “sitio histórico nacional” y es parte de la actual campaña antártica argentina que se desarrolla en la Base Orcadas. La restauración de la casa-base tardará más de cuatro años.

“Su nombre es un homenaje al capitán Manuel Moneta, quien durante la década del ’20 participó en cuatro expediciones al continente blanco como técnico del Servicio Meteorológico Nacional, experiencia que plasmó en el libro «Cuatro años en las Orcadas del Sur» que sirvió para difundir el trabajo argentino en la Antártida”, describe la nota de Telam.

Fuera de servicio desde 1940, desde hace más de 21 años se dispuso que la casa sirva para la guarda y exposición de los testimonios materiales de los expedicionarios antárticos.

Casa Moneta, la primera base argentina levantada en 1905.
Casa Moneta, la primera base argentina levantada en 1905.

La restauración de la «Casa Moneta» es una de las misiones de la nueva Campaña Antártica de Verano que tiene como punto saliente la visita del buque Golovnin que abastecerá con alimentos y combustibles a las13 bases argentinas presentes en el continente, realizar el repliegue de residuos y efectuará actividades científicas.

Otro paso relevante que está preparando el ministerio de Defensa trasandino, es poder instalar en la base Carlini, un mini granja de cultivo hidropónico, para poder asegurar abastecimiento de verduras durante el invierno a las dotaciones de las bases. La idea es lleva adelante por la Dirección Nacional del Antártico sería ubicar un conteiner especialmente preparado para el cultivo en la base Carlini.

BasesMapa
Las 13 bases:

Argentina cuenta con seis bases que tienen actividad permanente en el Sector Antártico Argentino: Orcadas, Marambio, Carlini, Esperanza, San Martín y Belgrano II; y además hay otras siete bases de actividad temporaria que se denominan Brown, Matienzo, Primavera, Cámara, Melchior, Petrel y Decepción.

baseorcadas aa

Lo que Buenos Aires define como “Sector Antártico Argentino”
Por Ley Nº 15.802, del año 1961, la República Argentina, ratificó el Tratado Antártico firmado en Washington el 1 de diciembre de 1959. En este documento internacional, los Estados firmantes asumieron que es de “interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”.

La Armada argentina (ARA) define el llamado “Sector Antártico Argentino que es un área comprendida entre los meridianos 74° Oeste y 25° Oeste y el paralelo 60° Sur y el Polo Sur.

Administrativamente, para Argentina el área forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El reclamo argentino sobre el territorio -que está en suspenso por aplicación del artículo 4 del Tratado Antártico- se basa en consideraciones históricas, geológicas, de presencia humana argentina continuada y de proximidad a la Argentina Continental Americana.

La superficie estimada de la Antártida Argentina es de 1.461.597 km², de la cual 965.314 km² corresponden a tierra firme.

La Antártida es considerada continente por el basamento, a diferencia del ártico que es sólo hielo. Las constantes nevadas engrosan una capa de hielo que supera los 2 mil metros de espesor y se acumulan hacia las costas, produciendo desprendimientos glaciarios; así es como van hundiendo con su peso el basamento rocoso.

La presencia Argentina en la Antártida inició en la segunda década del siglo XIX, cuando barcos provenientes del puerto de Buenos Aires navegaban a las islas Shetland del Sur para cazar focas. Mientras que hacia finales del mismo, Argentina brindó apoyo a expediciones extranjeras: Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, entre otras.

La presencia Argentina en la Antártida tiene más de un siglo. El 22 de febrero de 1904 se izó por primera vez el pabellón argentino en la Antártida, en Orcadas, iniciándose así su ocupación permanente y siendo los únicos allí durante los siguientes 40 años.

Por otra parte -explica un documento público trasandino-, los títulos de soberanía de Argentina sobre ese sector son múltiples:

1. Continuidad geográfica y geológica.
2. Herencia histórica de España.
3. Actividades foqueras.
4. Ocupación permanente de una estación científica desde hace más de un siglo: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.
5. Instalación y mantenimiento (previo a la firma del Tratado Antártico) de otras bases permanentes y temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector.
6. Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada.
7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.
8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo, como el salvamento del explorador sueco Otto Nordenskjöld y del buque alemán Magdalena Oldendorf.
9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades por aviones navales y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestre del Ejército 90.

En 1969 la Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour, donde construyeron la primera pista de aterrizaje en el Continente Antártico. Así, a partir del 29 de octubre de 1969, con la fundación de la Base Marambio, se rompió el aislamiento del continente”.

5-bases-antarticas-detalle_grande

aa marambio

antartida-chile-ffaa

Ministro de Defensa argentino: “Chile tiene 24 F16, pero no puede hacerlos volar”

0

“La prioridad es garantizar la seguridad en la frontera norte por el narcotráfico” aseveró el ministro de Defensa de Argentina, Julio Martínez, además señaló que una de las prioridades es reforzar la presencia aérea en esa región con aviones argentinos. También recalcó que la presencia argentina en la Antártica es otra de las prioridades a pesar de no contar con los recursos necesarios para ello, incluso -reveló- que debió pedir US$ 16,8 millones extras para iniciar la campaña en la Antártida con el el buque ruso.

Estas revelaciones las hizo hace unos días al portal (trasandino) Perfil.com y también se refirió a los costosos aviones de la Fuerza Aérea de Chile y que –según él- no pude volar.

Cabe recordar que Martínez, un férreo opositor a la Sra. K, es ex diputado de la UCR por La Rioja y ex candidato a gobernador, fue nombrado en Defensa por el Presidente Macri dado que por años lideró las críticas y cuestionamientos a la política de defensa impulsadas por el kirchnerismo.

Consultado por la situación de la Fuerza Aérea argentina y la renovación de los viejos Mirage, el ministro señaló que: “Sí, pero la prioridad va a ser lograr un equipamiento que nos permita garantizar la seguridad en la frontera norte, por el narcotráfico. No se necesitan para eso aviones supersónicos, sino naves menos veloces, las prioridades serán el Pampa II y el Pucará. Después podremos avanzar e incorporar aviones supersónicos”.

“Vamos a analizar todas las propuestas, sin descartar ninguna. Cada una tiene sus pros y sus contras. Lo más importante es garantizar la disponibilidad de repuestos y el costo de uso. Hay aviones que demandan 17 mil dólares por hora de vuelo. Chile tiene 24 F16, pero no puede hacerlos volar. Necesitamos una nave con un costo adecuado” explicó el secretario de Defensa trasandino.

Ante la pregunta ¿cuál fue la sorpresa más grande que se encontró tras asumir? Respondió que “No demasiadas. Porque, más o menos, lo que veíamos desde afuera es lo que encontramos. En términos negativos, lo que más me impactó es la cantidad de juicios de personal de la fuerza contra el Estado. Hay muchas sentencias firmes. Se van a necesitar entre ocho y diez años para regularizar la situación. Otra sorpresa fue la Campaña Antártica. Creíamos que estaba todo pagado, pero no era así. El buque ruso Vasiliy Golovnin debía zarpar en noviembre. Nosotros asumimos en diciembre y aún estaba en Rusia; no se había girado un solo peso”.

Martínez reconoce que para la llamada “Campaña Antártica tuvo que pedir fondos frescos a Hacienda: “Se necesitaban 16,8 millones de dólares para pagar el buque y el puente aéreo. Apenas asumimos el ministro dijo que no había pesos ni dólares; pero, gracias a Dios, pudimos destrabar el pago y lograr que el buque zarpara. La contratación del buque ruso se hace porque no está disponible el Irizar. Estamos haciendo auditorías, pero lo que más nos preocupa es garantizar el futuro de la Campaña Antártica”.

antarticaargentina

antartica chilena
Antártica: prioridad para Argentina

Sin duda que el gobierno de Macri tendrá una posición más clara en términos e reclamaciones territoriales como la llamada “plataforma continental” que disputará con Chile por la posesión de la Península Antártica.

Según Martínez “La Antártida es una cuestión de Estado que se sigue manteniendo, más allá de los problemas. Necesitamos profundizar esta política. Tener más y mejor presencia. Es un territorio que consideramos nuestro. Pero muchos países no están de acuerdo, por eso es un tema estratégico y una cuestión de Estado».

Sin duda que estos claros lineamientos repercutirán en la relación bilateral. Durante la administración kirchnerista se reforzaron las relaciones entre las FF.AA. de ambos países, se desarrolla la llamada “Campaña Antártica” en conjunto, se creó la Fuerza Binacional Cruz del Sur y mejoraron las confianzas entre ambas fuerzas armadas. Ahora con lo planteado por Julio Martínez el mensaje es claro: Argentina reclama como suyo el mismo territorio que Chile y otros países, incluso de ultramar.

Fundación Sol y pérdidas en fondos de pensiones: «Los trabajadores están financiando a la delincuencia empresarial»

0

El licenciado en Ciencias Políticas y Administrador Público de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez, analizó para Infogate los alcances de la impactante y devastadora noticia: Los fondos de pensiones que administran las diferentes AFP y que invierten en instrumentos financieros con el fin de lograr mayor rentabilidad para sus afiliados, nuevamente tuvieron un durísimo revés y todo lo que ganaron el año pasado lo perdieron en las operaciones de enero último. Así los tres fondos –considerados de mayor riesgo- A, B, C, lo perdieron todo.

“Así es, una vez que se pierde lo ahorrado en un año, esta pérdida no se vuelve a recuperar, si observamos los resultados de las AFP ya eran paupérrimos a diciembre del 2015: el 91,4% de los jubilados recibían pensiones menores a $153.755 pesos”, declaró el especialista.

-¿Es posible que todas las previsiones sociales de los trabajadores que habían acumulado una determinada ganancia en el año 2015 desaparezca en un solo mes por apostar a herramientas inversoras tan riesgosas que juegan con la estabilidad de las ganancias de todo un año?
-Claramente sí es posible, porque las AFP están orientadas a la capitalización con alto nivel de riesgo, las AFP no es un sistema de seguridad social, sino de inversión de riesgo, en estos términos lo que podemos observar es una serie de empresas que operan en Chile y a nivel internacional, considerando que el 50% de las platas de los fondos está invertida en mercados internacionales, por tanto al encontrarse con crisis globales los fondos padecen crisis también. Si observamos el sistema de AFP los actuales resultados son paupérrimos: al diciembre del 2015, el 91,4% de los jubilados recibían pensiones menores a $153.755 pesos, estos jubilados estaban en la modalidad de vejez por edad, retiro programado, eso es lo que pagan las AFP. Eso muestra el resultado que tenían las AFP antes de la pérdida.

-¿Qué pasa con la pérdida?
-Por su diseño la rentabilidad se puede mostrar positiva o negativa, pero no hay que olvidar que las pensiones ya eran insuficientes y tenderán a reducirse ‘aún más’. Las AFP por su diseño no pueden evadir por mucho tiempo las pérdidas.

-¿Qué sistema previsional necesitamos para darles pensiones dignas a los trabajadores y darles la seguridad que no se jugará con sus ahorros?
-Lo que es claro es que hemos de pasar de un paradigma de capitalización individual a uno de solidaridad intergeneracional, para eso la Fundación Sol y los movimientos sociales apoyamos un modelo de reparto solidario contributivo en el cual participen empleadores, trabajadores y el Estado, este sistema solidario requeriría otro sistema según lo que también ha recomendado la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Con las AFP hay que tener claro que no son un sistema de seguridad social, así de simple, son un sistema de inversión y capitalización para grandes poderes económicos.

-¿Qué interés hay en aprovecharse de una herramienta con fines sociales como la seguridad social estatal que existe en la mayoría de países más allá de simplemente ganar dinero a costillas de los trabajadores?
-La papelera CMPC de los Matte que había caído en colusión, nos hemos de fijar en el trasfondo de que las empresas de los Matte habían recibido previamente una inversión de 6 AFP diferentes por la cantidad de 2,2 ‘billones’ de pesos (1 billón es un millón de millones), que se lleva a término en mayo del 2015. Igual pasa con el Grupo Angelini, el cual recibe inversiones para tres de sus empresas utilizando los ahorros de los trabajadores por 1 billón de pesos, este traspaso se llevó a cabo en diciembre del 2015. Los trabajadores inconscientemente están financiando delincuencia empresarial, lo cual les perjudica finalmente en sus ahorros y sus futuras pensiones.

-¿Qué opinión le merece los dichos del presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, que a pesar de la caída de rentabilidad de un 2% en un contexto de caída accionarial global de un 6% opinaba lo siguiente: “creo que los fondos tuvieron un muy buen desempeño»…?
-Busca mantener la estabilidad de la imagen del sistema, hay que tener claro que el sistema, el modelo, está quebrado socialmente, su imagen también. Las crisis son mucho más consecutivas, cada 3 0 4 años, y eso tendrá un impacto negativo, solo 9 países en el mundo no tienen un sistema de reparto contributivo en sus sistemas nacionales de pensiones, 9 países que son semejantes al modelo chileno, por tanto el sistema chileno no es el ideal para financiar pensiones, es un sistema de pensiones para el enriquecimiento de grandes grupos económicos y el financiamiento de sus negocios. El Estado se ha hecho cómplice de un sistema que busca precarizar la jubilación de los trabajadores. No se puede sacrificar la seguridad social de varias generaciones por el enriquecimiento de algunas personas.

Evo acusa a Chile «juega sucio» para evitar que Bolivia presida la CELAC

0

Evo Morales aprovecha cualquier espacio para marcar la situación con Chile, en un país que está bastante dividido por el próximo plebiscito que podría significar -de ganar el Sí- un nuevo período presidencial para Evo y que se extendería hasta 2025. En esta lógica, este miércoles acusó al Gobierno de Chile de «jugar sucio» para evitar la postulación de Bolivia a la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe (CELAC) para 2017 y aseguró que el Gobierno boliviano «jamás» utilizará a ese organismo para lograr respaldo a la demanda marítima, tal como lo dijo en su momento el vicepresidente altiplánico Álvaro García Linera.

El jefe de Estado boliviano aseguró que la postura negativa de Chile a esa postulación se trataría de una «venganza» de algunas autoridades de Santiago por el fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2015 para tratar la centenaria causa boliviana.

«Siento que alguna autoridad, no son todas, actúan rencorosamente y vengativamente. No aceptan que Bolivia, tan despreciada por algunos grupos de Chile, haya ganado en La Haya (y ahora) quieren vengarse y lamento mucho decir eso. Esperamos que los cancilleres de la CELAC no se presten a este juego sucio de Chile. Es un juego sucio», afirmó Morales en conferencia de prensa.

Bolivia busca presidir ese organismo multilateral en 2017, pero compite contra Honduras, país al que actualmente Chile apoya.

Morales advirtió que Chile pretende generar una descalificación de Bolivia para asumir la titularidad de la CELAC, porque al igual que Honduras no cederá su posición para lograr esa designación.

«Como Honduras no va a ceder nosotros no vamos a ceder y como no hay consenso y que sea otro país (dirán), imagínense la jugada sucia de algunas autoridades de Chile», sostuvo y criticó la campaña que realiza el país transandino.

El Presidente aseguró que «jamás» utilizará a las reuniones y cumbres de ese organismo regional para el tema marítimo, porque se encuentra en la CIJ desde 2013.

Bolivia busca en la CIJ la instalación de un «diálogo sincero» con Chile para resolver la demanda marítima boliviana, recalcó Morales.

Morales llamó a que los cancilleres de la CELAC revisen la posición de Chile y analicen la posibilidad de otorgar a Bolivia la Presidencia Pro Témpore de ese bloque.

Malas noticias: 3 fondos de pensiones PIERDEN TODAS las ganancias de 2015

0

Los fondos de pensiones que administran las diferentes AFP y que invierten en instrumentos financieros con el fin de lograr mayor rentabilidad para sus afiliados, nuevamente tuvieron un durísimo revés y todo lo que ganaron el año pasado lo perdieron en las operaciones de enero último. Así los tres fondos –considerados de mayor riesgo- A, B, C, lo perdieron todo.

La información fue entregada por el presidente de la Asociación de AFP de Chile, Rodrigo Pérez (ex ministro de Piñera).

El ejecutivo explicó además que “El MSCI World (que mide el desempeño accionario a nivel global) cayó un 6% en enero, En ese sentido, los findos de pensiones a nivel agregado tuvieron una rentabilidad negativa de 2%. En ese contexto global, creo que los fondos tuvieron un muy buen desempeño, considerando que el 50% de la plara de los fondos está invertida en mercados internacionales” explicó Rodrigo Pérez.

Pérez agrega que “Cuando hay crisis a nivel global, es imposible que un portafolio de estas características no se vea afectado. Además, no se puede comparar la rentabilidad de un mes con la rentabilidad de un año”, sostiene y agrega que “quienes no han realizado cambio de fondo no han materializado ninguna pérdida, sino que están sufriendo la volatilidad de los mercados”, o sea en términos simples, de todos modos se verá afectado por la situación financiera mundial y porque las AFP colocan importantes sumas en instrumentos de riesgo, que son lo que dan mayor rentabilidad pero también mayores pérdidas.

cielo tormentoso
Las pérdidas:
Fondo A: – 6,02%
Fondo B: – 3,91%
Fondo C: – 2,05%

Fondo D: – 0,35%
Fondo E: + 0,71%

Los llamados fondos “conservadores” (D y E) son los únicos que no perdieron lo ganado el año pasado, informa la Asociación de AFP-

Metrogas gana $28 mil millones en 2015 y se queja

0

Metrogas la principal compañía de gas natural por red de Chile y propiedad del grupo CGE, informó que sus ganancias en 2015 alcanzaron solo $28 mil millones una baja considerable en relación al año anterior que fue de $54 mil millones.

Además, su Ebitda alcanzó los $114.539 millones, una caída de $35.799 millones respecto de 2014.

La empresa explicó que esta baja en las ganancias se debe “a las menores tarifas cobradas a los clientes durante el ejercicio”. Metrogas aseguró además que son la empresa con precios más convenientes para el consumo residencial”

Recordemos que el Gobierno acusó a Metrogas de obtener rentabilidad (12,2%) por sobre el límite permitido (11%) en 2014, cifra que incluso duplicó a las de sus competidores en la industria.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) realizó un informe sobre la rentabilidad del mercado del gas, y detectó que Metrogas ha superado su rentabilidad máxima anual en el 2012 y 2013, con el 11,4% y el 16,9% respectivamente. Es decir, las ganancias superaban el límite máximo del 11% permitido.

Mercado con olor a Cartel
Para entender cómo funciona el lucrativo mercado del gas basta con revisar quienes participan en él.

Desde finales del año 2000, solo tres empresas son dueñas de Metrogas: Gasco (51,8%), Copec (39,8% controladora por los accionistas de Abastible) y Trigas (8,3% controlada por los accionistas de Lipigas), o sea los mismos actores que controlan el gas licuado o de cilindro. Metrogas (gas natural) y las empresas de gas licuado: Abastible, Gasco y Lipigas. Estos últimos tienen el 72% del mercado.

Conadecus viene denunciado desde el año 2000 a esta industria y la posición dominante de Metrogas. El 2001 y el 2006 pusieron dos denuncias en la Fiscalía Nacional Económica, buscando que se revisara la estructura de propiedad de la empresa y sus tarifas. Pero hasta el momento, no habían tenido respuesta.

“Metrogas es otro síntoma de este Chile con una atracción fatal a crear carteles. Este es un proceso que se ha ido incrementando en los últimos 20 años y son la característica principal del mercado chileno”, sostiene Hernán Calderón.

Tumba de reina egipcia entrega pistas sobre el temido fin del mundo

0

El anuncio oficial lo dio a conocer el Ministerio egipcio de Antigüedades el pasado 2 de enero y se trata de un nuevo e importante descubrimiento cerca de la capital egipcia de El Cairo, en Abusir. Se confirmó el hallazgo de la tumba de una reina de la que no se tenía constancia, Khentkaus III, perteneciente a la V Dinastía faraónica (2.500-2.350 a.C).

Pero recién este lunes el profesor Miroslav Barta, del Instituto Checo de Egiptología, que encabezó el equipo que descubrió la tumba de la Khentkaus III o Reina Madre y entregó detalels de los primeros análisis de la necrópolis y que podrían demostrar una gran cantidad de similitudes con la actualidad. De comprobarse, no sería una buena noticia.

«El surgimiento de la democracia, el terrible impacto del nepotismo y el papel que desempeñaron grupos de interés», más el cambio climático, llevaron a su fin al Imperio Antiguo, que se extendió entre el 2649 y 2150 a. C.

Según Barta, en 200 años tras la muerte de la reina Khentkaus III el Nilo no crecía y la sequía consumió al reino, lo que contribuyó a la desintegración de la era de los constructores de pirámides.

Al mismo tiempo agrega que «sin inundaciones razonables no hubo cosechas y, por lo tanto, se recaudaron pocos impuestos», por lo que «no había medios suficientes para financiar el aparato del Estado y mantener su ideología e integridad».

¿Por qué esto sería un problema para el mundo actual? De comprobarse las líneas de investigación, se encontrarían muchos caminos hacia nuestro mundo moderno, que también enfrenta muchos desafíos internos y externos similares a los vividos por el Egipto faraónico, sostiene el especialista.

Barta también intenta responderse si se está al borde del colapso. No lo descarta, aunque asegura que es importante aprender «de la tumba de Khentkaus». «Si aceptamos el colapso como un hecho, entenderemos los colapsos como una parte del curso natural de las cosas y uno de los pasos necesarios en el proceso que conduce hacia la ‘resurrección'», asegura, por lo que, solo entonces, se podrá «hacer algo al respecto».

La tumba fue descubierta en la necrópolis de Abusir, a 198 metros de donde se encontraba su esposo, el faraón Neferefre, quien gobernó hace 4.500 años. El hallazgo representa, para Barta, «un parche negro en la historia del Imperio Antiguo».

Khentkaus-III

Ahora, el Instituto Checo de Egiptología comenzó a evaluar los elementos encontrados en la tumba, que podría marcar una gran similitud con el mundo actual, con desastres naturales, revoluciones políticas y un cambio climático que derivó en un gran colapso similar a lo que se denomina “fin del mundo”.

khentkaus_iii_1000x666_2

tumba-Khentkaus I

OMS declara emergencia internacional por el virus del Zika

0

Este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado este lunes la extensión del virus del Zika como una emergencia internacional. La situación con el virus del Zika representa una emergencia para la salud pública mundial y requiere una respuesta unida y urgente, señala el organismo de las Naciones Unidas.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, denominó al zika un «evento extraordinario» que necesita una respuesta coordinada. Las prioridades son proteger a las mujeres embarazadas y a los fetos del daño y controlar los mosquitos que propagan el virus, agregó.

Actualmente no existe una vacuna o medicamento para detener al zika. La única manera de evitar contagiarse es mantenerse lejos de los mosquitos Aedes que transmiten el virus.

La dramática propagación del virus del Zika que mantiene en vilo a todo el mundo, especialmente a las mujeres, debido a los posibles daños que ocasiona en el feto durante el embarazo, podría haber sido causada por la presencia en Brasil de mosquitos modificados genéticamente (MMG).

zicaoms

Cae la noche sobre Longueira: CDE pide toda la información

0

El viernes pasado debe haber sido un día negro para el ex senador UDi, Pablo Longueira, dado que ese día se conocieron detalles de algunos de los correos electrónicos que mantuvo con el gerente general de SQM y que dicen relación a la tramitación de la ley de Royalty Minero. Revista Qué Pasa…

Según revela en su edición de hoy el diario La Segunda, el CDE consideraría esta información como constitutiva de los delitos de cohecho y soborno.

“La relación Longueria-Contesse cobra relevancia pues existen y más de 20 proveedores de supuestos servicios a SQM que aparecen vinculados al círculo cercano del ex ministro de Economía, según un informe de la consultora estadounidense Shearman & Sterling. Por ellos la empresa desembolsó $ 730,5 millones entre septiembre de 2009 y marzo de 2015”, sostiene el vespertino.

El CDE también ha solicitado al Ministerio Público una carpeta secreta que contendría información relevante y clave que podría cambiar el curso de la investigación y del propio Longueria ya que se aclararía la situación de las boletas y facturas que vinculan de manera directa e indirecta. Se trata de 62 facturas de 24 proveedores , además de boletas de honorarios.

¿Una loca idea? Diputados proponen que mayores de 65 años ingresen gratis a los estadios

0
06 DE DICIENBRE de 2015 /VALPARAISO Desmanes y peleas entre los hinchas durante el partido valido por la decimoquinta fecha del Campeonato Nacional de Clausura Scotiabank 2015/2016 entre Santiago Wanderers vs Colo Colo jugado en el estadio Elías Figueroa. FOTO : PABLO OVALLE ISASMENDI / AGENCIAUNO

Lamentablemente, el espectáculo del fútbol, se ha transformado en un dolor de cabeza para las autoridades que velan por la seguridad pública.

Barras bravas, delincuentes disfrazados de hinchas y muchas veces verdaro lumpen, irrumpe en partidos de fútbol protagonizando verdaderas batallas al estilo “penitenciaría”, es decir de una violencia extrema.
La iniciativa “Estadio Seguro” ha demostrado ser ineficaz a la hora de hacer un diseño viable para la erradicación de la violencia en los recintos futboleros.

En medio de esta triste realidad, un grupo de diputados de la UDI, tuvo la “brillante” idea de proponer “el acceso preferente y gratuito, en los estadios del territorio nacional, que no pertenezcan a privados, siempre que estas personas acrediten tener 65 años o más, mediante la exhibición de su cédula de identidad en las boleterías y controles respectivos de dichos recintos”, explicó el gestor de la iniciativa el diputado Osvaldo Urrutia.
La idea, desde el 23 de diciembre, está siendo analizada por la Comisión de Deportes.

Con esta idea se expondrían innecesariamente a adultos mayores a este tipo de escenas habituales en los estadios chilenos.
Con esta idea se expondrían innecesariamente a adultos mayores a este tipo de escenas habituales en los estadios chilenos.

«Es importante destacar que la integración de las personas mayores en la sociedad, el bienestar con que puedan desarrollar su vida, es un factor que incide no solo en el aspecto social, sino que genera repercusiones en términos de salud, tanto en un sentido psíquico como biológico, lo que puede favorecer un estado de salud mental adecuado y un envejecimiento positivo en esta población», plantea el texto parlamentario.

Carlos Peña le recuerda a Longueira el desfile de Udis ante SQM

0

El domingo causó revuelo, malestar y hasta risas la columna de opinión que escribió el ex candidato presidencial, ex ministro y ex senador UDI Pablo Longueira, en la que se refirió al desprestigio de los políticos y el mal trato que reciben de la ciudadanía (mal agradecida) y apela a su formación católica-cristiana-ignaciana, como para mostrar que en el fondo es “un chico bueno” que su accionar fue de buena fe.

Pero lo que no abordó este “buen hombre” es cómo recibió más de $700 millones, algo así como todos los ingresos que recibe un senador de la República en su ejercicio. Sobre este punto Longueira optó por guardar “religioso” silencio. Porque toda dádiva, donación se da a cambio de algo, por ejemplo en la Edad Media o en el Chile del siglo XIX, las principales donaciones se hacían a la Iglesia con el fin de conseguir un espacio en el “cielo”. En política los empresarios dan dinero como una inversión porque sabrán cómo recuperarla de manera inmaterial.

Este lunes, el columnista abogado, Carlos Peña le enrostra a Longueira y a todos los políticos que recibieron los “bondadosos” aportes de SQM.

Peña es severo al analizar la explicación de Longueira: “Pablo Longueira ha explicado su correspondencia con Patricio Contesse –el gerente general de SQM bajo el control de Julio Ponce Lerou- como una muestra de su vocación de diálogo. Desgraciadamente la conducta de su interlocutor –Patricio Contesse- permite ensayar otra explicación”.
“Longueira, según los correos que han trascendido, había enviado documentos a Contesse, relativos a la tramitación del Royalty, para que este último le diera su opinión. Hay además indicios de que Longueira recibió indirectamente dineros de SQM”, escribe Peña.

Peña sostiene que “una manera de entender el diálogo entre Contesse y múltiples políticos, entre los que se contaba Longueira, es detenerse en la conducta de Contesse”. “Contesse realizaba así la forma más básica del negocio: el intercambio, solo que en este caso no era salitre, yofo ni litio el objeto del begocio, sino la influencia, esa forma muda del poder que consiste en debiltiar la voluntad ajena (la de los políticos con que se reunía, los que Ponce Lerou financiaba) por la vía de agasajarla con dádiva o donaciones. En mucho casos pudo haber habido sobornos (entrega de dinero a cambio de decisiones o actos específicos), pero no es siquiera necesario para que el acto resulte dañino a la salud de la democracia”.

“Por eso cuando Patricio Contesse parecía sacar la vuelta en reuniones infinitas y comidas que iban desde Longueira a Ominami y que aparentemente lo distraían de su trabajo más propio, estaba, en realidad, llevando a cabo una actividad que rentaba a SQM más que la más exitosa de las prospecciones minera. Y sin siquiera transpirar”.

peñareponde a longueira
Veamos si Longuira o los demás ludidos por Peña se atreven a responder.

Melnick a la DC: “La DC definirá para bien o para mal el destino de Chile en la próxima década o más. Ojalá lo haga sabiamente”

0

Mandar recados por los medios y responder al adversario o aliado político se ha vuelto en una constante por estos d
ías. En esta suerte de guerra de “plumazos” se mandan mensajes a través de El Mercurio y La Tercera. Este domingo, en el diario del empresario de origen árabe Alvaro Saieh, el ex ministro , Sergio I. Melnick, hace un recorrido de las actuaciones de la Democracia Cristiana desde los años’70 hasta nuestros días. También, le recuerda cómo abandonaron a Allende, a quien apoyaron, y luego apoyaron el golpe de Estado de 1973.

El texto completo de la opinión de Melnick: “La DC tiene la palabra de la historia”

“Los partidos de centro son siempre criticados por parecer ambiguos, y eso refleja muy poco entendimiento de lo que es realmente el centro. Por definición el centro requiere tener conexiones y redes con ambos lados de la ecuación y por ende, tienen dentro de su espacio personas capaces de conversar y negociar con todos los sectores. Es su rol esencial, el centro es balance, equilibrio, tolerancia, diálogo. En nuestro país, el partido radical alguna vez fue de centro laico pero dejó de serlo al moverse a la izquierda y quedó a punto de desaparecer. Hoy solo sobrevive, es casi simbólico y vive de la memoria de los antiguos gobiernos radicales. El PR se derrumbó en el desprestigio de la corrupción (“no me den, pónganme donde haiga”) y muchos de sus votos terminaron en la DC que creció hasta ser el principal partido del país, como lo fue el PR en su momento. El matrimonio de la DC con la izquierda la está llevando al mismo destino del PR. Ya dejó de ser el principal partido del país, ha perdido más de un millón de votos en el affaire. Pero la historia le da nuevamente un rol principal”.

“En el año 1970 la DC tuvo el futuro en sus manos y debió decidir entre Allende y Alessandri. Difícil. Siempre se había elegido a la primera mayoría, pero eso era tradición, no una ley. Ahí es donde los grandes hacen la diferencia. No tuvieron el coraje en esa ocasión”, recuerda Melnick.

Históricamente la DC, de inspiración cristiana y cooperativista, fue siempre antagónica a la izquierda marxista que calificaba a la fe como el opio de los pueblos y predicaba la lucha armada por el poder y la dictadura del proletariado. Pero finalmente le creyó el cuento a la UP, firmó un pacto, y nombró a Allende. Por cierto, la izquierda no respetó el pacto de garantías constitucionales, nunca tuvo la intención de hacerlo, usó los famosos resquicios legales, polarizó al país, lo quebró económicamente, y finalmente fue declarado fuera de la Constitución por el Congreso”, sostiene el ingeniero comercial.

“Así, la DC empezó a tratar de reparar el error que había cometido al confiar en quien no se podía confiar. El país se caía a pedazos, de manera muy similar a lo que ocurre hoy en Venezuela. La DC integró la CODE con la derecha y pasó a ser abiertamente opositora de Allende. Eso la puso nuevamente en una encrucijada histórica, ya que el gobierno de la UP ya no se sostenía en pie. No hubo la capacidad política para salir del atolladero. Los grupos armados de izquierda crecían, alimentados desde toda América Latina e inspirados en la revolución cubana, entonces en boga. También se organizaban los grupos de choque de la derecha. La Guerra Fría campeaba, Chile era de alguna manera un lugar de enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS. Así, ya en la crisis insalvable, la gran mayoría de la DC (salvo 13 militantes que firmaron una carta) directa o indirectamente apoyaron el pronunciamiento militar del 73, y ello fue sin duda determinante en que ocurriera, como fue documentado por Frei y Aylwin en forma posterior al Golpe. Frei incluso donó anillos. Importantes miembros o simpatizantes de la DC participaron del Gobierno Militar en sus inicios, especialmente en la conducción económica. En unos pocos años, la DC se transformó en abierta opositora a Pinochet. Al unirse a la izquierda formó la Concertación, y marcó el plebiscito del 89, en que Pinochet obtuvo un 45% más o menos. Con la izquierda han armado cinco gobiernos, dos de la DC. En este cuarto gobierno, en que se sumó el PC, IC, y el MAS las cosas no marchan muy bien. La izquierda resiente el apoyo de la DC al Golpe, jamás lo perdonarán, pero no recuerdan cuando le dio la presidencia a Allende”, sostiene Sergio Melnick.

“Así, la historia vuelve a poner a la DC en el rol de decidir el futuro del país. La Nueva Mayoría se ha ido corriendo sistemáticamente a la izquierda. Ya no es centro izquierda como fue la Concertación. La aplanadora es contraria a todos los principios del centro. Lo peor es que las reformas son muy desprolijas y el desprestigio del Gobierno es simplemente inédito. Bachelet dijo que era “wishfull thinking” moverse al centro, que es justamente lo que la DC representa en ese lote. Bachelet en particular ha maltratado sistemáticamente a sus ministros del Interior de ese partido”, argumenta.

“Entonces, lo que haga o no haga la DC será determinante en el futuro actual del país. Si se sale del conglomerado, éste quedará reducido a la UP. Si se queda terminará despareciendo, ninguneada por sus socios. Si el país no se centra, la polarización terminará en una crisis que ningún partido de centro desea. La libertad de educación está en jaque. El empresariado desprestigiado y la economía planea a la baja sistemáticamente, ahora ayudada desde el exterior. La DC definirá para bien o para mal el destino de Chile en la próxima década o más. Ojalá lo haga sabiamente”, afirma Sergio Melnick.

A propósito de esta columna, sería bueno que Melnick aclarara cuál fue su relación con Alvaro Corbalán  y con Avanzada Nacional. Esta foto habla por sí sola.
A propósito de esta columna, sería bueno que Melnick aclarara cuál fue su relación con Alvaro Corbalán y con Avanzada Nacional. Esta foto habla por sí sola.

Longueira en llorada columna se queja que los políticos son tratados como “delincuentes” y no aborda su relación con SQM

0

Revista Qué Pasa, del Grupo Copesa del empresario Alvaro Saieh, publicó correos (en manos de la fiscalía que investiga el caso SQM), entre Pablo Longueira como senador y e gerente general de la minera de Ponce Lereou, quedando más o menos claro que el parlamentario UDI estuvo a favor de lo que pedía la minera para la tramitación de la ley de Royalty Minero.

Revista Qué Pasa remata a Longueira: Actuó a favor de SQM

Este domingo, Longueira, usando el recurso de “columna de opinión” salió a defenderse de la información publicada, pero en ningún caso se refiere a ellas, más bien es una columna quejumbrosa, lastimera donde acusa de mal trato, filtraciones y defiende su calidad valórica como “ignaciano” (¿Qué dirá San Ignacio de Loyola de esto?).

Titulada “tiempos para la fortaleza”, Longueria expone que: “La actividad política y quienes la hemos ejercido en los último 20 años vivimos una situación muy difícil. Desacreditada y desvalorizada ante la ciudadanía como pocas veces antes, la función pública y la mayor parte de sus actores recientes estamos siendo objeto de investigaciones judiciales que, paralelamente, son acompañadas de un juicio público a través de filtraciones parciales de antecedentes sesgados que destruyen la reputación de los afectados, sin que jamás se sepa la motivación y la autoría de esta vulneración de los derechos de las personas investigadas. De esta manera, aun cuando luego de una larga y prolija investigación y posterior proceso judicial se acreditara que una persona no cometió delito alguno, la destrucción de la honra y el sufrimiento personal y familiar resultan irreversibles e irrecuperables”.

Si usted esperaba que Pablo Longueira respondiera públicamente sobre los correos que lo enlazan en una relación abietamente corrupta con SQM, pierde su tiempo porque ello no ocurre: “No voy a hablar en estas líneas –ni correspondería hacerlo- de detalles de mi situación personal, en la que he resuelto ejercer por el momento el derecho a guardar silencio que la ley otorga a todo ciudadano, a la espera de contar con toda la nformación necesaria para ejercer mi defensa y acreditar mi inocencia”.

En el siguiente párrafo esboza levemente que algo ha tenido que ver con la búsqueda de recursos para la actividad política: “Me duele ver a la mayor parte de los dirigentes políticos tratados como delincuentes, atacados y escarnecidas. El financiamiento de la actividad política es una de las tareas más ingratas y difíciles que les corresponde realizar a quienes han ejercido liderazgo en los partidos políticos del país…”.

¿Otro santo para Chile? Así podría titularse el siguiente párrafo de la columna de Longueira: “He dedicado mi vida a la actividad pública. Opté por ella como un camino de servicio forjado por mis padres y por la enseñanza ignaciana, que sostiene que solo en la preocupación por los demás se alcanza la plena realización humana”.

La reflexión-al estilo de Eliodoro Matte- culmina con “A pesar de las adversidades y los errores, la política sigue siendo una actividad noble y un camino de servicio a nuestros semejantes”, sentencia Longueira, don Pablo.

Demás está en señalar que todas las informaciones emanadas de las investigaciones judiciales demuestran que la UDI es el partido que ha recibido mayor cantidad de aportes económicos.

LONGUEIRAOPINIONMERCURIO31ENERO

¡No más colusiones! llaman a NO COMPRAR en supermercados este domingo 31 de enero

0

La ciudadanía organizada nuevamente se manifiesta contra el abuso de las grandes empresas mediante la Campaña “No Más Colusiones” y convocan a una protesta nacional de consumidores contra la colusión, para este domingo 31 de enero, específicamente llaman a no concurrir a los supermercados, acusados de colusión, para mostrar su rechazo frente a este atentado contra el libre mercado.

LOGO-NO-Colusiones-680x365

Hacemos un llamado para el domingo 31 de enero a abstenerse de comprar en los supermercados coludidos, a realizar la segunda protesta de los consumidores del país”, señaló el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) y vocero de este movimiento, Hernán Calderón Ruíz, quién además agregó que “no podemos permanecer inmutables ante las malas prácticas empresariales que perjudican a la ciudadanía”, realizando un llamado a comprar en las ferias libres y negocios de barrios este domingo.

Los ciudadanos estamos atrapados sin salida, esclavos de un sistema económico basado en el lucro, herencia nefasta de la dictadura, el cual cada día empobrece la calidad de vida de la gran mayoría nacional, que subsiste con sueldos y pensiones miserables”, sostuvo el dirigente del Movimiento Ciudadano Aquí la Gente, Ernesto Medina.

En tanto, el presidente de la Unión Nacional de Organizaciones de las Mipymes, Trabajadores por cuenta propia o autónomos (Unapyme- EMT), Héctor Tejada, sostuvo que frente a este escenario de la colusión de las grandes empresas, el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas tienen un enorme desafío de unirse y potenciar las cualidades de este comercio: cercano, humano, que promueve la economía local y familiar. “Este sector ha estado invisibilizado desde hace mucho, debido a un modelo que no da para más en Chile con una concentración económica que no tiene parangón en ningún otro país del mundo. Según cifras del SII, 2.069 mega empresas acaparan el 70% de las ventas totales del país, en tanto las Mipymes somos 881.857 y sólo participamos del 14,6%, sin embargo acá trabaja el 64,4% de los chilenos y chilenas. Un país tan desigual no es sano para la economía y desarrollo del país”.

El objetivo de esta protesta ciudadana es promover un cambio a la actual legislación, permisiva a los abusos e insuficiente, en opinión de las organizaciones. Indicaron la necesidad de aprobar pronto la ley que busca sancionar con cárcel a los coludidos, actualmente en trámite y cuya discusión en el Senado se postergó paradojalmente a marzo.

Esta acción de protesta ciudadana responde a la pregunta que el chileno común se hace legítimamente respecto de quién los defiende de las abusivas colusiones de las farmacias, de los productores avícolas, del papel tissue o de los supermercados, quién sanciona a los coludidos”, sostuvieron.

En la pasada protesta, ciudadanos  salieron a las calles con lienzos caseros.
En la pasada protesta, ciudadanos salieron a las calles con lienzos caseros.

Cabe señalar que, con anterioridad y tras conocerse los hechos de colusión de los supermercados, los ciudadanos se organizaron e hicieron un llamado similar que fue un éxito, a pesar de sólo hacer uso de redes sociales para difundir el mensaje.

Organizaciones de consumidores como Conadecus apoyan estas manifestaciones contra la colusión.
Organizaciones de consumidores como Conadecus apoyan estas manifestaciones contra la colusión.

Poco duró la paz DC-PC: Walker (Patricio) “No soy partidario de estar en la misma coalición con el PC”

0

Hace cuatro días, el 26 de enero con bombos y platillos, foto de abrazo todos los medios –incluido Infogate- publicaban: “Teillier y Pizarro dan por superado el impasse: “Vamos a enfrentar a la derecha como Nueva Mayoría”, dijeron en el Palacio de La Moneda. Hoy sábado 30 de enero, todo vuelve a cero.

Ese mismo día el timonel PC, Guillermo Teillier dijo ““Nosotros vamos a hacer todo por la permanencia de la Nueva Mayoría. Nos parece que la unidad que se ha mantenido, a pesar de ciertas divergencias, ha sido fundamental para seguir adelante”. Tellier y Pizarro….

Lo anterior, ante una andanada de declaraciones de uno y otro lado en que se dijeron de todo. Pero este sábado, nada más y nada menos que el presidente del Senado, el decé Patricio Walker (El mismo que junto a la entonces diputada Pía Guzmán (RN) denunció el caso Spiniak) salió a incendiar la pradera con duras palabras y acusaciones contra los comunistas. en tanto en La Tercera, el histórico Belisario Velasco también reflexionó sobre la relación DC-PC.

Las declaraciones –similares a una declaración de guerra- las hizo en El Mercurio, que se regocija armando estas polémicas que buscan divididir a la Nueva Mayoría, pareciera ser que la estrategia mercurial es unir a como de lugar a la DC con RN.

Patricio Walker al ser consultado si visualiza a la Nueva Mayoría sin la DC, responde “Si faltan algunos de los partidos que hoy conforman la Nueva Mayoría, deja de ser NM. Sin la DC sería algo parecida a la conformación de la Unidad Popular. El autor de esa frase genial es el senador Alejandro Navarro (MAS), con quien suelo tener diferencias polílicas importantes”, sentencia y Walker.

Consultado sobre el ideal de coalición, Walker sostiene que “me gustaría el esquema de una coalición de centroizquierda, y no de izquierda, y de una coalición que no reniega del pasado. Es bien complicado estar permanentemente siendo hostigados, por diputados del PC, diciendo que los gobiernos de la Concertación fueron lo peor de lo peor. Nos sentimos parte de este gobierno, pero sin renegar del pasado”.

Y la la pregunta direccionada para el incendio: “¿Y visualiza a la DC en una coalición política sin el PC? Walker lo dice –pareciera salido de lo más profundo de su ser- “Absolutamente. No soy partidario de estar en la misma coalición con el PC”.

Luego explica: “Podemos llegar a acuerdos políticos programáticos con el PC, pero no hemos creado coalición. La diferencia es que una coalición comparte principios y tiene una perspectiva de largo plazo común. Pero nosotros con el PC tenemos diferencias de fondo. O sea, para nosotros la democracia tiene un valor intrínseco y los DDHH una dimensión universal. Me cuesta entender que un partido víctima de una violación brutal a los DDHH en la dictadura de Pinochet hoy no condene la dictadura en cuba o las violaciones a los DDHH en Venezuela. Para nosotros no hay dictaduras buenas, todas son malas. Si el día de mañana se plantea que pasemos a ser coalición, invito al PC a firmar una declaración que condenemos todas las dictaduras con nombre y apellido».

Lamentablemente para Walker y compañía, el gran problema ético que aún debe enfrentar la DC es el rol que jugó en 1973 y en el golpe de Estado, cuestión que también entra en lo que Patricio Walker dice no renegar del pasado, cuestión que también debe aclarar el senador pro la Región de Aysén.

Más allá de la consabida diferencia política entre ambas colectividades, el personero decé no repara o tal vez si, en que sus declaraciones nuevamente fracturan la convivencia interna de la coalición gobernante y que ante la opinión pública se muestra como una verdadera “bolsa de gatos”.

pcydcjuntos

Presidenta Bachelet tras formalización de su nuera: «Desde el corazón, han sido tiempos difíciles para mí y para mi familia»

0

Pasada las 4 de la tarde de este viernes, en el Salón O´Higgins del Palacio de la Moneda, la jefa de Estado resolvió abordar ante la prensa acreditada en La Moneda las formalizaciones del llamado «Caso Caval». La jefa de Estado, visiblemente afectada leyó una breve declaración en la que no hubo preguntas.

El texto leído es el siguiente:

«Buenas tardes:

Yo quiero hablar de la audiencia de las formalizaciones del día de hoy. Y he querido hablar porque éste es un caso que ha concentrado la atención de la gente, que espera, sin duda, que la Justicia actúe con imparcialidad en este y en otros casos.

Desde el corazón, quiero decir que han sido tiempos difíciles para mí y para mi familia, muy dolorosos. Y que sin duda, eso me ha afectado profundamente. Es un sentimiento humano normal.

Pero eso no me ha nublado ni por un minuto de lo que son mis responsabilidades como Presidenta de la República y como Jefa de Estado.

Los chilenos demandan y merecen igualdad de oportunidades y derechos, y eso también incluye igualdad ante la ley.

Yo voy a seguir trabajando por lo que me he comprometido con la gente, por hacer de este país, un país más equitativo, más justo y más digno para todos.

Y de eso, los chilenos pueden tener confianza. Muchas gracias».

Herman Chadwick paga $640 millones para evitar la cárcel

0

Este viernes 29 de enero se realizó la audiencia de formalización del caso Caval. El juez del Juzgado de Garantía de Rancagua, Luis Barría, determinó las medidas cautelares para la nuera de la Presidenta Bachelet, Natalia Compagnon, y para el resto de los imputados.

Uno de ellos, el síndico de quíebras Herman Chadwick Larraín, quien quedó con arresto domiciliario total mientras dure la investigación. Es decir, durante un año.

La misma medida fue decretada para Mauricio Valero, socio en Caval de Compagnon y a Juan Díaz, operador político vinculado a la UDI y a quien se le pagó por sus gestiones asociadas a la venta de los terrenos en Machalí.

En medio de la audiencia, el fiscal Luis Toledo acusó a Chadwick por evasión de impuestos ($157 millones) y otros delitos tributarios, como asimismo por obtener «ventajas indebidas» a partir de la obtención extra de $96 millones aparte de sus honorarios.

En forma paralela, se destapó otro asunto: la defensa de Chadwick y los abogados que representan a la familia Wiesner, dueños iniciales de los terrenos en Machalí, se habrían acercado para llegar a un acuerdo.

Cabe recordar que la familia Wiesner contrató a Chadwick para liquidar sus bienes.

En definitica, Chadwick ofreció pagar una suma de $25 mil UF ($640 millones) para que no solicitaran prisión preventiva y se allanaran al acuerdo.

«La defensa del síndico, los abogados Colombara y Zegers, nos ha planteado que van a entregar 25 mil Unidades de Fomento (poco más de 640 millones 727 mil pesos) en un plazo breve», sostuvo Matías Insunza, abogado de la familia Wiesner.

El abogado de Chadwick, Rodrigo Zegers, explicó que efectivamente el dinero (25 mil UF) será entregado y «está consignada en el tribunal civil, por depósito a plazos, y otros en cuotas, esto a cambio de que se ponga término completo a todas las aristas penales y civiles que han dado origen a esta causa».

En esa misma línea, el otro abogado de la familia Weisner, José Pablo Forteza, señaló a El Mostrador: «Durante el receso se acercaron los abogados del señor Chadwick y nos ofrecieron pagar una suma de UF25 Mil para no pedir prisión preventiva y allanarnos al acuerdo del CDE y la Fiscalía».

Revista Qué Pasa remata a Longueira: Actuó a favor de SQM

0

Bajo el título “Las huellas de Contesse”, la revista Qué Pasa (Grupo Copesa, Alvaro Saieh) revela el rol del entonces senador UDI, Pablo Longueira y la ahora ley de Royalty Minero. Según se desprende de la publicación –la misma que dio a conocer el caso Caval- jugó a favor de SQM.

“Correos electrónicos entre el ex gerente general de SQM Patricio Contesse y el ex senador UDI Pablo Longueira en poder de la Fiscalía revelan un detallado intercambio de opiniones entre ambos justo cuando el gobierno de Sebastián Piñera definía la fórmula de su proyecto de royalty para la gran minería, en 2010. El Ministerio Público hace rato que puso sus ojos en las actividades del ex ministro de Economía, y ahora busca reconstruir las pruebas que lo vinculan a aportes de la minera no metálica por más de $730 millones”, destaca Qué Pasa.

El político gremialista, cuando era senador y antes de ser ministro de Economía –según los correos develados este viernes- claramente jugó un rol determinante a favor de SQM:

“El primer e-mail registrado entre los antecedentes de la Fiscalía data del 10 de agosto de 2010, justo en los días en que el gobierno y la oposición intercambiaban propuestas para dar forma al nuevo proyecto de impuesto específico a la minería que ingresaría, según se estimaba en ese momento, los primeros días de septiembre.

A las 19.31 horas de ese día, bajo el asunto “royalty”, Longueira le reenvía a Contesse un documento escrito por el senador Ricardo Lagos Weber, donde este le expresaba a Longueira su opinión sobre la materia.

“Pablo, para tu consideración. salu2s, lakes”.

El senador PPD había sido uno de los más duros detractores del proyecto original y ahora le planteaba en privado a su par UDI algunas ideas que, a su juicio, cimentarían un acuerdo con el bloque opositor. El correo llevaba un archivo adjunto bajo el nombre: Minuta RLW Royalty2.

“Pato, en la reserva de nuestras conversaciones te envío el texto privado que me mandó Ricardo. Él está pensando en esto. Llámame después de leerlo, para comentarlo. Un abrazo. Pablo”.

Poco más de una hora después, el ex senador UDI recibió una detallada respuesta de su interlocutor, enviada desde su iPad.

“Pablo lo más complicado es que se busque un royalty a futuro en función de las ventas y no de las utilidades pues eso podría implicar que mineras podrían tener que cerrar si sus márgenes son malos, o podría en tiempos de precios malos hacer cerrar a operaciones en virtud de un impuesto, que al estar relacionado a las ventas y no las utilidades, colocaran a esas empresas en pérdidas. Si fuese por los márgenes a lo mejor podrían haber continuado operando y una medida totalmente artificial las colocaría fuera de las operaciones. La calidad de los yacimientos, por una serie de factores, leyes, dimensión, infraestructura, logística, etc., tendrá por esta naturaleza resultados muy diferentes, no hay forma lógica que se homologue un impuesto común sobre los ingresos, lo que por márgenes tan diversos es imposible de homologar. Existe un sinnúmero más de situaciones inconsistentes que acarrearía un royalty o impuesto como quiera llamársele, que se relacione a las ventas y no a los márgenes. Atentamente. Patricio Contesse”.

Longueira luego de haber renunciado a ser candidato presidencial, se alejó de la vida política ,,,,
Longueira luego de haber renunciado a ser candidato presidencial, se alejó de la vida política ,,,,

La publicación es lapiadaria con el “coronel” Longueira: “Finalmente, el proyecto salió del Congreso gracias al voto favorable de 26 senadores, tres abstenciones y el voto en contra del ex senador DC Mariano Ruiz-Esquide. El nuevo régimen establecido fijó finalmente una tasa variable entre el 4% y el 14% cuyo monto estará determinado por el margen operacional de las compañías. Una fórmula que, inevitablemente, estaba más cercana a la opinión expresada por Contesse en sus comunicaciones con el ex senador Longueira”.

De comprobarse judicialmente todo lo anterior, surgirá, sin duda, la necesidad de revisar la Ley re Royalty Minero y devela que la corrupción político-empresarial es una cuestión mucho más profunda, porque en definitiva se constataría que algunos parlamentarios están legislando por “orden de compra” de grupos económicos, superponiendo así el bien superior, que es Chile, por sus propios y mezquinos intereses.

Sigue la guerra: ¿Qué le contestó Rossi a Gutiérrez?

0
17 de Enero del 2015/ SANTIAGO El senador, Fulvio Rossi, observa durante la sesión de la Comisión conjunta de Hacienda y Educación en donde se habló sobre el proyecto de ley que regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Esto se realizó en la sala 1 del ex Congreso de Santiago. FOTO: MATIAS DELACROIX/AGENCIAUNO

«Sigue mintiendo ese corrupto que lucra con los problemas jurídicos de la gente«, contestó el senador del PS Fulvio Rossi a la denuncia realizada por el diputado comunista Hugo Gutiérrez en relación a un supuesto lobby que habría realizado Rossi en favor de María Pilar Gutiérrez Rivera, esposa de su abogado defensor en el caso SQM, Alejandro Espinoza Bustos.

En entrevista con Infogate, Gutiérrez explicó que el tráfico de influencias consistió en garantizar que María Pilar Gutiérrez Rivera apareciera en la terna para proveer el cargo de Notario Público de San Miguel.

El lobby lo ha hecho el propio Rossi y lo hace porque se lo pide su abogado defensor. Tengo fuentes fidedignas que lo comprueban (…) este bandido (Rossi) puede ser acusado de cualquier cosa, nada de Rossi me sorprende, me parece grave que haga estas gestiones«, señaló el legislador del PC.

Infogate intentó durante la presente jornada contactar al senador Fulvio Rossi para tener su versión de los hechos, sin tener éxito alguno. La asesora del parlamentario, Laura Quintana, respondió ante nuestros requerimientos señalando: «No nos interesa contestar este tipo de cosas tan absurdas, estás tonterías«.

Sin embargo, en la opinión dada por Rossi a través de Twitter alude a un tema que para él no es ni absurdo ni tonto: que Gutiérrez estaría lucrando con «los problemas jurídicos de la gente«. Es más, el propio senador acusó al diputado de mal uso de recursos públicos por la supuesta utilización de su oficina parlamentaria para el trabajo del centro comunitario Centro de Derechos Humanos, Defensoría Ciudadana DHG, constituido como persona jurídica sin fines de lucro.

De acuerdo a su versión, en la directiva de la fundación aparece Matías Ramírez Pascal, como secretario, y Ángela Petruzzi Carvajal, como tesorera, quienes además son asesores legislativos de Gutiérrez.

Gutiérrez negó la acusación asegurando que “los abogados, Enzo Morales y Matías Ramirez, que colaboran en mi labor parlamentaria, trabajan en calle Sotomayor 548, oficina 502, Edificio El Greco, que es una oficina privada y distinta a mi oficina distrital ubicada en calle Vivar 470”.

En el año 2011, ellos, junto a un grupo de jóvenes abogados y estudiantes de derecho crearon una organización comunitaria funcional -con personalidad jurídica municipal- denominada Centro de Derechos Humanos «Defensoría Ciudadana DHG», cuyo acto fundacional se realizó en Vivar 470, solo porque tiene un salón para reuniones exigido por ministro de fe para su constitución, acto seguido, comenzó a trabajar en la oficina particular señalada”, ahondó.

En síntesis, esta organización solidaria, desde su creación, atiende gratuitamente casos judiciales de interés público, relacionados con luchar contra el abuso de poder, la corrupción y la violación de Derechos Humanos. Tales como, la desaparición forzada de José Vergara en Alto Hospicio, entre otras. Nunca han solicitado, recibido ni postulado a financiamiento público o privado, ni menos ilegal como el senador Rossi. Consiste simplemente en un esfuerzo privado para defender y promover el respeto de los derechos de las personas afectados por actos ilegales de autoridades públicas”, aclaró Gutiérrez.

Jamás el senador Rossi podrá compararse con nosotros, ya que, él es un sinvergüenza confeso, financiado mediante sobornos de empresas investigadas en los casos de corrupción denominados ‘Corpesca’ y ‘Soquimich’«, concluyó.

Brasil confirma 270 casos de Zika e investiga a más de 3 mil posibles afectados

0

Este miércoles el Gobierno de Brasil confirmó que los contagios por virus Zica que provoca microcefalia, podría estar disminuyendo y a la vez ratificó 270 casos.

El reporte oficial señala que los casos sospechosos de microcefalia son 3.448, y se descartaron 462 tras demostrarse que no presentan la enfermedad.

Pero, advierten las autoridades que dentro de nueve meses, como mínimo, habría otro repunte de la enfermedad, ya que la época de lluvias, que es cuando el mosquito eclosiona, comienza ahora en grandes regiones del país entre las que se cuentan São Paulo y Río de Janeiro.
El ministro de Salud, Marcelo Castro, anunció (martes) que 220.000 soldados colaborarán en las tareas de erradicación del mosquito.

160127110301_zikagrafico5

Por su parte la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que está en Quito (Ecuador) con motivo de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) anunció este martes un «verdadero combate» al virus. «Si aún no tenemos una vacuna, estamos segura de que la tendremos, pero va a tardar un tiempo. La mejor vacuna es el combate de cada uno de nosotros, del Gobierno pero también de la sociedad, eliminando todos los focos en los que el mosquito se reproduce», afirmó.

La Celac convocó a una reunión de urgencia de todos los ministros de Salud de la región que se extendió a los países miembros de Unasur. La cita se realizará el próximo martes en Uruguay. Solo Chile continental y Canadá son los países que no se verán afectados por esta pandemia.

Gutiérrez devuelve un «gancho de izquierda» a Rossi: lo acusa de hacer lobby para esposa de su abogado

0

A las 13:00 horas del 11 de enero de 2016 se reunió el Tribunal Pleno de la Corte de Apelaciones de San Miguel, presidido por Diego Simpértigue Limare y con la asistencia de los ministros Roberto Contreras Olivares, José Contreras Pérez, Lya Cabello Abdala, María Stella Elgarrista Álvarez, María Teresa Letelier Ramírez, María Carolina Catepillán Lobos, María Teresa Díaz Zamora, Ana María Cienfuegos Barros, Liliana Mera Muñoz, María Soledad Espina Otero, Adriana Sottovia Giménez, Ana María Arratia Valdebenito, entre otros.

En la ocasión, fueron elegidos los tres postulantes para proveer el cargo de Notario Público de San Miguel. Entre ellos, María Pilar Gutiérrez Rivera, ex Seremi de Bienes Nacionales y de Gobierno de la Octava Región durante la administración del Presidente Sebastián Piñera.

Además: esposa de Alejandro Espinoza Bustos, quien es el abogado defensor del senador socialista Fulvio Rossi en el caso SQM.

Junto a Gutiérrez Rivera fueron elegidos en la terna Nicolás Fernando Arrieta Concha y Evelyn Carolina Sanchez Tapia.

Su esposo, en tanto, Alejandro Espinoza, representa también a los ex senadores Pablo Longueira (UDI) y Carlos Ominami (PS).

En entrevista con Infogate, el diputado comunista Hugo Gutiérrez denunció lo siguiente: «Resulta de que la primera candidata es la mujer de Alejandro Espinoza Bustos, abogado de Fulvio Rossi, la cual lleva dos meses de notaria suplente en una notaría de San Miguel«.

«El lobby lo ha hecho el propio Rossi y lo hace porque se lo pide su abogado defensor. Tengo fuentes fidedignas que lo comprueban«, agregó el parlamentario.

En esa línea, aseguró que «este bandido (Rossi) puede ser acusado de cualquier cosa, nada de Rossi me sorprende, me parece grave que haga estas gestiones«.

Consultado por si el lobby gestionado por Rossi incluyó al presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el diputado comunista no quiso ni confirmar ni desmentir la información.

Respecto de la denuncia que está preparando el senador PS en su contra por mal uso de recursos públicos, Gutiérrez respondió: «Que haga las querellas correspondientes. Es un sinvergüenza que pretende empatar el hecho de que él recibe aportes de Corpesca y SQM para sus campañas con la circunstancia de que unos activistas de Derechos Humanos formaron un organismo comunitario en mi oficina delante de un Ministro de Fe«.

«Esa organización simplemente se formó en mi oficina y es un organismo sin fines de lucro, que no ha recibido dinero ni del Estado ni mío, es una organización que además no tiene vigencia desde el 2014, ni siquiera existe ya, repito es sin fines de lucro, es como una junta de vecinos«, explicó el legislador.

A pesar de insistencia del Senado Cámara rechaza aportes anónimos a campañas

0

Este martes, la Sala de la Cámara aprobó el proyecto sobre “Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia” -texto que forma parte de la agenda de probidad comprometida por el gobierno y el Congreso Nacional-, con excepción de las normas referidas a definición de propaganda electoral, propaganda en espacios privados y la norma que permitía aportes anónimos.
La Comisión Mixta del Congreso decidió rechazar la indicación del Proyecto de Fortalecimiento de la Democracia, que permitía los aportes anónimos durante las campañas electorales.

La indicación había sido incluida en el proyecto por el Senado y fue rechazada en dos ocasiones por la Cámara Baja, por lo que tuvo que pasar a Comisión Mixta, donde finalmente fue descartada.

En lugar de aportes anónimos, la Comisión Mixta decidió incluir una indicación de aportes menores sin publicidad, que tendrán un límite de 20 UF en comicios presidenciales y parlamentarias, 15 UF en elecciones para alcaldes y consejeros regionales, y 10 UF cuando se escojan concejales.

La información de estos aportes no podrá ser revelada por el Servel, pero si alguna donación supera las cifras señaladas pasará inmediatamente a un registro que será de acceso público.

Lo que se regula

La iniciativa, en general, regula el financiamiento, gasto, propaganda y campaña electoral, además de establecer los cambios para fortalecer al Servicio Electoral, en concordancia con la reforma constitucional que otorgó autonomía a dicha entidad.

Las modificaciones redefinen el gasto electoral, incluyendo todos los desembolsos que sean valorables en dinero, junto con obligar la rendición de los gastos menores en forma detallada. Además, contempla la prohibición de aportes de personas menores de 18 años y de ciertas autoridades y funcionarios.

El texto elimina los aportes de personas jurídicas y restringe los aportes de las personas naturales:

– Rebaja de 25% a 10% el límite de gasto que puede recibir de un solo aportante el candidato a alcalde o concejal (con tope de 250 UF) y mantiene los topes de 315 y 500 UF respecto de candidatos a parlamentarios y presidente, respectivamente.

– Aumenta el máximo de aporte por persona de 500 UF a 1.000 UF en las elecciones municipales y de 1.000 a 2.000 UF en el caso de elecciones regionales, parlamentarias o presidenciales.

– Se establecen límites a los aportes propios de los candidatos, que no pueden superar el 25% del gasto electoral permitido, excepto en las elecciones presidenciales que será de un 20%. Para concejales, el límite es 50 UF o el 25% del gasto electoral autorizado.

El texto aprobado por el Senado – y rechazado hoy por la Cámara- repuso la posibilidad de aportes anónimos (eliminado en el primer trámite en la Cámara), los cuales serían solo de conocimiento del Servel y el candidato y cuyos montos no podían superar las 60 UF en caso de candidaturas presidenciales; 30 UF para parlamentarias; 20 UF para alcalde y consejero regional; y 15 UF para las candidaturas a concejal.

Campaña y propaganda

Se estipula que en la fecha que corresponda efectuar la declaración de las candidaturas, todos los candidatos deberán realizar una declaración de patrimonio e intereses, de acuerdo a la Ley sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses.

Asimismo, deberán cumplir con esta obligación quienes realicen una declaración de precandidatura. En materia de campaña se extiende a 200 días antes de la elección presidencial definitiva el plazo para declarar (voluntariamente) precandidaturas, lo cual permite recibir aportes e imputar gasto electoral.

Según este cuerpo legal, se entenderá por propaganda electoral “todo evento o manifestación pública y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, siempre que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales”. Asimismo, no se entenderá como propaganda las actividades de difusión de ideas o habituales de los partidos. Esta definición fue rechazada en este trámite por la Cámara y se deberá buscar una nueva redacción en Comisión Mixta.

Además, la normativa regula los espacios públicos y tipo de propaganda electoral que se podrá desplegar en dichos lugares. En el caso de los medios de comunicación, estas podrán publicar o emitir la propaganda electoral que libremente se contrate, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas, y esta solo podrá suscribirse por el candidato, el partido político respectivo o los administradores electorales de unos y otros.

La Comisión Mixta deberá pronunciarse sobre el punto referido a la propaganda en espacios privados, rechazada por la Cámara.

propaganda


Sanciones

Los candidatos deberán llevar un registro de sus brigadistas, sedes y vehículos que utilicen en sus campañas, y el candidato será subsidiariamente responsable de los daños dolosamente causados por actos delictuales de uno o más de sus brigadistas con motivo de los actos de propaganda electoral.

Otros cambios apuntan a las infracciones graves y/o delitos que dan pie a la pérdida del cargo
, de acuerdo a la reforma constitucional que estableció esta sanción. Así, serán causales de pérdida de escaño por infracciones graves en materia de gasto y financiamiento electoral, sobrepasar en un 25% el límite permitido, siempre que dicho porcentaje sea superior a 100 UF (2 millones y medio de pesos, aproximadamente).

Financiamiento a partidos

El Estado, a través del Servicio Electoral, otorgará a los partidos políticos aportes trimestrales que deberán ser destinados a la atención de los gastos de funcionamiento del partido, la adquisición o arrendamiento de bienes inmuebles, el pago de deudas, el desarrollo de actividades de formación cívica de los ciudadanos, la preparación de candidatos a cargos de elección popular, el diseño de políticas públicas, la difusión de sus principios e ideas y, en general, a las actividades contempladas como propias de los partidos.
De este aporte, al menos un diez por ciento deberá utilizarse para fomentar la participación política de las mujeres.

Para acceder a estos fondos, los partidos políticos deberán estar constituidos de conformidad a esta ley y dar cumplimiento íntegro a las normas legales que regulan su funcionamiento y organización interna.

El aporte total a repartir para cada año estará constituido por el equivalente a 0,04 UF multiplicado por el número de votos válidamente emitidos en la última elección de diputados. Sin perjuicio de lo anterior, dicho aporte no será inferior a la cifra resultante de multiplicar 0,04UF por el 40% del total de personas con derecho a sufragio inscritas en el Padrón Electoral, ni superior al resultado de multiplicar el citado factor por el 60% del padrón.

Teillier y Pizarro dan por superado el impasse: «Vamos a enfrentar a la derecha como Nueva Mayoría»

0

Los presidentes del Partido Comunista y la Democracia Cristiana, Guillermo Teillier y Jorge Pizarro, se reunieron hoy para terminar con las declaraciones a través de la prensa y avanzar en la tramitación de los proyectos prioritarios.

También abordaron el tema municipal, sobre lo que Teillier ratificó: “Vamos a enfrentar a la derecha como nueva Mayoría”.

El diputado comunista sostuvo en ese contexto que “tratamos de aclarar al máximo los puntos de divergencias y acordamos no seguir con estas polémicas respecto de temas que nos han tenido en la palestra. Acordamos poner todo nuestro esfuerzo y empeño, como presidentes de partidos, para tratar de aprobar el máximo de leyes ahora en enero y en marzo, y centrar el esfuerzo en los acuerdos electorales para enfrentar la elección municipal”.

El presidente del PC agregó que otro de los puntos tratados durante la conversación, fue el análisis de cómo avanzar en el tema del fomento productivo del país. “Quedamos en discutirlo entre ambos partidos porque se presume, especialmente en personeros de la derecha y empresariales, que el Partido Comunista estaría en contra del fomento productivo. Por esa razón hemos acordado ponerlo como uno de los puntos de discusión entre ambos partidos”, sostuvo Teillier.

El representante por las comunas de San Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda recordó que todas estas declaraciones cruzadas se generaron a partir del proyecto presentado por la bancada PC-IC para anular de la denominada “Ley Longueira”, situación que promovió finalmente la creación de una mesa de trabajo para analizar el futuro de dicha ley.

Sobre eso el Gobierno ya se pronunció con la instalación de una mesa de trabajo de parlamentarios de la Nueva Mayoría, con los ministros, para hablar sobre modificaciones a la Ley de Pesca. Eso tendrá que seguir su camino”, sostuvo Teillier, agregando que de todas formas, la Cámara de Diputado ha adoptado la determinación de tramitar la nulidad.

Ahora está en la Comisión de Constitución, pasará a la Comisión de Pesca, pero ahora ese proyecto está en manos del Congreso Nacional”, esgrimió el diputado, descartando la posibilidad de retirar el proyecto.

Finalmente, el timonel PC subrayó que “lo que tiene que quedar claro es que la Nueva Mayoría no sólo se sostendrá, sino que seguirá adelante. Por eso vamos a tener nuevas reuniones para definir las listas de alcaldes y concejales, porque vamos a enfrentar a la derecha como nueva Mayoría”.

Nosotros vamos a hacer todo por la permanencia de la Nueva Mayoría. Nos parece que la unidad que se ha mantenido, a pesar de ciertas divergencias, ha sido fundamental para seguir adelante”, concluyó.

ZIKA: OMS afirma que llegará a toda América salvo a Canadá y Chile

0

El virus Zika, se transmite por el mosquito Aedes Aegypti y –según reportes de Brasil- ha causado daños cerebrales a bebés en el país más grande de América del Sur.

EN un informe oficial emitido por la Organización Mundial de la Salud, OMS, la epidemia se extenderá a todos los países del continente americano a excepción de Canadá y Chile.

La razón es que en las zonas donde hay mosquitos Aedes Aegypti, que transmiten la enfermedad (y el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla, entre otras), es porque Canadá hace demasiado frío para que el insecto sobreviva, y Chile continental está protegido por el desierto de Atacama por el norte y Los Andes por el este.

Los últimos recuentos indican que ya hay 18 países o territorios afectados en el continente, con los principales focos en Brasil y Colombia.
MOSQUITOZIKA
Alerta de la OMS
La UE desaconseja a las embarazadas viajar a zonas con virus zika
La OMS ha recordado en un comunicado que las mujeres que planeen visitar zonas endémicas deben consultar con su médico antes de viajar y, también, tras su regreso.

La recomendación es compartida por las principales agencias internacionales: el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) y su homólogo estadounidense (CDC), que directamente recomiendan a las mujeres embarazadas o que quieran estarlo que eviten viajar a las zonas con mucho mosquito.

El Gobierno de Colombia ha hecho la misma recomendación, y se ha unido el de El Salvador, que sugiere a las mujeres que no se queden embarazadas hasta 2018.

Peña barre el piso con Ominami: “¿Hasta cuándo la opinión pública aceptará que se esgrima el papel jugado en la dictadura como una manera de justificar la conducta ilícita?”

0

Las dominicales columnas del abogado Carlos Peña, son verdaderos juicios públicos a personalidades de todo ámbito, en esta línea Peña publicó el pasado domingo 17 de enero: “Carlos Ominami versus Eliodoro Matte”, columna que compara y pone en el banquillo de la plaza pública a ambos líderes de centros de pensamiento sociopolítico, uno del conservadurismo y otro del llamado progresismo, pero ambos dirigentes involucrados en casos de corrupción.

Ominami respondió y a su vez Peña también que, esta vez volvió a repasarlo sin piedad enrostrándole el haber pedido dineros nada más y nada menos que al yerno de Pinochet y reprochándole que: ¿Hasta cuándo la opinión pública aceptará que se esgrima el papel jugado en la dictadura como una manera de justificar la conducta ilícita?”

carlospeñaresponde

La columna que desató la rabia del ex senador dice: “Carlos Ominami preside Chile XXI y será formalizado por un grave delito tributario: se habría concertado para defraudar al fisco. Luego, si la renuncia de Matte fue correcta -si Eliodoro Matte hizo lo que cualquiera en su situación debía hacer-, entonces, Carlos Ominami debe también renunciar a la presidencia de Chile XXI. Después de todo, su caso es más grave que el de Eliodoro Matte. Matte no ha sido imputado de delito alguno; Ominami, sí. En consecuencia, si el directorio de Chile XXI piensa que Matte hizo bien renunciando, pero cree que Ominami no debe hacerlo, o no le pide la renuncia, está faltando a la imparcialidad”, escribió Peña. Carlos Ominami versus Eliodoro Matte

Luego siguió con su arremetida: “Hace pocos días la UDI decidió no sancionar a Jovino Novoa a pesar de que fue condenado por un delito tributario. La razón que la UDI esgrimió fue que Novoa no había actuado en interés propio, sino en el interés de todos los miembros del partido; había adoptado, por decirlo así, una conducta sacrificial. Bien. Si la decisión de no reprochar a Novoa pretende ser imparcial, entonces, nadie que haga o haya hecho lo mismo merecerá reproche”.

En este round claramente gana por paliza Peña.

Rápido y silencioso, José Antonio Urrutia Riesco, el poderoso abogado de la colusión de los pollos

0

Vale cerca de US$ 7 millones, tiene una velocidad de 536 km/h y vuela a 7.620 metros de altura. Es el Beechcraft King Air, un lujoso avión de doble turbohélice utilizado casi exclusivamente por millonarios empresarios. Es el modelo que eligió el destacado abogado chileno y socio principal de Urrutia & Cía, José Antonio Urrutia Riesco, para el just in time de su agitada agenda laboral.

El abogado, mencionado como uno de los mejores de Chile por la británica Chambers and Partner, ahora cabildea con la asociación de consumidores CONADECUS, para sacarle de encima las demandas por lesiones al consumidor que tienen Agrosuper por la colusión de los pollos; y CMPC y CSA por la del papel tissue.

La Corporación de Defensa de Consumidores y Usuarios presentó hace unos meses una millonaria demanda colectiva contra Agrosuper, Ariztía y Don Pollo por un total de US$ 1.200 millones por daños derivados de la colusión en la industria de los pollos.

Las industrias, además de pagar la multa máxima establecida por ley, unos US$ 25 millones cada una, enfrentan la acusación de ser el cartel más grande que el sistema de libre competencia haya desbaratado en Chile. También la posibilidad cierta de tener que resarcir a los consumidores por más de mil doscientos millones de dólares de perjuicios por el sobreprecio del pollo que significó la colusión. A Agrosuper le correspondería un 60% de esa cantidad según los cálculos hechos por los demandantes, es decir unos quinientos cincuenta millones de dólares.

A su vez, hace poco más de un mes, CONADECUS presentó otra demanda colectiva, ahora en contra de CMPC y SCA, en la que pide que se indemnice a los consumidores por la colusión en el mercado de productos de papel tissue.

«El fundamento de la demanda se basa en el hecho de que se ha engañado a los consumidores en el precio de los productos” dijo el abogado Andrés Parra del Estudio de Mario Bravo y Asociados, lo que habría provocado un daño entre el año 2000 y el 2011 de U$510 millones de acuerdo a los estudios hechos por CONADECUS.

Ni corto ni perezoso, el rápido abogado Urrutia armó un “paquete” con ambas situaciones y aunque ello es ética y legalmente bastante discutible, habría propuesto “un arreglo” a Conadecus que solucionara todo de una vez. No se sabe exactamente cuanto ofreció, pero sí que hizo un paquete.

La jugada de Urrutia se basaría en que además de ser representante de Agrosuper, aparentemente también lo sería de CMPC, al menos indirectamente. En un documento publicado por el Centro de Estudios Públicos en la primavera de 2009 aparece como consejero asesor del CEP, cuando entonces la presidencia del directorio del influyente think tank lo ocupada Eliodoro Matte Larraín.

Aunque su perfil corresponde al de un abogado minero y medioambientalista y experto en paraísos fiscales, su alcance de poder lo pondría en situación de “arreglar el entuerto de la colusión”, eso si Conadecus lo acepta y lo aceptan los jueces que ven la causa en tribunales, según fuentes consultadas al respecto.

Con todo es conocida la habilidad de Urrutia para ingresar al “salón de las decisiones” en temas complejos, uno de los cuales fue la instalación del Tratado de Integración Minera con Argentina y los permisos de Pascua Lama.

Respecto de este último incluso existen autodenuncias de Urrutia sobre infracciones a la ley. Pese a haber acusado a los críticos de Pascua Lama de “falta de objetividad” y de ser “organizados por el OLCA (Observatorio de Conflictos Ambientales) y otras ONG ambientalistas, “pequeñas y teatralizadas” en sus manifestaciones públicas, terminó negociando con ellas pagos sin mucha transparencia ni claridad de destino.

Infogate se contactó con la vocera de la Conadecus, Laura Medel, para conocer la postura que había adoptado la organización frente a la arremetida del abogado Urrutia.

«Prefiero no opinar sobre esta estrategia y no me voy a pronunciar sobre este ‘paquete’. Hay varias estrategias más para restituir a los consumidores. Una de ellas es darle efectivo y no rebajas. Porque si aplicamos rebajas a los productos coludidos perjudicaría a las empresas que han tenido buenas prácticas«, sostuvo.

Ante la consulta si le parece ético que un abogado arme un ‘paquete’ de esta naturaleza, Medel contestó: «No soy quién para calificar de ético o no este ‘paquete’, se debe dejar a los abogados evaluar la coherencia de estas propuestas«.

Anexos
urrutia riesco
El socio principal y fundador de Urrutia & Cía representa a varias sociedades que fueron constituidas en Islas Vírgenes con el objetivo de eludir impuestos.

El tema no es menor, le costó la candidatura a Laurence Golborne que tenía una compañía en las Islas Vírgenes Británicas. Territorio de ultramar que era utilizado también por el ahora ex DT de la selección chilena, Jorge Sampaoli.

El 23 de diciembre 1999, el Notario Público Iván Torrealba Acevedo certificó por escritura pública a la sociedad »International Corporate Representations Inc.», domiciliada Main Street 65, P.O. Box 3.463, Road Town, Tortola, Islas Vírgenes Británicas, representada por José Antonio Urrutia Riesco; y a »Inversiones R y R Sociedad Anónima», representada por Julio Subercaseaux Mac Gill.

En tanto, el 24 de Enero de 1994, la Notario Público María Teresa Merino Ibáñez, suplente de la titular María Gloria Acharán Toledo, certificó por escritura pública que «Cyprus El Abra Corporation«, una sociedad comercial constituida bajo las leyes de Delaware, Estados Unidos de América, domiciliada en 1.501 West Fountainhead Parkway, Suite 290, Tempe, Arizona, Estados Unidos de América, representada por Jaime Yrarrázaval Covarrubias, chileno, abogado, domiciliado en esta ciudad, calle Moneda 970, piso 12, y Compañía Minera San José Inc., una sociedad del giro de su denominación, constituida bajo las leyes de Islas Caimán, domiciliada en Royal Bank Plaza, Piso 21, Toronto, Ontario, Canadá, representada por Juan Carlos Palma Irarrázaval, chileno, abogado, domiciliado en Las Urbinas 53, piso 13, Providencia, Santiago y José Antonio Urrutia Riesco, chileno, abogado, domiciliado en Amunátegui 277, piso 6, Santiago, constituyeron una sociedad de responsabilidad limitada denominada «Cyprus Lac Minera Limitada» pudiendo usar como nombre de fantasía el de «CLM Limitada».

Capital: 424 millones de dólares de los Estados Unidos de América, que los socios aportan por partes iguales.

Posteriormente, el 19 de diciembre de 1996, el Notario Público Edith Cabello Arroyo certificó por escritura pública que «CMS Gas Transmission del Sur Company» y «CMS Gas Argentina Company«, ambas domiciliadas en Ugland House, P.O. Box 309, South Church Street, George Town, Grand Cayman, Islas Cayman, Indias Británicas Occidentales, representadas respectivamente por José Antonio Urrutia Riesco y Roberto Mayorga Lorca, constituyeron una sociedad comercial de responsabilidad limitada que lleva por razón social: «Nor Oeste Pacífico Generación de Energía Limitada«, pudiendo también actuar para todos los efectos con el nombre de fantasía: «Noroeste Energía Ltda«.

El objeto de la sociedad era explotar la generación, transmisión, compra, distribución y venta de energía eléctrica y de cualquier otra naturaleza; la compra, extracción, explotación, procesamiento, distribución, comercialización y venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos; la venta y prestación de servicios de ingeniería; la obtención, compra, transferencia, arrendamiento, gravamen y explotación, en cualquier forma, de las concesiones a que se refiere la Ley General de Servicios Eléctricos, de concesiones marítimas y de derechos de aprovechamiento de aguas de cualquier naturaleza; invertir en toda clase de bienes, corporales o incorporales, muebles o inmuebles.

Capital: $84.000.000.000 aportados en plazo de tres años a medida de necesidades sociales.

 

 

 

Vicepresidenta de Argentina llega a Chile: El lunes será recibida por Presidenta Bachelet para reforzar vínculos

0

Durante la tarde de este domingo la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti llego a Santiago en visita oficial de dos días.

Este lunes será recibida por la Presidenta Michelle Bachelet. También se reunirpa con el Presidente del Senado, Patricio Walker y de la Cámara de Diputados.

Cabe recordar que el pasado 4 de diciembre, en carácter de Presidente Electo, Macri viajó a Santiago para entrevistarse con Bachelet en el Palacio de la Moneda, donde se mostró como “un admirador del pueblo chileno y de todos los avances que han ido teniendo a lo largo de estas últimos décadas”.

“Venimos a decirle a los chilenos que queremos construir relaciones de largo plazo, confiables, creíbles, que permitan que nos apoyemos recíprocamente entre ambos países”, señaló el mandatario luego de la reunión con su par chilena, que días después viajó a Buenos Aires para participar del acto de asunción del mando.

Se mantiene alerta por marejadas en costa central

0

Tal como lo anunció el servicio meteorológico de la Armada, las fuertes marejadas se hicieron sentir con fuerza anoche en el borde costero, siendo la zona más dañada Viña del Mar.

El gobernador de la provincia de Valparaíso Omar Jara, hizo un balance de la jornada en el que insistió a la ciudadanía a mantenerse alejada de la rompiente del mar.

La Armada informa que los puertos de Quintero, Valparaíso y Algarrobo están cerrados por malas condiciones de la mar y viento del SW, misma condición para las playas de la Quinta Región.

METEOARMADAENERO

Recordemos que el peak de las marejadas se registro anoche pasadas las 23:00 horas. Las olas literalmente inundaron la avenida San Martín provocando gran alerta en los vecinos y transeúntes del sector. En la avenida Perú se registró el volcamiento de un furgón de Seguridad Ciudadana, que dejó a una persona lesionada de manera leve, según informó el gobernador Omar Jara, quien hizo un balance de la situación.

«Fue complicado, tal como se había señalado el día viernes, que íbamos a tener marejadas fuertes con tren de olas continuo, con olas más altas, etc. Eso suedió anoche, se cortó como se había estipulado la avenida Perú, a eso de las 20:00, y luego de eso hubo una vigilancia permanente de Carabineros y de la Armada en el sector a efecto de que la gente no se acercara», señaló Jara,

Omar Jara adelnató que : «Esto se va a mantener. Hoy se esperan fuertes marejadas en la hroa de pleamar, a partir de las 19:00 y las 20:00. Vamos a tener que estar atentos, porque anoche hubo gente que de todas maneras ingresó a la avenida Perú y se acercó muchísimo a la ola y se produjo un tema ahí de mucho riesgo. Hay muchos videos de la gente escapando de las olas, varios de ellos, incluso cayendo al momento de que los alcanza, entonces hoy me reuniré con el gobernador marítimo para ver si es necesario restringir, de acuerdo al nivel de oleaje, el acceso peatonal a la avenida Perú, que no hemos hecho hasta ahora», sostuvo la autoridad.

El llamado es a mantener «el máximo cuidado igual que ayer. No acercarse, no bañarse, siguen las restricciones de actividades acuáticas, sigue la bandera roja en las playas, así que a hacer caso a las salvavidas, no ingresar al mar, y a partir de las 18:00, hora de mayor fuerza de las marejadas, no acercarse al borde costero por ningún motivo», insistió la autoridad provincial.

Daños producidos por las marejadas en la Avenida Perú de Viña del Mar.
Daños producidos por las marejadas en la Avenida Perú de Viña del Mar.

TUIT FOTOS MAREJADAS

MAREJADASAVPERU VIA

Carlos Peña fuerte y claro: Ley de Pesca debe ser derogada y culpa a Orpis

0

Domingo a domingo, Carlo Peña, el abogado rector y columnista mercurial, entrega su “homilía” sobre hechos que han marcado la semana que termina.

Este domingo, el penúltimo de enero, su reflexión, juicio y sentencia, lo enfoca en la cuestionada Ley de Pesca.

Bajo el título “La pesca milagrosa: ¿Qué suerte debiera correr la Ley de Pesca ahora que se descubrió que mientras se la tramitaba, el senador Jaime Orpis recibía con escrupulosa regularidad una mesada de parte de una de las empresas (Corpesca) que serían afectadas por ella?”.

Peña reflexiona sobre los alcances ético-políticos de esta norma que nació viciada por los que el llama “paniaguados” (Senadores que recibieron pagos de Corpesca) siendo el símbolo de esta corruptela el senador Jaime Orpis ahora ex UDI, quien recibió mes a mes pagos transformándose en un verdadero empleado del consorcio pesquero.

Pero Orpis no fue el único “paniaguado”, hay varios otros que también en chileno fácil fueron “comprados”.

Peña señala: “Es fácil comprender, los ciudadanos confían en que sus representantes, a la hora de pronunciarse acerca de un proyecto de ley, tengan a la vista el interés general y desechen conferir especial peso a algún interés particular. Si cada representante actúa de esa forma -si, ayudado por su ideología, se esmera en identificar el interés general-, entonces la voluntad que surge del Congreso, y que se expresa en la ley, es una voluntad bien formada que puede reclamar la obediencia de parte de los ciudadanos. La democracia es, después de todo, eso: un procedimiento para formar una voluntad común a la que todos se sienten vinculados. La legitimidad de una ley en una democracia deriva, casi en su totalidad, de la limpieza del procedimiento adoptado para producirla”.

Sin duda que el juicio que hace Peña del senador Orpis es brutal porque lo desnuda y lo expone en la plaza pública de papel nacional: “Pero si uno de los representantes, como es el caso del senador Jaime Orpis, por ambición o por temores alimentarios, se dejó convertir en paniaguado de uno de quienes debía regular, ¿cómo podrían confiar los ciudadanos en que la ley, en cuya formación él participó, está bien hecha? Por supuesto que la voluntad de Jaime Orpis era solo una, y a la formación de la ley concurren muchas. Pero apelar a la inferioridad numérica de quienes son paniaguados en frente de los que no lo son para salvar el problema (arguyendo que incluso si quien recibía dinero seguía instrucciones a la hora de votar, su voto sería insignificante en el resultado final) es simplemente pueril: la labor de los senadores no se reduce a votar, pues ellos deben dar opiniones, allegar antecedentes, persuadir, deslizar información en los pasillos para convencer a sus pares, integrar las comisiones (fue el caso de Orpis) y relacionarse con otros miembros del Congreso que, menos interesados en el tema de que se trata, en este caso la Ley de Pesca, confían en la opinión de quien ha dedicado más tiempo a ella (sin suponer, claro, que lo hacen movidos por el combustible infalible de una mesada). Un senador pagado por una empresa mientras se tramita el marco regulatorio de la actividad a que la empresa se dedica es, objetivamente hablando, el lobby perfecto: el sujeto que tiene el encargo de influir coincide del todo con el que debe ser influido”.

Peña tiene claro como operó la trama: “El asunto es más grave todavía tratándose de la Ley de Pesca que concedió «regalos regulatorios» a un grupo de empresas”.

CARLOSPEÑAPESCA

“En Chile suele hablarse, por parte de los empresarios, de la manera en que algunas regulaciones legales o administrativas recortan o disminuyen su propiedad (lo que en la literatura legal anglosajona suele llamarse regulatory takings ). Pero guardan piadoso silencio cuando la ley les regala derechos de propiedad, cuando les concede el derecho exclusivo de explotar algún bien excluyendo a todos los demás (lo que en esa misma literatura se denomina regulatory givings ). Este último fue el caso de la Ley de Pesca. Como no puede concederse a todos un derecho indiscriminado a explotar los recursos pesqueros (de ser así, a poco andar se extinguirían), la alternativa es establecer cuotas solo a favor de algunos. El problema es que en el caso de la Ley de Pesca esas cuotas no se licitaron a cambio de un precio, sino que simplemente se entregaron a algunas empresas. Fue un perfecto regalo regulatorio, una pesca bíblica, milagrosa, en la que el Congreso cumplió el papel de Jesús y las empresas el de muchos Pedros agradecidos”, reflexiona el abogado.

“¿Puede considerarse válida una voluntad común que confiere tal regalo regulatorio una vez que todos saben que uno de los legisladores -uno de los influyentes en el tema- pagaba sus cuentas gracias a una de las empresas que acabarían recibiendo la dádiva?”, se pregunta Carlos Peña.

La sentencia del abogado es clara: “Es verdad que en el sistema legal chileno no existe un procedimiento para anular la ley (lo que importaría privarla retroactivamente de sus efectos, hasta alcanzar el punto inmediatamente anterior a su aprobación); pero no cabe duda de que ella puede ser derogada y discutida de nuevo, aun arriesgando, claro, el alegato de las empresas que recibieron el regalo regulatorio, que eso las privaría de su propiedad. Pero ese riesgo y esas dificultades deben correrse por parte del Congreso si quiere salvar su prestigio hoy día justamente maltrecho por conductas como la de Jaime Orpis, quien aceptó ilícitamente dinero para evitar lo que a él -en un momento del que hoy debe arrepentirse- le pareció vivir a salto de mata”.

Consejo Nacional del PPD: No podemos renunciar a los sueños….y suena fuerte Lagos como carta presidencial

0

Bajo la consigna de “Transformar Chile desde la comuna” este sábado el presidente del Partido por la Democracia (PPD), senador Jaime Quintana, dio su última cuenta como timonel de la colectividad, en el Consejo Nacional que se realizó en el Centro Cultural de Lo Prado, con la asstencia de ministros, alcaldes y militantes. La Presidenta Bachelet envió un saludo a la instancia partidaria.

En su intervención, el senador fue enfático en señalar que “el partido seguirá existiendo mientras haya inequidad y desigualdad en Chile”. Al mismo tiempo señaló que el PPD no puede renunciar a sus sueños y reiteró su apoyo al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El ex ministro, Francisco Vidal, manifestó que «si Lagos es el compromiso de la continuación de la Nueva Mayoría y profundización del programa de Bachelet, soy el número uno. Si Lagos es la restauración de la Concertación, no».

Vecinos de Tunquén llegan hasta Bachelet para pedir protección de humedal y sitio arqueológico amenazado por inmobiliaria Punta Gallo

0

Los vecinos organizados de Tunquén, balneario al norte de algarrobo y dependiente de ese municipio de la Quinta Región, desde hace más de dos años se están movilizando para que proyectos inmobiliarios no colapsen el frágil ecosistema de la zona que mantiene un humedal y un sitio arqueológico.

La inmobiliaria en cuestión, es Punta Gallo y, según publica El Mercurio, es una sociedad inmobiliaria controlada por un estadounidense”, y que representa el abogado Domingo Undurraga Julio, y que se ha visto enfrascado en una serie de polémicas medioambiental por este proyecto que intenta construir 200 casas en un loteo que afecta directamente al humedal y al sitio arqueológico de Tunquén. El pasado 22 de agosto de 2014 El Mercurio publicó “El proyecto contempla la construcción de casas de baja altura en un terreno de 50 hectáreas, de las que casi 30 no contemplan construcciones”.Proyecto Tunquén….

Según publica este sábado El Mercurio: “A través de una carta al ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, la cual fue copiada a la titular de Vivienda, Paulina Saball, y al Consejo de Monumentos Nacionales…evidencian su preocupación por una serie de faenas que se están realizando en la zona costera, y solicitan la interrupción y prohibición de los trabajos para evitar un daño en el paisaje y sus ecosistemas. La misiva también fue enviada a la Presidenta Michelle Bachelet, quien tiene una casa en ese balneario”.

VECINOS TUNQUEN

Antes de esta carta, en diciembre pasado “El Departamento de Medio Ambiente de Algarrobo informó que el pasado viernes 11 de diciembre concurrió a una segunda instancia de fiscalización en Zona Dunaria de Tunquén, donde una empresa contratista por encargo de Inmobiliaria Punta Gallo inició trabajos con maquinaria pesada. Esto, con el fin de construir un camino de servidumbre de paso de parcelación. Esta vez, acudieron junto a efectivos de Carabineros de Algarrobo a los terrenos del proyecto perteneciente al empresario Domingo Gabriel Undurraga Julio, a solicitar la paralización de la obras (por violación a la ley 17.288 de Monumentos Nacionales) por trabajos en sitios arqueológicos y probable daño a Monumentos Nacionales, debido a dos informes avalados por el Consejo de Monumentos Nacionales que identifican sitios arqueológicos en el área de intervención”, publicó Infogate.

Fiscalizan obras de Inmobiliaria Punta Gallo en Tunquén junto a efectivos de Carabineros

En julio de 2014, los Vecinos de Tunquén organizados en la agrupación “Tunquén Sustentable” llegaron hasta la Corte de Apelaciones de Valparaíso para sumarse al recurso de protección en contra del Servicio de Evaluación Ambiental que resolvió a favor de la consulta de pertinencia efectuada por la inmobiliaria Punta de Gallo, que aprobó la construcción de 200 casas en la localidad ubicada en las comunas de Algarrobo y Casablanca, sin necesidad de someterse a estudios de impacto. Los vecinos, en esa oportunidad, fueron acompañados por el abogado Christian Lucero y respaldados por el senador Francisco Chahuán (RN).

Pero este tipo de problemas no sólo están en Tunquén, sino que en gran parte de la comuna de Algarrobo donde la autoridad edilicia pareciera que no realiza las fiscalizaciones necesarias y permite la construcción de complejos inmobiliarios en zonas de alto riesgo.

tunquen2

Tucapel Jiménez y Milicogate: «Hay que buscar a los implicados, si esto requiere el cargo del Comandante en Jefe tendrá que ser así «

0

El diputado PPD Tucapel Jiménez conversó con Infogate sobre los alcances del informe del estudio de abogados estadounidense Shearman & Sterling que reveló los pagos irregulares vinculados a políticos, en su gran mayoría, -un 45% de los destinatarios- de la UDI.

Así mismo, analizó las consecuencias de las nuevas revelaciones sobre el conocido Caso Milicogate, el fraude más grande que involucra al Ejército en los últimos 30 años dejando en evidencia las debilidades de la Ley Reservada del Cobre.

Caso donde cinco militares fueron procesados por la justicia castrense por fraude al Ejercito entre los años 2010 y marzo del 2014, por medio de facturas falsas, que alcanzan hasta ahora la friolera de $6.600 millones, en el contexto de que uno de los implicados gastó más de $2 mil millones jugando en un casino.

Esto, en el marco de las nuevas revelaciones dadas a conocer por el general (r) del Ejército, Héctor Ureta, a la Comisión Investigadora quien denuncia el borrado de servidores en el Comando de Apoyo de la Fuerza, una repartición que gestiona los recursos entregados por Codelco a las Fuerzas Armadas, que se habría producido, según el ex uniformado, en plena investigación del fraude mientras dos de los presuntos implicados estaban en prisión, “es difícil pensar que solo sean 5 los funcionarios involucrados, aquí hay una maquinación de varios funcionarios” declaró Ureta.

-¿Cómo queda la UDI con el tema SQM, después de haber utilizado este caso como un arma arrojadiza contra políticos de la Nueva Mayoría para empatar el Caso Penta y volvérsele un boomerang?
-La verdad es que de los que conocemos como funciona esto, sabíamos que las empresas siempre han financiado a la UDI y a la derecha, pero en general la gran beneficiada es la UDI. A mi personalmente no me sorprende, lo que sí fue un golpe duro es saber que SQM había financiado a colegas, pero el tema de fondo es que la gran beneficiada siempre es la UDI más que RN por la defensa que hace a los empresarios. Yo siempre cuestioné el aporte de las empresas, siempre hay intereses de por medio, no hay empresa que tenga un espíritu del Hogar de Cristo. Los aportes del BCI no es seguramente la única empresa que hace aportes a la derecha, también Alsacia, Ripley, Copesa, cuyo dueño tienen aportes irregulares a políticos, la intención de la empresa es cobrar después el favor.

tucapel-jimenez-620x330

-¿Qué opinión le merece el caso MilicoGate y las nuevas declaraciones del general (r) Héctor Ureta que denuncia borrado de computadores en plena investigación mientras los presuntos implicados estaban en prisión, lo que le lleva a declarar que considera difícil que sean solo 5 los implicados en el fraude con recursos de la Ley Reservada del Cobre?
-Yo creo que es uno de los escándalos más grandes que Chile ha conocido, deja en evidencia que hay que derogar la Ley Reservada del Cobre, hace más de cien años que no hay guerra y con esos dineros se podrían hacer obras sociales. No pueden haber cinco solamente, tienen que haber muchos más responsables (de fraude), no ha comenzado en 2010, esto a comenzado mucho antes y los medios no le dan cobertura, eso llama la atención, es increíble.

-¿Considera que los hechos que se van conociendo en torno al Caso ameritan la renuncia del Comandante en Jefe del Ejército?
-Hay que buscar a los implicados, si esto requiere el cargo del Comandante en Jefe tendrá que ser así porque están involucrados los recursos de los chilenos.

Autoridad Marítima pone en alerta a bañistas de Pichilemu por presencia de medusas

0

La Gobernación Marítima acaba de informar que se extiende otras 24 a partir de este mediodía en Pichilemu la prohibición de entrar al mar y la práctica de deportes recreativos, debido a la presencia de medusa Fragata Portuguesa en las playas. LA MEDIDA SIN EMBARGO NO IMPIDE QUE LAS PERSONAS VISITEN LA PLAYA Y PERMANEZCAN ALLI. La idea es que eviten andar descalzos y cualquier contacto con las medusas ya que son tóxicas aunque estén muertas.

12508868_613475935471511_8105675032741786294_n

12507681_613476292138142_5550680235463739055_n

12512827_613476425471462_2153658166987035401_n

Las medidas de precaución comprenden especialmente las playas donde han sido avistadas las medusas. Estas son, playa principal, La Caletilla y Punta de Lobos.

LA PROLONGACIÓN O LEVANTAMIENTO DE ESTA MEDIDA SE ANUNCIARÁ MAÑANA AL MEDIODÍA (sábado 23 de enero)

¿Qué precauciones debo tomar ?
– No bañarse ni realizar juegos en el agua.
– Nunca tocar la fragata portuguesa, dentro o fuera del mar, aunque esté muerta.
– Llevar los pies protegidos al caminar por la arena.

¿Qué hacer en caso de picadura?
-Lavar inmediatamente con agua de mar y retirar restos de tentáculos sin entrar en contacto con estos.
– No aplicar vinagre o agua dulce, ni rascarse o frotar la piel con toallas o arena.
– Dirigirse al centro de salud más cercano.

Misilazo a la Teletón: Testimonio judicial señala que dineros recaudados vía Banco de Chile eran usado por Penta

0

En la noche de este jueves el diario electrónico El Mostrador publica “El ex fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos en su último testimonio ante la justicia en el marco de la causa que lleva Carlos Gajardo: Iván Álvarez declara que los dineros recaudados por la Teletón a través del Banco de Chile eran usados por el grupo Penta”, artículo firmado por los periodistas Alejandra Carmona y Bastián Fernández.

La crónica reseña: “El pasado 12 de enero, Álvarez señaló ante el persecutor que el fallecido martillero, Jorge Valdivia, le contó que había escuchado al interior de Penta que estos dineros les servían al holding para tener recursos “frescos”. “No recuerdo si eran depositados en el banco Penta o a través de algunas de las sociedades del grupo y que luego eran devueltas a la Teletón”, señaló.

En una declaración fechada el 12 de enero pasado y a la que El Mostrador tuvo acceso, el ex fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, Iván Álvarez, señaló ante el fiscal Carlos Gajardo, que durante el tiempo que tuvo contacto con el ex martillero Jorge Valdivia, él le contó que de acuerdo a lo que había escuchado al interior del grupo Penta -aunque nunca le dijo de quién provenía la información- los dineros que la Teletón recaudaba a través del Banco de Chile, los usaba, posteriormente, el grupo Penta.

“Durante el tiempo que tuve contacto con Jorge Valdivia, él me contó que de acuerdo a lo que él había escuchado en Penta, ignoro de quién, los dineros que la Teletón recaudaba a través del Banco de Chile, posteriormente los usaba el grupo Penta. No recuerdo si eran depositados en el Banco Penta o a través de algunos de las sociedades del grupo y que luego eran devueltas a la Teletón. Con esto en Penta tenían cash o dinero en efectivo de manera expedita y fácil y luego se devolvía a la Teletón”.

“Esto fue un comentario que me hizo Jorge Valdivia, pero a mí no me consta que esto fuera real o que ocurriera. Esto me lo contaba Valdivia sólo como un pelambre, sin ninguna razón de que yo hiciera algo. Yo nunca verifiqué que esto fuera así”.

En la misma declaración, Álvarez reitera lo mismo que había declarado anteriormente; que Valdivia tenía “otros funcionarios que eran cercanos” al interior del SII, incluso más que él. Entre ellos “Julio Cuevas y Rodrigo Padilla… Rebeca Ugalde también, pero no tan cercana”.

Álvarez, en su declaración, finaliza señalando que no ha visto en la carpeta “que se haya analizado los accesos de estos funcionarios en el SII a empresas del grupo Penta. Tal vez sería importante pedir esos accesos para comparar si accedieron al grupo Penta”.

Fuentes cercanas al grupo Penta señalan que: «La Teletón recauda plata y tiene un fondo que lo invierte durante el año. Ellos invierten en distintos lugares. El grupo Penta lo máximo que habrá tenido en el Banco de Chile era un 15.%. La Teletón invertía en lo que más le convenía. Pero de ahí a decir que era para beneficio es mucho».

La relación entre la Teletón y el Grupo Penta pasaba por la figura de Carlos Alberto Délano. Conocido como el «Choclo» en el mundo político y financiero, es cercano al ex Presidente Sebastián Piñera y conformaba el círculo del denominado «tercer piso», que asesoraba al entonces jefe de Estado a la hora de tomar algunas decisiones. Délano integró el directorio de la fundación Teletón desde 1997, pero dejó el cargo en septiembre de 2014 tras la denuncia que interpuso el SII por fraude tributario.

En el 2000 los dueños de Penta, Carlos Lavín y Délano, eran controladores del Banco de Chile, junto a otros empresarios. Entonces se inició un proceso de venta de este último al grupo Luksic el cual terminó con una multa aplicada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en mayo de 2001 a los ex controladores del Banco de Chile, por el uso de información privilegiada”, sostiene la nota.

De ser efectiva la información y el testimonio judicial, la Teletón como organización queda en una complicada posición ante la opinión pública, porque es la organización que apela a la solidaridad, la fe pública, y con esto se rompe esta reserva de esperanza que guarda gran parte de la sociedad chilena.

Super de Medio Ambiente pide cierre de relleno Santa Marta

0

La Superintentencia del Medio Ambiente (SMA) solicitó al Segundo Tribunal Ambiental de Santiago el cierre provisorio del relleno sanitario Santa Marta, debido a la emergencia provocada por el incendio iniciado el lunes y el derrumbe que ocurrió entre el viernes y sábado pasado.

“Esta medida es de carácter preventivo y se mantendrá vigente hasta que un estudio independiente certifique que el relleno puede volver a funcionar sin generar riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas”, explicó el superintendente Cristián Franz.

“La medida provisional consiste en la prohibición de la recepción de todo tipo de residuos (domiciliarios, hospitalarios e industriales) en el relleno Santa Marta. Dichos residuos deberán ser enviados a otros recintos que tengan la capacidad para recibirlos”, sostuvo Franz.

Con esta medida se prohibe la recepción de todo tipo de residuos en Santa Marta. Ahora la medida propuesta debe ser aprobada por el tribunal para hacerse efectiva. Los residuos tendrán que ser enviados a otros recintos que puedan recibirlos. La solicitud fue remitida por la SMA a raíz de las dudas surgidas en las dos inspecciones después del incendio.

Recordemos que «Siendo aproximadamente las 17:00 hrs. del lunes 18 de enero, se da aviso por parte de la empresa Santa Marta al jefe provincial de emergencias, de un foco de incendio producido, por razones que se investigan, en el mismo frente de trabajo que hace unos días atrás se vio afectado por un importante deslizamiento de material», informó la gobernación de Talagante.

¿

Pedro Davis: «La amenaza inmobiliaria pone en peligro el estilo de vida de La Reina de los últimos 50 años»

0

El concejal y precandidato a alcalde de La Reina, Pedro Davis, conversó con Infogate sobre sus propuestas de desarrollo para la comuna como son: la implementación de un plan de transporte público que facilite y acorte el tiempo de transporte de los vecinos y el uso de la bicicleta en base a una trama de ciclo vías interconectada.
Asimismo, propone un plan de desarrollo integral creando una ciudad industrial a la escala de La Reina, que desarrolle la infraestructura necesaria en el actual Parque Industrial Reina, para atraer la actividad de profesionales como abogados y médicos en el barrio, creando centros médicos, plazas públicas, entre otras inversiones.

-¿Qué propuestas presenta su candidatura a la alcaldía de La Reina?
-La Reina vive de su pasado, Fernando Castillo Velasco ha definido el estilo de vida de la comuna en los últimos 50 años con un proyecto arquitectónico, urbanístico muy interesante, pero ahora el proyecto de La Reina se ve en entredicho por la amenaza inmobiliaria que privilegia la edificación en altura y no queremos este tipo de desarrollo inmobiliario, como se ha llevado a cabo en Vitacura y Ñuñoa. Proponemos un tipo de permisos de edificación amigable con el medio ambiente, que desarrolle la actividad cultural y, además, proponemos un tipo de candidatura desde la ciudadanía. Un tercer punto importante de mi proyecto es crear un tipo de desarrollo para la comuna basado en los servicios profesionales de abogados, médicos y otros profesionales, con centros médicos, plazas públicas, toda la infraestructura necesaria para que se instale un grupo de profesionales creando un parque empresarial, una ciudad empresarial, pero a la escala de La Reina en el Parque Industrial de La Reina que está a maltraer e instalar en esta zona planes pilotos, en definitiva innovar, crear planes nuevo para implementar el desarrollo. Chile no puede constituirse en un país industrializado por que el país no puede crear productos de consumo como las potencias asiáticas, por que no tiene un mercado masivo a su disposición, lo que tiene que hacer es agregarle valor al cobre, al litio, a su potente industria agroalimentaria y agropecuaria con por ejemplo el desarrollo de industrias conserveras, productos deshidratados, etc.

-¿Qué propuestas tiene para el transporte de la comuna?
-Se ha de realizar un estudio profundo vial, no hay en la comuna un plan vial, se debe hacer un estudio de los flujos origen-destino, La Reina tienen un transporte vial gratuito con tres o cuatro buses, se debe aumentar esa flota, hacer convenios con los colectivo para que estos tengan recorridos que conecten las tres estaciones de metro que habrá en la comuna con la línea 4 y la línea 3 futura con el resto de la comuna con el fin de que haya combinaciones del metro con los buses y colectivo y de esa manera desincentivar el uso del auto con pequeños vehículos, buses municipales y colectivos que conecten la comuna con el metro. Otra medida es como facilitar el transporte en bicicleta, en el barrio hay carriles bici pero no hay una red organizada e interconectada de ciclo vías, esto hay que desarrollarlo, la idea de desarrollar un plan de transporte es de apoyar el transporte eléctrico y una trama de ciclo vías que desincentiven el uso del auto.

-¿Qué opinión le merece el premio Pritzker ganado por el arquitecto Alejandro Aravena gracias no solo a sus grandes obras sino sobre todo a sus proyectos de casas sociales para darle vivienda digna a los pobladores y no bloques carcelarios como se ha hecho en muchos casos?
-La propuesta de él es muy interesante por su propuesta de vida en comunidad pero de buena calidad, hemos de crear un plan regulador que evite la invasión inmobiliaria con viviendas sociales para que los sectores medios y bajos que no tienen ambos ninguna ayuda puedan acceder a vivienda de real calidad.

-¿Qué opinión le merece lo ocurrido con el relleno sanitario de Santa Marta, propiedad de Guillermo Ruiz Pérez vinculado a los fundadores de la UDI y que ha provocado una emergencia?
-Yo creo que es resultado de que en el país se ha dejado al mercado, a la empresa privada hacer lo que quiere, el vertedero muestra el mal uso de la empresa privada como elemento de desarrollo del país, la empresa solo ve sus utilidades y no el bien social. En un vertedero hay productos en descomposición, eso significa que el humo de su quema no puede ser bueno ni inocuo. No podría decir cuan tóxico es, pero creo que la voz del doctor Andrei Tchernitchin -quien calificó de evidentemente muy tóxico el humo del incendio- de una persona calificada, si yo tuviera un hijo pequeño o sacaría de la zona afectada hacia el norte de la ciudad que es una zona menos contaminada.

-¿Qué opina de los problemas viales que se suscitan en la Plaza Egaña?
-Súper serio, esa zona no podía soportar un mega centro comercial, son 90.000 los visitante que llegan a visitarlo y en el futuro serán 600.000 visitantes, más los varios proyectos inmobiliarios que harán muy difícil implementar una medida de mitigación para la zona, soluciones: modificar la dirección de las calles, horarios comerciales, restricción horaria del paso de camiones, es urgente actuar.

-¿Qué sucede con el pan regulador comunal?
-No tuve acogida para modificar el plan regulador y así evitar la construcción en altura en la comuna, el actual plan regulador bajó el 20% la altura de las edificaciones al borde de la comuna, pero fue un saludo a la bandera, hay que bajar la altura de los edificios, se ha de realizar un estudio profundo de todas las necesidades que requieran un plan regulador, como plazas públicas, además nunca hay que permitir la construcción de u centro comercial en medio de la comuna, estos se deben construir solo en la periferia de la ciudad del gran Santiago, en Europa nunca se construyen en medio de la ciudad. Por otro lado, se debe proteger la pequeña y mediana empresa, políticas e apoyo a la Pyme, ayudarlas con asesorías para ayudar a los emprendedores a entender la realidad del negocio, si es viable y como implementarlo, puedan postular a fondos concursales, capacitación laboral, acceso a telecomunicaciones, ver el tema de la asociatividad y acceso a los estudios de mercado.

-¿Qué opinión le merece las reformas llevadas a cabo por la Presidenta Bachelet?
-A mi me habría gustado que se avanzara más con las reformas, me he quedado con gusto a poco, se necesitaba una reforma a la educación aún más profunda, es fundamental que se recaudarán más impuestos, en cambio la modificación de la constitución va muy atrasado, es fundamental también una reforma a la salud, el abuso de las ISAPRES es grotesco y el sistema de pensiones que ya no sirve de nada, que las empresas lucren con los dineros de los trabajadores y no aseguren nada, lo único importante es un gran movimiento de cambio por que este país ya no aguanta más injusticia. Hay que reivindicar lo público, se han dedicado a criticar lo social y así vamos. El tema de la pobreza en al comuna es muy complejo, voy a buscar administrar los recursos, subsidiar los medicamentos, crear una farmacia pública comunitaria, generar fuentes de trabajo y mejores condiciones de trabajo en La Reina que la diferencien del resto de comunas.

El lamento del líder de los empresarios: “Tiempos de cólera”

0

Este miércoles, aún con los restos de los hedores del incendio del relleno sanitario de “Santa Marta”, se publica en El Mercurio una columna que también expele un humillo, bajo el sugerente título “Tiempos de cólera” el presidente de los empresarios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, reclama por el enojo y enfado ciudadano contra sus representados, algo así como el refrán popular “pagan justos por pecadores” apelando a que prevalezca la presunción de inocencia y culpando –en cierta forma- a la prensa como generador de la “mala onda” ciudadana contra los empresarios.

La columna de opinión publicada en la página A2 del decano, es una larga reflexión en la que se juntan los casos de colusión destapados, la corrupción en la política y de manera muy sutil pero clara responsabiliza a la prensa y a los tuiteros y redes sociales como generadores de la ira de la gente. Y hace un llamado a una tregua pero sin antes criticar a las autoridades que han criticado duramente el último escándalo de colusión que involucra a los supermercados.

Según el líder de la Sofofa “No se debe destruir la honra y la credibilidad de muchos antes de que la justicia haga su trabajo. En ese aspecto, el 2015 fue lamentable”.

“Para el empresariado –y, por lo tanto, para la Sofofa- no han sido tiempos de paz. Entre muchas otras cosas, algunas de nuestras empresas socias han debido enfrentar acusaciones de colusión y la consecuente sensación de abuso que estas generar”, reflexiona el presidente de los empresarios.

“Fuimos testigos de cómo una empresa chilena, confiando en el sistema jurídico, se autodenunció cuando descubrió en su interior malas prácticas, asumiendo las consecuencias que le generaría. Corresponde condenar con dureza los actos que atentan contra el libre mercado y la transparencia, pero también debemos ser capaces de reconocer el mérito de quien, al identificar los hechos, hace todos los esfuerzos por dar término a estos y remediar el daño causado”, sostiene el presidente de la Sofofa.

“La presunción de inocencia es clave. Tenemos que detener nuestros pre-juicios, rabias, y acusaciones destempladas. Debemos partir desde la base de la presunción de inocencia, confiando en nuestras instituciones y en las determinaciones que tome la justicia. Por esa razón, no corresponde que autoridades condenen con tanta dureza a los supermercados antes de ser juzgados por los tribunales…” argumenta von Mühlenbrock.

“No se debe destruir la honra y la credibilidad de muchos antes de que la justicia haga su trabajo. En ese aspecto, el 2015 fue lamentable. La serie de acusaciones contra parlamentarios, empresarios, sacerdotes, políticos o sus familiares fue interminable y, muchas veces, muy sacada de contexto. Una vez generado un daño reputacional es muy difícil repararlo, aunque la justicia luego determine la inocencia del acusado”, sentencia Hermann von Mühlenbrock.

“Como Sofofa, hacemos un llamado al país a que dejemos a un lado el rencor que nubla nuestra mirada y avancemos hacia un reconocimiento de la grandes virtudes que tenemos”, señala el líder empresarial.

OPINIONSOFOFA

Otros párrafos «escogidos»
Von Mühlenbrock escribe: “Durante 2015, y en lo que va de este 2016, el malestar y el enojo han sido sentimientos palpables y visibles desde muchos puntos de vista: lo que se sienten injustamente acusados, los que sienten que no hay justicia, los que sienten que la autoridad no actúa, los que sienten que actúa con sesgo, los que sienten que tienen derecho a atacar públicamente y los que sienten que les han destruido su honra, entre otros”.

Luego continúa con su reflexión: “La ira no engendra buenos frutos…necesitamos generar urgentemente un cambio en nuestra forma de relacionarnos en todos los ámbitos.Las autoridades políticas, las de gobierno, el Poder Judicial, las iglesias, los líderes de opinión, los empresarios…la prensa, los tuiteros, somos todos responsables de generar rabia y tiempos de cólera, pero también debemos ser los responsables de generar los tiempos de paz”.

Mesa de la Cámara declara admisible proyecto que busca anular Ley «Longueira» o de Pesca

0

Este martes, la mesa de la Cámara de Diputados resolvió declarar admisible el proyecto de ley presentado por los diputados PC Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez, que busca anuar la Ley de Pesca (ley 20.657), conocida como Ley Longueira.

«Dado que el contenido del proyecto de ley se refiere a materias estrictamente de aplicación de normas jurídicas esta Mesa ha resuelto declarar admisible la moción”, explicó el presidente de la Cámara.

A juicio de la Mesa de la Corporación, y en consideración a lo estipulado en el artículo 65 de la Constitución Política, y artículos 13, 14 y 15 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso, el texto cumple con los requisitos para su admisibilidad. Estos son:

1. Proyecto fue presentado por ocho diputados sin exceder el máximo permitido.
2. Se refiere a una materia que puede tener su origen en la Cámara de Diputados,
3. No es materia de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República; y,
4. El proyecto está debidamente fundamentado

El proyecto, por tanto, fue remitido a las comisiones de Constitución y Pesca para su discusión legislativa.

RN defiende ley «Longueira»
La reacciones no se dejaron esperar y los diputados de RN Gonzalo Fuenzalida y Nicolás Monckeberg, acusaron al presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez, como el principal responsable de lo que califican como un «absurdo». «El responsable ha sido única y exclusivamente el presidente de la Cámara de Diputados que no ha tenido el suficiente coraje y liderazgo para hacer lo que correspondía hacer, que era declarar inadmisible esta norma», señalaron los parlamentarios de oposición.

Por su parte el diputado Fidel Espinoza (PS) señaló que “yo fui de los que denunció en su momento que esta fue una ley que se obtuvo mediante la coima, el cohecho el fraude, pero considero una irresponsabilidad lo que estamos haciendo hoy día, porque esto no había ocurrido antes. Se está haciendo una triquiñuela para que no se sepa quién es quién, ni quién esta con quién… el lobby de los últimos días ha sido inusitado. Este es el mecanismo para seguir autodestruyendo este Congreso”.

Los que votaron la Ley el 17 de octubre de 2012
Recordemos que los senadores que votaron a favor de la Ley de Pesca fueron: (DC) Alvear V., Soledad. (Independiente) Cantero O., Carlos. (RN) Chahuán C., Francisco. (UDI) Coloma C, Juan Antonio. (DC) Frei R., Eduardo. (UDI) García Huidobro S., Alejandro. (RN) García R., José.(RN ) Horvath K., Antonio. (RN) Kuschel S., Carlos Ignacio. (UDI) Larraín F., Hernán. (UDI) Novoa V., Jovino. (UDI) Orpis B., Jaime. (RN) Pérez S.(UDI) Lily Pérez. (DC) Víctor Pizarro S., Jorge. (RN) Prokurica P., Baldo. (PS) Rossi C., Fulvio . (DC) Ruiz-Esquide J., Mariano. (DC) Sabag C., Hosaín. (UDI) Uriarte H., Gonzalo. (UDI) Von Baer J., Ena (Designada). (DC) Walker P., Ignacio. (DC) Walker P., Patricio. (DC) Zaldívar L., Andrés.

De este listado hubo cuatro senadores cuestionados por conflicto de intereses, dos se inhabilitaron de votar: Carlos Larraín (RN) y Alejandro García Huidobro (UDI), por el contrario Andrés Zaldivar (DC) y Jovino Novoa (UDI) efectuaron su votación.

votaciónleypesca

#SantaMarta: Guillermo Ruiz, empresario vinculado con la UDI que otra vez está en el ojo del huracán

0

Se llama Guillermo Ruiz Pérez y es uno de los dueños de Santa Marta, relleno sanitario afectado por un incendio que provocó una densa capa de humo que afectó a toda la Región Metropolitana.

La empresa que él dirige lleva por nombre Hidrosán Inversiones S.A. y es una de las cuatro que conforman el «Consorcio Santa Marta». Las otras tres son: Empresa Preparadora de Terrenos Empreterra Ltda, Inversiones Agua Santa INVASA S.A e Inversiones y Servicios INSER S.A.

El empresario sumó a otros socios para adquirir Aguas Chañar en la región de Atacama. Luego, se expandió a Perú, Colombia y Panamá. Además posee participación en Aguas Patagonia.

Historial de multas

En junio de 2002, el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) ordenó el pago de una multa de 1.000 UTM y una serie de exigencias al cumplimiento del plan de contingencia al relleno Santa Marta.

El director de entonces del organismo, doctor José Concha, señaló que las sanciones impuestas de manera «perentoria» son el resultado de la evaluación de la propuesta presentada por Santa Marta, a fin de evitar el cierre, y la conclusión de los sumarios sanitarios iniciados en su contra.

«Es el máximo de las multas que la autoridad sanitaria ha aplicado a este tipo de actividades en la región«, destacó Concha.

En tanto, en abril de 2003, la Comisión Regional Metropolitana del Medio Ambiente (Corema RM) resolvió sancionar al Consorcio Santa Marta con 400 Unidades Tributarias Mensuales por incumplimiento de las exigencias establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental.

Esta vez, en relación a la materialización de obras relacionadas con los Caminos El Rodeo, El Ripio y El Barrancón.

En forma paralela, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió entonces un recurso de amparo presentado por vecinos de Talagante y del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma), quienes recomendaron al organismo clausurar el relleno sanitario en caso de que fuera necesario.

«El relleno sanitario afecta el derecho constitucional de los vecinos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación«, sentenciaba el fallo del tribunal de alzada.

Sin embargo, no ordenó el cierre del relleno sanitario y lo dejó a criterio del Sesma.

Más tarde en diciembre de 2005, el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó ante el Décimo Sexto Juzgado del Crimen de Santiago una querella criminal por infracción tributaria en el marco de la disputa legal entre la empresa de Guillermo Ruiz Pérez y la compañía Thames Water.

El libelo menciona al ex presidente de Essbio y gerente general de Thames Water, Eduardo Verdugo y al gerente general de Hidrosán, Guillermo Ruiz. Según el documento esta última funcionó como contratista a la primera y habría realizado pagos irregulares por más de $2 mil 100 millones.

De acuerdo al Departamento de Investigación de Delitos Tributarios (Didet) del SII cerca de $800 millones no habrían ingresado a las arcas del Estado.

La historia de confrontaciones entre ambas firmas se remonta a 1998, durante el proceso de privatización de las sanitarias, cuando comenzaron una serie de trabajos en conjunto en distintos proyectos, consignó entonces el periodista Jorge Molina de El Mostrador.

Según Hidrosán, hasta ahora, los pagos se justificarían como parte del know how que se transfirió de Thames Water a Hidrosán desde fines de los ’90.

El 21 de diciembre de 2007 otra multa desde la Corema. La Comisión Regional del Medio Ambiente metropolitana decidió sancionar con 500 UTM, poco más de $ 17 millones, al Relleno Sanitario Santa Marta.

La sanción la motivó una denuncia realizada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas por incumplimiento de filtración de líquidos percolados de camiones que transitaban al relleno sanitario, ubicado en Lonquén, comuna de Talagante.

La infracción -del considerando 6.2.18 de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)- fue detectada a mediados de 2006 y en agosto de este año se dio inicio al proceso, que fue favorable a la autoridad regional.

Pese a los temas judiciales, Hidrosán siguió creciendo. En 2007 se adjudicó la concesión de las termas de Chillán (hoy es el hotel Nevados de Chillán). Esto, luego de una larga disputa con el fundador José Luis Giner.

Pro UDI

Conocida es la cercanía de Guillermo Ruiz a la Unión Demócrata Independiente. Junto a Pablo Longueira viajó haciendo la travesía de Cristóbal Colón en 2014.

Longueira fue su alumno en ingeniería y era muy amigo de su hermano Marcelo Ruiz, parte del grupo fundador de la UDI y de los dueños en la Universidad San Sebastián.

Según consigna El Mostrador, Longueira se incorporó a la junta directiva del plantel luego del accidente, para cuidar los intereses de el padrino de uno de sus hijos.

¿Próximas Multas?

Esta mañana, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, declaró que el dueño del vertedero Santa Marta está expuesto al pago de «multas importantes y clausuras temporales» por el incendio que afecta al relleno sanitario Santa Marta. «Esto es un accidente, y tendrá que dar respuesta el titular del relleno sanitario», afirmó la autoridad.

En esa línea, anunció que hoy se inició un sumario sanitario abierto, y paralelamente, la Superintendencia del Medio Ambiente está tomando cartas en el asunto por eventual incumplimiento de la resolución de clasificación ambiental.

París: Se incendia histórico Hotel Ritz

0

Un incendio ha sido declarado este martes a las 07:00 horas (hora de Francia) en las plantas más altas del famoso hotel Ritz de París, después de que este se preparase para reabrir sus puertas a los huéspedes después de tres años de trabajos de restauración.

El tejado y las plantas superiores del hotel de lujo, donde se concentraban las labores de remodelación del inmueble, es donde se ha declarado principalmente el incendio que ha obligado a los bomberos a intervenir. De momento no se conoce si ha habido víctimas ni el volumen definitivo de los desperfectos, informa el portal 20 Minutos.

La salida de madre de diputado Tarud contra Maduro: “Eres una mierda de persona…”

0

El diputado del PPD, Jorge Tarud, ex presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara, tuvo su día de furia este lunes vía twitter. Arremetió con toda contra el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por la situación que denunció la esposa del opositor Leopoldo López, Lilian Tintori. Dijo que fue obligada a desnudarse cuando fue a visitar a su esposo en la cárcel.

Tintori escribió en su twitter: “Ayer (omingo)en Ramo Verde me metieron en un cuartico, me quitaron toda la ropa: sosten, pantaleta y el modes que tenía” “Desnuda completamente me pidieron que abriera las piernas varias veces y revisaron hasta el modes que me quitaron”

tuitesposaleopoldo
Estos tuits publicados Pasadas las 10 de la noche hora chilena, hicieron reaccionar a Jorge Tarud.

El diputado pepedé furioso escribió: “@NicolasMaduro Eres una mierda de persona, un facista que abusa con las mujeres. Atrevete a venir a Chile…cobarde!”

Las respuestas de los tuiteros no se dejaron esperar y hubo de todo, pero en general repudio por el vocabulario utilizado que no corresponde a un representante del Congreso de la Nación.

TUITTARUD

Los tuits de Lilian Tintori, escritos anoche:

tuitsdeunciasraleopoldo

Fin de la teleserie Sampaoli-ANFP: DT se iría sin pagar lo estipulado en contrato

0

Según trascendidos, Jorge Sampaoli, habría acordado pagar a la ANFP unos 600 mil dólares además de resignar los premios de la Copa América que suman cerca de US$1,6 millones.

La famosa cláusula de salida que firmó Sampaoli establece que al no cumplir con el contrato debe pagar US$ 6,3 millones de dólares, cuestión que se ha negado de manera persistente el DT argentino, haciéndose literalmente “el loco” con lo firmado.

Este acuerdo debería darse a conocer este martes y con ello la renuncia oficial de Sampaoli, que ha dicho a gritos que quiere irse pero sin pagar el contrato que él mismo celebró y rubricó con la ANFP.

Una vez terminada esta verdadera teleserie, la dirigencia del fútbol chileno debe contratar a un técnico para dirigir a La Roja. Suenan muchos nombres, pero casi todos son casi imposibles de conseguir.

CDE pide reabrir caso Riggs y va tras dineros de CEMA Chile

0

Según informa The Clinic, el escrito del Consejo de Defensa del Estado (CDE) es la apelación a la resolución adoptada por el 34º Juzgado del Crimen de Santiago que recientemente rechazó la reapertura del mencionado proceso, aludiendo a que la indagatoria estaba cerrada.

 El CDE llevó a la Corte de Apelaciones de Santiago, la petición de reapertura del caso Riggs, con el fin de que se investigue el origen y destino de las propiedades de Cema Chile, presidida a perpetuidad por Lucia Hiriart, esposa del dictador Augusto Pinochet.

La solicitud fue ingresada luego que se conociera la venta de un terreno en Chillán por más de 760 millones, que había sido donado por el municipio de esa ciudad, el que se suma a los 138 conocidos y que fueron donados o transferidos por el Ministerio de Bienes Nacionales. El escrito del CDE es la apelación a la resolución adoptada por el 34º Juzgado del Crimen de Santiago que recientemente rechazó la apertura del mencionado proceso, aludiendo a que la indagatoria estaba cerrada.

En la presentación que hizo en primera instancia el organismo -y que publica The Clinic Online -, asegura que “en los flujos originados en las ventas de propiedades, se detectan diferentes entregas de dinero a familiares directos de Lucía Hiriart, situación que evidentemente escapa a los objetivos de la entidad”.

“Además, puede colegirse que dichas entregas pudieron ser incluso por montos mayores en aquella época en que no se tienen los registros contables, quedando claro que la señora Hiriart utilizaba la fundación para sus propios intereses”, indica el texto.

Sólo entre 1988 y 2003, de acuerdo a un informe de la Fuerza de Tareas de Investigaciones Reservadas de la PDI, CEMA efectuó operaciones de venta de propiedades por más de $ 3.876 millones.

Pero una publicación de Ciper Chile en Noviembre de 2015, pone las cosas aún peor, ya que aumenta la cifra a más de $ 6.300 millones, sumando la venta del terreno en Chillán y otras operaciones. Asimismo, reveló que existen al menos otras 105 propiedades desconocidas.

Caso Riggs 

El 2004 estalló el escándalo de las platas de Pinochet en el Banco Riggs, donde se encontraron además una serie de sociedades que tenía en los paraísos fiscales el ex dictador que sumaban, según logró acreditar la justicia más de US$ 27 millones y lo malversado poco más de seis millones de dólares. En dicha entidad financiera Pinochet usaba la chapa de “Daniel López”.

Fue en esta investigación, que pasó por tres magistrados distintos, que se indagó a CEMA Chile, pero en agosto de 2013 el entonces ministro en visita Manuel Valderrama sobreseyó el caso. “Con respecto a la arista de CEMA Chile no hay nada más que investigar si hubo alguna desviación de fondos al patrimonio de Pinochet”, dijo el magistrado en ese momento.

Por insólito que parezca, sólo en 2005 el Congreso suspendió los fondos que recibía CEMA Chile por parte de la Polla Chilena de Beneficencia y los únicos condenados fueron seis oficiales del Ejército en retiro por el delito de malversación de caudales públicos, quienes sirvieron a las órdenes de Augusto Pinochet.

Indagaciones del CDE

Como sea, el CDE indagó por sus propios medios -asegura en el escrito- y descubrió que CEMA no ha vendido propiedades registradas a su nombre. Sin embargo, sí encontró que algunas “no fueron inscritas a nombre de la Fundación, correspondiendo a tres inmuebles en las comunas de Santiago, Recoleta a Independencia”.

El escrito agrega: “Este consejo ha podido reconstruir un listado de 138 inmuebles de propiedad de CEMA Chile a lo largo de todo el país, los que fueron transferidos a título gratuito, todo ello a partir de una nómina que entregó en su momento el Ministerio de Bienes Nacionales. Sin embargo, hemos descubierto bienes inmuebles que no aparecen en dicho listado y cuya situación actual no ha sido materia de la investigación, careciéndose de todo antecedente acerca de su venta a terceros y del destino de los fondos adquiridos con ella”.

La acción judicial emprendida por el CDE, se debe a la solicitud que hiciera formalmente en diciembre pasado el ministro de Bienes Nacionales Víctor Osorio ante el presidente de la entidad Juan Piña.

En la oportunidad, Osorio señaló que habían encontrado evidencias de que CEMA incumplió el compromiso con el Estado, “en cuanto a destinar los inmuebles fiscales a los precisos fines sociales que entonces se consideraron para fundamentar el mecanismo excepcional de la transferencia gratuita”.

Por lo anterior, The Clinic explica que el CDE solicitó en su oportunidad una serie de diligencias que si la causa es reabierta deberá ejecutar la autoridad judicial.

Entre ellas, el CDE pide conocer el origen de los terrenos donde actualmente funcionan las universidad San Sebastián y Mayor “y en el caso de haber sido adquiridos a CEMA Chile, se obtenga toda la documentación relativa a las correspondientes enajenaciones”.

Le siguen la identificación de las cuentas corrientes y productos bancarios, el destino de los bienes, su precio de venta y su valorización comercial a la época de la enajenación; también la entrega por parte del Ministerio de Justicia de las memorias, balances y “procesos de fiscalización que hubiere realizado en uso de sus atribuciones legales”.

En esa línea indica el escrito, deberían declarar el jefe jurídico de la Municipalidad de Chillán y el administrador edilicio, Ricardo Vallejos y Pedro San Martín, respectivamente.

Asimismo, el CDE pide que sea la Brigada Investigadora de Lavado de Activos de la PDI (Brilac) la que lleve a cabo el procedimiento. Y en particular, que se efectúe un levantamiento patrimonial desde 1973 a la fecha, analizando además las fuentes de ingreso y actividades de CEMA Chile.

Si la Corte de Apelaciones de Santiago rechaza la reapertura del caso Riggs, existiría una última y rebuscada posibilidad para el CDE -y de pronóstico negativo- en la Suprema.

 

Francia se declara en «Emergencia económica»

0

El Presidente francés Francois Hollande declaró el lunes lo que llamó «un estado de emergencia económica» y dijo que es hora de redefinir el modelo económico y social de Francia. Las medidas buscan reactivar el empleo por un monto de «más de 2.000 millones de euros», financiados por recortes presupuestarios y sin aumento de impuestos.

«Esos 2.000 millones de euros serán financiados sin tasas suplementarias de ningún tipo, es decir que serán financiados por economías», dijo Hollande al presentar «un estado de emergencia económica».

Hollande expuso una serie de propuestas económicas en un discurso anual ante líderes empresariales para reducir el desempleo crónico e impulsar el crecimiento francés, el cual ha permanecido estancado largo tiempo.

Las primeras medidas que propuso son relativamente modestas y dijo que éstas no «pondrán en tela de juicio» la semana laboral de 35 horas. Tampoco buscó asumir nuevos poderes de emergencia. Hollande insistió en la urgencia de actualizar el modelo de trabajo de Francia con una economía en un rápido movimiento, cada vez más globalizada y digital. Las acciones que anunció incluyen relajar algunas medidas favorables a los empleados para alentar a las empresas a contratar, y la capacitación de medio millón de trabajadores.

El perro que se sienta en el sillón presidencial de Argentina

0
Presidente Alessandri en el sillón presidencial de Chile junto a Ulk.

Casi para inadvertido y podría haber sido una foto más de una mascota en un suntuoso sillón, pero se trata de Balcarce, el perro regalón de Mauricio Macri, Presidente de Argentina que se sentó en el asiento presidencial. cuestión que elogió en un extenso mensaje escrito en su cuenta personal de facebook:

«BALCA EN EL SILLÓN PRESIDENCIAL: Balcarce es el perrito que adoptamos de cachorrito en junio del año pasado y que me acompañó en varios momentos de la campaña presidencial. Desde entonces, se convirtió en «El perrito del PRO», pero también, en un símbolo del respeto que tenemos por los animales. Los otros días, Balca estuvo en La Rosada y se sentó en el famoso sillón presidencial. Es el primer perro de la historia argentina que llega a ese lugar. Estamos muy orgullosos de él», escribió el Presidente aregtino.
PERROMACRI

En nuestro país, es recordado «Ulk» el gran danés del Presidente Arturo Alessandri (Segundo mandato), llegó -incluso- a estar presente en una de las fotografías oficiales del Mandatario. Otro perros famosos por estar el poder, son las mascotas de la Reina Isabel II.

Presidente Alessandri Palma junto a Ulk.
Presidente Alessandri Palma junto a Ulk.

189px-Alessandri_Ulk_1932-180x300

Precio del petróleo WTI baja de los US$30 el barril

0

Esta mañana, el sitio web de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), informa de la nueva baja del precio del petróleo WTI. Se trata del precio más bajo alcanzado por el petróleo comercializado por los países del grupo en 13 años, desde el marzo del 2003.

Desde Estados Unidos el informe e precio diario señala que el petróleo WTI ha operado a 29,88 dólares el barril, perdiendo un 2,54% (0,78 USD) frente a los 30,66 dólares en el cierre del viernes en Nueva York.

Los futuros para el suministro en febrero han caído en la Bolsa de Nueva York (NYMEX) un 1,16%, hasta los 29,08 dólares por barril. En Londres, los futuros en la red ICE han sufrido una caída aún mayor, 1,38 puntos porcentuales, hasta los 28,54 dólares por barril.

preciopetroleo

El desplome en el mercado de futuros y también en el índice saudita Tadawul no ha impedido que el ministro de Petróleo saudita, Ali al Naimi, expresara este lunes su optimismo por una pronta estabilización del mercado y la subida de los precios. «Las fuerzas del mercado y la cooperación entre las naciones exportadoras siempre llevan a la restauración de la estabilidad. Sin embargo, esto requiere tiempo», dijo el personero a la agencia Bloomberg.

Lo que no considera el ministro saudí es el reingreso al mercado del petróleo iraní, lo que aumentará la oferta de crudo y con ello pocas posibilidades de que se recupere el valor.

Perú Elecciones 2016: Keiko Fujimori lidera intención de voto

0

Este domingo, GFK Perú publicó la encuesta de presidenciables correspondiente al mes de diciembre último y ubica a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en el primer lugar de intención de voto, de cara a las elecciones del próximo abril de este año. Sin embargo, su porcentaje de respaldo ha disminuido desde setiembre.

En julio de este año, Keiko Fujimori contaba con un 31%, porcentaje que aumentó en agosto y setiembre, mes en el que registró un 34%. En octubre, la hija de Alberto Fujimori perdió un punto, lo que se repetiría en los siguientes meses. En diciembre bajó a 30%.

ELECCIONESPERU

Pedro Pablo Kuczynski, candidato de Peruanos por el Kambio (PPK), aparece segundo en el sondeo, con un 11% de intención de voto. Desde julio ha registrado caídas y subidas en la encuesta. En agosto figuró con un 13%, y al mes siguiente perdió un punto. En octubre y noviembre también bajó, llegando a 9%, pero en diciembre creció dos puntos.

En el caso de Alan García, candidato de Alianza Popular, conformada por el APRA y el PPC, se observó que es el único candidato que ha perdido puntos notoriamente, bajando del tercer al cuarto lugar de las preferencias del elector. En octubre llegó a un 7%, pero entre noviembre y diciembre ha perdido dos puntos, y ahora cuenta con un 5%.

César Acuña, candidato de Alianza Para el Progreso (APP),
creció en la encuesta en noviembre, cuando pasó de 4% a 7%, respecto al mes anterior. En diciembre continuó aumentando puntos, y llegó a un 8%.

Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, se mantiene en el quinto puesto de intención de voto. Registra un 3% desde octubre, mes en el que perdió un punto y fue superado por Acuña.

Abogado Ramón Briones: «Chile es un país brutalmente oligopolizado»

0

El abogado experto en concentración económica Ramón Briones conversó con Infogate sobre los alcances de la actual situación de la economía chilena, las colusiones y el rol asistencialista del Estado. “Chile es un país brutalmente oligopolizado”, no dice.

Habla de la investigación “Chile: un caso de oligopolio y asistencialismo” realizada por él junto al abogado Hernán Bosselin y el economista Cristián Briones y de la nueva edición del libro “Delito Económico”, donde se hace un descarnado análisis sobre la verdadera situación del paraíso de libre competencia.

Imagen con la que Chile se ha ganado fama de capitalismo en estado puro, con inventos sociales insólitos como las AFP, las ISAPRES y el bajísimo porcentaje-2,05%-del PIB asignado al sistema de salud público.

-Usted dice en sus ensayos que los sectores relevantes de la economía nacional se han ido concentrado ‘cada vez mas’ y que ya no existe el libre mercado, que es un mito, que lo que hay es un sistema de oligopolios que “están matando el modelo económico”, ¿esto es lo que se ha conseguido en Chile en materia de sistema económico?
-El Estado que concentraba el 70% de la economía de Chile pasó a partir del año 86 a tener un 20%, 30% y el resto pasó a ser privado. Este proceso de cambio de rol del Estado se produjo en Chile con una diferencia al resto del mundo: se concentró el poder en pocas manos, no solo el económico, sino que las privatizaciones iniciadas en la dictadura y continuados por Frei le entregaron ‘poder de mercado’ a los privados. Al término del gobierno de Frei muy pocas personas dominaban y tomaban decisiones determinantes en los mercados más relevantes, unas 20 o 24 personas. Ahora son unas 40 personas o grupos de familias, las que dominaban el mercado. Se produjo en Chile una situación que no tiene ningún parangón en ningún lugar del mundo. Es raro encontrar más de 8 empresas en cada mercado, mire las empresas navieras, las aéreas, internet, la telefonía, los bancos y las AFP: son dos y tres, a lo sumo cuatro las empresas que las controlan. Chile es un país brutalmente oligopolizado.

-¿Cómo se solucionan los grandes problemas de Chile?
-Eso no lo han podido resolver los gobiernos de la concertación, no han tenido visión, el gobierno actual ha creído y cree que en Chile el problema se va a solucionar, el de la desigualdad, el de la pobreza, el de la desigualdad del ingreso, el de la desigualdad del capital, la concentración de la propiedad se va a solucionar cuando la gente sea más educada, pero eso es en treinta años más, pero ahora no es suficiente sino se ataca directamente el problema de la concentración.

-¿Usted hablaba que había que crear ‘nuevas personas’?
-Sí, hay que crear, potenciar el que a mi me gusta llamar ‘potencial humano’ y no ‘capital humano’, pero también hay que generar distribución del poder económico, hay que establecer límites al mercado, usted no puede permitir que Walmart tenga el 36% del mercado, porque eso es insostenible, nadie, ningún actor económico, debe tener más del 20% de un mercado y además debe pagar impuestos, debe haber un impuesto progresivo en Chile a la concentración de los mercados y eso va evitar que tengamos capturada la economía en dos o tres empresas en cada mercado, en EE.UU hay una norma de que ningún banco puede tener más del 10% del mercado.

-¿Una de las respuestas a la concentración es poner cuotas de participación de mercado de un 10% o un 20% como se da en otros países?
-Que se establezcan límites y a medida que se transgredan los límites se paga un impuesto para desincentivar económicamente la concentración.

-¿Usted hablaba de la democratización de los créditos?
-Hay que buscar solución al hecho de que cuando una empresa logra un gran tamaño tienen relaciones con los propios bancos, hay operaciones cruzadas entre los grupos económicos, que se prestan mutuamente aunque no sean empresas relacionadas, pero se entrecruzan y eso actualmente no está controlado, por otro lado una AFP compra acciones de mi empresa y tengo capital que genera la misma AFP donde cotizan mis propios trabajadores a costo cero, a los que como Retail o como banco después les presto cuatro o cinco veces más dinero y eso no es posible, es un proceso ilimitado de concentración. Siempre hay una persona que tiene capacidad de pedir el crédito y quien tenga capacidad de pedir crédito en un sistema capitalista tiene el poder de crecer ‘ilimitadamente’ porque es el dueño del capital. A partir del año 2000 la economía se estancó y para mantener sus posiciones las empresas empezaron el fraude a la ley, comienza la colusión para mantenerme en los mercados, comienzan las estafas como La Polar para captar créditos o mantenerme en el mercado, lo que produjo no solo colusiones concertadas, sino también implícitas, donde ves el precio de la competencia y adecuas tus precios, no necesita llegar a acuerdos como la estupidez del papel Tissue.

-Usted apunta a reorientar la economía, ¿cuál es el mecanismo?
-Lo que ocurre con el cobre será una bendición de dios por que uno se reinventa cuando queda cesante, cuando uno está tranquilo no innova, Chile no puede seguir dependiendo del cobre y menos del cobre concentrado, Chile debe exigir en un plazo no mayor de cinco años que se construyan las refinerías, en Chile no se refina el cobre y eso es un crimen. Eso le va a dar un valor agregado enorme al cobre chileno y a montón de tecnologías asociadas. Nosotros tenemos un millón 200 mil chiquillos en las universidades, nosotros tenemos una masa que no tiene ningún otro país de América Latina y tenemos que hacerles producir, ahora son empleados de los poderes económicos o de los ministerios y reparticiones públicas, pero por dios, eso no es posible! Necesitamos emprendedores.

-El 77% de los chilenos piensa que el crecimiento económico beneficia solamente a los ricos, ¿qué opinión le merece este dato?
-Eso no es correcto, creo que eso es una exageración, yo creo que hemos tenido eso sí un crecimiento en que todos hemos crecido desde las misma situación en que estábamos, no ha habido un acercamiento entre los polos, entre el más rico y el más pobre. Yo creo que ese tema de la desigualdad va a ser muy difícil de resolver por la vía por la que este gobierno a puesto las fichas que es solamente la educación, la educación es una de las vías pero para un futuro mediano, pero si junto con eso usted no cambia la estructura de poder económico terminando con la concentración de los mercados, por lo menos establecer reglas, no pueden dos bancos controlar la economía. Hemos de solucionar el problema público que tenemos con las AFP y una solución es que no tengan utilidades. Los gobiernos democráticos han pensado que podían maquillar muy suavemente el modelo y yo creo que había que hacerle una intervención facial de fondo y ahora la economía colapsará porque primero las grandes empresas capturan el Estado como el caso del desafuero de Orpis, segundo porque se colude, se desprestigia ante toda la comunidad y tercero la excesiva concentración mata la adquisición de valor agregado en la producción.

Felipe Kast se destapa y dice que es presidenciable

0

Este sábado, el diputado y creador de Evópoli, Felipe Kast reafirmó su intención de ser candidato a la Presidencia de la Nación: «Estoy dispuesto para competir en la primaria presidencial». Por su parte la directiva anunció que competirá en las primarias presidenciales con un candidato propio.

Felipe Kast, que además preside el ahora flamante partido que log´ro oficializar tras conseguir 17 mil firmas, dijo que su colectividad se define como de «centroderecha liberal».

«Nuestra virtud es que estamos ampliando Chile Vamos», aseguró explicó Kast.

El diputado también reiteró sus intenciones presidenciales. «Estoy dispuesto para competir en la primaria presidencial, pero son decisiones que toma el partido».

aprovecho de mandar un mesnaje a sus «aliados» de la UDI en relación a los procesos judiciales que se ventilan a raíz del financiamiento irregular de la política:»Lo más sano es suspender la militancia de quienes resulten formalizados por parte de los partidos» dijo Kast.

El nombre de Kast se suma a la ya larga lista de prepresidenciables de la llamada «centro-derecha»: Sebastián Piñera (RN), Francisco Chahuán (RN), Manuel Ossandón (RN), Alberto Espina (RN), Andrés Allamand (RN) y José Antonio Kast (UDI).

En total cinco precandidatos de RN (Más candidatos que militantes) y un UDI.

“Representamos la renovación de la centro derecha y nuestro desafío pasa por recuperar la confianza y el valor de lo público. Por lo mismo, es clave abrir la competencia, darle más transparencia y renovar liderazgos”, agregó el vicepresidente del partido, Pedro Pablo Errázuriz.

En todo caso si Felipe Kast quiere ser precandidato debe explicar algunas cosas, como por ejemplo porque su madre es beneficiaria de una pensión asistencial de gracia otorgada en la dictadura. Lo que no contó Felipe Kast: su madre recibe una pensión de gracia otorgada por Pinochet

Desde hoy Irán «vuelve a las pistas» del mundo

0

Las sanciones internacionales y multilaterales contra Irán fueron levantadas este sábado, luego de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó que Teherán cumplió con todos los pasos necesarios para poner en marcha el acuerdo nuclear que suscribió con las grandes potencias en julio de 2015.

El anuncio fue hecho por la Alta Representante para Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif, en Viena.

Yukiya Amano, director general del OIEA, había anunciado poco antes el envío al Consejo de Seguridad de la ONU de un informe en el que confirma que los inspectores de la AIEA lograron verificar sobre el terreno que Teherán ha ejecutado todas las medidas requeridas.

Tras conocer el informe del OIEA, Mogherini informó sobre el fin de las «sanciones multilaterales y nacionales económicas y financieras relacionadas con el programa nuclear de Irán».

Viena: El ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif y la Jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, examinaron os avances en la implementación final del acuerdo nuclear.
Viena: El ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif y la Jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, examinaron os avances en la implementación final del acuerdo nuclear.


Los puntos del histórico acuerdo nuclear entre Irán y las Potencias

Luego de varios años de negociaciones, Irán cerró un acuerdo con Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania en el que se comprometía a limitar y a permitir la supervisión internacional sobre su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales a las que está sometido.

En el texto del acuerdo, Irán se compromete a hacer un uso «exclusivamente pacífico» de la energía nuclear y a no desarrollar «bajo ninguna circunstancia» ni adquirir armas nucleares.

Irán vuelve al mercado mundial
Las sanciones impuestas contra Irán por la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea con el objetivo de forzarlo a detener su programa de enriquecimiento de uranio le han costado a Teherán más de US$160.000 millones de dólares en ingresos petroleros desde el año 2012.

Tras el levantamiento de las sanciones, Irán podrá volver a disponer de más de US$100.000 millones en activos congelados en el extranjero.

Además podrá vender con absoluta libertad su petróleo en el mercado internacional y recupera el acceso a los instrumentos de comercio existentes en el sistema financiero global.

Programa nuclear gatilló el conflicto

Cabe recordar que Irán comenzó su programa nuclear en los años 50 con el apoyo de países occidentales y, en 1958, se unió al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU. Sin embargo, desde la Revolución Islámica de 1979, Teherán enfrentó una seguidilla de sanciones las que terminaron aislando al país persa del sistema financiero internacional.

A partir de entonces, Irán tuvo muchas limitaciones para exportar sus recursos más importantes, el petróleo y gas; además, no recibía inversiones, con lo cual no podía adquirir tecnología punta. El país calcula que entre 2012 y 2015 perdió alrededor de 100.000 millones de dólares.

Compagnon sigue ejemplo de Dávalos y se lanza contra Peñailillo

0

El 21 de diciembre del 2015, Sebastián Dávalos declaró por cerca de tres horas ante el fiscal regional de O’Higgins, Luis Toledo, en el marco de la investigación por el caso Caval.

En aquella oportunidad, el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet arremetió contra el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

Entonces dijo: «La información del negocio de Caval fue conservada y utilizada por parte del G90 o un sector del PPD, para utilizar este caso y su cobertura para bajar el perfil al caso Soquimich, que los involucraba, y terminar de desplazarme».

«El tema Caval es, en parte, toda una operación política para ir rebajando el perfil a otros casos de mayor connotación, relacionados con el financiamiento de la política, entre ellos Soquimich y para perjudicar al actual gobierno», remató el ex director sociocultural de la Presidencia.

En una estrategia similar, su esposa, Natalia Compagnon, declaró por tercera vez -el pasado lunes- ante el fiscal Toledo.

“Fui testigo del mal manejo realizado por quien en ese momento era la primera autoridad del país, esto es en decisiones políticas y comunicacionales referidas al estallido del denominado caso Caval. Me refiero al ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo y a lo sucedido durante el mes de febrero del año 2015”, afirmó la mujer, en declaraciones ante el persecutor y que fueron filtradas hoy por La Tercera.

“Encontrándonos en Caburga, mi esposo le informa a la Presidenta de su decisión de renunciar y nos trasladamos de inmediato a Santiago para reunirnos con él (Peñailillo), pues debíamos seguir sus instrucciones. Al llegar a Santiago nos pusimos en contacto de inmediato y nos dijo que no nos reuniríamos ese día, ya que él iba saliendo a Chillán para la inauguración de una estación de Bomberos. Eso fue un día miércoles”, prosiguió.

“Durante todo el día jueves siguiente lo esperamos, tratamos de ubicarlo y no fue posible reunirnos con él, lo cual nos preocupó por lo delicado de lo que estaba pasando. Posteriormente, el día viernes, nos retrasó hasta el mediodía, llegando a nuestra casa, la cual estaba absolutamente rodeada de vehículos y personas de la prensa transmitiendo en vivo a diferencia del día anterior”, agregó Compagnon.

En esa declaración, Dávalos relató el momento cuando el ex ministro Peñailillo le ordenó a Dávalos dejar su cargo como director Sociocultural de La Moneda: “Peñailillo le dice a Sebastián que tiene que renunciar en la puerta de la casa a lo que mi esposo se negó y señaló que él asumió en La Moneda y que en el mismo lugar renunciaba. Así lo hizo y se dirigió a Palacio, lugar en el cual se reunió con su equipo y les informó su renuncia”.

Respecto a los motivos que habría tenido su esposo para pedir que el computador que utilizaba en La Moneda fuese formateado, Compagnon señaló al fiscal que la renuncia «la hizo pública y luego llegó a nuestra casa y me dijo que había pedido que le borraran el usuario y password de su computador personal del trabajo para evitar que terceros, Peñailillo o Cristián Riquelme, pudieran manipular la información contenida en el mismo. Esto se manejó de manera inexplicablemente deficiente, lo que no da lugar a pensar que son meras desprolijidades”.

“Quiero agregar que yo no me he reunido ni he tomado contacto con Rodrigo Peñailillo, sólo sé, y me llama la atención, que él vive a doscientos metros de nuestro condominio, y cuenta con protección policial, 24 horas, los siete días a la semana, de dos efectivos de Carabineros en carácter permanente, ignorando la razón. Es todo cuanto puedo informar”, concluyó Natalia Compagnon.

Informe anual de situación de DD.HH. en Chile incorpora la corrupción

0

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, f¿entregó a la Comisión de DD.HH. de la Cámara de Diputados el informe anual que el INDH elabora sobre la situación de los derechos humanos en el país. Entre lo temas abordados incorporó la corrupción.

Dicho informe abarca el período comprendido entre el 01 de noviembre 2014 y el 31 de octubre de 2015, y se enfocó en diversos temas como corrupción, territorios, derecho al trabajo, institucionalidad democrática, relaciones interculturales, entre otros puntos.

Respecto de corrupción, el informe plantea que el Estado debe desarrollar una política anticorrupción, entendiendo que cuando esta se produce se afectan los derechos de los ciudadanos. Así por ejemplo se recomienda tipificar delitos de corrupción entre privados; ampliar la aplicación de la Ley de Acceso a la información Pública, establecer la exclusividad de la labor parlamentaria y fortalecer las incompatibilidades con el ejercicio de la función pública.

En materia de institucionalidad democrática, el instituto reitera sus críticas a diversos proyectos de ley en trámite en el Parlamento o efectúa recomendaciones para su correcta adecuación con el ámbito de respeto y protección de los derechos humanos:

En primer lugar, el proyecto de ley corta antidelincuencia, porque a juicio del organismo se aleja de los estándares internacionales, recomendando eliminar de la propuesta legal el control preventivo de identidad así como el cumplimiento obligatorio de un año de privación de libertad como condición para acceder a penas sustitutivas a la privación de libertad.

También se critica el proyecto que crea un sistema de garantías de los derechos de la niñez, porque restringe la obligación de promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes solamente al Poder Ejecutivo, restando a los otros poderes del Estado.

En la reforma laboral, el INDH analiza desde los estándares de DDHH las principales modificaciones a la sindicalización, la negociación colectiva y el derecho a huelga. En esa línea recomienda no aumentar el número de trabajadores mínimos para constituir un sindicato, regular la huelga en el sector público -garantizando servicios básicos-, y mantener la disposición de prohibir el reemplazo en huelga.

Lorena Fríes, directora del INDH.
Lorena Fríes, directora del INDH.

Violencia Política
El informe dedica un capítulo a las relaciones interculturales y a la violencia política, especialmente en lo que respecta a los territorios de La Araucanía. El INDH plantea que la violencia en La Araucanía, incluye tanto la violencia sobre la población mapuche como los actos de violencia que se ejercen contra la población no indígena en la región.

Sobre los caminos que se debieran adoptar, la directora del INDH, Lorena Fries, recalcó que el Instituto ha señalado la necesidad de que el Estado adopte varias medidas de corto, mediano y largo plazo.

De esa manera, a la deuda de reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas es urgente iniciar un diálogo político de alto nivel, a nivel Estado, que permita responder a los problemas de diverso orden que vive la región.

“Estamos en una situación volátil y hay que generar un diálogo”, sostuvo la directora del INDH, quien remarcó que esto se resuelve “con política y no solo como política de seguridad”, por ello es tan relevante generar un trabajo a nivel de Estado, independiente de los cambios de gobiernos y que permanezca en el tiempo para afianzar la confianza de los pueblos indígenas.

Tras la sesión, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Raúl Saldívar (PS) coincidió que el conflicto en la Araucanía no puede abordarse con una mirada reduccionista, porque responde a una amplia gama de factores, y debe tener una mirada social, más política y ampliar el conjunto de factores a considerar a la hora de negociar.

Por su parte, el diputado Jaime Bellolio (UDI) le expresó a la representante del INDH su preocupación por el tema de la violencia política, no solo la que se vive en la zona de La Araucanía, y manifestó que esperan conocer a la brevedad el informe que el Instituto está trabajando sobre la ausencia de derechos en esa zona.

Melero desmiente a La Tercera

0

Este viernes La Tercera tituló: Melero asoma como posible relevo en el Senado si Orpis es destituido. La nota asegura que en la UDI ya sondean nombres ante la posibilidad de que el parlamentario enfrente un juicio que derive en su destitución. Esto debido a que la Corte de Apelaciones acogió los cuatro delitos que la fiscalía le imputa al parlamentario en el Caso Corpesca.

En entrevista con Infogate el diputado UDI desmintió tajantemente estas afirmaciones, indicando que cualquier planteamiento de ese tipo están fuera de tiempo y de lugar.

«Me parece de pésimo gusto y muy inoportuno plantear un eventual reemplazo del senador Orpis cuando aún no ha sido desaforado, puesto que hay una apelación ante la Corte Suprema y recién de ahí en adelante podría desarrollarse un juicio que puede tomar meses o años y sobre el cual el senador Orpis tiene el pleno y total derecho a defenderse. Creo que no es la oportunidad ni el momento de estar planteando ni mecanismos ni posibles sustituciones, ni mucho menos mi nombre como un eventual reemplazante».

-Pero aunque usted lo encuentre de mal gusto…¿dentro de la UDI se lo han planteado?

«Este tema ni siquiera se ha conversado dentro de la UDI, porque no se ha desencadenado ningún proceso que justifique un reemplazo. Eso recién se va a dar una vez terminado el juicio y si es que el senador Orpis es condenado a una pena mayor a tres años y un día. Usted podrá comprender que cuando todavía falta un desafuero y un juicio completo que puede terminar perfectamente en una situación en que el senador no pierda su cargo, mal podría la UDI ni siquiera plantear, evaluar o resolver un mecanismo de reemplazo».

Pero insisto en la pregunta. En el diario La Tercera plantean que son fuentes de la UDI las que lo señalan a usted como una alternativa para reemplazar a Orpis en el Senado.

«Yo agradezco el cariño y la buena evaluación que la gente hace de mí, pero me parece que es completamente fuera de tiempo, estar analizando ese tipo de escenarios. Yo efectivamente he estado yendo a Arica desde hace un año, he tomado un compromiso de representar a la Oposición junto a dirigentes de Chile Vamos de la región dada la ausencia del senador Orpis y el hecho de que la última elección de diputados, no elegimos a ninguno de Chile Vamos y el que había de la UDI se perdió. Ahora estoy totalmente enfocado a ayudar a José Durán como candidato a alcalde, el ex intendente de la región, y a un grupo de concejales y llenar ese vacío de representar a la Oposición en la región junto a los dirigentes de los demás partidos del pacto, pero no va más allá de ello y yo no he tomado ninguna decisión en definitiva si voy a ser candidato o no.»

No está zanjado…

«Así es».

Brecha salarial: Sueldo promedio en el Chile real es de $340 mil mensuales

0

La Encuesta Laboral (Encla) 2014, que se realiza cada tres años, será presentada hoy por el Ministerio del Trabajo y entrega datos relevantes sobre la sindicalización, desigualdad salarial, género y situación de la subcontratación.

El estudio arroja que la desigualdad salarial sigue siendo altísima en el país y toma como base el sueldo mínimo a la fecha del estudio ($241.000.- mensuales)

La mitad de los trabajadores (48%) percibe una remuneración bruta igual o inferior a $ 420.000, cifra que -en términos líquidos- se traduce a $ 340.000.

El 8% de los trabajadores recibe un salario bruto igual o superior a $1.680.000.

El 3,8 de estos asalariados recibe sueldo igual o superior a 12 sueldos mínimos, es decir $2.892.000.-

Estas diferencias se acentúan a nivel de género. En los empleos asalariados, el 38,2% de los contratados son mujeres y el 61,8% son hombres.

En relación al tipo de contrato, Encla señala que: un 74,8% de los trabajadores posee un contrato indefinido. Le siguen los contratos a plazo fijo (12,1%) y los contratos por obra y faena (11,6%).

“Hay una concentración mayor de las mujeres en los tramos más bajos de remuneraciones y es mayor el porcentaje de ellas que recibe el salario mínimo”, explica el estudio Encla.

Sueldo mínimo vigente en Chile

La ley N° 20.763, publicada en el Diario Oficial el 18 de julio de 2014, establece en su artículo 1° los valores del ingreso mínimo mensual, el que a contar del 01 de julio de 2015 es de $241.000 para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A contar del 01 de enero de 2016, tendrá un valor de $250.000, para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

A partir del 01 de julio de 2015, el monto del ingreso mínimo mensual para los mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad ha sido fijado en $179.912. A contar del 01 de enero de 2016 su monto será de $186.631.

A partir del 01 de julio de 2015, el ingreso mínimo que se emplea para fines no remuneracionales ha sido fijado en $155.460. A contar del 01 de enero de 2016 su monto será de $161.265.

imprimir
Envíe su consulta

Macri cambia a todos los jefe de las FF.AA. de Argentina

0

En la tarde de este jueves, el Ministerio de Defensa de Argentina «informa que el presidente Mauricio Macri, en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, designó hoy a la nueva cúpula militar», con esta medida, Macri saca a todo el altmo mando militar nombrado por Cristina Fernández.

El comunicado señala que: «Fue designado como jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Armadas el general de brigada VGM Bari del Valle Sosa, en reemplazo del teniente general Luis Maria Carena. Al frente del Ejército, el Presidente nombró al general de brigada Diego Luis Suñer en lugar del teniente general Ricardo Cundom».

«El nuevo jefe de la Armada es el vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, quien reemplaza al almirante Gastón Erice; y en la jefatura de la Fuerza Aérea fue designado el brigadier VGM Enrique Víctor Amrein, que sucede al brigadier general Mario Callejo».

ARGENTINACJ2016

El ministro de Defensa, Julio Martínez, les tomará juramento en los próximos días, señala la nota oficial.

ESTADO MAYOR CONJUNTO
Oficial del Ejército – General de Brigada VGM Bari del Valle Sosa
Fecha de Nacimiento: 8 de febrero de 1959
Destino actual: Director General del Instituto de Obra Social del Ejército (IOSE).

EJÉRCITO
General de Brigada Diego Luis Suñer
Nacimiento: 28 de abril de 1960
Destino Actual: Director General de Administración y Finanzas

ARMADA
Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur
Nacimiento: 29 de marzo de 1957
Destino Actual: Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada

FUERZA AÉREA
Brigadier VGM Enrique Victor Amrein
Nacimiento: 11 de mayo de 1959
Destino Actual: Director General de Educación de la Fuerza Aérea Argentina

MilicoGate: Contralor del Ejército reconoce “La orden no existía, la falsificaban, todo lo falsificaban haciendo uso de sus cargos y de sus conocimientos»

0

Este miércoles fueron citados a la Comisión Investigadora sobre la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre (LRC), desde 2011 a fecha, el Contralor del Ejército, general de Brigada Rodrigo Carrasco, y el ex Comandante de la División de Mantenimiento, General (R), Héctor Ureta.

En su exposición explicaron la forma en que operó el sistema de defraudación y que afectó, principalmente, al Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF), que afectó recursos de la Ley Reservada del Cobre, utilizaron sus conocimientos y cargos para mezclar facturas falsas, con órdenes de servicios y compras inventadas, con el conjunto de facturas reales que se manejaban en la unidad.

El general Carrasco, tras una amplia exposición sobre la forma en que se organiza la Contraloría, relató, a requerimiento de los miembros de la Comisión, que la primera parte responsable del control de las facturas es la unidad que genera el gasto, es decir, aquella que encomienda un servicio en particular o la compra de determinados elementos para la mantención de los equipos.

Sin embargo, remarcó Carrasco, las personas involucradas en el fraude hicieron una ficción respecto de esta primera parte y suplantaron a quienes debieron haber hecho este gasto y, haciendo uso de sus cargos y de su conocimiento, utilizaron facturas entregadas por cada uno de los proveedores que, a simple vista son reales, pero con datos falsos, con timbres falsos y con firmas falsas, que fueron integradas al conjunto de las facturas para luego proceder a enviarlas a pago.

«Dentro del proceso se saltaron la parte más importante que son quienes realizan la revisión del gasto y la confección de las facturas», sostuvo el militar.

Especificó que, posteriormente, tanto la Tesorería como la Contraloría del Ejército revisaban formalmente estas facturas y hacían el reporte trimestral a la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas. «Si la Contraloría encontró alguna factura…, hay que ser claro, no detectó facturas (falsas) en su proceso», puntualizó.

Asimismo, dijo que se visitaban las unidades para efectuar los controles respectivos, pero sostuvo que no era posible detectar en esta fase las irregularidades porque, justamente, el fraude se saltaba este paso. «La orden no existía, la falsificaban, todo lo falsificaban haciendo uso de sus cargos y de sus conocimientos», explicó el contralor del Ejército.

Contralor del Ejército, general Rodrigo Carrasco.
Contralor del Ejército, general Rodrigo Carrasco.

“Todo era falso”

A su turno el retirado general Ureta coincidió con el testimonio de Rodrigo Carrasco y confirmó que el fraude se realizaba usando facturas falsas, haciendo el trámite de los documentos de una factura normal, pero con todo falso. «Todos los documentos que debieran estar estaban, pero eran falsos», precisó.

Frente a la consulta de los legisladores sobre la cantidad de firmas que requerían los documentos, Héctor Ureta dijo que los procesos parten con una solicitud que debe ser firmada por quien la solicita. Posteriormente, agregó, se revisa una tabla con tres proveedores y se elige a uno con algún criterio, acto que lleva otras dos firmas más. De ahí, acotó, viene la orden de compra que también tiene tres firmas y, después, la factura propiamente tal, que en ese tiempo tenía tres firmas.

Evaluó que la falla del sistema estuvo dada en que no existe un sistema de control en el CAF, ni en su relación con la Dirección de Finanzas y con la Dirección de Proyectos. «Ese triángulo es el que falla», planteó.

Dijo que le tocó revisar 1200 facturas, en las cuales se detectaron variadas irregularidades, como por ejemplo, la adjudicación de patentes de vehículos que no correspondían a la realidad. Además, aseguró que los documentos se imputaban a gasto de demanda estratégica, cuando debían imputarse a gasto de servicio de mantención, y aparecían (las facturas) en el Comando de Apoyo de las Fuerzas sin tener un oficio conductor.

«Estas facturas no tenía oficio conductor de ninguna unidad. Entonces, si yo recibo una factura, que no tiene un oficio conductor ¿de dónde viene? ¿por qué apareció? Era lo primero que tenía que saltar», evaluó, criticando en este punto la falta de control del CAF.

Concluida la sesión, el general (R) aclaró que él no era el titular del Comando de Apoyo a la Fuerza, sino que solo le tocó cumplir una subrogancia en cuyo periodo se detectó el fraude y en el que se realizaron las primeras diligencias, entre ellas, tomar declaraciones a los hoy inculpados en el caso y entregar los antecedentes a la justicia militar.

Negó que hubiese sido dado de baja por la institución por este caso y aseguró que su salida se debió a que le correspondía pasar a retiro.

Finalmente, consultado si aún falta por develar en este caso, el General (R) Ureta evaluó que sí.

Falta de control
El presidente de la Comisión Investigadora, diputado Jaime Pilowsky (DC), estimó que, “a la luz de esta tercera sesión, se puede visualizar que aquí había falta de controles en el organismo correspondiente al manejo de la LRC, esto es, el Comando de Apoyo de la Fuerza. Tampoco había un control de auditoría respecto de los trabajos que se realizaban o de las facturas, sino que solo había un control contable», sostuvo.

Indicó que el general Ureta les planteó que hubo una maquinación fraudulenta de personas que trabajaban en el CAF fundamentalmente, haciendo aparecer mediante una ficción, firmas y documentos falsos, situaciones que aparentemente se originaban en necesidades de mantenimiento, pero que no lo eran, ya que eran órdenes que se falsificaban y se entregaban sin ningún tipo de control para su posterior pago.

Valoró que hoy día se estén tomando las medidas correctas en materia de control y evaluó que queda por determinar quiénes fueron los responsables de no haber tomado estas medidas entre el año 2008 y 2014. En este plano, adelantó que se invitará a los encargados del CAF, para analizar los procedimientos que la unidad posee; al Tesorero del Ejército, coronel Samuel Poblete; y a los periodistas que han estado involucrados en la investigación de este caso.

El diputado Nicolás Monckeberg (RN) dijo haber quedado muy preocupado porque cada día se les intenta mostrar este caso como algo muy sofisticado, muy difícil de detectar, cuando se trata de un «escándalo más burdo, donde se falsificaban facturas y donde no existían controles». «Si de verdad queremos que esto no se vuelva a repetir, reconozcamos las cosas con franqueza», apeló, asegurando luego que aquí no fallaron los controles, sino que simplemente no había controles.

«Cuando se falsifica una factura, cuando se falsifican tres firmas durante años y nadie descubre esa falsificación hay dos opciones: o estaban todos coludidos o francamente no había ningún control.
Creo que aquí falta claridad y honestidad para reconocer esta falta», remarcó.

El diputado Felipe Letelier consideró que hay bastantes contradicciones en lo que dicen los uniformados y ex uniformados respecto de este tema. Observó que, en cualquier empresa privada o pública, antes de pagar una factura se revisan los documentos y se verifica su autenticidad. «Pero acá se está frente a una cosa reiterada», observó, al tiempo que comunicó que se solicitó que se envíe el listado de las empresas que proveen de material y servicio al Ejército, en los últimos diez años.

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) estimó que aquí había una verdadera mafia que tenía una máquina para defraudar al Ejército y consideró que, frente a ese análisis, es difícil pensar que solo hubo dos o tres involucrados. «Tenían un sistema para defraudar al Ejército y todo apunta a que eran más», sentenció.

Vergüenza ajena: senadores investigados no se inhabilitan en discusión Ley Financiamiento de la Política

0

Pudor, es lo que le faltó a algunos senadores que a pesar de ser investigados por el “financiamiento irregular” de la política, fueron intervinientes a la hora de participar en debate y votación del proyecto sobre fortalecimientos y transparencia de la democracia más conocido como “Ley de Financiamiento de la Política”.

Estuvieron presentes todos los involucrados: Jaime Orpis, Ena von Baer e Ivan Moreira de la UDI, Fulvio Rossi del PS y Jorge Pizarro DC vinculado por la generación de boletas por parte de sus hijos.

Pero fue la intervención de Orpis la que molestó a muchos parlamentarios. El senador –que renunció a la UDI- dijo, entre otras frases para el “bronce”: “La política ha perdido contenido y me parece importante incorporar normas que apunten a que la política recupere ese contenido….”.

Orpis, a la hora de votar la indicación que permite al Servel abrirle las cuentas de gastos de campaña a todos los candidatos inscritos, votó en contra.

La participación de los “honorables investigados” generó cuestionamientos desde el punto de vista ético, como lo planteó Claudio Fuentes de la UDP quien sostuvo: “Dada su situación procesal, el senador debería abstenerse de votar en proyectos claves”.

En esta misma línea, el ex integrante del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia explicó que “todos aquellos que han estafo cuestionados en conflictos de intereses como el senador Pizarro”.

senadores plop chico
La lápida a la participación de los senadores investigados la puso el director de Chile Transparente, Alberto Precht: “el parlamentario debe tomar la decisión de abstenerse de votar. El caso de Orpis está avanzado, hay una formalización de por medio, lo que genera discordia”.

Con la discusión de este miércoles la iniciativa pasó su segundo trámite constitucional y quedó con la mayoría de sus artículos aprobados y sólo falta un pronunciamiento sobre las sanciones y multas, por consiguiente fueron aprobadas las nuevas funciones y atribuciones que tendrá el Servicio Electoral (Servel).

La discusión estuvo marcada por las críticas que se hicieron al aumento de planta que tendrá el Servel porque a juicio de varios senadores, dicho incremento es insuficiente para la gran cantidad de funciones que tendrá dicho organismo.

A modo de ejemplo, señalaron que se le pide fiscalizar las normas de límite y control de gasto, ver avisaje y publicidad, fiscalizar campañas y propaganda electoral además de recibir denuncias. Argumentaron que se quintuplicaron las tareas del Servel y que sólo se aumentó la planta funcionaria en un 30%, lo que será «insuficiente» para fiscalizar, por ejemplo, los gastos de los candidatos.

Los cuestionamientos también se dieron hacia una norma que permite que en años electorales se contrate a personal a honorarios con cargo a la Ley de Presupuesto. Ello, porque consideran que una labor tan importante como la fiscalización, no puede ser entregada a personal contratado de manera temporal.

Lo aprobado
Con 26 votos a favor se aprobaron las normas que definen las nuevas atribuciones del director del Servel, la duración que tendrá en el cargo (5 años con posibilidad de renovar por dos períodos consecutivos) y las características que deben cumplir los subdirectores del organismo, entre otros.

Con 23 votos a favor y 10 abstenciones se aprobaron todas las normas relativas a la nueva orgánica que tendrá el Servicio Electoral y a los cargos que se crean para poder cumplir las nuevas funciones.

Con 20 votos a favor y 10 abstenciones se aprobó una disposición que establece la entrega de una asignación electoral para el personal de planta y contrata del Servel que tendrá un componente fijo y uno proporcional y que ascenderá a los $100.000 mensuales en régimen.

Con la misma votación se aprobaron las disposiciones que establecen la progresión con que se entregará dicho bono. desde la publicación de la ley y hasta el 31 de diciembre de 2016 será de $50.000 bruto con un componente proporcional de 5%; del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 será de $75.000 con un componente proporcional de 7,5% y a contar del 1 de enero de 2018 será de $100.000 con un componente proporcional de 10%.

Voltereta de Sampaoli: pospone renuncia a la Roja

0

Jorge Sampaoli baja del avión después de perder el Premio Balón de Oro 2015 al mejor entrenador del año, pero confirmando su ascenso al Olimpo de los entrenadores de moda, sale del aeropuerto y se dirige a la sede de la ANFP. Antes había dicho: “Me siento un rehén, no quiero trabajar ni vivir en el país”. Declaraciones que fueron el tenor de su escueto comunicado de cuatro minutos a las 17: 08 horas.

El plan de la sede de Quilín era la de retener a Sampaoli hasta junio, así la selección tendría un conductor ante los trascendentales partidos ante Argentina y Venezuela, pero las declaraciones activaron las alarmas en la ANFP de que Sampaoli podía precipitar el anuncio de su renuncia unilateral en cualquier momento.

“No es verdad que no quiera trabajar en Chile, ni con la selección chilena o que quiera vivir en Chile, quiero seguir viviendo en Santiago, aquí está mi proyecto personal”. Así de contundente comenzó la carta que leyó ante la prensa el todavía DT de la Roja y agregó: “Necesito y creo que la sociedad chilena debe conocer la verdad”.

En esa línea, recalcó que “se especuló que tenía cuentas en paraísos fiscales esta información me presentaba como una persona que evadía impuestos”.

Continuando, en unas palabras que se adivinaban sentidas, declaró que “se ha violado la confidencialidad de mi contrato en un hecho evidente para perjudicar mi relación con el pueblo chileno, todo esto me ha perjudicado excesivamente en lo personal”.

En ningún momento Sampaoli se refirió a una eventual renuncia, la palabra ‘renuncia’ se omitió deliberadamente de su comunicado en un intento por tranquilizar las aguas que bajaban inquietas en su relación con la fanaticada, dolida ante el alejamiento de su héroe. La declaración preparada por el casildense junto con su abogado fue más un ejercicio de relaciones públicas que el comunicado de una renuncia.

De momento la situación de Sampaoli queda en standby, con la obligación de negociar su clausula de salida de 6,3 millones de dólares y transformarla en una indemnización con un piso de dos millones de dólares como parecía hasta este momento dispuesta a negociar la ANFP o de continuar, situación que se adivina poco menos que imposible a estas alturas.

Con todo por resolver y simplemente en un intento por recomponer su imagen ante el hinchada que presencia atónita el cambio de bando del hasta ese momento héroe de la copa América.

¿Cuál es su futuro en el mundo de futbol?

Después de llegar a la elite del futbol mundial su destino puede llevarle a Chelsea, se ha hablado de la A.S. Roma, esta mañana sin embargo el equipo italiano ya tendría contratado al director técnico Spalletti, con o que las opciones de trabajo se reduce, la pregunta es quien pagara su clausula de liberación de de la ANFP de US$ 6,3 millones de dólares, él o su futuro club.

En ese sentido, los destinos de la roja aparece relacionado con ilustres nombres como el toto Berizzo, Bielsa y el propio Beccacece quien ya conoce el trabajo con la selección chilena y es una carta de transición menos traumática en la metodología de trabajo a implementar y a la que los jugadores ya parecen estar acostumbrados.

El ex entrenador de la selección chilena Jorge Garcés declaró en ese sentido que “era difícil que renunciara, yo creo que los contratos deben cumplirse”, esa es la opinión que se discute en la sede de la ANFP, obligar al cumplimiento del contrato a Sampaoli, cosa que parece en la opinión de la mayoría contraproducente, obligar al casildense al pago de la cláusula de salida o negociar los montos.

Sampaoli de héroe a villano : “Que se me libere”, clama

0

Jorge Sampaoliel pequeño técnico argentino, que saltó a la fama en Chile tras alcanzar la Copa América en 2014, ha desatado una ola de críticas producto de sus propias declaraciones que han colmado la paciencia de la hinchada y de la gente en general y todo por el dinero.

Este miércoles ya en Chile, luego de no haber recibido el “Balón de Oro” de la FIFA, en una exclusiva y pomposa fiesta en Suiza, ha dejado entrever a todos los medios de prensa que una vez en Santiago renunciará a la Dirección Técnica de la Selección de Chile y serán sus abogados los que manejarán el tema.

El técnico, por ejemplo recibió US$3 millones por ganar la Copa América, los que no ha cobrado y sería una moneda de cambio por la clausula de salida que don Sampa se resiste a cumplir, porque simplemente se quiere ir con los bolsillos llenos de dólares y no pagar lo que estipula su contrato al no cumplir el período pactado.

Don Sampa se queja de que se vulneró la privacidad al revelarse el millonario contrato (en dólares) que le paga la ANFP más premios y otra regalías propias de un “emir” y cuyos impuestos no pagó, por lo menos en Chile.

Jorge Sampaoli, querido y amado por la hinchada ha ido perdiendo el apoyo y ha pasado de ser del héroe al villano, cuestión que él ha alentado con una seguidilla de declaraciones en que se victimiza agravando aún más la crisis entre él y la nueva dirigencia de la ANFP luego que renunciara Sergio Jadue por corrupción.

Algunas de las frases de don Sampa dadas a la prensa mundial el 11 de enero: “Esta situación es real, pero no es futbolística. Estamos hablando de filtración de contrato. Que inventaron situaciones que desfiguran la imagen del cuerpo técnico y eso provoca un malestar que sigue existiendo y así se lo manifesté a la nueva dirigencia. Y deben de saber que no pueden tener un cuerpo técnico con semejante malestar…Le dijimos a la nueva dirigencia que no estábamos cómodos con la situación y que lo ideal era que, debido a esos sucesos, no tenemos la energía para continuar”.

“Sinceramente pensé que Arturo Salah entendería y me dejaría en libertad. Él mismo ha vivido esta experiencia y ha tenido que dejar su proyecto. Por eso me extrañó su postura de tenerme como rehén, contra mi voluntad. Pensé que en la conferencia de prensa iba a ser más resuelto, más decidido y que explicaría los motivos por los cuales yo tomaba la decisión de no seguir. El escenario de los últimos meses es suficiente motivo para que se me libere«.

En tanto, en las redes sociales, el malestar con Sampaoli crece y piden que se vaya.

tuitsampachao

Este miércoles podría ser el fin de la teleserie y Sampaoli daría –aseguran todos los comentaristas deportivos- una conferencia de prensa en la que oficializaría su renuncia a Chile.

Las galletas vencidas del Injuv de Valparaíso

0

A mediados de 2015, se solicitó a la Contraloría General de la República que investigara sobre una serie de denuncias en contra de la ex directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Cristina Pavez.

Entre las irregularidades se consigna lo sucedido con una mercadería recolectada para damnificados del norte y del incendio de Valparaíso.

Productos que según el diputado UDI, Osvaldo Urrutia, habrían sido retirado del Injuv por la misma directora, con el fin de no ser acusada de no entregar oportunamente la ayuda.

De igual modo, se denunció malos tratos, acoso laboral y exigencias de trabajo que sobrepasan lo pactado en los contratos.

Pavez, quien renunció a su cargo, acusó entonces persecusión política.

Este lunes, Contraloría dio a conocer sus conclusiones:

1. De acuerdo a lo informado por el ex funcionario de ese organismo, don Felipe Medina Maldonado, parte de la ayuda recibida para los damnificados por el incendio que afectó a la ciudad de Valparaíso y por los temporales ocurridos en el norte del país, fue entregada en actividades deportivas y a personas vulnerables, sin mediar controles que así lo acrediten, a lo que se agregaría una cantidad indeterminada de bienes retirados por la ex Directora Regional de ese Instituto, respecto de los cuales se desconoce el uso que finalmente se le dio.

En atención a que lo señalado podría comprometer la eventual sustracción de bienes, y con ello configurarse la comisión de un hecho delictual, con la participación de ex funcionarios de la Dirección Regional de ese Instituto, esta Contraloría Regional remitirá el presente informe a la Fiscalía Local de Valparaíso para los fines que estime procedentes.

2. La Dirección Regional del Instituto Nacional de la Juventud carece de un manual de procedimientos que regule las rutinas administrativas de ingreso, mantención y salida de insumas de su bodega, como asimismo de un sistema de control que permita determinar a una fecha dada, el saldo de las especies almacenadas en esas dependencias, por lo que dicha entidad deberá proceder a la elaboración del manual comprometido, lo que será comprobado en una futura fiscalización.

pag

3. En relación con las actuaciones que podrían constituir acoso laboral o mal trato en contra de funcionarios de esa repartición, se comprobó que su Director Nacional, por medio de la resolución exenta N° 1.851, de 29 de julio de 2015, ordenó instruir una investigación sumaria, que a la fecha de este informe aún se encuentra en desarrollo, correspondiendo que la autoridad adopte las medidas necesarias para agilizar la tramitación y conclusión de ese proceso, remitiendo a esta Entidad Fiscalizadora el acto administrativo que lo afina, para efectos de cumplir con el trámite de toma de razón, si procediere.

4. En el recinto utilizado como bodega por esa entidad, se constató la existencia de galletas que no fueron entregadas, en su oportunidad, a los voluntarios que participaron en la reconstrucción de la ciudad de Valparaíso después del incendio ya señalado, como lo dispuso la empresa que las donó, y que actualmente se encontraban vencidas, por lo que fueron retiradas y desnaturalizadas junto a otros alimentos -de los cuales se desconoce su procedencia por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, medida que subsanó dicha situación, no obstante, ese organismo deberá evitar la reiteración de tal hecho, lo que será evaluado en futuras fiscalizaciones.

Detenido padre de diputada Marisol Turres (UDI) por violaciones a los DD.HH.

0

Desde diciembre pasado el padre de la diputada Marisol Turres (UDI), se encuentra detenido y procesado como cómplice en el fusilamiento de 12 personas, en un caso de violaciones a los derechos humanos, ocurridos con posterioridad al 11 de septiembre de 1973, causa por la cual está en prisión preventiva.

Jorge Armando Turres Mery (76), ex-capitán del Regimiento Yungay para 1973, fue sometido a proceso por el ministro en visita extraordinario para causas de DD.HH. Mario Carroza.

Según la resolución judicial, el ministro Carroza considera que Turres Mery tuvo participación en calidad de cómplice en el delito reiterado de homicidio calificado de 12 personas.

Se le sometió a proceso por el presunto delito de homicidio frustrado, también en calidad de cómplice, de otra persona, quien salvó providencialmente con vida del fusilamiento.

BCN - Marisol Turres - 0011_x_380
La diputada Marisol Turres reconoció a la prensa local de su región (Los Lagos) que su padre, se encuentra detenido en una unidad militar.

Turres dijo que “confío plenamente en la inocencia de los hechos que se le imputan y lo hago además porque él fue herido por una esquirla de granada un par de días después del 11 (de septiembre). Él estaba en muy mala situación física, con la pierna muy inflamada, en reposo absoluto cuando ocurrieron estos hechos. Yo confío en su inocencia”, afirmó la parlamentaria que también recurrió a los “préstamos blandos” del Congreso.

En el “día de no comprar en supermercados coludidos” Carlos Peña le da duro al mercado: “Defrauda el bienestar

0

Este domingo 10 de enero marcado por la organización espontánea ciudadana en las Redes Sociales llamando a “el día sin comprar en los supermercados”, Carlos Peña, el sempiterno columnista mercurial, lanza en ristre embiste al corazón del sistema de libre mercado y a lo que más les preocupa al empresariado “el honor” – cuestión que hace rato está más abajo del subsuelo- producto de la seguidilla de escándalos de colusión y malas prácticas.

En su editorial de hoy El Mercurio sale a relativizar la colusión: “Aunque los actos denunciados puedan no constituit una colusión, son conductas anticompetitivas que dañan la confianza social”, sostiene lo que es la posición oficial de la empresa El Mercurio SAP.

Lo que resume el pensamiento de Peña es esta frase: “…el mercado no solo acaba defraudando el bienestar, sino también corroyendo la cohesión social, hasta herir de muerte, si no se le detiene, a la nación…”

En el lado opuesto, pero del mismo diario, el viernes pasado publicó la encendida arenga del empresario Nicolá Ibáñez, que defendió a ultranza el comportamiento empresarial y pidió “respeto” para su sector.

Ibañez escribió “Libre competencia y política: En un país serio, las autoridades no emiten opiniones sobre causas judiciales pendientes, menos aún cuando no se ha oído la defensa de las partes aludidas. Lo contrario implica despreciar la presunción de inocencia, que es uno de los principios esenciales de un orden democrático…».

PEÑACOLUSION10ENERO

Es interesante leer completa la columna de Carlos Peña y el análisis que hace:

“La indignación ciudadana frente a la colusión -esta epidemia que ha infectado al papel higiénico, a los supermercados, a los pollos-, ¿será un síntoma de que la gente se decepcionó del mercado y de la modernización capitalista, un aviso inequívoco de que entonces es urgente otro modelo? Algunos creen que sí” reflexiona.

“Hay quienes piensan que, a la luz de tanta colusión, de tanta conspiración destinada a timarla, la ciudadanía se aburrió del mercado, descree de él y anhela un pronto cambio. Los ciudadanos estarían cayendo en la cuenta de que el mercado, al confiar en el interés individual como el combustible de la vida social, tarde o temprano se desliza a la crónica roja; estarían advirtiendo que, al no producir vínculos ni requerirlos (no hay interacción que necesite menos comunidad), el mercado no solo acaba defraudando el bienestar, sino también corroyendo la cohesión social, hasta herir de muerte, si no se le detiene, a la nación. Habría, pues, que cercar al mercado a fin de que se ocupara de las menores porciones posibles de la vida social. Solo una vez reducido nada más que a algunos aspectos de la vida, dejaría de hacer daño. La porción que el mercado no tocara -un territorio libre después de tantos años de una vida enajenada- podría ponerse en manos de todos los ciudadanos, los que, así, dejarían de vivir fuera de sí y despertarían de la hipnosis del consumo”, argumenta Peña y luego se pregunta:

“¿Es correcto ese diagnóstico? Desgraciadamente, no”, se responde.

“Es verdad que los defectos del mercado que han puesto de manifiesto desde el papel confort a los pollos y los supermercados se están haciendo intolerables para la ciudadanía; pero esa intolerancia se produce -y esta es la paradoja alojada en la realidad social chilena- gracias al triunfo cultural del propio mercado. Es la homeopatía del malestar: el mercado es la fuente de malestar con el mercado” sostiene.

“Porque lo que molesta a la ciudadanía no es el mercado como institución o como lugar de sociabilidad (si no, que lo digan los malls ), sino el hecho de que no esté a la altura de los principios que esgrime para legitimarse. Si el mercado promete que cada uno podrá autorrealizarse mediante la competencia y el esfuerzo individual, entonces no tiene nada de raro que la gente (que se lo creyó y dejó orientar por esa promesa) se indigne al descubrir que algunos empresarios se coluden para timarla. La intensidad de esa indignación es la medida no del rechazo del mercado, sino de la adhesión a sus principios”, añade.

En otras palabras – explica Carlos Peña- , la gente de a pie, esa que ha disfrutado, con dificultades y todo, de la expansión del consumo, ha llegado a creer firmemente en el contenido normativo del mercado. Alguien dirá que el contenido normativo del mercado es una fantasía. Sí, pero la vida social siempre se soporta en fantasías y la del mercado no es más ilusoria que la de pensar la vida social como una colectividad compacta y armónica, en la que todos son solidarios con todos y donde la pregunta de Caín (¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?) siempre tiene una respuesta unánimemente positiva. Entre esas dos fantasías, entre la vida como fruto del esfuerzo y la elección individual que se expresa en la competencia y el consumo, y la vida como una comunidad solidaria en la que todos aseguran a todos, los chilenos y chilenas son crédulos de la primera, y no de la segunda. Y por eso se sorprenden y se indignan con quienes la transgreden.

“Al enterarse de las colusiones -que ya parecen deporte empresarial-, los chilenos y chilenas no despiertan de la fantasía que subyace al mercado, sino que la esgrimen contra aquellos que la promovieron y hoy día la defraudan. El escándalo que sienten la prueba de cuánto han llegado a creer en los ideales que legitiman al mercado”, escribe con ironía.

“Si la gente no estuviera convencida del valor de la competencia, de la elección individual y del premio al esfuerzo personal (y no creyera que el mercado los hace posibles), no sentiría una indignación tan fuerte e intensa, de tinte casi moral, frente a la colusión del papel confort, la industria del pollo o los abusos de bagatela con que se castiga a los consumidores; sin esa creencia no habría la molestia que está comenzando a incubarse, a partir de las noticias del miércoles, por la conducta que habrían tenido Líder, Jumbo y Santa Isabel, y sin ella tampoco verían detrás de los dueños de estas últimas (sin motivo alguno, ¡por supuesto!) a sujetos mal agestados provistos de una bolsa, pistola y antifaz. Y es que los chilenos y chilenas -mal que pese- se tomaron en serio la fantasía que subyace al mercado. Pero parece que los empresarios no”, remata el abogado rector.

#SupermercadosVacios: Protesta ciudadana #10E a no comprar en Líder, Jumbo, Santa Isabel y Unimarc

0

Ciudadanos en las redes sociales han llamado a no ir al supermercado hoy 10 de enero como protesta por la colusión.

#YsiNosColudimosPara: no comprar en Walmart Chile, SMU y Cencosud

0

Para el próximo domingo 10 de enero está programado «el apagón del consumo, sin clientes no hay usura», una actividad que está convocada por usuarios de redes sociales que tiene como fin boicotear a las cadenas de supermercados coludidas: Walmart Chile, SMU y Cencosud.

«El apagón de consumo es un llamado a no consumir en supermercados y grandes cadenas de comercialización que son los que subieron los precios. Estamos cansados de pagar de más, que nos roben, que nos maltraten. Basta de abusos en Chile», señala el Facebook de los organizadores.

1

«Este sera el primer paso para demostrar nuestro descontento. Vamos a demostrarles que los consumidores unidos podemos defender nuestros derechos, nuestros salarios y nuestros bolsillos frente a los supermercados que se burlan de nosotros. Hay que hacerle frente a todos estos que quieren desestabilizar nuestros magros bolsillos. Este Domingo 10 de Enero todo Chile protesta en contra del meercado capitalista que rige en Chile», anuncian.

En tanto, está convocado un “Robo hormiga recuperativo en masa” (entre el 7 y el 20 de enero) que llama a los ciudadanos a tomar la “justicia social en tus manos, buscando instaurar en Chile el día oficial del robo hormiga».

3

 

En víspera de Comité Central del PS, senador Walker (DC): “No se sientan obligados con nosotros”

0


Este sábado el Partido Socialista deberá ratificar y cerrar la propuesta de la comisión política que propuso alianza con la DC para enfrentar la municipal de octubre próximo. La idea no convence a todo el socialismo y algunos personeros han propuesto que sería mejor ir en pacto con el PPD.

Ante este escenario el ex presidente de la DC, el senador Ignacio Walker envió un “mensaje” por twitter que podría encender los ánimos y “ayudar” a que no se concrete el “matrimonio” PS-DC.

Walker escribió: “A mis amigos del PS en la vispera del CC: no se sientan obligados con nosotros. Hagan un acuerdo con quien se sientan mas comodos. Abrazos”.

TUIT DC

Hasta ahora no ha habido reacciones.

MilicoGate: Jefe del Ejército reconoce ante diputados que fallaron los controles

0

La comisión Investigadora sobre la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre, desde el año 2011 a la fecha, ocurrida en el Ejército, recibió el miércoles –nuevamente-al Comandante en Jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, y al ministro de Defensa, José Antonio Gómez. Recordemos que el desfalco podría superar los $6 mil millones: MilicoGate: Habría defraudado en más de $6 mil millones reconocen ante Comisión Investigadora

Oviedo sostuvo que no se puede descartar aún que existan más personas involucradas, además de las cinco personas que se encuentran formalizadas, ya que la investigación está aún abierta.

Respecto de los controles internos, señaló que es posible concluir que estos no eran suficientes y que fallaron, esto facilitado por la permanencia prolongada y falta de rotación del personal en áreas claves, que al estar insertos precisamente en los procesos de control, generaron la experiencia necesaria para vulnerarlos.

Asimismo, el jefe militar reconoció que se confiaba en la honorabilidad y confianza de los funcionarios militares. “No pensamos nosotros que la gente que trabaja en el Ejército anda falsificando facturas. No es la lógica de las personas que trabajan en el Ejército (…) Cuando hay acciones maliciosas de delincuentes, obviamente que todo control o toda acción es insuficiente”.

Por su parte el presidente de la Comisión investigadora, diputado Jaime Pilowsky (DC) cuestionó que, más que fallas, acá hubo inexistencia de control, y afirmó que le parece “un hecho de extrema gravedad, que el comando de apoyo de las fuerzas y particularmente la tesorería, no haya hecho el simple ejercicio de ingresar a un computador con internet para chequear en línea, si las facturas estaban autorizadas o no por el Servicio de Impuestos Internos”.

Durante la sesión, el parlamentario ejemplificó cómo es posible usar esta herramienta que está disponible en el sitio del SII, y sostuvo que esta irregularidad en el pago de facturas viene desde el año 2008.

“Lo queremos determinar en la comisión es quienes fueron los oficiales responsables de no haber tomado estas medidas durante seis años, a lo menos, (…) no se tomaron medidas de control, que el general señala que son insuficientes y yo sostengo que fueron inexistentes”, dijo tajante Pilowsky.

En la misma línea, el diputado RN, Nicolás Monckeberg, también sostuvo que acá no hubo control y que esto no correspondió a una operación sofisticada.

“Esto no es un fraude planificado, sofisticado, es un fraude burdo. Se perdieron seis mil millones de pesos y ningún contador se dio cuenta que esa plata no estaba. Se hacían facturas físicamente falsas, en que se falsificaba, además, la firma; se vulneraron computadores para esconder la información y todo esto por un período largo de tiempo”, señaló Monckeberg.

El legislador dijo que se tocó fondo, que es necesario que se adopten controles que nunca existieron y que “llegó el momento de poner discusión inmediata al proyecto de ley presentado por el gobierno del ex Presidente Piñera”, ya aprobado por la Cámara, que deroga la Ley Reservada del Cobre.

Por su parte, el diputado Marcelo Schilling también sostuvo que llegó el momento de terminar con esta ley y reemplazarla por otro mecanismo más eficaz para entregar recursos a las Fuerzas Armadas.

“A inicio de los noventa se le entregó a las FF.AA. una cierta autonomía en materia de recursos, con el propósito de estabilizar el proceso de transición a la democracia. Pero ante el mal uso que se ha hecho a la ley reservada del cobre, creo que ha llegado el momento de terminarla”, sentenció el diputado PS.

Fallas internas

Otro punto que fue cuestionado por los legisladores, es que es un hecho ya reconocido que uno de los involucrados era un cabo en servicio activo que iba a diario al Casino, y gastaba altas sumas de dinero, sin que esto despertara ninguna sospecha, por ejemplo, del área de recursos humanos.

Sobre este punto, el general Oviedo, dijo que esta es una acción de las más inmediatas que se ha corregido a través de la investigación de seguridad del personal, que es un elemento que está dentro de los lineamientos de seguridad, extendido no solo a los jefes de departamento sino a todos los organismos que tienen responsabilidad en manejo de fondos y material clasificado.

El Ministro de Defensa, José Antonio Gómez, por su parte, dijo que lo importante es establecer una línea diferenciadora. “Lo que ha pasado hacia atrás, lo investiga la justicia, están los sumarios y las sanciones se aplicarán. Y lo que pase hacia el futuro es lo que hemos fijado como norma y controles”.

Añadió que desde la perspectiva del Ministerio y del Ejército, se reitera la voluntad de entregar toda la información para que se apliquen las sanciones, y para que el futuro contemos con los controles suficientes.

Finalmente, el diputado René Saffirio (DC) insistió que hubo un reconocimiento expreso del Comandante en Jefe que «todos los controles fallaron» y que no esté cerrado el que haya otras personas involucradas.

«Ahora lo que le corresponde a la comisión es bajar la investigación a otros niveles para ver quiénes son efectivamente, la totalidad de los responsables de este fraude al Fisco. No podemos quedarnos solo con las declaraciones del comandante en Jefe», espetó Saffirio.

«Lo de Inmobiliaria Punta Gallo en Tunquén ocurre porque existe una impunidad regulatoria»

0

El presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, conversó con Infogate sobre el caso Tunquén, playa que no ha sido desarrollada inmobiliariamente y que alberga uno de los humedales más importantes de Chile en la desembocadura del estero Casablanca.

En el lugar anidan diferentes especies de aves y un ecosistema de dunas perteneciente a las comunas de Algarrobo y Casablanca. En dicha zona se han encontrado importantes restos de la Cultura Llolleo del periodo alfarero temprano de posiblemente 500 años a.c., todo Por lo cual, la zona fue declarada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como Santuario de la Naturaleza el 22 de enero del 2015

El 10 de diciembre una empresa contratista, por encargo de la inmobiliaria Punta Gallo, inició trabajos con maquinaria pesada conducentes a construir un camino de paso, primera etapa de infraestructura para construir el ambicioso proyecto inmobiliario Arenas Tunquén, en el humedal y zona arqueológica, de 200 casas y 400 estacionamientos a cargo de la empresa de propiedad de Domingo Gabriel Undurraga Julio.

Es sintomático que justo ahora que la zona se ve amenazada por la intervención humana, su propio nombre en mapudungun clarifique su drama: “Tierra que se abre o se agrieta”.

-¿Cómo puede esta inmobiliaria actuar con tanta libertad en una zona declarada, por el Ministerio de Medio Ambiente, santuario de la naturaleza?
-Ha actuado impúdicamente porque hay impunidad regulatoria, parte de la zona de la playa de Tunquén fue dividida en predios de agrado por el Servicio Agrícola Ganadora (SAG) lo que supuestamente daba permiso tal vez a realizar un camino interno, pero esto no es verdad, pues se necesita además del SAG la autorización del Seremi de Vivienda y Urbanismo. Pero en este caso no se sabe si la inmobiliaria Punta Gallo solicitó los permisos al Seremi.

-¿Puede llegar una empresa inmobiliaria e iniciar trabajos en una zona arqueológica protegida por Medio Ambiente sin someter el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental?
-Para iniciar esta actividad comercial deben tener un estudio de impacto ambiental y además de transporte urbano pues si un proyecto inmobiliario tiene más de 200 estacionamientos requiere este permiso, pues el tránsito de vehículos será brutal, pero lo que pasa en Chile es que la empresa no tiene nada, no tiene los permisos, porque en Chile no se respeta ni la ley de la selva, pasa de todo simplemente. Lo que corresponde es la visita de las autoridades pertinentes para frenar este sinsentido, si las cosas son como dice el Ministerio de Medio Ambiente y es un Santuario de la Naturaleza, esta es una zona protegida por el Estado chileno que debe proteger la zona directamente para mantenerla prístina y si la zona tiene esta categoría no tiene sentido que la inmobiliaria intente construir, aquí el que falla es el Estado chileno.

-¿Se pueden construir algún tipo de edificaciones en la zona de Tunquén?
-Se puede construir solamente edificios de bajísima intensidad en el uso del suelo y además debe construir a un costado de la zona declarada Santuario de la Naturaleza y respetando además una zona de suficiente lejanía del humedal, llamada zona de amortiguación.

-Entonces, ¿qué es lo que está pasando para que haya llegado este proyecto ‘monstruo’ y aparte de los vecinos y asociaciones medio ambientales, nadie reclame por parte de las autoridades de Algarrobo y del Estado?
-El Ministerio de Medio Ambiente debe velar en Chile se ‘cumple en la medida de lo posible’, las atribuciones de Medio Ambiente y de Vivienda y Urbanismo son sobrepasadas por los actores productivos que explotan el recurso suelo, así de simple, simplemente las empresas no cumplen con los requisitos que exige la ley. El sistema neoliberal es abusador y privilegia al poderoso, al empresario y abusa de las normas.

Desbaratado «Cartel de los Ginecólogos» de Ñuble

0

Este jueves 7 de enero, marcado por la colusión de los supermercados, la Corte Suprema, sorprende con un dicatamen sobre otra colusión, tan o más escandalosa que la supermercadista. Ginecólogos de la Provincia de Ñuble se transformaron en un cartel.

Por lo tanto la Suprema acogió la solicitud de disolver la Asociación Gremial de Ginecólogos Obstetras de la Provincia del Ñuble, esto por las acusaciones de colusión contra 25 médicos de la provincia, quienes habría acordado los precios en las consultas y para los procedimientos quirúrgicos.

El máximo tribunal también confirmó las multas impuestas en abril del año pasado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra los especialistas y su asociación gremial, quienes deberán pagar 89,7 UTA (Unidades Tributarias Anuales) en total, equivalentes a aproximadamente $ 48 millones.

Revisa el fallo:
falloCSgine

En su sentencia, la Corte Suprema señaló que “los implicados cometieron una infracción de gravedad extrema, habida cuenta de su naturaleza, de sus repercusiones concretas en el mercado de prestación de atenciones sanitarias y de la dimensión del mercado geográfico afectado”, señala la resolución del máximo Tribunal de la República.

“La fijación de los precios afectó las reglas de la competencia permitiendo a los requeridos prever que infaliblemente obtendrían un beneficio económico, de lo que se sigue que el interés económico se sobrepuso a la dignidad humana y a la salud de las personas”, argumente la Ilustrísima.

Al “coronel” no hay quien lo sancione en la UDI

0

El senador Hernán Larraín y presidente de la Unión Demócrata independiente (UDI), este jueves de deshizo en palabras y hasta le llegó a “tiritar la pera” al referirse a que no habrá ningún tipo de sanción para el verdadero hombre fuerte el “coronel” Jovino Novoa. Larraín defendió la posición de la colectividad señalando que ya ha ofrecido disculpas y que otros no han hecho tantos gestos como el gremialismo. Mo habrá sanción para “don” Jovino, como le dice su fanaticada a pesar de haber quedado acreditado su delito en el caso Penta y la financiación ilegal de la actividad política.

“Desde el primer momento la UDI ha dado la cara reconociendo estos hechos y ofreciendo disculpas públicas”, dijo el timonel del gremialismo y recordó que “la directiva de la época asumió a través de la renuncia de la mesa de todos sus miembros”.

Larraín explicó además que “es mucho más de lo que todos los otros partidos han hecho respecto de esta situación. Con el paso del tiempo queda claro que estas prácticas fueron efectuadas en todo el espectro político, afectando a la propia campaña de Michelle Bachelet”.

Respecto a la decisión de la Corte, Larraín señaló que esta “ha confirmado el acuerdo de la defensa de Jovino Novoa con el Ministerio Público con el juicio abreviado, se han reconocido los hechos y han recibido sanción”.

“Nos hacemos cargo del reproche y lo asumimos con mucha humildad. Sabíamos que esta conducta ha sido práctica común y generalizada en todo el espectro de áreas. Ustedes busquen y este ha sido un camino utilizado para financiar actividades. Por ese motivo el tribunal UDI decidió no sancionar a Jovino Novoa, sin embargo debemos decir que ello no convierten estas conductas en actos positivos, sino que merecen el reproche social”, dijo un tembloroso Hernán Larraín.

Estas declaraciones se dan justo en el día en que se dio a conocer la encuesta Adimark donde la UDI lidera todos los partidos políticos con el mayor rechazo a su accionar (71%) seguido por sus “aliados” de RN con 69% de repudio e inmediatamente del PDC con un 66% de rechazo ciudadano.

Pdte. directorio de Codelco -a título personal- «Ley Reservada del Cobre debe ser derogada»

0

En entrevista con TeleTrece Radio, el presidente del directorio de Codelo, Oscar Landerretche, entre varios temas relacionados con la cuprífera estatal, se refirió a los aportes que hace la minera a las Fuerzas Armadas, a través de la llamada Ley Reservada del Cobre.

Landerretche fue enfático en señalar que su opinión es absolutamente a título personal y es partidario de derogarla e implementar una sistema de financiamiento plurianual como lo tienen la mayoría de los países del mundo que «manejan bien las FFAA».

“Lo primero que tengo que clarificar es que lo que yo voy a decir a continuación no es en mi carácter de presidente del Directorio, porque este es un tema que no discutimos en el Directorio,
porque en el fondo no está en nuestras manos , no hay mucho que hacer. Para efectos prácticos, la manera en que opera la Ley Reservada del Cobre par Codelco, es que cuando se nos paga un cargamento de cobre que vendemos afuera, nosotros vamos al Banco Central y liquidamos -por así decirlo- el pagaré y el Banco Central lo liquida y el BC le saca el 10% y lo deposita en una cuenta de la Ley Reservada. Esta plata no la ve Codelco, no es que Codelco reciba esta plata y después la entregue a las FF.AA. Nosotros siquiera la vemos. Desde el punto de vista del manejo financiero y desde Codelco es como si tuviéramos un precio 10% más bajo del resto de las empresas mineras…» explica el economista.

Presidente directorio de Codelco, Oscar Landerretche, es partidario de derogar la Ley Reservada del Cobre, pero a título personal.
Presidente directorio de Codelco, Oscar Landerretche, es partidario de derogar la Ley Reservada del Cobre, pero a título personal.

Luego advierte: «Lo que voy a decir a continuación no es la posición ni de Codelco ni del directorio yo creo que, honestamente, en mi posición, es que efectivamente, y estoy de acuerdo con el general (Humberto Oviedo) el país tiene que tener una posición estratégica responsable y sustentable, o sea cuando uno compra ciertos equipos militares tiene que tener la forma de financiar su mantención el entrenamiento de la gente para que lo sepa usar, pero eso no tiene absolutamente nada que ver con el precio del cobre, no es cierto que cuando sube el precio del cobre aumentan las necesidades militares de Chile, y tampoco es cierto que cuando baja el precio del cobre bajan las necesidades militares. Tener asociado el precio del cobre a necesidades estratégicas militares de Chile no tiene sentido, lo que sí tiene sentido es tener un mecanismo de presupuesto estratégicos plurianuales, como entiendo tienen todos los países del mundo con FF.AA. bien manejadas, que tengan una mirada de largo plazo y sustentable, y el tema del precio del cobre es un tema fiscal que debe ser manejado por otro lado. Hoy en día en un país con una democracia desarrollada no tiene absolutamente nada que ver. ¿Hay que derogarla? Absolutamente, hay que encontrar otro mecanismo. Hay que darle a las FF.AA, un mecanismo de financiamiento adecuado a como ellos funcionan. Lo que temen las FFAA, entiendo, es que le pase lo mismo que le pasó a Codelco, que es que durante 30 años no se capitalizó Codelco… Lo que temen las FFAA –imagino- es que compran unas fragatas y unos tanques y nadie capitaliza, y esos tanques quedan, como ocurre en muchos países latinoamericanos, quedan como adornos, entonces yo entiendo que lo que les preocupa es que exista un financiamiento plurianual….es muy extraño que no se haya derogado en Chile», sentencia el presidente de directorio de Codelco, a título personal, pero entrevistado como autoridad de la cuprífera estatal.

Landerretche es partidario de derogar Ley Reservada del Cobre. Perú puso en marcha ley similar a la chilena para asegurar recursos a sus FF.AA.
Landerretche es partidario de derogar Ley Reservada del Cobre. Perú puso en marcha ley similar a la chilena para asegurar recursos a sus FF.AA.

armas

Lo que la gente ya sabía hace rato: la colusión de los supermercados [Walmart, Cencosud y Unimarc]

0

El Fiscal Nacional Económico (S), Mario Ybar Abad, presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia un requerimiento para aplicar multas a las tres principales cadenas de supermercados en Chile: Cencosud, SMU y Walmart Chile, quienes habrían acordado precios entre 2008-2011 en el mercado de la carne fresca de pollo.

La FNE pidió multas por cerca de US$ 22 millones para cada empresa.

La investigación comenzó en agosto de 2011 y en diciembre de ese año, de hecho, incautó computadores en las cadenas denunciadas.

La inviestigación surgió del llamado «Cartel del Pollo», donde se sancionó a Agrosuper, Ariztía, Don Pollo y la Asociación de Productores Avícolas de Chile de coordinarse para establecer cuotas de producción, consigna Diario Financiero.

Según detalla la publicación, el cartel funcionaba a través de los proveedores. A través de ellos, las cadenas observaban y exigían que sus competidores aplicaran una regla que buscaba impedir la venta de pollo fresco bajo su costo de adquisición mayorista.

Cuando se detectaba un precio menor, velozmente se hacía presión para que se respetara el acuerdo, según constaría en la investigación.

 

La ponzoñosa cuenta Twitter de Sergio Melnick

0
22 de Agosto de 2012/ SANTIAGO Sergio Melnick, En Entrevista Diario La Tercera. FOTO: MAURICIO MENDEZ /AGENCIAUNO Sergio Melnick

«Ahora aparecen falsificaciones de firmas en caso exonerados truchos. Una máquina política para robar y hacer política«, tuitea Sergio Melnick.

A los pocos minutos, Rolando Jiménez le responde: «Con impunidad de Novoa en la UDI ustedes no tienen Moral para cuestionar a nadie… ¡inmorales!«.

El round entre el ex ministro de Pinochet y el dirigente histórico del Movilh, hace pocos días, es uno de otros tantos que tiene como protagonista al ex panelista de Tolerancia Cero.

Por así decirlo, el columnista de La Segunda y revista Capital es el «mochero» de la red social del pajarito.

Sus comentarios no pasan nunca inadvertidos. Cuenta con muchos seguidores, que lo apoyan ante las arremetidas de la «izquierda» tuitera. Pero, también acarrea siento de opiniones en su contra, quizás más por el estilo ponzoñoso de su escritura que por el contenido de esta misma.

Hace poco dijo: «El odio es un cáncer que destruye las sociedades….«, sin embargo, luego arremetió fiel a su estilo: «Jaime Quintana, presidente del PPD, acusa de borracho a presidente de Camara de Diputados, lo curioso que también es del PPD«.

Obviamente, tiene palabras para los comunistas.

Pero, la mayoría de sus dárdos son dirigidos a la Presidenta de la República, a quien trata de «vieji».

Entonces, alguien le responde:

Sus palabras son cada vez más ponzoñosas:

¿Y usted se dedica a la política? queda claro que su cabeza no le da para un análisis más sesudo. Es patético«, nuevamente es increpado.

En realidad no me da, pero yo no estoy a cargo del gobierno. Una pequeña diferencia«, contesta Melnick.

Lo tenemos claro, porque cuando trabajó para la dictadura, a pesar de contar con todos los medios, su gestión fue harto penca«, remata la tuitera Otras opiniones de Melnik

Otras opiniones…

Lo cierto es que el ex ministro de Pinochet sabe moverse en las redes sociales, el asunto es que su estilo crea anticuerpos y a veces, incluso, raya en la calumnia. Otro personaje más de esta fauna chilensis política.

Prensa española acusa: Evo transgrede las normas en busca de su reelección

0

En su edición de este martes, el diario español El País acusa abiertamente al Presidente de Bolivia, Evo Morales, de transgredir las normas con miras a la reelección que lo mantendría en Palacio Quemado hasta el 2025. Para El País, Evo usó un resquicio legal para mantenerse en poder, dado que su primer período no calza en la reglamentación sobre los mandatos presidenciales contenidas en la nueva Constitución de 2009.

Durante esta campaña Evo ha recurrido también al caso marítimo contra Chile para resaltarlo como parte de su obra.

Según El País, “En medio de la campaña para que la población boliviana se pronuncie sobre la reforma constitucional que le permitiría ser candidato en 2019 para un cuarto mandato, el presidente Evo Morales adjudicó el sábado pasado obras en la región de Oruro junto al magistrado del Tribunal Constitucional Efrén Choque, reiteradamente acusado de favorecer al oficialismo. Un día antes, Morales se refirió al referendo constitucional, que se realizará el 21 de febrero, en otra entrega de obras televisada por el canal estatal, lo que está prohibido por la ley; el presidente desafió al Tribunal Electoral a sancionarlo por ello”.

El diario ibérico explica que: “Estos hechos ocurrieron poco después de que Evo Morales admitiera la “preocupación” y la “amargura” de sus colaboradores por la situación de su campaña. El mandatario le dijo al vicepresidente Álvaro García Linera: “Aunque no aprueben finalmente nuestra reelección, no importa, hicimos historia gracias al pueblo boliviano”. Se presume que García Linera estaba preocupado por los modestos resultados que viene obteniendo el “sí” a la reforma en las encuestas que se han conocido hasta ahora”.

“De acuerdo a las empresas contratadas por los medios y la oposición, el “sí” perderá en el referendo hasta por 10 puntos porcentuales. En cambio, según la encuesta publicada hace una semana por la empresa internacional de investigación IPSOS, el “sí” gana en este momento con un 49%, ya que existe un 11% de indecisos. El trabajo de esta firma es objeto de controversia entre quienes creen que se inclina a favor del Gobierno y quienes lo defienden como el único termómetro de las opiniones generales del país, pues incluye también las de la zona rural, que es muy favorable a Morales y que las otras encuestadoras no llegan a medir por razones económicas”, sostiene El País.

“La oposición interpretó la confesión de Morales en clave triunfalista. Al día siguiente, el Presidente se corrigió señalando que su triunfo está asegurado y que lo único que le preocupa es lograr el 70% de los votos y romper su propio récord de apoyo popular”, añada la crónica.

Su estrategia de campaña es una repetición de la que lo llevó a triunfar en las elecciones presidenciales de 2014: una seguidilla de anuncios de inversión pública y de inauguraciones de infraestructuras, cuya televisación esta vez no debe exceder, por mandato del Tribunal Electoral, la media hora. En primer lugar fue la fijación de este límite la que desató el conflicto entre la institución electoral, recién renovada con cierta participación de los otros partidos con representación parlamentaria, y el mayoritario Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, que la considera contraria al derecho de la población a conocer lo que hacen sus dirigentes.

Evo Morales ya ha gobernado Bolivia durante 10 años, el periodo presidencial continuo más largo de la historia del país. En 2005 ganó las elecciones con la promesa, que ha cumplido, de cambiar el modelo neoliberal de administración del país, vigente hasta entonces, y sustituirlo por otro de corte estatista. Este modelo ha aprovechado con éxito el boom de los precios de las materias primas, por lo que en la última década Bolivia ha crecido alrededor del 5% anual, incluso el año pasado, en el que estalló la crisis latinoamericana. Sin embargo, se espera que, paulatinamente, esta afecte a la economía nacional de una manera más clara.

Tercer mandato
Morales ejerce su tercer mandato, que se extiende hasta 2019, después de gobernar entre 2006 y 2009, y luego entre 2010 y 2015. El máximo de mandatos que permite la ley es de dos. Sin embargo, Evo ha burlado esta reglamentación al conseguir que su primer periodo no cuente legalmente porque transcurrió antes de la aprobación de la nueva Constitución, en febrero de 2009.

Morales, pues, ha llegado en cualquier caso al máximo de postulaciones consecutivas que se admiten legalmente. Por esta razón, el año pasado el MAS movilizó a los sindicatos y a las organizaciones sociales para que fueran ellos los que propusieran una reforma constitucional que habilitara al líder a presentarse una vez más, con el argumento de que era necesario para mantener la estabilidad política y concluir la obra constructiva que está en marcha en el país. Con su enorme mayoría parlamentaria, el oficialismo no tuvo problemas para convertir esta demanda sindical en un proyecto de cambio de un artículo de la Constitución, reforma que puede aprobarse o no en el referendo del 21 de febrero.

El vicepresidente Álvaro García Linera, en plena campaña por el "Sí" en San Carlos, Santa Cruz.
El vicepresidente Álvaro García Linera, en plena campaña por el «Sí» en San Carlos, Santa Cruz.

El fin del sueño de Orrego: Burgos “No está en mi plan de vida ser candidato a la Presidencia”

0

Este medio día en el propio palacio de La Moneda el ministro Jorge Burgos despejó el tema presidencial descartándolo de plano: «Todos los seres humanos tenemos planes de vida, hojas de ruta (…) No está en mi hoja de ruta ni en mi plan de vida ser candidato a la Presidencia».

Con estas palabras Burgos cerró la puerta –por ahora- a ser candidato presidencial tal como lo había planteado el intendente Claudio Orrego el sábado 2 de enero y luego de una serie de «señales» publicadas por personeros DC en La Tercera y El Mercurio.

Los dichos del titular de Interior se dan tras el consejo de gabinete y la reunión del comité político con los partidos de la Nueva Mayoría.

Todos sonreían en el primer consejo de gabinete del año.
Todos sonreían en el primer consejo de gabinete del año.

Como era de esperar la prensa le consultó a Burgos sobre la polémica del viaje a la Araucanía al que no fue invitado, señalando que «es una cuestión que está superada respecto de un diseño propuesto que me parecía reprochable», criticando así al llamado Segundo Piso.

También se le preguntó por la famosa carta –divulgada por El Mercurio- en que 26 reconocidos decés criticaron duramente el Gobierno. Contrario a lo que se podía esperar (rechazo a la misiva), Burgos dijo que «es legítima la opinión», aunque remarcó que «uno siempre tiene que estar abierto a escuchar críticas pero también ellos a recibir respuestas respecto a que se han hecho muchas cosas buenas e importantes para el futuro del país».

Burgos comentó que la cena que tendrá esta noche con sus pares del comité político y los jefes de la Nueva Mayoría a las 20:30 en la Moneda, tiene por objeto abordar temas políticos y de la agenda legislativa, aunque varios de los timoneles oficialistas han dicho que el encuentro servirá para que Burgos entregue más en confianza su evaluación respecto al episodio, ya que en la cita de los lunes en la mañana participan más personas, entre ellas la jefa de gabinete de la Mandataria, Ana Lya Uriarte.

Se instala la duda si el conflicto entre el ministro y la Presidencia se terminó o está recién comenzando.

Gabriel Boric «boxea» por twitter con Fulvio Rossi

0

Una vez más twitter se convierte en escenario de enfrentamiento. Los parlamentarios Gabriel Boric y Fulvio Rossi son quienes sin pelos en la lengua se enfrentaron en el ring virtual.

Esta vez todo empezó con el diputado Boric quien en su cuenta @gabrielboric escribió «PS con su actitud hacia Rossi que pedía plata a SQM y pasaba facturas falsas, desgraciadamente no está tan lejos de la UDI. Una pena por su historia».

Su twitteo no tardó en tener respuesta ya que Rossi (@fulviorossic) inmediatamente le dijo a Boric «Deja de mentir Gabriel. No he entregado facturas falsas a nadie. Gana un espacio en la izquierda sin mentir!», y no lo dejó ahí, sino que continuó diciendo «Gabriel si es por hacerse cargo de infundidos y comentarios venenosos tendría que darle crédito a esto y no se lo doy». Rossi se refiere a la nota pararecida en www.elmuro.cl el 30 de octubre de 2015 que se titula: Gabriel Boric: Los oscuros «negociados» del diputado por Punta Arenas. Ahí se cuenta que los padres de Boric venderían millonarios terrenos al Fisco, también habla de una solicitud de devolución al Servel que sería irregular, y de la particiàción del diputado en una empresa que recibe fondos públicos, entre otras acusaciones.

(Ver nota: http://elmuro.cl/gabriel-boric-los-oscuros-negociados-del-diputado-por-punta-arenas/elmuro/2015-10-30/121107.html)

Pero Boric lejos de quedarse callado lanzó un nuevo golpe a Rossi: « jeje, buen intento de empate. Dif es que yo no decidí guardar silencio x «recomendación d mi abogado», sentenció en la red.

A eso vino  No tiene q ver c empate. Tiene que ver con los prejuicios y el respeto. Solo eso.

Pero Boric insistió en su acusación rematando  «Fulvio, pediste o no pediste plata a SQM? Ofreciste o no ofreciste facturas por «asesorías conunicacionales»?… a lo que no ha habido, por ahora, respuesta.

 

Aquí parte del «boxeo por twitter»

TUITS BORIC FULVIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evo suma y sigue: Ahora arremete contra el “Pánzer”

0

El Presidente Evo Morales advirtió este domingo que el agente chileno José Miguel Insulza tratará de usar al máximo la influencia que tuvo como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) frente a la demanda marítima boliviana.
Estas declaraciones se dan en el marco de la campaña que encabeza el Mandatario, para la aprobación del referéndum que le permitiría una nueva reelección y gobernar hasta 2025, pero para ello debe ganar la opción «Sí» el próximo 21 de febrero.

«El nuevo agente tratará de aprovechar lo máximo su contacto que tuvo como secretario general de la OEA», advirtió Morales en la localidad de San Francisco, Cochabamba.

Como es costumbre, Evo dijo que la demanda marítima está bien planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y recordó que hay sectores en Chile que apoyan la causa boliviana.

«Una cosa es el Estado y otra cosa es el pueblo chileno. (…) Me informaron que el partido comunista tiene una posición, incluso en el partido socialista», aseguró el Presidente boliviano.

Además, recordó que los avances alcanzados a la fecha en ese diferendo marítimo se deben a la unidad del pueblo boliviano y no así responden las gestiones de su despacho y del vicepresidente Álvaro García Linera, que también poría perpetuarse en el poder junto con Morales si el 21 de febrero gana el “Sí” que le permitiría una nueva reelección vía reforma constitucional.

«Decirles al pueblo boliviano si llegamos a donde llegamos, si derrotamos como decía la prensa chilena dice 16 a 0 eso es gracias a la unidad del pueblo, no es regalo de Evo y Álvaro», sostuvo.

Trump acusa: «Hillary Clinton y Obama crearon al Estado Islámico»

0

El magnate y precandidato republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump, criticó la política exterior de Obama hacia Irán y al grupo terrorista Estado Islámico (EI) durante un mitin en Biloxi, Mississippi, donde culpó a

Trump señaló que el Gobierno de Obama debería haber hecho caso a su idea de hacerse con el control de los recursos petroleros controlados por el EI, en vez de permitir que el grupo terrorista prosperara.

El –hasta ahora- principal precandidato republicano a la presidencia señaló que las políticas del presidente Obama y la exsecretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, crearon el Estado Islámico. «Han creado ISIS. Hillary Clinton creó el ISIS con Obama», dijo Trump, citado por ‘The Guardian’.

turmp2

El empresario también se refirió a las crecientes tensiones entre Irán y Arabia Saudita, afirmando que existen indicios que permiten afirmar que Teherán quiere apoderarse del viejo aliado de Estados Unidos en Oriente Medio.

Trump recordó las protestas frente a la embajada saudí en Teherán, que estallaron después de que Arabia Saudita ejecutara este sábado a 47 personas, entre ellas un clérigo chiíta disidente.

«En Teherán, están quemando la embajada de Arabia, ¿lo ven?», espetó Trump, agregando que «eso es así porque Irán quiere apoderarse de Arabia Saudita». «Siempre lo han querido. Ellos quieren el petróleo, ¿de acuerdo? Ellos siempre han querido eso», sentenció Trump

Carlos Peña y el duopolio azuzan el motín DC

0

Este domingo, el primero del año 2016, el abogado-rector y columnista Carlos Peña, en su tradicional sermón dominical vuelve a carga no solo contra la Presidenta Bachelet, sino que con toda contra la izquierda usando como ejemplo lo que él llamó “El caso Burgos», ocurrido en la víspera del fin de año y que desató una “pataleta” democratacristiana. El Mercurio, aviva el motín DC publicando a página completa: “Ex ministros, subsecretarios y militantes históricos de la DC piden una profunda corrección al rumbo del Gobierno, a través de una carta dirigida a la colectividad”.

Por su parte La Tercera (Alvaro Saieh, el mismo dueño de Ciper Chile) se suma a esta verdadera campaña para levantar al partido de la flecha roja contra el bloque oficialista reflotando a viejos líderes falangistas como Juan Carlos Latorre que sostiene que «Una eventual salida de Burgos sería un desastre para la coalición», además agrega en su cuerpo de reportajes: “Problemas de convivencia: Aunque -por ahora- las renuncias estén descartadas, el episodio que volvió a enfrentar a la Presidenta y sus asesores con el ministro del Interior, Jorge Burgos, reveló la fragilidad de los vínculos en La Moneda. Acá, la trastienda de la que quedará como una de las mayores mediciones de fuerza entre Bachelet y la DC”.

Antes de estas crónicas, el intendente de Santiago, el también DC Claudio Orrego proclamó al ministro Burgos como carta presidencial, dejando, de aso, en incómoda posición al ministro ante la Presidenta Bachelet.

Da la sensación que estas publicaciones obedecen a una estudiada puesta en escena para develar una profunda crisis al interior de la Nueva Mayoría y de La Moneda y azuzar la salida de la Democracia Cristiana de la colación gobernante, haciéndola parece como una “victima” de los “malvados” de la NM.

Carlos  Peña un cercano a la DC.
Carlos Peña un cercano a la DC.


Carlos Perña, en su columna de este domingo, no hace otra cosa que azuzar el motín decé: “Acontecimientos similares a los de Burgos ocurrieron entre la Presidenta Bachelet y otros dos ministros de su primera administración (Zaldívar y Velasco)…» realta Peña, justificando su sermón.

“El caso Burgos: El aspecto más llamativo de lo que le acaba de ocurrir al ministro del Interior es su repetición. Acontecimientos similares a los de Burgos ocurrieron entre la Presidenta Bachelet y otros dos ministros de su primera administración (Zaldívar y Velasco).

¿Cuál es la causa de esa repetición?

Por supuesto ella puede atribuirse a características de la personalidad de la Presidenta que se han subrayado infinidad de veces. La Presidenta Bachelet, por razones biográficas, sería extremadamente desconfiada y cuidadosa, hasta el escrúpulo, de su propio poder. La explicación es atractiva y plausible; pero lleva a un callejón sin salida. Después de todo, si el problema es la personalidad de la Presidenta, entonces no tiene solución, desde que nadie puede renunciar a sí mismo”, escribe Peña.

En su estilo pontifical, el abogado, para justificar su análisis recurre a las “citas citables” señalando: “Pero hay explicaciones alternativas a esa. La literatura enseña que cuando un acontecimiento se repite, es porque hay algo subyacente que lo produce. Freud, por ejemplo, creyó que detrás de la compulsión de repetición (la tendencia a revivir el acontecimiento traumático en sueños, por ejemplo) habría un esfuerzo por controlar simbólicamente los efectos de una pérdida. Hegel por su parte, según recuerda Zizek, cree que la repetición es una muestra de la necesidad simbólica de algo. Cuando algo se repite en la historia, enseña Hegel, sería una muestra de que se ha transformado en necesario.

Hegel (en las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal) ejemplifica con César. César acumuló un poder que entró en abierta contradicción con la república y por ello fue asesinado, entre otros, por Bruto. Su muerte, sin embargo, no salvó a la república, sino que acabó dando paso a Augusto, el primer César. El César persona se repitió en el César título. Lo que explicaría esa repetición es que el cesarismo ya era necesario en la época de César, sólo que necesitaba su muerte para triunfar. La repetición sería así fruto de la necesidad. ¿Qué necesidad simbólica es la que arroja la repetición de los desaires que la Presidenta Bachelet ha infligido a tres de sus ministros del Interior?”.

“Esa necesidad -hasta ahora soterrada y muda- no puede ser otra que la necesidad de ruptura entre la izquierda y la decé. No se trata, por supuesto, de una necesidad objetiva, sino de una necesidad simbólica que se ha ido instalando poco a poco en la izquierda y que, conforme avanza, adquiere casi el estatuto de una necesidad objetiva. La repetición del maltrato a los ministros democratacristianos instalados en La Moneda sería la expresión de esa necesidad”, sentencia Peña don Carlos.

Para el columnista rector existe una razón que define así: “Y es que a una parte muy importante de la izquierda la decé simplemente le incomoda, le parece un lastre en los procesos de cambio que se ha empeñado en impulsar. Las apreciaciones críticas hacia la reforma educacional se le antojan simples complicidades de intereses entre la decé y los grupos que profitarían del actual sistema educativo; la cautela frente al proceso constituyente y el cambio constitucional, una oposición disfrazada de prudencia; la defensa del proceso modernizador de la Concertación, una simple defensa del mercado; sus dudas frente al aborto, un tosco conservadurismo, y así. La decé y ciertos sectores de la izquierda miran al pasado y sus miradas van paralelas, sin cruzarse nunca. Miran al futuro y ven (cuando ven, porque no es claro que la decé logre ver algo) cosas radicalmente distintas. Y una coalición que no se encuentra ni en el pasado ni en el futuro no es, simplemente, una coalición”.

“Ese radical desencuentro no es, por supuesto, el fruto de ninguna necesidad histórica objetiva (del mismo modo que el cesarismo que siguió a César tampoco lo fue) sino el resultado de una necesidad simbólica que se ha ido instalando en la cultura política de la izquierda, la que, para sus adentros, siempre ha sabido que la decé es una buena compañera de ruta; pero, ya se sabe, los compañeros de ruta acaban cuando las rutas divergen. Y eso está ocurriendo entre la izquierda y la decé”, vaticina.

“Los desaires, la desconfianza, la incomodidad de la Presidenta Bachelet con esos tres ministros del Interior y en especial con Burgos (cuyo espíritu decé, a diferencia de Pérez Yoma, no logra ser apagado por ningún pragmatismo o sentido del poder) no es así fruto de un rasgo psicológico, sino la expresión de que la distancia entre el proyecto de la izquierda y el espíritu de la decé (espíritu, porque proyecto no tiene) está adquiriendo la urgencia de una necesidad histórica”, remata Carlos Peña.

CARLOPEÑABURGOS

¿Misión imposible? El propósito de Obama del 2016: controlar las armas de fuego

0

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que uno de los principales objetivos que se fijó para 2016 es luchar contra «la epidemia» de las armas. A pesar del bloqueo del Congreso en este terreno. Unas 90 personas mueren cada día baleadas a lo largo y a lo ancho de Estados Unidos.

«Mi decisión para el nuevo año es avanzar tanto como sea posible en temas irresueltos», dijo el presidente en su alocución semanal.

Obama, que inicia el último año de su segundo mandato, se reunirá el lunes con la secretaria de Justicia, Loretta Lynch, para transmitirle las opciones que maneja la Casa Blanca sobre el tema.

obama02
Según medios estadounidenses, el Presidente podría anunciar a mediados de enero medidas por decreto, que le permitan superar los obstáculos del Congreso, de mayoría republicana. El propósito será generalizar la verificación de antecedentes judiciales y psiquiátricos de los compradores de armas.

«El mes pasado conmemoramos el tercer aniversario de (la matanza de) Newtown» (noreste), donde un joven con problemas psiquiátricos mató a balazos a 26 personas, entre ellas 20 niños y adolescentes», recordó el presidente.

eeuuarmas
El Congreso, talón de Aquiles de Obama
«Y sin embargo el Congreso sigue sin hacer nada», se lamentó, a pesar de una propuesta de ley «bipartidista y sensata (que) prevé que se verifiquen los antecedentes de casi todos los compradores de armas. Recuerden que el 90% de los estadounidenses apoyaban esta propuesta, que también era el deseo de la mayoría de los miembros de la NRA», el poderoso lobby de los poseedores de armas.
«Pero el lobby de las armas de fuego se movilizó en contra y el Senado la bloqueó», destacó Obama.

Los servicios de la presidencia están trabajando hace semanas para intentar eludir el obstáculo parlamentario.

Las armas individuales se compran en ferias
En numerosas regiones del país es posible comprar armas sin ninguno de los controles exigidos a las armerías instaladas, por ejemplo en ferias o a coleccionistas privados.

Cada intento de regular este mercado se ha traducido hasta ahora por un aumento de la venta de armas individuales, ante el temor de los ciudadanos de ya no poder adquirirlas con la libertad de que gozan actualmente.

La NRA ya hizo saber que iba a movilizarse con todas sus fuerzas para impedir que el Ejecutivo logre pasar por encima del Congreso, y advirtió que recurrirá judicialmente cualquier decreto presidencial que en su opinión vaya en ese sentido.

El país padeció a lo largo de 2015 una serie de tiroteos particularmente mortíferos, entre ellos un atentado de inspiración yihadista en California, a comienzos de diciembre. A comienzos de octubre, tras un ataque en una universidad del estado de Oregon, Obama había denunciado «la rutina» de estos dramas.

Perú anuncia otro complejo año para las ya deterioradas relaciones con Chile

0

El diario oficial “El Peruano” publica, este primer día del año 2016, un decreto por el cual se declara «año de la consolidación del Mar de Grau», en el que se cumplirá el segundo aniversario de la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que definió el límite marítimo entre Perú y Chile, sostiene el Decreto Supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Recordemos que en estos momentos Perú y Chile mantienen a sus respectivos embajadores en sus países bajo el rótulo de “En consulta” lo que en lenguaje diplomático significa simplemente que las relaciones entre ambos países son malas.

Perú busca, mediante este decreto, consolidar su presencia en el Pacífico y proyectarse en el territorio Antártico reforzando su presencia lo que sin duda traerá más dolores de cabeza para la Cancillería chilena que sigue más bien una política reactiva ante Lima.

De hecho el decreto recuerda que el fallo de la CIJ reconoció la soberanía de Perú sobre un área de más de 50.000 kilómetros cuadrados de mar tras un litigio que se inició en 2008. La resolución emitida en enero de 2014 resolvió que la frontera marítima entre ambos países se mantendría sin variación desde la costa hasta las 80 millas, punto desde donde la línea divisoria es ahora equidistante a las costas de los dos países hasta las 200 millas. El decreto destacó además que las aguas peruanas serán un medio para difundir las riquezas históricas y culturales del país por medio del buque escuela Unión, el más grande de Latinoamérica, con 113,75 metros de eslora, que iniciará sus travesías en el primer semestre del año. El documento también resalta la incorporación a la Marina de Guerra del Perú en este año de un buque oceanográfico, que permitirá realizar investigaciones atmosféricas y de biomasa marina tanto en el mar de Grau como en alta mar y en la Antártida.

AÑODEL MARDEGRAU

Recordemos que la resolución de la Corte emitida en enero de 2014 resolvió que la frontera marítima entre ambos países se mantendría sin variación desde la costa hasta las 80 millas, punto desde donde la línea divisoria es ahora equidistante a las costas de los dos países hasta las 200 millas.

El decreto destaca además que las aguas peruanas serán un medio para difundir las riquezas históricas y culturales del país por medio del buque escuela Unión, el más grande de Latinoamérica, con 113,75 metros de eslora, que iniciará sus travesías en el primer semestre del año. El documento también resaltó la incorporación a la Armada en este año de un buque oceanográfico, que permitirá realizar investigaciones atmosféricas y de biomasa marina tanto en el mar de Grau como en alta mar y en la Antártida.

Perú es respetuoso dice ex canciller

Seguramente este decreto supremo traerá consigo nuevos roces y tensiones entre Lima y Santiago. En este contexto el excanciller de Torre Tagle (Cancillería) Oscar Maúrtua destacó este viernes el respeto del Perú hacia los tratados vigentes y su voluntad para el diálogo con Chile, al comentar recientes declaraciones de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, sobre la relación con el país del sur.

«Perú ha reafirmado su respeto por los tratados vigentes, así como su permanente vocación pacifista. Ha reorientado, con sensatez, y serenidad hacia el camino del diálogo que siempre debe prevalecer», manifestó.

De esta manera se refirió a lo dicho por la canciller, quien resaltó la voluntad del Perú para el retorno de embajadores de Perú en Santiago y de Chile en Lima, y la significación del Tratado de 1929, que fijó la frontera terrestre bilateral.

Maúrtua consideró que un tema como el diferendo marítimo con el país del sur, que fue resuelto en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, debe ser siempre abordado por la vía diplomática y no a través de declaraciones en medios de prensa.

«(Ambos países) tienen diversos mecanismos de carácter bilateral que son necesarios para atender situaciones de beneficio mutuo para nuestros pueblos. Hay una pertenencia a mecanismos como Apec y la Alianza del Pacífico», resaltó Marúrtua.

marina-de-guerra-del-peru

Desde hoy y “Forever” portar chaleco reflectante es obligatorio para automovilistas

0

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó una nueva modificación a la Ley de Tránsito que impera actualmente en el país y que fue publicada en septiembre de 2014 y establece –obligatoriedad- que a partir de este 1 de enero del 2016, los automovilistas deberán transitar por obligación con un chaleco reflectante como medida de precaución ante una falla mécanica o simplemente cuando el conductor decide parar en la carretera y bajar del auto.

“Cada vez que el conductor se baje del auto, sobre todo de noche, debe colocarse el chaleco reflectante”, explica la directora de Conaset Gabriela Rosende.

chalecook
La prenda se suma al extintor y el triángulo de seguridad como objetos indispensables en toda maquinaria de este tipo, junto a dos cuñas de seguridad y un botiquín con elementos de primeros auxilios para los vehículos de transporte escolar.

“La norma establece que el chaleco debe estar en el interior del auto, no es obligatorio que esté colgado en el asiento, puede estar en la guantera o en el costado, no es necesario que deba ser exhibido señaló esta mañana la directora de Conaset, Gabriela Rosende.

chaleko

Karl Lagerfeld protagoniza esta campaña para promover el uso del "cahelco amarillo".
Karl Lagerfeld protagoniza esta campaña para promover el uso del «cahelco amarillo».

Presidenta al despedir 2015: “Construir Chile es una responsabilidad compartida, y espero su compromiso y apoyo”

0

Anoche, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, envió el tradicional saludo de fin de año a la nación:
“Queridos compatriotas:
A esta hora ustedes están reunidos con sus familiares y amigos para despedir el año que se va, y celebrar con esperanza el que llega. Es también la hora de los balances personales y de lo que hemos vivido como país. Y el momento en que definimos nuestros deseos para el año que se asoma.

El 2015 no ha sido fácil, lo sabemos. Pero a pesar de las dificultades y las pruebas que hemos atravesado, logramos hacer cambios que mejorarán la vida de millones de chilenas y chilenos.

Pienso en las familias que dejarán atrás el copago y las selecciones discriminatorias en los colegios y liceos.
Pienso en los jóvenes estudiantes que iniciarán sus estudios superiores sin tener que endeudarse, porque hace unos pocos días logramos dar el primer paso en la gratuidad en la educación superior.

Pienso en las parejas que hoy ven fortalecidos sus derechos y libertades con el Acuerdo de Unión Civil.
Tengo presente el triunfo de la democracia con la eliminación del sistema binominal, para que la voz de ustedes, los ciudadanos, tenga la fuerza que debe tener.

Y tengo presente también el freno que le hemos puesto a la corrupción, los abusos y las malas prácticas en la política y los negocios con las leyes que hemos ido aprobando de la Agenda de Transparencia.
Además, hemos dado inicio al proceso que nos llevará a elaborar juntos una Nueva Constitución que esté a la altura del país que merecemos.

Es decir, en 12 meses pudimos sacar adelante reformas largamente esperadas por los chilenos y chilenas y que hasta hace poco muchos creían imposibles.

Lo he dicho antes: nuestra marcha ha tenido dificultades y los cambios han creado comprensibles incertidumbres.
Pero cuando se hacen cambios profundos y complejos, no siempre es posible anticiparlo todo. Nada bueno viene fácil. Lo saben ustedes en sus casas y lo sé yo en el Gobierno.

Chile tiene la madurez para afrontar desafíos complejos y salir fortalecido. Confiemos en nosotros y en nuestra capacidad para construir desde hoy un futuro mejor para todos. Porque a lo largo de nuestra historia hemos dado pruebas de que cuando queremos podemos.

Mi compromiso es uno solo: continuaremos avanzando para realizar las tareas que el país nos demanda, con responsabilidad, con diálogo, cuidando la unidad del país, protegiendo a los más vulnerables.

Seguiremos trabajando para asegurar mejores condiciones de vida, más oportunidades y derechos para todos, más igualdad y respeto entre nosotros y mayores perspectivas de desarrollo para el país en su conjunto.

Agradezco a quienes han hecho posible estas transformaciones. Tanto a quienes han respaldado al Gobierno, como a quienes habiéndose opuesto a los cambios, han asumido finalmente que el país ya no acepta la desigualdad ni los privilegios injustificados.

Pero quiero agradecer especialmente a mis compatriotas que elevaron su voz para exigir más de las instituciones y de sus líderes.

Para el próximo año quisiera desear a todos fuerza y optimismo renovado, porque tenemos un gran trabajo por hacer. Como país, debemos implementar los cambios que hemos aprobado, pero también fortalecer nuestra democracia y dinamizar la economía y la generación de empleo.

Asumo con decisión y mucha energía la misión de conducir esta tarea como Presidenta de todos. Sabré escuchar la voz de ustedes para mejorar todo lo que se pueda hacer mejor. Pero construir Chile es una responsabilidad compartida, y espero su compromiso y apoyo.

Chilenas y chilenos:

A pocas horas de terminar este año 2015, tengo en mi corazón a nuestros compatriotas del Norte Grande, Atacama y Coquimbo; de Valparaíso, Villarrica y Los Lagos, afectados por una naturaleza que nos golpea. A todos ustedes mi cariño y mi compromiso de hacer todo lo necesario para que recuperen la plena normalidad de sus vidas.

También pienso en quienes hoy están de turno trabajando, solos o afectados por alguna enfermedad y a quienes han perdido a un ser querido. Reciban ustedes mi saludo afectuoso.

Cuando cerramos un año e iniciamos otro, reafirmemos nuestra voluntad de superación y nuestro espíritu de unidad.
Que ese espíritu prevalezca por sobre cualquier otro, porque avanzamos mejor cuando caminamos juntos en la amistad cívica y en el anhelo compartido de hacer de Chile un gran país.

Un gran abrazo para todos ustedes, ¡Feliz Año Nuevo!”

Burgos en Pidima: «Yo estoy acá por disposición de la Presidenta de la República”

0

Tal como lo había anunciado en la víspera de fin de año y luego de la autensión provocada con la Presidenta por no haber sido incluido en el viaje que la Mandataria hizo a Temuco, finalmente el ministro del Interior Jorge Burgos (DC) pasó el Año Nuevo con funcionarios de Carabineros en la localidad Pidima ubicada en Ercilla.

Burgos llegó la tarde del jueves hasta la Región de La Araucanía para pasar el Año Nuevo con funcionarios de la subcomisaría de Carabineros en Pidima.

«Yo estoy acá por disposición de la Presidenta de la República, no es una cosa que haga individualmente, es un gesto menor, no tiene tanta importancia de acompañar una decisión del Gobierno y la Presidenta de que yo esté acá (y) me parece muy bien que sea así», dijo Burgos al llegar.

El ministro y jefe de las policías explicó además que «tenía sentido acompañarlos esta noche y en eso estamos, voy a poder compartir en un rato más una cena privada con la gente que normalmente a esta hora da la comida, la idea es no alterarles absolutamente nada el trabajo cotidiano que se hace, de hecho terminado el Año Nuevo me voy a ir, no voy a estar acá, para que no haya ninguna concentración de seguridad especial ni nada».

La visita del ministro molestó al alcalde de la comuna de Ercilla, José VIlugrón (UDI) que acusó a la secretaría de Estado de no haber avisado del viaje: Exclusivo: Alcalde de Ercilla y visita de Burgos: “No ha tenido la decencia de avisarnos”

Haití: Oficial de la FACH en Misión de Paz es herido por balazo

0

Esta madrugada a las 00:10 hrs. (02:10 chilena), el capitán de Bandada del escalafón de Sanidad Max Wanner Espinoza, médico del Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile que opera en la Misión de Paz en Haití, fue herido por un proyectil en su espalda que habría sido efectuado aparentemente desde el exterior de la Base, de autoría hasta ahora desconocida, informa a través de un comunicado oficial el Estado Mayor Conjunto (Emco).

Según la nota «Los hechos ocurrieron cuando la Unidad de Helicópteros se encontraba reunida en las instalaciones, en circunstancias que el Oficial se trasladaba a otra de las dependencias del Cuartel, cayendo herido por el disparo».

«El Capitán Wanner fue trasladado al Hospital Argentino para recibir los primeros auxilios, donde se diagnosticó estable sin riesgo vital. Actualmente se encuentra en el hospital de Santo Domingo en República Dominicana hasta donde fue trasladado por un helicóptero de la Agrupación a fin de efectuarle la extracción del proyectil. Asimismo, se inició una investigación para el esclarecimiento de los hechos».

COMPRESNSAEMCO

Grupo de Helicópteros

Esta unidad de la FACH, que apoya la misión de Paz de las Naciones unidas en Haití (Minustah), esta compuesta por efectivos de la Fuerza Aérea de Chile, y en conformidad con las orientaciones y planificación operativa de la MINUSTAH, el grupo cumple labores de reconocimiento y apoyo a las unidades terrestres en el desempeño de sus tareas, tanto nacionales como de otros países, en operativos de rescate y evacuación aeromédicas, operaciones diurnas y nocturnas, traslado de pacientes provenientes de regiones hasta Puerto Príncipe, utilizando equipos médicos nacionales, traslados de autoridades civiles y militares y efectuando vuelos de reconocimiento con Flir y Kevlar, en helicópteros UH-1H.

EXCLUSIVO: Alcalde de Ercilla y visita de Burgos: “No ha tenido la decencia de avisarnos”

0

Tras la reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro del Interior Jorge Burgos, entre las múltiples declaraciones que hubo, llamó la atención la del anuncio de que el Año Nuevo lo pasará en Pidima, una localidad de la comuna de Ercilla en plena Araucanía, junto a carabineros.

El Alcalde de la Municipalidad de Ercilla, José Vilugrón Martínez (UDI), conversó con Infogate sobre la visita que hará esta noche el jefe de la Seguridad Pública al pequeño poblado. Nadie sabía nada asegura molesto el edil.

-¿Qué conocimiento tiene de la visita del ministro de Interior y que medidas de seguridad implementaran para recibirle?

La verdad es que tengo que ser muy sincero, no tenemos la más mínima información de su visita pues lamento que el ministro haya venido a Ercilla sin informarle al alcalde de Ercilla, simplemente se ha saltado a la Municipalidad de Ercilla, es lamentable que a la comunidad de Ercilla la ignore el ministro Burgos, cuando es una de las comunas más pobres y conflictivas del país y donde los recursos nunca van a la comuna. No tenía ‘ni idea’ de la visita del ministro, quien discriminó a la zona por ser su alcalde de oposición (UDI) a pesar de que nunca he caído en la politiquería y he criticado al gobierno. El ministro hace lo que quiere con nosotros, tiene que solucionar el problema de los pequeños parceleros, la pobreza y el conflicto mapuche y no ha hecho nada, la Conadi es además un fiasco por que no tiene capacidad para hacer nada.

Alcalde de Ercilla, José Vilugrón.
Alcalde de Ercilla, José Vilugrón.

-¿Significa algo para la zona recibir al titular de Interior?

-Que venga el ministro no soluciona nada, lo importante es realizar proyectos de desarrollo, al ministro no me interesa ir a verlo si no ha tenido la decencia de avisarnos e ir de gallos y medianoche a la zona no es la idea, no sirve absolutamente de nada, Burgos no ha solucionado nada con su visita, es como que viene escondido y no se ha reunido con nadie de la zona, nos ignora como región y nos discrimina, me da exactamente lo mismo que venga por que las instrucciones las puede dar por teléfono y no tiene sentido que venga a la zona. El ministro nunca nos avisa cuando un autoridad viene a Ercilla, además sino viene con soluciones en la mano su visita no sirve de nada, las cosas no se hacen por hacer, se han de planificar las cosas, si el ministro no se hace cargo de los problemas de la zona las consecuencias serán graves por que nos vamos a odiarnos todos, el gobierno sino interviene va a enfrentarnos entre nosotros, parceleros, madereras, mapuches, hace veinte años la convivencia era mejor.

Pidima.8

Ya es Año Nuevo en el Pacífico Sur!!: Samoa saluda 2016

0

Los habitantes de Samoa y otras islas en el Pacífico fueron los primeros del mundo en dar la bienvenida a 2016: a las 10:00 GMT comenzó el año nuevo.

Los habitantes de este Estado insular son los primeros en celebrar el nuevo año desde 1012, cuando el gobierno decidió cambiar el uso horario, pues hasta entonces los samoanos vivían con una diferencia horaria de 23 horas con la vecina Nueva Zelanda.

Los siguientes en saludar 2016 serán las islas de Tonga, Fiyi, Nueva Zelanda y Australia.

En la capital rusa y en numerosas capitales europeas se han extremado este año las medidas de seguridad y se han desplegado numerosos agentes de la policía por temor a ataques. En Bruselas, la capital belga, las autoridades suspendieron los tradicionales fuegos artificiales por amenazas terroristas.

Don Sampa habla…y advierte sobre seguir en Chile: “Eso dependerá…”

0

A continuación reproducimos completa la entrevista que el técnico de La Roja, Jorge Sampaoli, dio al diario La Capital de Rosario, donde –para variar- deja entrever que su permanencia como DT de Chile es tan incierta como el precio del cobre.

“Siempre enérgico. Sampaoli logró que la selección de Chile les juegue de igual a igual a las potencias del mundo.

Jorge Sampaoli nunca caerá en la demagogia para ganarse el favor popular. Ni siquiera cuando recarga energías en Casilda tiene intenciones de rendirle culto a esa imagen de técnico que hizo que Chile dejara de ser una selección periférica para convertirla en la selección campeona de América y en una de las referencias colectivas del mundo.

Al Zurdo sólo le preocupa la tranquilidad de conciencia. Por eso no le interesa andar por la vida mostrando las medallas que ya lleva colgadas ni que le recuerden todo el tiempo que el 11 de enero integrará el podio junto a Guardiola y Luis Enrique en Zurich en la ceremonia de la Fifa para elegir al mejor entrenador del año.

Debajo de esa pelada, más que un gran cerebro se esconde una persona que se ubica en las antípodas de colegas suyos que hacen del trabajo de entrenador un tema solemne y exageradamente trascendente. En la charla a solas que mantuvo con Ovación, Sampaoli tampoco le huyó a la utopía que podría ser dirigir a Newell’s, cuando hoy le llueven ofertas de los equipos más importantes de Europa si finalmente se concreta que no seguirá como DT de la Roja: «Sé que algún día voy a dirigir a Newell’s, aunque en el corto plazo no me veo trabajando en el fútbol argentino», se planta de movida el Zurdo.

—¿Vas a seguir en Chile?

—Eso dependerá de la votación del 4 de enero cuando se elijan las nuevas autoridades de la ANFP. Si no hay una creencia desmedida en nuestro proyecto, lo mejor es que dé un paso al costado.

—¿Cómo puede ser que las nuevas autoridades quieran terminar con un proyecto futbolístico exitoso?

—Pero seguir no depende sólo de los dirigentes. También depende de mí. Me voy a encontrar con un nuevo jefe y con un proyecto encabezado por otros dirigentes. Con las anteriores autoridades ya tenía arreglado realizar una modificación estructural en las divisiones menores para potenciar todo lo que venga después de esta generación de futbolistas que tantas cosas le dio a Chile. Si esta gente que entra no tiene las mismas intenciones para encarar esos cambios, no voy a seguir.

—¿Qué intuís que pasará en las elecciones?

—No tengo idea. No trato con la gente que integra las dos listas. Todo está tan movido con los últimos escándalos que se sucedieron en la ANFP y la corrupción en la Conmebol que no sé hacia dónde va el fútbol chileno. Si no va en la dirección que creo, no tiene sentido que siga.

—¿Tenés ganás de seguir?


—Mis ganas están directamente relacionadas con lo que piensa la nueva dirigencia sobre mi proyecto.

—¿Dudás de que puedan creer en el proyecto?

—No sé, porque no hablé con nadie. Hay un gran desorden en el fútbol chileno y a mí no me gusta trabajar así.

—¿Sería una frustración no poder seguir?

—Sería penoso cortar un proyecto que tiene como clara intención seguir formando selecciones de cara a Qatar 2022. No sólo para mí sería una gran frustración, también para el grupo que trabaja conmigo. Somos entre 14 y 15 personas, entre editores, entrenadores y colaboradores, a los que les gustaría seguir con lo que empezamos.

—¿Influye para no seguir el lío mediático que se armó cuando trascendieron las cifras que te pagaba la ANFP por un supuesto doble contrato en la selección?

—Sin dudas que influye eso. No se respetó el pacto de confiabilidad que tienen todos los contratos que se firman. Lo que quisieron hacer con eso fue tirar la pelota hacia el otro lado. Buscaron que el lío se trasladara al cuerpo técnico y no a la dirigencia chilena.

—Parece que el fútbol chileno se resiste a seguir progresando.

—Es que la lucha de intereses pasa por ahí. Nosotros tenemos un proyecto de años que está encaminado, pero que necesita de un soporte para el futuro. La selección chilena cuenta con un funcionamiento colectivo que es raro de conseguir porque juega como un equipo. Nosotros hemos generado que los jugadores que vienen de distintos lugares del mundo a la selección logren vincularse con un espíritu de amateurismo y rebeldía que sólo es posible hacerlo en los clubes, en los que hay un gran sentido de pertenencia. Si la idea de las nuevas autoridades es hacerle correcciones a ese camino, es inútil que siga.

—¿La obtención de la Copa América logró terminar con el espíritu derrotista con el que decís que se vive en Chile?

—No sólo con el título de la Copa América empezó a cambiar esa sensación. Mucho tuvo que ver la contribución que hizo Marcelo Bielsa cuando estuvo en la selección de Chile. En esa etapa la selección jugaba en cualquier lugar del mundo y se animaba a protagonizar el partido sin ningún temor. Nosotros lo que hicimos fue aprovecharnos de eso y profundizarlo con nuestras ideas. Hoy no tenemos ningún reparo en ir a jugar contra cualquier selección del mundo y discutirle el protagonismo.

—¿Notás que hay una corriente sampaolista?

—No lo sé. Sí quiero que mis equipos siempre jueguen en campo contrario y sometan a los rivales. No concibo que tengan miedo a desarrollar nuestra propuesta inicial. Cuando ocurre eso, no me voy tranquilo a mi casa. Si hoy Chile es respetada es por el juego colectivo. Porque individualmente somos menos que otras selecciones.

—¿Te reconocen más en Argentina y el mundo que en Chile?

—No, la gente de Chile me quiere mucho y yo también la quiero.

—¿Y el periodismo?

—La prensa en Chile está vinculada a todo lo que suceda con las notas sensacionalistas y no comparto esa manera de hacer periodismo.
Eso es música para los oídos. Yo dirijo para mis jugadores y la gente y no para lo que dice el periodismo. Sí me incomoda la convivencia que tuvo la dirigencia con el periodismo chileno para tratar de desviar la atención en las cosas que están pasando en Chile. Pero con el tiempo se sabrá la verdad.

—¿Si no ganabas la Copa América hoy la prensa te estaría matando?

—Es probable, pero yo no dirijo para el periodismo. A mí no me cambia en nada que me critiquen porque lo que hicimos está a la vista de todos. Antes de la derrota contra Uruguay por las eliminatorias, Chile hacía un año que no perdía un partido. Estamos compitiendo de igual a igual contra selecciones como Argentina, Brasil, Uruguay, que tienen potencialmente nombres propios mejores que nosotros. Mi mayor logro es haber logrado someter futbolísticamente a esas selecciones que tienen características de jugadores muy absolutos y de un nivel superlativo.

—¿Cómo fue convivir con la sensación de ganarle una final a Argentina siendo un técnico argentino?

—No fue fácil. Hubo momentos bravos, como cuando se entonó el himno o cuando Alexis convirtió el último penal. No me gustó ver a los jugadores argentinos llorando de tristeza, pero interiormente también sabía que estaba a mano con el pueblo chileno con ese logro. Existía una gran presión para que Chile ganara la copa en su país. Hubo alivio por la forma en la que se consiguió el título, de manera invicta y con un funcionamiento colectivo acorde con nuestras creencias. Le ganamos a Argentina, que para mí es la mejor del mundo. Con el paso del tiempo se valorará mucho más lo que logramos. Pocos hablan de los planes alternativos que utilizó Chile para imponerse a la selección argentina. Eso sólo se logra si el grupo está convencido, como ocurrió con Chile.

—Se dijo que estabas en la mira de Real Madrid, Chelsea y otros grandes de Europa, ¿vas a considerar alguna oferta?

—No tiene sentido que escuche ofertas porque sería hablar de supuestos. Además es una falta de respeto sentarme a hablar con un dirigente de un club sin saber lo que pasará conmigo en la selección chilena.

—¿Tenés ganás de volver a dirigir en un club?

—Sinceramente por la manera que tenemos de trabajar con mi grupo no cambia si es un equipo o una selección. Si es una selección viajamos con editados de entrenamientos y cosas que entendemos que el jugador debe saber a través de la tecnología. Y si estamos en un equipo, hacemos eso en el día a día. También hacemos entrenamientos virtuales con los jugadores que están en el exterior.

—¿Qué te pareció el año de Central y Newell?s?

—Sigo bastante al fútbol rosarino. Sobre todo porque Sebastián Beccacece, quien estuvo conmigo como ayudante de campo durante 14 años, está muy vinculado a Newell’s. Me enteraba de todo lo que pasaba por él, aunque desde un lugar de entrenador que está en contacto con Rosario por la cercanía que hay con Casilda, mi ciudad.

—¿Te gustó cómo jugó Central?

—Hubo encuentros en los que demostró que tuvo intenciones de llevar las riendas del partido diferente al resto de los equipos.

—¿Te sorprendió que en la primera experiencia como DT, Coudet ya le inculcara un mensaje de protagonismo al equipo?

—No tenía referencias de la idea futbolística de Coudet, pero la manera en la que jugó hizo que me movilizara a verlo. Dentro de la mediocridad de lo que se ve en el fútbol argentino, Central me dio una respuesta distinta.

—¿Cómo viste el inicio de Bernardi como técnico de Newell’s?

—Sólo el tiempo decidirá si Bernardi está capacitado para seguir con la línea de Martino. Ya tuvo ese momento de análisis para darse cuenta del plantel y la responsabilidad que tiene. En Rosario se vive el fútbol de una manera extremadamente frenética y entonces la exigencia será extrema. Este tiempo que pasó le permitirá sacar conclusiones y ojalá que en 2016 se vea un Newell’s más consolidado desde la idea que tiene. Lo veo capacitado para lograrlo.

—¿Vas a dirigir en algún momento a Newell’s?

—En el corto plazo no me veo dirigiendo en el fútbol argentino, pero algún día voy a dirigir a Newell’s. Mi vinculación con el club está más emparentada con Sebastián, que es hincha y fue mi ayudante. En su momento hablé con Guillermo Lorente, pero yo tenía un compromiso con la selección de Chile que no podía romper. Newell’s es una posibilidad que siempre tengo en mente. Antes del partido contra Uruguay por las eliminatorias hablé con Sebastián Abreu y coincidimos en que en Rosario se viven sensaciones complejas en el día a día entre Newell’s y Central. La gente está muy expectante con lo que pasa con el fútbol y Newell’s es un refugio que siempre considero. Está cerca de mi casa en Casilda, de mis seres queridos, y además porque tuve en su momento la vinculación con el club al haber jugado en las divisiones menores.

—Entonces no es cierto que estás más para dirigir en Europa que en Newell’s, por citar un club.

—Para nada. Voy adonde vea que existe un proyecto futbolístico en el que me sienta cómodo. Si es la selección de Vietnam voy para allá. Voy donde sé que con mi trabajo puedo ilusionar a la gente. En mi carrera nunca elegí un lugar donde trabajar porque nunca tuve un nombre propio fuerte, lo mío era seducir con el proyecto. A mí me gusta revolucionar con lo que hago. No me muero por ir a un grande de Europa o a una selección en la que sé que voy a pasar como uno más de la lista. Igual, hoy observo que en la actualidad NewellSINGLE_STRAIGHT_QUOTEs está enfocado a un proyecto que tiene a Bernardi como DT. Le va a encontrar la forma de lo que quiere para el equipo y confío en que NewellSINGLE_STRAIGHT_QUOTEs se verá competitivo.

—¿Dirigirías a Central?

—Lo veo muy difícil. Sería antinatural ir a Central porque siempre me identifiqué con Newell’s. Es un club muy grande, pero la realidad es que si yo decidiera ir a Central le estaría fallando a gente que quiero y me quiere.

—¿Con qué Universidad de Chile de Beccacece se encontrará Central si se enfrentan en la Libertadores?

—Con un equipo que vendrá al Gigante a protagonizar el partido. Que jugará sin complejos. Conozco muy bien la idea de Sebastián y sé que es una persona muy capacitada para trasladarle ese mensaje al grupo. Si Central juega con la U se encontrará con un equipo que lo atacará todo el tiempo.

—¿Central puede ganar la copa?

—Puede ilusionarse si mira la Libertadores de los últimos años. La ganaron San Lorenzo y River sin grandes demostraciones futbolísticas, más allá de que para ganar la copa se tienen que alinear los planetas en los cruces o los rivales que te tocan. Coudet deberá potenciar este equipo con refuerzos si quiere ganarla y no pasar sobresaltos cuando juega de local como le pasó en el torneo.

—Si no seguís en Chile y Tinelli es presidente de la AFA, ¿agarrarías la selección argentina?

—Dirigir a la selección de tu país es un sueño, pero hoy Argentina está muy bien conducida por Martino. Lo demostró jugando con una gran personalidad en Colombia y sin Messi, con lo que eso significa. Este tiempo sin jugar eliminatorias le servirá a Martino para consolidar lo que pretende sin perder de vista que maneja un grupo integrado por jugadores de élite y que son superlativos en serio. No hay mejor selección en el mundo que Argentina.

—¿Entonces clasificará sin problemas al Mundial 2018?

—Sin dudas. Eventualmente tuvo una partida fallida como fue la derrota contra Ecuador, pero clasifica seguro. Si hay una selección que ya está en el Mundial es Argentina.

tapalacapital
—¿Notás que el hincha argentino te ve más capacitado que Martino para dirigir a la selección luego de lo que demostró Chile en la final de la Copa América?

—No me dejo llevar por esas cosas que dice la gente o el periodismo. Para todos Martino era el indicado para estar en el lugar que hoy ocupa y también pienso eso. Chile no le ganó 3 a 0 la final. Pudo haber sido para cualquiera de los dos porque Argentina también tuvo chances claras y un penal cambió la historia. Lo que sí digo es que Chile se mostró mejor colectivamente porque logró aislarlo a Messi. Sabía que ellos eran más en las áreas. Los defensores nuestros eran inferiores a los delanteros chilenos y los delanteros argentinos más que nuestros defensores. Al saber eso, el plan del partido tenía que ver con evitar las áreas. Porque cuando el rival tiene delanteros de la talla de Messi, Di María, Agüero, lo que hay que hacer es evitar que tengan tiempo en el área para elegir opciones. Por eso Chile llevó el partido al mediocampo y ahí tratamos de implementar una presión alta para que la salida de los defensores no sea cómoda. Así evitamos que la pelota les llegara a Messi o Agüero, que son determinantes. Después siempre existen situaciones que a los técnicos se nos escapan, como me ocurrió en la jugada que inició Messi y terminó con una mala definición de Higuaín.

—¿Ya caíste que el 11 de enero vas a estar en Zurich junto a Guardiola y Luis Enrique para ver quién es el mejor técnico del mundo en 2015?

—No me puse a pensar en eso. Tampoco me genera la posibilidad de sentirme que estoy en otro nivel. Si estoy en este lugar es por el grupo que tengo. Siendo justo, el premio tiene que ver más con mi grupo que con conmigo.

Messi, el mejor de todos

«Para mí, Messi siempre rinde. Es el mejor goleador en la historia del fútbol. El solo puede elegir la mejor opción de definición en segundos. Yo miro mucho fútbol de otros tiempos y estoy todo el día con eso, pero Messi es el mejor de todos y en todo. Tiene variantes de definición inesperadas. Nadie sabe lo que va a hacer cuando define».

La derrota de River ante Barcelona

«River no llegó de la mejor manera al partido y Gallardo sabía eso. No llegar bien contra Barcelona es tener claro cómo iba a ser el resultado. Barcelona lo manejó a su criterio. Es cierto que en el gol de Messi, Ponzio perdió la pelota, pero todo estaba preanunciado. Si Messi no hacía ese gol, seguramente lo hubiera convertido después».

La admiración por Cristina Kirchner

Admiro a Cristina Kirchner y siempre me guié por sus valores y los de Néstor. Me identifico con ellos porque lucharon contra los poderes de turno. Más allá de ser de izquierda o derecha, lo que uno quiere ver es que la gente llegue feliz a fin de mes. Sé que con Macri habrá cambios rotundos. Ojalá se mantenga todo lo que se logró».

Evo nombra a primera mujer como jefa del Estado Mayor de las FF.AA.

0

Este miércoles, el “Palacio Quemado”, el Presidente Evo Morales posesionó al nuevo Alto Mando Militar y destacó la labor de las Fuerzas Armadas, junto a los movimientos sociales, para garantizar la estabilidad social del país en diez años de su Gobierno.

La novedad en este nuevo mando de las fuerzas armadas altiplánicas, lo constituye el nombramiento de la generala de División Gina Rque Terán como jefa del Estado Mayor, la primera mujer en la historia militar boliviana en tener ese cargo.

“Será histórico. Por primera vez una mujer militar será Jefe de Estado Mayor del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas como justo reconocimiento a la lucha, esfuerzo de todas las mujeres de Bolivia, sea indígena, campesina, profesionales, la clase media, a todas”, resaltó Evo Morales.

Morales juramentó al general Juan Gonzalo Durán, como nuevo Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; Gina Reque Terán, como jefa del Estado Mayor; Luis Ariñez como comandante general del Ejército; Celier Aparicio, como comandante general de la Fuerza Aérea y el vicealmirante José Manuel Puente como comandante de la Armada Boliviana.

Evo recordó varios episodios históricos en los que participaron los militares entre ellos, la frustración de un golpe de Estado y acciones separatistas gestados por la derecha en 2008 y la nacionalización de los recursos naturales y empresas estratégicas.

«Yo diría los excomandantes y las FFAA y junto a los movimientos sociales hemos garantizado una estabilidad social, que garantizó la estabilidad política y que tan importante había sido la estabilidad política para garantizar la estabilidad y prosperidad económica», recordó Morales.

«Tenemos muchos recuerdos en 10 años de gestión y trabajo conjunto para cambiar nuestra querida Bolivia, las FFAA y los movimientos sociales buscaron como unir a los bolivianos», resaltó el Mandatario.

generala1

La generala
Gina Reque Terán (53), esposa de militar, que es su subalterno, fue nombrada general de División en marzo de este año. Egresó del Colegio Militar del Ejército en 1982, fue comandante de sección y de compañía e instructora en diferentes institutos y regimientos castrenses.
Es hija del general Luis Reque Terán, quien en 1967 comandó la patrulla militar que detuvo y mató en la Quebrada del Yuro al guerrillero argentino-cubano, Ernesto “Che” Guevara. En ese entonces, Reque Terán tenía cinco años.

Andrade: «Caval era una organización de lobby organizada por militantes UDI»

0

El diputado del PS Osvaldo Andrade, que integró la segunda comisión investigadora de la Cámara Baja por el caso Caval, afirmó que “Caval era una organización de lobby organizada por militantes UDI”.

El parlamentario hizo estas declaraciones el mismo día en que se dio a conocer la lista de formalizados en este caso.

Consultado por la investigación que lleva adelante el Fiscal del caso, Andrade dijo tener “mucha confianza en el trabajo que está desarrollando el fiscal Telodo y entiendo que han sido anunciada una serie de formalizaciones que tienen que ver con particulares vinculados al caso Caval”.

Respecto de su opinión personal de la polémica empresa involucrada, el diputado Andrade señaló que “Caval era una organización de lobby organizada por militantes de la UDI, que cuando se produjo la derrota presidencial de Sebastián Piñera, vieron que la mejor manera de ser más eficaz en su trabajo de lobby, fue incorporando a gente de la Nueva Mayoría”.

Entre las nueve personas formalizadas y que serán imputadas el 29 de enero en Rancagua, por el fiscal Toledo, no aparecen la nuera de la Presidenta Bachelet, Natalia Compagnon ni el hijo de la Mandataria, Sebastián Dávalos. Si está incluido en las formalizaciones el socio de Compagnon en Caval, Mauricio Valero, entre otros.

Los formalizados serán la empresa Caval como persona jurídica y 9 personas naturales. Éste es el detalle: Mauricio Valero, socio de Caval, Herman Chadwick, síndico de quiebras, Juan Díaz, gesto inmobiliario y ex operador político de la UDI, Jorge Silva, ex director de Obras de la municipalidad de Machalí, Marisol Navarrete, esposa de Jorge Silva, Cinthya Ross, Arquitecto, ex asesora de la municipalidad de Machalí, Pablo Ovalle Andrade, Daniel Huerta y Andrés Orchard.

Burgos: «Sigo en mi puesto de trabajo»

0

El ministro del Interior, Jorge Burgos, despejó todas las dudas que persistían respecto a su continuidad en el cargo.

Tras reunirse esta tarde con la Presidenta Michelle Bachelet, el jefe de Gabinete aseguró a la prensa: «Seguiré en mi puesto de trabajo«.

«(La Mandataria) fue muy franca y conversamos sobre el viaje a La Araucanía. Conversamos el tema con altura de miras«, señaló Burgos.

El titular del Interior descartó que estuviese haciendo «gallitos» con la Presidenta Bachelet y remarcó que su encuentro con ella fue para «clarificar la situación«.

En ese sentido, dejó en dclaro que Bachelet le garantizó que «en el futuro no se repetirá algo como esto (viaje a La Araucanía)…sigo trabajando, tengo la confianza de la señora Presidenta«.

Esto, porque el procedimiento de una gira – a su juicio- debe ser informada a Interior. No hacerlo «es un error», subrayó la autoridad.

Finalmente, dijo que pasará el Año Nuevo con Carabineros en Pidima (La Araucanía).

¿Responsables?

Por su parte, el timonel de la DC, Jorge Pizarro, aclaró que durante la cita Burgos le presentó su renuncia a la Presidenta y fue la propia mandataria quien le pidió que se mantuviera en el cargo.

El senador explicó que fue Bachelet quien «se dio cuenta de lo que significa esa mala forma de hacer la política desde su propio entorno», y se comprometió a «corregir a la brevedad el asunto«.

De igual modo, apuntó que la responsabilidad es del equipo de asesores del segundo piso de La Moneda: «Están en el segundo piso, a mí me dan lo mismo los nombres, pero ella sabe quienes son«.

Rumores y la DC

Desde la tarde noche de este martes 29 y hasta entrada la madrugada de 30 de diciembre, los rumores sobre el malestar creciente del ministro Burgos con la Presidenta Bachelet aumentaban. Incluso, desde el propio Palacio, “salían” mensajes que hablaban de hasta la renuncia del jefe de Gabinete. Pero todo fue sólo eso un rumor y una nueva pataleta del ministro.

Jorge Burgos llegó a las 08:00 de esta mañana al Palacio de Gobierno y señaló escuetamente: “No es cierto eso (Molestia y renuncia). Necesito conversar sobre el tema (Por qué no fue a Temuco) …Estoy aquí trabajando. No supe del viaje”, remató al ingresar por la puerta de Morandé 80.

Frías relaciones

Desde hace meses que se ha instalado en cierta prensa que el ministro está prácticamente aislado en La Moneda, no tiene línea directa con su jefa, o sea con la Presidenta.

No hay diálogo, es decir las relaciones entre él y Bachelet son gélidas.

Lo ocurrido ayer, a partir del viaje sorpresa que hizo la Mandataria a Temuco, provocó un nuevo impasse de parte del jefe de gabinete, pero lo curioso es que este malestar provino desde esferas decé, de las llamadas “fuentes cercanas”, “fuentes confiables”, “altas fuentes”, sólo radio Bio Bio, dijo que el propio Burgos había desmentido su renuncia.

Mano dura a la delincuencia: Ahora partirá en 15 años de presidio para robos más violentos

0

Un avance significativo tuvo en la Comisión de Constitución del Senado, la denominada agenda corta antidelincuencia, luego que la instancia aprobara aumentar de 10 a 15 años el piso de las penas para los delitos más violentos. Así lo explicaron los integrantes de esa instancia legislativa, senadores Alberto Espina y Pedro Araya, tras relevar los cambios que se están introduciendo a la iniciativa que cumple su segundo trámite en la Cámara Alta.

Cabe recordar que el proyecto facilita la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación, además de mejorar la persecución penal para dichos delitos.

«Hemos avanzado en materias muy importantes con el propósito de lograr que los delincuentes peligrosos queden en la cárcel y no en libertad como ocurre hoy día», dijo el senador Espina tras explicar que se «subió la pena para los casos de robo calificados, que son los casos de robo con violación, robos con homicidio, robos con lesiones graves gravísimas. Hoy día esa pena comenzaba en los 10 años y ahora se aumenta de 15 años hasta presidio perpetuo calificado, es decir, 40 años en la cárcel».

Asimismo, el senador destacó que uno de los cambios más relevantes que aprobó la Comisión «es que el juez no va a poder aplicar una pena inferior de aquella que señala el Código Penal. Por ejemplo, si el delito de robo tiene una pena de 15 años y un día a presidio perpetuo calificado, el juez no va a poder aplicar una pena inferior a los 15 años. Eso es un cambio de fondo que va a colaborar mucho para disminuir la impunidad de los delitos».
Agregó que también se estableció como agravante cuando el delito es cometido por un grupo de personas aunque no sea una asociación ilícita. «En el fondo hemos ido endureciendo fuertemente la legislación. Lo importante es sacar esta ley lo antes posible porque con estas normas creo que no va a haber ninguna excusa para que los jueces dejen libres a delincuentes peligrosos».

3539484_640px
Mano dura de verdad
Por su parte, el senador Pedro Araya destacó los avances en materia de aumento de penas, pero advirtió que aún falta «bastante por avanzar, sobre todo en las normas de carácter procesal que permitan mejorar la persecución penal, que le entreguen más atribuciones a la policía y al Ministerio Público para poder aclarar ciertos delitos en los cuales presentan una alta tasa de delitos que no tienen resultados, sobre todo delitos contra la propiedad».

Explicó que «se aumentó la pena en delitos de robo con intimidación, robo en lugar habitado aumentando los pisos de pena y estableciendo que en ciertos delitos como son los más graves, no van a haber derecho a beneficios sino que van a haber penas efectivas de cárcel».

El legislador precisó que «está quedando pendiente lo que dice relación con las nuevas atribuciones que se le entregan a la policía y lo que dice relación con el control de identidad preventivo que es lo más polémico de este proyecto».

En tal sentido aclaró que «tenemos posiciones distintas respecto de cómo abordar el control preventivo de identidad, sobre todo teniendo presente que las normas que hoy se pretenden implementar por este proyecto ya están consagradas en el Código Procesal Penal y que probablemente lo más conveniente sea hacer algunas precisiones a esas normas, más que introducir una norma nueva».

En opinión del senador Araya, «la forma en que está redactado no soluciona el problema, sino que más bien va a complejizar la actuación de las policías sobre todo por la cantidad de información que recibe».

Muere líder de Motörhead, Ian «Lemmy» Kilmister

0
LONDON, ENGLAND - JULY 04: "Lemmy" (Ian Fraser Kilmister) of Motorhead performs on stage at British Summer Time Festival at Hyde Park on July 4, 2014 in London, United Kingdom. (Photo by Dave J Hogan/Getty Images)

Ian «Lemmy» Kilmister, líder de la banda de heavy metal británica Motörhead, murió hoy a los 70 años, según un comunicado oficial del grupo publicado en su página de Facebook.

De acuerdo a esa información, el vocalista y bajista de la banda falleció a causa de un tipo muy agresivo de cáncer que se le diagnosticó el pasado 26 de diciembre. El 24 de diciembre había cumplido 70 años.

Lemmy Kilmister nació en la Nochebuena de 1945 en la localidad inglesa de Stoke on Trent. En 1975 fundó Motörhead, banda con la que este año celebró su 40 aniversario. Previamente, había formado parte del grupo Hawkind.

En los últimos tiempos, Motörhead tuvo que cancelar varias fechas a causa de problemas de salud de Kilmister, conocido por sus excesos.

«No sabemos cómo expresar nuestra consternación y nuestra tristeza. No hay palabras», señaló la banda en su texto de Facebook, en el que anunció además que en los próximos días comunicaría mayores detalles. «Por el momento: Escuchen Motörhead fuerte, escuchen Hawkind fuerte, escuchen fuerte la música de Lemmy».

Armada alerta de fuertes vientos y marejadas durante fin de año

0

Durante todo este año 2015 las violentas marejadas han estado presentes en gran parte del borde costero nacional provocando daños a la infraestructura costera y varios lesionados y pérdida de vidas simplemente por imprudencia de los visitantes que insisten en tomarse fotos en las rompientes o bien estar en áreas de riesgo y son arrastrados por el fuerte oleaje.

Para este fin de año la Armada de Chile emitió una alerta de marejadas que afectará desde este miércoles 30 de diciembre hasta el 2 de enero todo el borde costero del litoral sur-centro-norte, es decir desde la Región del Bio Bio a la de Coquimbo. Por cierto incluye la costa de Valparaíso (Santo Domingo, El Quisco, Algarrobo, Tunquén, Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca, Concón).

CXV26DSWEAAs3SV
El comunicado de la Marina dice: “La Capitanía de Puerto de Valparaíso informa: Aviso especial de marejadas. Persistencia de viento de la componente norweste (NW) en área oceánica, genera okeaje que se proyectará como mar de fondo Weste/NW con rompiente en el borde costero, según el siguiente detalle: Isla Mocha a Coquimbo: A contar del miércoles 30 AM”.

La Armada “insta a la comunidad a actuar con prudencia y cautela, evitando las selfies, respetando las normas de seguridad establecidas, no transitando por sectores rocosos, payas no habilitadas o desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización”, advierte la nota.

Si usted va a celebrar el Año Nuevo en la costa tome las precauciones y no se exponga a la fuerza del oleaje.

tuitcapuerto

«Hay sospechas de financiamiento ilegal o donaciones encubiertas a Patricio Walker y sus hermanos»

0

El alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz, disparó hoy en contra del presidente del Senado, Patricio Walker, y sus hermanos: Ignacio Walker y Matías Walker.

El edil hizo mención a la investigación que impulsa el Ministerio Público en torno al financiamiento ilegal de la política que involucra a dos sociedades de la familia Said (inversiones Caburga y Newport).

Ambas rectificaron en el Servicio de Impuestos Internos (SII) pagos por casi $750 millones, tal como consta una investigación de Ciper.

La lista aparecen sociedades de Sebastián Piñera y de los senadores Andrés Zaldívar (DC), Francisco Chahuán (RN) y Walker y Valdivia Servicios Legales Limitada.

Esta última, sociedad que recibió $5 millones el 2009. Monto que fue rectificado por Inversiones Caburga.

Según Ciper, los negocios de este grupo económico se concentran en el banco BBVA, Embotelladora Andina, Parque Arauco, Envases del Pacífico y acaban de enajenar su participación en el mercado de la salud a través de Isapre Cruz Blanca, negocio que les reportará 90 millones de dólares.

Al respecto, el alcalde Muñoz sostuvo: «Esta situación de carácter político legal debe ser aclarada por el presidente del Senado ya que una de las empresas del parlamentario es mencionada por un medio de comunicación como supuesta receptora de aportes ilegales el 2009”.

«Desde la Patagonia necesitamos saber a qué tipo de asesoría corresponde esta boleta o factura que se emitió, ya que existe la legitima sospecha de que podría haber un financiamiento ilegal o donaciones encubiertas al senador Patricio Walker y sus hermanos«, declaró en El Divisadero.

Agregando que “permanentemente vemos a un parlamentario que desde la presidencia del Senado habla de transparencia, invitando incluso a terminar con la opacidad. Por este motivo, esperamos que este concepto tan utilizado por Patricio Walker a través de la prensa nacional, se materialice mediante una aclaración contundente a esta situación dada a conocer por Ciper que lo involucra con supuestos aportes ilegales”.

En su artículo, Ciper deja en claro que «a pesar de la evidencia acumulada y de los testimonios prestados por representantes de ambas compañías -y también por personas que recibieron esos pagos- que confirman que se trata de donaciones políticas por fuera de la vía legal (Servel), la investigación sobre estas sociedades no ha evidenciado ni un solo avance judicial. No obstante, CIPER pudo confirmar por distintas vías que funcionarios del Departamento de Delitos Tributarios del SII continúan requiriendo información de las operaciones contables de las empresas del Grupo Said».

Bachelet aplaza envío de reforma a la educación superior

0

«Por instrucciones de su excelencia, la Presidenta de la República, el proyecto (de reforma a la educación superior) no va a ingresar en los próximos días, sino que se va a tomar una decisión al cabo del mes de enero», aseguró el vicepresidente del Consejo de Rectores (CRUCh), Aldo Valle.

El anuncio lo hizo la autoridad académica tras reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet.

En ese sentido, Valle detalló que «el objetivo es consensuar aún más la propuesta con el fin de aportar a una reforma que consideramos del mayor interés para el país».

«Chile tiene puesto de verdad su futuro también en qué educación superior tenga, lo hemos hecho también en esa voluntad», dijo el rector de la Universidad de Valparaíso.

Valle valoró la decisión de la Presidenta Bachelet, por cuanto da mayor discusión al proyecto de ley.

De igual modo, dijo que este martes el comité ejecutivo del CRUCh se reunirá con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para elaborar un cronograma de trabajo en torno a la propuesta.

«Es importante corregir el sistema de admisión a la educación superior, en el cual hay que hacer un esfuerzo para diversificar los instrumentos de ingreso tras la brecha de resultados que arrojó nuevamente el test entre colegios privados y municipales», concluyó.

Mal ejemplo: Médico maltratador de perros es sobreseído

0

Este lunes el Tribunal de Garantía de Viña del Mar resolvió a favor de Carlos Schiapacasse, en lo que respecta al maltrato animal. Para el tribunal no hubo tal maltrato saltándose los derechos de los animales, dado que el perro no presentó lesiones.

Recordemos que la agresión ocurrió el pasado 26 de septiembre. Ese día el médico oftalmólogo -en un ataque de ira- lanza fuera del ascensor a un perro lazarillo y a la nana que lo acompañaba la agredió verbalmente y a la que también la sacó del elevador, todo ante la mirada de sus pequeñas hijas. El actuar del médico causó indignación en las redes sociales.

Aunque este lunes la Justicia falló a favor del maltratador animal, sí sigue en curso la querella interpuesta por la afectada ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

En un registro de Ahora Noticias (Mega) la asesora agredida, Patricia Valdebenito contó: «Me empieza a agredir y decirme que salga del ascensor, que ése no era mi lugar, yo le dije que no me iba a bajar, por lo que bruscamente toma al animal y lo lanza fuera del ascensor y después me empuja. Yo le dije que dónde estaba su educación y por qué nos discriminaba a nosotros por el hecho de ser nana».

Por su parte, Carlos Salgao, dueño del perro y patrón de Patricia, comentó: «Es un acto de cobardía y discriminación hacia una nana que son las personas que nos ayudan, tomó a la perra, la agredió y la tiró lejos, luego empujó a la nana, ése es un acto cobarde, no puede ser».

La defensa del médico celebra
«Acá no existe mérito alguno para seguir con una investigación penal porque el hecho no es constitutivo de delito (…) el caso no tiene ninguna repercusión desde el punto penal», dijo el abogado defensor del profesional, Andrés Benavides, según informa Soy Chile.

«Nosotros como defensa dejamos de lado todas las consideraciones de carácter ético, social y moral, porque eso es otro análisis que ha hecho todo el país y desde ese episodio mi representado lo único que ha intentado hacer es pedir perdón (…) Lo ha pasado muy mal, ha pedido disculpas, sabe que lo que hizo no es correcto, pero no hay mucho más que él pueda hacer, más que cumplir con su compromiso social » explicó Benavides.

Imagen de la cámara de seguridad en el momento en que el médico lanza al perro fuera del ascensor.
Imagen de la cámara de seguridad en el momento en que el médico lanza al perro fuera del ascensor.

«No soy un maltratador de animales”
A los pocos días de ocurrida la agresión y divulgada en un video en las redes sociales, Carlos Schiapacasse pidió perdón por el hecho, a través de un comunicado en el cual juró que no era un maltratador: «Mi comportamiento no tiene justificación alguna» y «no soy un maltratador de animales ni de personas…
me comporté como un cobarde, como un déspota, y un poco hombre», dijo en esa oportunidad.

Este fallo que no reconoce los derechos de los animales marca un mal precedente para los animales y las organizaciones que los defienden, dado que es imposible que un animal maltratado pueda por sí mismo acudir a la Justicia, y este mal resultado se da en días en que las redes sociales siguen denunciando macabros casos de maltrato de animales.

Diputado Teillier y MilicoGate: «10% de las ventas de Codelco deben ir a educación y a salud, y que de ninguna manera se permita este despilfarro»

0

Luego de haber escuchado, en la Comisión Investigadora de la Cámara, las exposiciones del ministro de Defensa y del comandante en jefe del Ejército, el diputado Guillermo Teillier (PC), miembro de la comisión, exigió a los altos mandos que entreguen toda la información para dar con los responsables del robo de dineros emanados de la minería.

“Estamos ante un hecho gravísimo porque desde el año 2008 se venían cometiendo estos robos al Ejército, de platas de todos los chilenos traspasadas a través de la Ley Reservada del Cobre. Muchos hemos reclamado que este 10% de las ventas de Codelco deben ir a educación y a salud, y que de ninguna manera se permita este despilfarro. Le hemos preguntado al Comandante en Jefe, cómo explica él que durante casi 7 años se produjeran estos ilícitos y que de ninguna manera se pudo detectar. La respuesta clara a eso nos va a decir qué es lo que está fallando en el Ejército”, sostuvo el presidente del Partido Comunista.

El representante de las comunas de San Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda agregó que estas situaciones conocidas a través de la prensa, además ponen en duda el control sobre los oficiales y suboficiales que trabajan con los fondos reservados del cobre.

“La vida del suboficial que se iba a los casinos, que tenía caballos de carrera y que hacía millonarios viajes… cómo no se dieron cuenta con anterioridad de que esa persona estaba sacando plata de la institución. De qué otra parte la iba a sacar. No sabemos si hay declaración de intereses de estas personas, no sabemos si hay declaración de patrimonio, entonces exigimos saber si existe o no ese tipo de control. Por lo tanto, queremos indagar hasta el fondo y se nos aclare en detalle, porque hasta el momento, las explicaciones generales acá no sirven. La ciudadanía tiene una sospecha muy fundada y hay que darle respuestas a esas sospechas con toda claridad”, concluyó el diputado.

Recordemos que la el primer miércoles del año (6 de enero) la comisión recibirá por segunda vez al comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo y se verá la «invitación» para que asista el ex ministro de Defensa, Jorge Burgos y otros ex ministros, dado que el desfalco se remonta a 2008.

La innecesaria sobreexposición del diputado Ceroni: «En mi época no se podía llegar y decir yo soy gay»

0
26 Noviembre de 2015/VALPARAISO El diputado PPD, Guillermo Ceroni, junto al abogado llego hasta el juzgado de garant’a de Valparaiso, para presentar una querella por los delitos de captaci—n, reproducci—n y difusi—n de comunicaciones de car‡cter privado, contra todos aquellos que resulten responsables de la filtraci—n de fotograf’as captadas en el WhatsApp del parlamentario. FOTO:DAVID CORTES SEREY/ AGENCIAUNO.

¿Era necesario que el diputado Guillermo Ceroni (PPD), el mismo que protagonizó el caso del chateo privado que divulgó una foto sacada en la Sala, reviviera el tema?

Ceroni, nuevamente cae en un error comunicacional y repone el tema sobre su sexualidad en un medio nacional, sin que sea el tema en cuestión, por eso es un error.

Ahora él está abriendo la puerta de su vida privada sin que nadie lo esté cuestionando o preguntando. El derecho a la vida privada que reclama el parlamentario, debe ser preservado en primer lugar por él y resguardarlo.

En esta línea cabe recordar el lamentable episodio del 10 de noviembre pasado cuando se reveló el contenido de un chateo que Ceroni mantenía con algunas personas. El error del parlamentario fue mantener ese tipo de conversaciones en un espacio semipúblico, sabiendo que son observados por la prensa y por cámaras que están atentas a lo que hacen los “honorables”.

Cabe la pregunta ¿Acaso el señor Ceroni no pudo esperar estar en su oficina privada del Congreso para chatear?
Ceroni dijo al diario de Copesa “La prensa no tiene derecho a inmiscuirse en la vida privada de una persona, a no ser que tenga que ver con delitos. Comparto que la prensa puede ser un gran aporte cuando hay comisiones de delitos o cuando hace las denuncias que contribuyen a combatir la corrupción. Yo estoy felizmente libre de cualquier cosa que la prensa pueda investigar, en mi vida privada nadie puede sacarme nada. Jamás he dañado a nadie ni he estado en el límite de cualquier cosa que sea inaceptable”.

El parlamentario explicó además que: “Creo firmemente en la libertad de prensa, porque es fundamental en una democracia, pero también rechazo y repudio absolutamente a la prensa amarilla, que en el fondo lo único que pretende es ganar dinero a través de publicaciones que no tienen ningún sentido para la opinión pública. En mi caso, se abusó de algo totalmente privado, era una conversación privada, lo hicieron público y eso generó un grave daño hacia mí, mi familia y a todo mi entorno”.

Luego continúa explicando que “los argumentos de que yo no debería haber estado chateando en la sala es de lo más infantil que he escuchado. Si hay alguien que quiere denunciar que un parlamentario no está cumpliendo su rol tiene los medios suficientes para hacerlo de otra forma, sin intervenir la privacidad. En este caso, la AgenciaUno podría haber sacado miles de fotos de mí chateando a través de otros ángulos que no habrían significado una invasión a la privacidad. Aquí nadie destaca quién es Guillermo Ceroni, qué papel ha cumplido en el Congreso, cuál es su trayectoria, cuál es su labor legislativa, aquí se ha destacado sólo el hecho de que estuve chateando en la sala”.

Hasta acá todo relativamente bien, pero era necesario esta “declaración de principios”:

“No me arrepiento de nada en mi vida privada. Opté por llevar la privacidad de estas relaciones porque consideré que era lo menos dañino para la gente, lo más adecuado dados los tiempos que viví cuando joven. Esa era la mejor opción para no afectar a mi entorno familiar, a mis hermanos, a mis sobrinos, a mi propia esposa, de manera de llevar una vida tranquila. En mi época no se podía llegar y decir ‘yo soy gay’. Estamos hablando de los años 60, era imposible. En lo personal, volvería a vivirlo como lo he hecho”.

Y el remate: “He aprendido que la condición de homosexual resulta muy difícil llevarla. Hoy puede ser que para un joven no sea tanto, pero resulta difícil de llevar, porque todos quisiéramos vivir en un entorno familiar, con hijos y en una vida familiar bonita. Eso es finalmente lo que realiza como persona al ser humano más plenamente. Pero uno no elige la condición de homosexual. No es que uno haya llegado a eso, que uno teniendo una condición heterosexual haya optado por lo otro. No”, explica Ceroni.

Si bien es cierto se valora la nueva confesión del diputado, es una tema superado y que no era necesario revivir, menos cuando nadie está cuestionándolo por su opción en ningún ámbito. ¿Por qué se sobreexpone?

En la entrevista dada a La Tercera, deja entrever que hubo una suerte de “operación” que buscó dañarlo, incluso acusa que el fotógrafo que le hizo las tomas lo siguió durante tres días: “Porque es muy curioso que un fotógrafo que pertenece a una agencia me haya seguido tres días para sacarme fotos a mí, alguien que no es mediático. Es curioso, aún más cuando estoy desarrollando una campaña para ser senador”.

Saque usted sus propias conclusiones.

Con vista al mar: La peligrosa obsesión de construir en zonas de alto riesgo de tsunami en Chile

0

Algarrobo, Tunquén, Las Cruces, Viña del Mar, Coquimbo, Tongoy, por nombrar algunas de las zonas del borde costero donde el boom inmobiliario crece y crece con complejos de torres de departamentos a pocos metros del mar, otros proyectos, como el de Tunquén, proyecta construir 200 casas en un área arqeuológica protegida cercana a un humedal y también a metros del mar.

tunquenvecinos

PuntaGallo desafía a vecinos
En Tunquén (Dependiente de la Municipalidad de Algarrobo), la inmobiliaria Punta Gallo que representa el empresario Domingo Undurraga Julio, que enfrenta el rechazo de los vecinos, de organizaciones medioambientales y del senador Francisco Chahuán (RN) se ha empecinado en levantar un proyecto que pone en riesgo un humedal y sitios arqueológicos, ha sido multada y enfrenta recursos de protección impulsados por el senador por la Quinta Región Costa. Llama la atención la falta de fiscalización de parte del municipio. Hace una semanas la inmobiliaria comenzó obras de movimiento de tierra las que fueron suspendidas tras denuncias ciudadanas y por un recurso de protección que interpuso el senador Chahuán. Fiscalizan obras de Inmobiliaria Punta Gallo
Vecinos de Tunquén recurrirán a Corte de Apelaciones en contra de proyecto inmobiliario
Superintendencia de Medioambiente abre investigación contra inmobiliaria por proyecto en borde costero de Tunquén

Situación similar se da en un par de kilómetros al sur, en Mirasol Algarrobo norte, que también depende del municipio de Algarrobo, varios proyectos inmobiliarios ponen en riesgo no sólo la frágil diversidad medioambiental, sino que además la precaria infraestructura vial que colapsó hace varios años, desde que se construyeron complejos de edificios como San Alfonso del Mar y Altos de Mirasol.

Para esta temporada veraniega que está por comenzar, se estrenará un nuevo complejo de departamentos a pocos metros de la peligrosa playa grande de Algarrobo Norte. A pesar de los múltiples reclamos de vecinos y organizaciones de la zona, el municipio hizo oídos sordos y autorizó la construcción de las torres.

promocionedifialgarrobo
Arenamaris en área de inundación
El nuevo complejo “Arenamaris” vende departamentos desde UF 5,299 y la promoción asegura que “Un lugar inspirador, a solo 95 km de Santiago, con un paisaje único donde podrás disfrutar de caminatas a orilla del mar al amanecer y atardecer. Ven a conocer este proyecto soñado en primera línea frente al mar, con vista asegurada y todo lo que imaginaste. Te invitamos a ser parte de la gran experiencia ArenaMaris”.

La seductora promoción señala que “Arenamaris es un proyecto con concepto de resort creado para entregar una experiencia única e inolvidable. Un lugar privado, entretenido y exclusivo; rodeado de palmeras, amplios espacios de descanso y recreación, lugares diseñados para todas las edades. Disfrute de una impresionante vista panorámica a la Bahía de Algarrobo. Sumérgete en un entorno con numerosas zonas de esparcimiento, que harán de cada día un panorama distinto, desarrollando todo tipo de actividades deportivas, sociales, recreativas, de descanso y relajación”.

Lo que no dice la inmobiliaria a cargo del proyecto es que sólo existe una vía de acceso al lugar por la carretera o camino costero que une todo el litoral central, que en fines de semana largo y verano, el taco para llegar al centro de Algarrobo (4 kilómetros) puede hacer durar la travesía más de una hora y que está a metros de fuertes rompientes que ya en más de una oportunidad han arrasado con kioscos e instalaciones menores, en una hermosa playa no apta para el baño y de alto riesgo para la gente ya que el oleaje es fuerte y cruzado.

ARENAMARIS1

De hecho la carta de inundación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) tiene claramente definida la zona inundable ante un tsunami y ArenaMaris queda en dicha área. Entonces la pregunta, es cómo la Municipalidad de Algarrobo otorgó los permisos de construcción no sólo en este proyecto sino que en otros como Bahía de Rosas y el mismísimo San Alfonso. Para estas preguntas el municipio sólo señala que las empresas cumplieron con la normativa vigente. Carta inundación Algarrobo-Mirasol-Tunquén

Más allá de estos malos ejemplos urbanísticos que desafían la naturaleza y las normas vigentes, queda en evidencia la falta de fiscalización de las autoridades que simplemente quedan rendidas a los pies de inmobiliarias que siguen cementando el borde costero sin medidas de mitigación, sin obras que beneficien a las comunidades que habitan estas zonas semirurales.

Si el borde costero tuviera una emergencia o una evacuación masiva, simplemente la gente quedaría atrapada en una estrecha carretera de una sola vía y con pocas vías de escape a zonas seguras y poco señalizadas.

Mauricio Daza, abogado de Ciudadano Inteligente: «La dictadura ha seguido mandando en el país»

0

El abogado de la Fundación Ciudadano Inteligente, Mauricio Daza, conversó con Infogate sobre los alcances de la corrupción en Chile (Penta, SQM y Corpesca) y la huella que estos hechos dejarán en las futuras elecciones municipales y presidenciales.

-¿Hay más corrupción en Chile que hace 5 años?
-No es que se haya elevado la corrupción, lo que ocurre es que ahora se denuncia lo que había estado fuera del ojo público. La corrupción se origina por la existencia de un poder concentrado y cuando no hay una fiscalización efectiva. Esto va más allá de casos puntuales, estamos ante un problema que continuará infinitamente, porque es estructural. Existe una alta concentración del poder económico y político en Chile, y claramente no hay una frontera entre estos dos grupos.

-¿No es un problema inherente al capitalismo como apuesta de sociedad?
-Ni siquiera existe en Chile el capitalismo con su defectos, ni siquiera esto tenemos por malo que sea. Nuestra sociedad es prisionera de una serie de oligopolios que impiden la entrada de nueva competencia y para colmo tienen su red de protección con el nexo con los actores políticos a través del financiamiento de campañas políticas. La corrupción es inherente al sistema capitalista o en el caso de este país de los oligopolios. Puede ser paliado en algunos términos por una fiscalización brutal que evidentemente en este país no existe. La institucionalidad es de cartón por que no tienen una aplicación real y los oligopolios se regeneran continuamente.

-¿Cómo ve el panorama en el 2016 con la Ley de Probidad?
-El diagnóstico es reservado, se busca lo de siempre: instalar en las personas principios de probidad pero sin un castigo efectivo, se necesita estatutos sancionatorios eficaces, esta ley no tendrá efecto alguno, ha nacido sin utilidad.

-¿Qué reflexión hace ante la reacción que se dio en la clase política al verse denunciada?
-Hubo cambios efectivamente de reaccionar por fin ante casos de corrupción que venían de largo y que simplemente se habían podido ocultar, por ejemplo es espeluznante que casos como Penta se hayan destapado a raíz de la denuncia de un gerente despechado por la gerencia de una empresa, es que Chile es una República en formación y se han de poner instituciones.

-No era razonable esperar que hubiese corrupción en un país donde ya había pasado de todo con los asesinatos en la dictadura y la actual distribución de la riqueza que nos tiene a la cola en todos los índices sociales…
-En el país hay casos pendientes de derechos humanos y una concentración del poder desbandada que son herencia de la dictadura y sus políticas neoliberales. SQM, la minera no metálica más grande del mundo, es propiedad del ex yerno de Pinochet.

En todo caso, si bien los casos de corrupción vienen de la dictadura su permanencia se debe a personeros de la Concertación, hubo personas críticas con la dictadura que no tuvieron problemas de ser financiados por el ex yerno de Pinochet, por SQM a cargo de Julio Ponce Lerou, quien buscaba resguardar los tratos que tenía la empresa con el gobierno para la explotación de minas.

Por eso nos querellamos en Ciudadano Inteligente por financiamiento ilegal en contra de Jorge Pizarro (senador y actual presidente de la DC), Fulvio Rossi (PS), Roberto León (DC) por el caso SQM, además de Calos Ominami y de Marco Henríquez-Ominami también por el Caso SQM. Andrés Velasco también recibió dinero ilícito por caso Penta pero no podemos querellarnos contra él pues no es funcionario de Estado. En SQM son todos funcionarios de la dictadura, me pregunto entonces hasta qué punto la dictadura ha seguido mandando en el país, hay una tradición de quienes lucharon contra la dictadura y que ahora pidieron ayuda económica a funcionarios de Pinochet, esto es una marca brutal en una democracia que nunca llegó al país, es una marca moral que dejará una huella muy importante en el devenir del país.

-¿Hay un empoderamiento real en los ciudadanos, realmente reaccionarán de alguna manera?
-La ciudadanía chilena es pasiva ante la corrupción por eso las personas han cometido corrupción, la reacción la veremos en las elecciones, si van a apoyar a fuerzas políticas nuevas con medidas anticorrupción en su sentido más amplio, se quedarán en casa o votarán a los de siempre.

Evo delirante: “BolivianWars: El despertar del Sí” la campaña con que Morales busca reelección

0

MAS, el partido del actual Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha publicado “BolivianWars: El despertar del Sí”, un vídeo con imágenes de la última película de la ‘Guerra de las Galaxias’ como parte de la campaña electoral por la reelección, donde hace mención al ex Presidente Gonzalo Sánchez de Losada como imagen de las fuerzas “malignas”. También protagonizan este video las cabezas recortadas y superpuestas del vicepresidente Alvaro García Linera, reconocido antichileno y uno de los más fieles colaboradores de Evo y otras figuras del círculo de hierro de Morales.

Así Evo Morales, se ha convertido en el ‘protagonista’ del tráiler –modificado- de ‘Star Wars: El Despertar de la Fuerza’ publicado en la página oficial en Facebook de la campaña de Morales por su reelección a la presidencia, llamada ‘Sí Bolivia’.

En el vídeo, de unos dos minutos de duración, se superpone el rostro de Evo Morales a los de varios personajes que representan la Fuerza, mientras que del Lado Oscuro aparecen el exmandatario Gonzalo Sánchez de Lozada (Goñi) y el exministro Carlos Sánchez.

Bajo el lema ‘Únete a la fuerza positiva de la fuerza, al lado del #SÍ. Dile #No al lado oscuro del pasado, el retraso, la pobreza y la maldad’, el vídeo, con más de 46.000 reproducciones, forma parte de la campaña para las elecciones a la presidencia de Bolivia que se celebrarán el 21 de febrero de 2016.

Terremoto sacude Afganistán y se siente en India y Pakistán

0

Terremoto de magnitud 6,3 sacudió la noche de este viernes (hora de Chile) Afganistán, según informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Por el momento se reportaron 17 personas hospitalizadas en la ciudad de Peshawar y cinco en Jalalabad. No hay reportes de víctimas fatales o daños materiales.

Los primeros informes llegaron a través de las redes sociales de habitantes de Kabul, quienes reportaron de sacudidas de más de un minuto. De inmediato se cortó el suministro eléctrico.

Miles de personas salieron a las calles con pánico, recordando el terremoto de octubre que causó más de 200 muertos.

El Centro Sismológico Europeo del Mediterráneo (EMSC) indicó que el epicentro fue a unos 200 kilómetros de profundidad, en la provincia de Badakhshan, en el norte de Afganistán, en el macizo montañoso de Hindukush.

«Por el momento no tenemos información de víctimas fatales. Pero está oscuro y no sabemos cómo es la situación en las montañas. Recién con la luz de día podremos evaluar los daños», dijo el gobernador de la provincia, sin descartar que pueda aumentar el número de víctimas.

El sismo también sacudió también regiones de India y Pakistán. En la capital paquistaní, Islamabad, que se encuentra a más de 400 kilómetros del epicentro, el sismo se sintió durante al menos 30 segundos y sacudió paredes y techos. Aunque no hubo reportes de víctimas, los hospitales se encuentran en situación de emergencia.

A fines de octubre, un terremoto de magnitud 7,5 causó más de 200 muertes en el Hindukush, principalmente en Afganistán y Pakistán.

Andrés Velasco se cuadra con la UDI por impugnación a gratuidad en TC

0

En la oposición deben estar felices por el lenguaje, el tono y la forma en que el ex ministro de Hacienda de Bachelet y ex presidenciable, Andrés Velasco, eligió el día de “Navidad” para –a través de La Tercera. Grupo Saieh- demoler la gratuidad para la educación superior que ha impulsado la propia Presidenta Bachelet. Confirmando así el refrán popular “no hay peor astilla que la del propio palo”.

Velasco sostiene que “Nunca en el Chile moderno, desde el año 90 a la fecha, una política pública se ha tratado con tanta liviandad, ligereza y chapucería. El gobierno lleva un año jugando con las esperanzas de los estudiantes. El gobierno instaló la gratuidad como un dogma. Y yo me pregunto: ¿en qué momento nuestro debate perdió la sensatez? Todas las familias se abrazan cuando un hijo se gana un beca y el gobierno logró convertir la palabra beca en una palabra fea, algo de lo cual avergonzarse, en un engendro neoliberal. Los problemas de diseño podrían ser una comedia, pero tienen costos tan grandes que se acercan a una tragedia. ¿Qué política pública de la historia moderna de Chile ha tenido seis diseños en seis meses? Está claro que cuando se lanzó el 21 de mayo era solo un diseño político, no más. Era poder decir que “cumplimos con esta línea del programa. No había financiamiento o similar”.

El ex ministro provechó la tribuna para disparar –era que no- contra sus ex aliados políticos señalando que “El gobierno se dedica a resolver sus problemas internos con la Nueva Mayoría. Para alinear a los siete partidos detrás de la candidatura de Bachelet, se hicieron promesas los unos a otros. Y mantener esa coalición y evitar desequilibrios internos se ha vuelto mucho más importante que el bolsillo y las esperanzas de las familias”

TC y la UDI
Sin duda que la respuesta que más sorprende es cómo Velasco justifica la posición de la UDI ante el Tribunal Constitucional. Según el nuevo aliado de Amplitud que dirige la ex RN Lily Pérez, “El problema no es la UDI, sino si la ley era o no constitucional. Y no lo era porque incurría en una discriminación arbitraria. En la Nueva Mayoría reclamaron que la definición fue política y responde en gran parte a la composición del tribunal. No lo creo así. Sin ser abogado constitucionalista, hay una lógica bastante clara detrás de esos argumentos.

Foto de 2007: Velasco (Ministro) antes de "darse vuelta la chaqueta"
Foto de 2007: Velasco (Ministro) antes de «darse vuelta la chaqueta»

Lagos y Piñera pasados de moda
Consultado sobre los posibles candidatos presidenciales Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, Velasco, simplemente le pone el mote de estar fuera de época y reflejar un estilo político propio de los 90, o sea están pasado de moda.

En esa lógica, Velasco se dispara en los pies porque él también es noventero.

Sobre Lagos dice “Ricardo Lagos fue un muy buen Presidente de Chile y fue parte de esta convivencia de las ideas de centro con las ideas de izquierda que hoy no funciona. Al mismo tiempo, es una señal de nuestra política que los partidos tradicionales miren hacia dos ex presidentes para resolver sus problemas: Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, con el riesgo de que nuestro debate siga pegado en los dilemas de los años 90”.

Para Andrés “el dilema de los 90 fue crecimiento v/s igualdad. Y eso está superado porque ahora la pregunta es con qué instrumentos. Sebastián Piñera se pasea por Chile repitiendo lo mismo que dijo cuando fue candidato en 2009, no entendiendo que el país ha cambiado. Ricardo Lagos no anda por el país posando de candidato, pero creo que no podemos seguir pegados en debates antiguos. Piñera hizo promesas en su campaña, pero por ejemplo, no hizo ninguna sola reforma seria a favor de la productividad. Él es parte de una coalición donde las ideas que él encarnó han sido cambiadas. Un ejemplo evidente son las concesiones. Con Ricardo Lagos hubo grandes concesiones en obras públicas y hoy la Nueva Mayoría se niega a que los hospitales sean concesionados”.

Con respecto a Piñera sostiene: “Ese es un exceso más de los excesos retóricos de Piñera. ¿Qué plantea de nuevo la derecha? Absolutamente nada. Sebastián Piñera pretende ser el candidato de la centroderecha, pero la verdad es que su comando es UDI, su vocero es UDI, su equipo político es UDI, y él es el candidato de la UDI. Es el candidato de la derecha más conservadora, más tradicional y más carente de un proyecto político renovado. A él le cuesta reconocerlo, pero lo que Sebastián Piñera ha tenido es un romance con la UDI. ¿quién está en su equipo de trabajo? ¿Quién es su vocero? Su ex ministro del Interior, que es un coronel de la UDI. Creo que eso dice más que nada, exactamente dónde están sus apoyos, dónde está su corazón y cuál es el aporte político que encarna”.

¿El abrazo del oso?
¿El abrazo del oso?

Lily su nuevo “amor”
Velasco se refiere también a su relación con Amplitud, el movimiento-partido que lidera la ex RN, Lily Pérez. Al ser consultado sobre este acercamiento responde: “Primero, en encontrar ideas comunes…En enero vamos a anunciar una manera de colaborar de manera más permanente con amplitud”.

Sobre la última encuesta CEP y su baja dice “estoy tranquilo porque soy de los políticos con menor tasa de rechazo”.

MilicoGate: 6 de enero -nuevamente- citado comandante en jefe del Ejército y se fijará fecha para Burgos

0

El caso de mal uso de los fondos de la Ley Reservada del Cobre, que ha motivado la creación de la Comisión Investigadora es categórica en su fin, indagar la “Apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre, desde el año 2011 a la fecha”.

La nueva citación para el general Oviedo dice: “El propósito de recibir al Comandante en Jefe del Ejército de Chile, don Humberto Oviedo Arriagada, quien dará respuesta a las interrogantes planteadas por los señores Diputados en sesión de fecha 23 de diciembre de 2015”.

Aunque no está informado en la tabla oficial de la Comisión Investigadora, pero sí confirmado por el presidente de la instancia parlamentaria, también será citado el ex ministro de Defensa Nacional, el DC Jorge Burgos. Siguiendo esta lógica, no sería extraño que sean citados todos los ex ministros de Defensa Andrés Allamand y Rodrigo Hinzpeter y sus antecesores, si la comisión decide indagar desde 2008.

El 23 de diciembre último asistieron a dicha instancia parlamentaria que preside el diputado DC, Jaime Pilowsky Greene, el ministro de Defensa y el comandante en jefe del Ejército, a quien los parlamentarios le hicieron duros cuestionamientos por el manejo y control financiero de la institución y por lo que deberá asistir a una nueva sesión para responder los requerimientos de la instancia indagatoria.

COMISIONMILICOGATE
A la fecha, se estima que desde 2011 se habrían defraudado un total de $6.791.378.827, correspondientes a 2.377 facturas falsas. Ambas autoridades manifestaron su total disposición para entregar la información disponible y aclarar hasta las últimas consecuencias los hechos.

Macri opta por abonar a la deuda de gas a Bolivia y evitarse problemas con Evo

0

Argentina envió a Bolivia 25 millones de dólares para reducir la deuda de cerca de 300 millones de dólares que tiene con ese país por el gas natural que compra, sobre la base de un contrato vigente desde 2006. El anuncio es una clara medida del Presidente Mauricio MAcri que quiere evitar cualquier mal rato con Evo Morales.

«Argentina adeuda a Bolivia cerca de 300 millones de dólares. Hubo un pago de 25 millones recientemente, pero todavía hay pagos pendientes», informó hoy el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, en una rueda de prensa.

García Linera explicó que su gobierno tomó contacto con la empresa Energía Argentina (Enarsa) para cobrar la deuda y, en ese marco, afirmó que espera que la deuda se salde hasta antes de Año Nuevo.

El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, explicó que el contrato que su país firmó con Argentina establece las acciones en caso de incumplimientos. Precisó que el monto adeudado es por dos meses y que se encendería una alerta si vence la tercera factura.

Arce consideró que el cambio de gobierno en Argentina «y otros temas administrativos» afectaron el pago de las facturas por gas que Bolivia le vende a ese país. Cristina Fernández fue presidenta de Argentina hasta el 10 de diciembre, cuando asumió Mauricio Macri.

Por la venta de gas natural, Bolivia facturó 2.226 millones de dólares en 2014, sobre la base de un contrato por 20 años que entró en vigencia en 2006. Argentina es, después de Brasil, el segundo comprador del gas natural de Bolivia.

La recaudación por la venta de gas natural a Brasil y Argentina disminuyó un 39 por ciento este año de 5.200 a 3.443 millones de dólares. Mientras por los minerales bajó un 36,3 por ciento, de 2.500 a 1.476 millones de dólares.

La venta de gas y minerales representa para Bolivia un 64,5 por ciento de los ingresos anuales del país, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Transbank falla en vísperas de Navidad y sabemos por qué

0

Y el sistema Transbank -tal como Infogate lo advirtió- se cayó en vísperas de la Navidad. A través de las redes sociales, numerosos clientes denunciaron la caída del sistema en todo Chile.

Nosotros sabemos el porqué y te lo contamos en la siguiente nota:

Transbank, una forma muy particular de corralito

«Transbank es un monopolio, pero ya no natural, sino que artificial», aseguró esta semana Mario Ybar, subfiscal Nacional Económico, quien además dijo: «Los comercios de Chile cuando necesitan una máquina de POS (dispositivo electrónico para la gestión de venta) y llevar adelante una transacción electrónica no negocian con un banco, sino que lo hacen con todos los bancos, quienes conjuntamente a través de Transbank imponen la tarifa que tiene que establecerse».

1

La empresa chilena, encargada de la administración de las tarjetas de crédito y débito bancarias del país, nació en agosto de 1989. Está formada por siete bancos que se unieron para formar la Sociedad Interbancaria Administradora de Tarjetas de Crédito S.A., la que luego sería Transbank S.A. Sus mayores accionistas son Banco Santander con 32,7% de participación y Banco de Chile con 26,2%. Entre los dos suman casi 60% de participación.
En tanto, BancoEstado, Banco Crédito Inversiones (BCI), CorpBanca y Scotiabank tienen 8,7%, mientras que el BBVA tiene 6,3%. Este último, habría igualado a las instituciones anteriores luego que «Santander entregó una parte».

Asimismo tienen acciones: ABN-Amro Bank, Banco Banco del Desarrollo, Banco Falabella, Banco Internacional, Banco Security, Banco Itaú, Citibank, Morgan Chase Bank, Presto, Consorcio y Tarjetas de Chile S.A.
La monopólica empresa -a su vez- trabaja con las empresas Redbanc (cajeros automáticos) y Nexus (tarjetas extranjeras)

Una fuente cercana a la empresa explica a Infogate la forma en que opera esta empresa y nos dice cómo la posición monopólica ha afectado al mercado.

Comienza comentándonos que los bancos que tienen una participación igual a 8,7% o menor a ese porcentaje «están allí porque son parte del modelo».

2

Recuerda que BancoEstado ha intentado competir con Transbank a través de «Caja Vecina» y que la sociedad de Javier Etcheberry ha intentado hacer lo mismo a través de «MultiCaja». Y luego nos explica: «A nivel de tecnología están a la mano, sin embargo les falta la implementación que está relacionada con los bancos, con sus redes de seguridad y base de datos».

Ese es el problema, recalca nuestra fuente. «Tenemos en Transbank un montón de bancos asociados en una misma empresa, que define sus propias políticas internas y que además tiene una empresa donde sólo pueden acceder a esa base de datos».

«Si pensamos que es un monopolio, debemos conocer cómo funciona ese monopolio. Si un negociante quiere tener una máquina Transbank tienes que contratar y pagar por ese servicio. Pagar alrededor de 0,60 UF mensuales, es decir $20.000 por la máquina y además pagar una comisión por cada una de las transacciones que se realizan. Para que tu tarjeta pueda funcionar en la máquina tú tienes que pertenecer a ese modelo», comenta.

3

Ahonda en el tema señalándonos que Transbank jamás cobra al usuario de la tarjeta el porcentaje por servicio. Se lo cobra al mismo banco que pertenece a Transbank. «Entonces es el propio banco que le da plata al modelo, para que éste le genere dinero al propio banco. Es una especie de ‘corralito’ muy particular. Es la propia plata de ellos dando vuelta», sentencia.

Le preguntamos a nuestra fuente qué pasa si aparece otro actor en el mercado, como BancoEstado, y qué posibilidades tendría. Nos responde: «Lo que va terminar pasando es que unos bancos van a decir ‘tú banco no tiene acceso a mis datos’ o Transbank dirá a sus proveedores que no le entregue el soporte tecnológico a la competencia».

Un punto no menor, nos advierte, es el hecho de que este monopolio no está solamente armado a nivel de un diagrama de flujos monetarios. Está construido además en base a una situación tecnológica. Da como ejemplo, el proyecto de ley anunciado por los senadores Manuel José Ossandón, de Renovación Nacional, y Eugenio Tuma, del Partido por la Democracia (PPD) que busca facilitar la libre competencia en el mercado de pago bancario y dar fin al monopolio que mantiene Transbank en el área.

«Los parlamentarios por un lado no quiere tocar ese monopolio y, por otro, nos quieren decir que hay más alternativas. El negocio son las tarjetas de crédito, que son en el fondo los dineros que tienen mayor volatilidad», reflexiona.

Le pregunto por el hecho de que a Transbank se le acusa de ser una empresa monopólica y de abusar de su posición dominante en el mercado, ya que es el único ente autorizado para procesar tarjetas de crédito bancarias tanto en comercios establecidos como en internet mediante su plataforma webpay. Sobre ese punto señala: «La autorización viene arrastrada desde el año 1991 y se la dio los Piñera, José y Sebastián, ellos firmaron la concesión de las tarjetas de créditos»

Cabe consignar que el ex Presidente Sebastián Piñera fue un accionista minoritario de la empresa Bancard y fundador de Fincard, la primera, se convirtió en la empresa operadora de las marcas Mastercard y Visa en Chile y fue vendida a Transbank en 1989, la segunda sociedad operaba la tarjeta de crédito Magna (para segmento económico emergente) y fue vendida al Banco Santander (actual Santander Banefe) en 1993.

4

Piñera fue en un comienzo accionista minoritario de Bancard, una de las empresas que llevaron el negocio de las tarjetas de crédito a Chile. Piñera poseía inicialmente el 2,94% de las acciones, y para mediados de la década de 1980 ya se había hecho del control de la empresa. Después de la crisis económica de 1982, Bancard comenzó un fuerte periodo de expansión, llegando en 1987 a controlar el 87% del mercado, que llegaba a casi medio millón de tarjetas.

En 1986 la ley de bancos fue modificada para que estas instituciones pudieran ser emisores de tarjetas de crédito, lo que hizo al mercado mucho más competitivo. En 1987 Piñera creó Fincard (actualmente Santander Banefe), que llegaría a ser la mayor emisora de tarjetas de crédito de Chile. Fincard lanzó al mercado Magna, una tarjeta orientada a segmentos de la población con menores ingresos para acceder a las tarjetas tradicionales. Intentó vender la empresa al Banco de Chile pero éste no fue autorizado a concretar la compra.

En 1989 vende Bancard a Transbank, entidad creada aquel mismo año por siete financieras, en unos US$40 millones, y luego en 1993 vende Fincard al Banco Santander, en US$60 millones.

Por último, nuestra fuente cercana a Transbank, nos menciona otros dos ejemplos de cómo afecta al mercado la posición dominante de esta empresa.

«Hay una diferencia entre las Pymes y las grandes empresas respecto al modelo de máquina de POS (dispositivo electrónico para la gestión de venta). Cuando eres Pymes utilizas una máquina con un chip celular o conectado a la línea telefónica. En cambio, las grandes empresas utilizan una cuestión llamada «host to host» que son conexiones a internet. Las diferencias pesan cuando, por ejemplo, se acerca la Navidad. Hay momentos en que hay muchas transacciones y se caen los sistemas. Los que se caen son los chip celulares y las líneas telefónicas de los Pymes. En una situación así, tocando la festividad, piensa lo que pasa si se cae tu sistema de pago y no hay plata en los cajeros. Simple, tu consumidor se van a las grandes tiendas».

Otra situación injusta es en la forma de pago: «Si tu pagas con tarjeta de debito son 24 horas hábiles bancarias, eso significa que el corte es hasta las dos de la tarde. Si tú realizas una venta a las dos de la tarde te pagan dos días después. Te la depositan en la cuenta corriente que tú indicas. En el caso de crédito son 48 horas bancarias. Si yo le ofrezco a mis clientes pagar en crédito, por ejemplo en 10 cuotas, Transbank te las va a depositar en esa mismas 10 cuotas y en los mismos 10 meses. En otras palabras, si la oferta queda en mano de las Pyme, Transbank no se las va a depositar todo al tiro, se lo va a depositar en 10 meses. Si es a través del banco, al comercio se lo pagan al tiro. La oferta del crédito, siempre por preferencia va quedar en el banco no en quien ofrece el crédito».

«Ahí te das cuenta del movimiento financiero, las oportunidades de negocios. Al final la están teniendo los bancos. Es una forma de corralito. Piensa tú que a los trabajadores de Transbank se les paga con tarjeta Santander», concluye.

MilicoGate: Habría defraudado en más de $6 mil millones reconocen ante Comisión Investigadora

0
El ministro de Defensa, José Antonio Gómez junto al comandante den Jefe de Ejército, general Humberto Oviedo debieron concurrir a la Comisión Investigadora que presidió el diputado DC Pilowsky.

Este miércoles, ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, el ministro de Defensa y el comandante en Jefe del Ejército, entregaron datos sobre el fraude que afectó a la institución castrense y que -hasta ahora- involucra a cinco militares del Comando de Apoyo a la Fuerza y a empresas proveedoras de servicios. A la fecha, se estima que desde 2011 se habrían defraudado un total de $6.791.378.827, correspondientes a 2.377 facturas falsas. Ambas autoridades manifestaron su total disposición para entregar la información disponible y aclarar hasta las últimas consecuencias los hechos.

Con la exposición del Ministro de Defensa Nacional, José Antonio Gómez, y del comandante en Jefe del Ejército, Humberto Oviedo, se inició la ronda de audiencias de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados encargada de analizar la apropiación indebida de fondos derivados de la Ley Reservada del Cobre, desde 2011 a la fecha.

El ministro Gómez valoró la oportunidad que brinda la Comisión Investigadora para poder explicar cuáles son las situaciones relativas a este fraude que afectó al Ejército y comprometió la entrega de todos los antecedentes que se requieran para determinar los procedimientos que se utilizaron y los responsables de los hechos dentro del ámbito de competencia de la instancia parlamentaria.

Recordó que esta situación se está estudiando en distintas vías, como son la justicia militar, ahora a cargo de un ministro de fuero de la Corte Marcial; y a través del Ministerio Público. Además, resaltó que está participando el Consejo de Defensa del Estado, como representante de la institución Ejército, para poder llevar adelante todas las diligencias que se requieran.

Gómez relevó la labor que realiza el Ejército en el país y sostuvo que los criminales detectados al interior del Ejército ya han sido despedidos. Asimismo, aseguró que si es necesario seguir la investigación a fondo así se va a hacer. «Así se ha comprometido por parte del Comandante en Jefe del Ejército y así se compromete también el Ministerio de Defensa», reafirmó, acotando luego que se buscará a todos los que hayan participado de este fraude, sin importar el grado de los eventuales responsables.

Sostuvo que la mayor parte de los antecedentes son públicos y, en dicho plano, especificó que el fraude comprende un total (hasta la fecha) de $6.791.378.827, correspondientes a 2.377 facturas cuyas empresas ya fueron sacadas del registro de proveedores del Ejército. Misma acción se habría solicitado en otras ramas de la Defensa, donde se comprobó también estaban inscritos.

comision_investigadora_1-1024x593
Ejército
El general Humberto Oviedo agradeció la oportunidad de representar a su institución y recalcó que no vino a defender a delincuentes, ni a justificar actos ilícitos. «Para mí es muy doloroso el poder estar aquí, pero, insisto, no vengo a dar explicaciones de justificación de actos ilícitos, sino por el contrario, a entregar los antecedentes para esclarecer los hechos», precisó.

Expresó su deseo que estos hechos, que calificó como repudiables, sean rápidamente aclarados y no se siga poniendo en juego la confianza de la institución y de todos los chilenos.

Informó que, desde diciembre de 2014, se han adoptado una serie de medidas de control en el ámbito financiero, gestión y de fiscalización, incluso del sistema de seguridad que tiene que ver con las personas. «Aparece como raro que una persona de un grado inferior haga gastos excesivos que no tiene relación con su sueldo y nosotros no podamos saber qué pasa con él. Efectivamente, ahí hay falencias que el sumario va a poder decretar y ver los responsables de porqué no se hicieron esas medidas de control que existen reglamentariamente en el Ejército», agregó.

En su presentación, el general Oviedo entregó una línea de tiempo de los hechos ocurridos (se detectan seis facturas falsas, en abril de 2014), las personas involucradas (entre ellos, cinco uniformados) los montos, el mecanismo usado por los infractores y las diversas acciones que se siguieron por parte de las autoridades de la institución tras detectarse la irregularidad, partiendo por la denuncia que realizara el general a cargo del Comando de Apoyo a la Fuerza (donde se concretó el fraude) y que motivó la realización del primer sumerio interno.

Humberto Oviedo comunicó que, a la fecha, se encuentran procesados y detenidos en el Regimiento de Policía Militar el ex Coronel Clovis Montero, el cabo Juan Cruz Valverde, el ex suboficial Claudio González y los sargentos Miguel Escobar y Millaray Simunovic. A los anteriores, desde el ámbito civil, se encuentran bajo investigación Francisco Huincahue (ya procesado por fraude al fisco), a los responsables de la empresa Inversión y Comercio Capellán S.A. y a Raúl Fuentes.

En sus conclusiones, el general destaca que los hechores del fraude vulneraron los sistemas de control vigentes aprovechándose de ocupar cargos claves en el sistema de control, gracias a su vasta experiencia en los cargos y a la confianza depositada por la institución en la honorabilidad de las personas. «Se trata de un acto delictual extremadamente malicioso, cometido en el contexto de un proceso normado», especificó, acotando luego que la institución aplica «tolerancia cero» con cualquiera de sus integrantes que cometa un ilícito.

Las reacciones
El presidente de la Comisión Investigadora, diputado Jaime Pilowsky (DC), sostuvo que la Comisión llegará hasta las últimas consecuencias, sin importar el grado militar de los involucrados, para determinar los hechos ilícitos que se produjeron, el monto total defraudado, las fallas de control existentes y las responsabilidades políticas y administrativas en este caso. Además, dijo que se procurará evaluar las modificaciones legales y reglamentarias necesarias, en particular a la Ley Reservada del Cobre, cuyo proyecto de reforma está hoy en el Senado y respecto de la cual es necesario acelerar el trámite.

Indicó que, según lo indica un oficio de fiscalización recibido recientemente, los hechos se habrían iniciado más allá de 2011 y podrían, por tanto, involucrar montos superiores a los hoy informados y que al inicio se limitaban a cien millones de pesos.

El legislador dijo que, en la próxima sesión, se continuará analizando con el Comandante en Jefe del Ejército los controles existentes en la institución y que hoy se comunica han mejorado. «Nos interesa saber porqué no se tomaron antes», recalcó, al tiempo que evaluó una mala gestión en la materia. «Creo que hay fallas inexcusables del Comando, la Contraloría y la Tesorería», acotó.

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) adelantó que una próxima citación se dirigirá a los altos cargos de las otras ramas de las Fuerzas Armadas, ello tras la información entregada por el Ministro de Defensa en relación a que varios de los proveedores que estarían cuestionados por algunos delitos tendrían contratos vigentes con la Fuerza Aérea y con la Armada.

“Podríamos incluso llegar a solicitar una ampliación de la investigación que desarrolla la Comisión para indagar posibles irregularidades en el resto de las Fuerzas Armadas”, apuntó, estimando que sería gravísimo que estos proveedores tengan participación y contratos vigentes por montos altos con el resto de las ramas de las Fuerzas Armadas, lo que obligaría a aumentar el plan de fiscalización y control.

El diputado Guilerrmo Teillier (PC) consideró que se está frente a un hecho muy grave, porque se calcula que desde 2008 se vienen cometiendo estos ilícitos que involucra dineros de todos los chilenos, proveniente de la Ley Reservada del Cobre. «No se puede permitir de ninguna manera este despilfarro», reafirmó.

Cuestionó que un fraude de casi siete años no fuera detectado sino hasta el año pasado, superando todos los controles de la institución. «Queremos indagar hasta el fondo porque las explicaciones generales no sirven. La ciudadanía tiene una sospecha muy fundada y hay que darle respuesta a esa sospecha con toda claridad y las instituciones armadas no son un estanco aparte, tienen que ser fiscalizadas al igual que todos», puntualizó.

En la misma línea, el diputado Felipe Letelier (PPD) cuestionó que el fraude se haya realizado teniendo enfrente cinco mecanismos de control de distintas instituciones. En dicho plano, planteó que la Comisión tiene una oportunidad histórica para realizar cambios y mejorar el sistema de control de las instituciones. «Que nunca más tengamos a las Fuerzas Armadas dando explicaciones en una Comisión Investigadora», enfatizó.

Aumentará control financiero a FF.AA.

0

Como un gran paso a favor de la transparencia y de los cambios que se requieren para mejorar controles y terminar con la opacidad, calificaron los diputados DC Jaime Pilowsky y Ricardo Rincón, la decisión de la Contraloría General de la República de revocar un dictamen anterior y redactar uno nuevo, permitiendo que este órgano pueda fiscalizar y someter a una revisión de cuentas las compras y obras “secretas” que realicen las Fuerzas Armadas con fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre.

Según Rincón, esto permite, definitivamente, ir cambiando este paradigma del secreto en materia de fondos de la Ley Reservada del Cobre y los motiva a seguir impulsando los cambios estructurales que se requieren, derogando la ley y avanzando hacia un sistema más moderno, transparente y con mayores controles externos.

«Son demasiados los miles y miles de millones de dólares y no puede existir espacio alguno para un mal uso de recursos; ello sólo puede evitarse con controles rigurosos, terminando con la opacidad”, sostuvo Rincón.

Los legisladores recordaron que, la decisión de la Contraloría responde a una petición formal de los parlamentarios (Pilowsky y Rincón), quienes solicitaron que se revocara un dictamen de 2009 que obligaba a aprobar los montos totales refrendados solo en un “Certificado de Buena Inversión”, emitido por el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena).

En esta línea, acotaron, el nuevo criterio describe que los fondos que entrega la Ley Reservada del Cobre están destinados a la “Defensa Nacional” y, por ello, tanto el Ministerio del ramo como las FF.AA. -Ejército, Marina y Fuerza Aérea- deben someterse a las instrucciones que al respecto le imparta el órgano contralor y presentar los documentos fundantes de las inversiones efectuadas que le requiera la Contraloría General, incluso de aquellas obras militares declaradas secretas.

Economista de Fundación Sol: «La Reforma Laboral es un engaño que busca custodiar la huelga de los trabajadores»

0

El especialista en economía laboral de la Universidad de Turín y economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, conversó con Infogate sobre los alcances de la Reforma Laboral presentada por el gobierno en el Senado en el presente mes.

Esto, en el marco de las 100 indicaciones introducidas por el Ejecutivo a la iniciativa, el pasado 10 de diciembre, que propone entre otras modificaciones la figura de “las adecuaciones necesarias” que permite el reemplazo de los “puestos de trabajo” que dejan vacantes los trabajadores en huelga, en el contexto de la encendida discusión que ha girado en torno a aprobar la prohibición de reemplazo “de los trabajadores en huelga”.

Indicaciones que ‘sacaron ronchas’ tanto en la oposición, que criticó la prohibición de reemplazo, como las opiniones vertidas por el ministro Andrés Velasco quien criticó la mantención de esta figura esgrimiendo que su eliminación “habría ayudado al empleo y productividad”.

Como a sí mismo en algunos senadores de la Nueva Mayoría como Juan Pablo Letelier (PS) y Adriana Muñoz (PPD) que calificaron de “retroceso” la indicación de las “adecuaciones necesarias”.

-La antropóloga Valentina Doniez declaró que la Reforma Laboral obligaría a una “excesiva judicialización” de la negociación colectiva, ¿qué opinión le merece este análisis?

-Efectivamente es un retroceso. Que se provoque en la expedita aplicación de la negociación colectiva al interior de la empresa es grave, en la ya desfavorable situación que experimentan los trabajadores en su relación con el empresario y en su poder real de negociación. La negociación colectiva va a estar muy mediada por la justicia, es un riesgo porque se le resta la autonomía al movimiento sindical. Es una visión muy neoliberal propia de la mentalidad que existe en Chile y sus gobiernos de someter a los sindicatos a un padrino, la Dirección de Trabajo, que tienen una visión ideológica, una concepción hacia lo laboral de querer contener el alcance de las disputas laborales.

-¿Cree usted que la Reforma Laboral representa un gran avance para los derechos de los trabajadores cuando en la realidad sus indicaciones son otras?

-La reforma es un engaño, eso sin duda, porque se vende un cambio en el eje de fuerzas pero no hay un cambio, en realidad el poder de los sindicatos se debilita porque hay una concepción de ver el sindicalismo como una acción de empresa y no un sindicalismo más activo y político como en Uruguay, donde este históricamente ha estado influenciado por el anarquismo. En la actual reforma laboral hay una continuidad y no una ruptura en la filosofía política. La idea es que se pueda controlar la huelga y esta esté arbitrada, custodiada, por lo que digan los tribunales de Justicia Laboral.

-¿Es la judicialización de la negociación colectiva la puerta de entrada para que los sindicatos se vean enfrentados al poderoso ‘staff’ de abogados de las empresas?

-Los sindicatos tienen una posición frágil y no tienen el poder financiero para soportar el poder del equipo de abogados que contratan las empresas, es la puerta trasera de las leyes y eso solo lo dominan los abogados de las empresas, se produce una asimetría total. Los sindicatos no pueden costear un abogado permanente, es una tradición donde el gobierno se aprovecha de que el sindicato está excesivamente reglado, el dirigente sindical se ve enfrentado a la presión de transformarse en un experto en normas legales pues son más de 300 los artículos, son plazos y fechas que si no se cumplen la negociación colectiva fracasa.

-¿Es la designación de dirigentes adeptos a los partidos de gobierno una forma de controlar los sindicatos?

-En el caso de María Rosa (DC), ella efectivamente tiene características diferentes a las de Arturo Martinez (PS), pero han sido de partidos de gobierno y han existido pactos para mantener cierta estabilidad. La Reforma Laboral claramente no es un triunfo para los trabajadores, es una estafa, dice que restituirá los derechos que han sido usurpados por la dictadura y en la práctica se mantiene es status quo.

-¿Cuáles son indicadores que clarifican la situación actual del sindicalismo?

-La situación chilena es crítica, la sindicalización es de un 14,7% del total de asalariados, la negociación colectiva por otro lado es menor al 10% y la Reforma Laboral es poco lo que podrá cambiar, para que suba la negociación colectiva tiene que existir negociación interempresas, es decir más allá de las empresas.

-¿Cuál es la posición del gobierno en torno a la negociación colectiva interempresas?

-En diversos debates se ha planteado al gobierno la necesidad de la negociación interempresas y ellos han dicho que prefieren mantener la negociación colectiva a nivel de la empresa, al interior de la empresa y no abrir la negociación al ámbito de las áreas de actividad, es decir, por ramas productivas. La no negociación por ramas le garantiza al empresariado que las tasas de ganancia no se tocarán.

-¿Cuál es la situación actual de la negociación colectiva en el mundo sindical?

-Es la pregunta del millón: en los últimos 10 años los reajustes, es decir los aumentos de sueldo, conseguidos por concepto de negociación colectiva no superan el 1%, es lo que ha conseguido este sistema de negociación que el gusta el ‘stablishment’, esta reforma no es un cambio, es un retroceso, de ninguna manera se puede calificar esta reforma de un avance. Por actividades no hay avance en la actual reforma que se ha presentado, apenas algunos cambios cosméticos como cambiar la duración de la negociación colectiva de 4 a 3 años, la titularidad sindical que es la activación del beneficio conseguido por el sindicato para el trabajador que se sindicalice después. La consigna es que la negociación colectiva no se toque y salga del interior de la empresa.

-¿Cómo calificaría la situación del trabajador chileno?

-El 50% de los trabajadores trabaja por US$ 500 dólares al mes, ese es el nivel de salario en chile, si el arriendo más barato es de US$ 400 dólares el sueldo es insuficiente y se le obliga al trabajador a entrar en la pesadilla del crédito y eso inmediatamente le disciplina como quiere el empresario y se le impide ser un agente de cambio.

Ejército da de baja a coronel involucrado en MilicoGate

0

Este martes, el Ejército de Chile confirmó la baja del coronel Guillermo Oliver Pinto, involucrado en el destino fraudulento de millonarios fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre y que se ha rotulado como “MilicoGate”.

A través de un comunicado, la institución informó que se iniciaron “las acciones disciplinarias y administrativas”, “Producto del control permanente y trabajo fiscalizador de los funcionarios responsables, se detectaron irregularidades en el manejo y desvío de recursos fiscales internos (fondos presupuestarios) en la Tesorería del Estado Mayor General del Ejército por un monto de $ 30.348.946, donde se vio involucrado el Coronel Guillermo Oliver Pinto”, explica el Ejército a través de un comunicado oficial.

COMPRESSEJERCTOMG

“A consecuencia de lo anterior, el Ejército aplicó en forma inmediata las acciones disciplinarias y administrativas según corresponde, relevando del cargo al Coronel Oliver, tramitando su baja, disponiendo una investigación al interior de la unidad y puestos los antecedentes en conocimiento del 2do Juzgado Militar de Santiago, iniciándose la correspondiente indagatoria judicial”, señala la nota.

“El Ejército reitera su rechazo a toda acción que atente contra la probidad y transparencia que deben regir la gestión y accionar institucional y de quienes la integren”, añade el escrito.

Asimismo, el Ejército “mantiene un permanente apoyo a las investigaciones judiciales, con el fin de que se ejerzan las acciones legales y se adopten las medidas que correspondan”.

Sampaoli y sus cuentas en Islas Vírgenes

0
18 DE NOVIEMBRE 2013/TORONTO Jorge Sampaoli realiza una conferencia de prensa en la previa al partido entre Chile vs Brasil jugado a jugar en Toronto. FOTO:FRANCISCO LONGA/AGENCIAUNO

US$500 mil tuvo que desemblosar la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) para regularizar el contrato por los premios de la Copa América que había suscrito el ex presidente de esa organización, Sergio Jadue, y el equipo técnico de la selección nacional, encabezado por el entrenador Jorge Sampaoli, consigna hoy Ciper Chile.

Es decir, a los US$6 millones en premios para Sampaoli y sus colaboradores, ahora se deben sumar otros US$500 mil.

De acuerdo a la publicación, «el problema se originó porque el contrato para pagar los premios del cuerpo técnico de la selección chilena se efectuó directamente entre la ANFP y tres sociedades off shore constituidas en un paraíso fiscal, en las cuales se debía depositar el dinero destinado a Sampaoli y sus colaboradores: el ayudante técnico Sebastián Beccacece y el preparador físico, Jorge Desio«.

Las tres sociedades fueron constituidas en las Islas Vírgenes.

Fuentes consultadas por Ciper aseguraron que el contrato presentaba una grave anomalía, pues estipulaba que los pagos eran por los “derechos de imagen” del cuerpo técnico y no por los premios que acumularon gracias a la histórica actuación de la Roja que obtuvo su primer título en el certamen continental.

Esta situación provocó que se pagaran menos impuestos que si se hubiese declarado el objeto real del contrato. Posteriormente, el dinero fue enviado a las cuentas de las sociedades domiciliadas en el paraíso fiscal.

Antes de dejar abruptamente el país, Sergio Jadue hizo revisar minuciosamente el contrato. “Si bien todo el proceso de pago pasó por el Banco Central y no hay irregularidad en el hecho de que se esté pagando a una sociedad en el extranjero, el problema es que se modificó el verdadero objeto del pago”, dice uno de los especialista que conoció los antecedentes.

Ciper explica que para sanear tributariamente el contrato de Sampaoli, la ANFP aprovechó un artículo transitorio de la Reforma Tributaria sobre repatriación de capitales.

Se trata de un incentivo que hasta el 31 de diciembre de este año permite declarar las rentas que se encuentran en el extranjero, pagando una tasa de sólo 8%, lo que regularizó los dineros que en su origen no habían tributado correctamente. La norma no exige que los fondos reingresen al país después de acogerse al beneficio.

En la documentación quedó registrado el pago al SII por más de $350 millones, equivalentes a US$500 mil, que hizo la ANFP.

A través de las Islas Virgenes, Sampaoli recibió el 50% del pago (es decir, unos US$3 millones), mientras que las de Beccacece y Desio cobraron el 25% cada una (alrededor de US$1,5 millón).

El objetivo de Sampaoli era manejar su dinero en el exterior porque eso le daba mayor flexibilidad, dadas las restricciones cambiarias existentes en Argentina.

Sin embargo, la alternativa acarrearía otros problemas a la ANFP. El pago a Impuestos Internos fue realizado por la asociación, el SII puede aceptarlo, pero la ANFP no tendría justificación contable haber incurrido en el desembolso, pues el impuesto era en realidad adeudado por Sampaoli y su equipo, advierte un abogado tributarista.

Raúl Alcaíno renuncia a directorio de Clínica Las Condes

0

Este lunes la Clínica Las Condes, informó a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros que el ingeniero civil industrial y ex alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, abandonaba la mesa de la compañía, lugar que ocupaba desde mediados de 2013.

Recordemos que el pasado 12 de octubre, el cuerpo de Reportajes (D9) de El Mercurio publicó una nota en titulada “Elecciones municipales: UDI sondea a Alcaíno para que regrese a Santiago…”, pero como dice la canción de Buddy Richard “…ha sido una mentira. Una vulgar y estúpida mentira”.

El mismo Raúl Alcaíno a través de una breve carta al director desmintió al “decano” y de paso dejó claro que no está buscando el sillón de Santiago, pero que sí le interesa regresar al “servicio público” desechando de plano volver a la comuna capital. (Raúl Alcaíno desmiente ir a competir por alcaldía de Santiago

La misiva dice: “He visto informaciones en diarios y en la televisión que señalan que la UDI me habría sondeado para postular a la alcaldía de Santiago. Al respecto debo señalar que no he sido contactado por ningún partido político, ni por ninguna persona con este objetivo. Asimismo deseo aclarar que mis preocupaciones públicas no incluyen una postulación a la alcaldía capitalina”, cierra la nota con la firma de Raúl Alcaíno.

ALCAINOjpg
Ahora con esta renuncia al directorio de la exclusivo centro de salud, se abre la incógnita.

Aprobada Ley Corta de Gratuidad: Hoy pasa a Sala y miércoles al Senado

0

Anoche la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, la ley corta de gratuidad.

Este martes continuará con el siguiente paso legislativo que es ser vista en Sala y el miércoles en víspera de Navidad, será presentada al Senado y -si no hay reparos- podría ser despachada ese mismo día.

El presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado Pepe Auth, señaló que la ley corta ha establecido que «todas las universidades estatales serán beneficiadas para el 50% de sus estudiantes en materia de gratuidad». Además, aclaró que no se ha hecho distinción entre las universidades privadas que tengan cuatro años de acreditación y que no sean propiedad de una sociedad con fines de lucro. «Al mismo tiempo hemos elevado la beca Nuevo Milenio a miles de estudiantes de la enseñanza técnico superior», agregó.

Casa-CENTRAL-DE-LA-CHILE-frontis
Lo que rectifica la «Ley Corta»
Recordemos que el Tribunal Constitucional -a petición de la oposición- objetó la glosa sobre gratuidad en la Ley de Presupuestos 2016, el Ejecutivo ingresó a tramitación el proyecto que corrige la materia en discordia, contenida en la Partida 09, del Ministerio de Educación.

Los cambios se realizan, en primer lugar, a la glosa 07 del programa 29, relativa a los convenios marco para Universidades Estatales, con un incremento de recursos con el objeto de financiar programas de mejoramiento de la calidad, del Ministerio de Educación. Los representantes de la Presidenta de la República en el directorio de cada institución velarán por su implementación.

En segundo lugar, se realizan reasignaciones en la asignación 200, Becas de Educación Superior. Por una parte, se incrementa el monto de la Beca Nuevo Milenio para estudiantes de los cinco primeros deciles matriculados en instituciones sin fines de lucro o que se comprometan a ajustar su naturaleza jurídica para constituirse como tal. Se incrementa, además, el monto de la Beca Nuevo Milenio para mejores alumnos de su promoción y se realizan otros ajustes a becas.

En tercer lugar, se modifica la glosa 05 del programa 30, estableciendo la obligación de las universidades estatales de garantizar gratuidad a estudiantes que cumplan con los requisitos señalados y que se comprometan a alcanzar, mantener o mejorar su acreditación institucional.

Vea fallo del TC sobre gratuidad en Educación Superior

0

Esta tarde se dio a conocer el fallo del Tribunal Constitucional sobre glosa 05 de la Ley de Presupuesto sobre gratuidad 2016.

El documento de 192 páginas objeta los requisitos fijados por el gobierno para determinar quiénes ingresan y quiénes no al sistema de gratuidad.

EL TC hace énfasis en que “no tiene ninguna objeción al beneficio de financiamiento de los estudios otorgado a los jóvenes vulnerables que señala la glosa 05”.

No obstante, establece que “lo que objeta esta Magistratura es que a dichos estudiantes vulnerables se les imponga para el goce de la gratuidad, consagrada en la Ley de Presupuestos, condiciones ajenas a su situación personal o académica, como es el hecho de encontrarse matriculados en determinadas universidades, centros de formación técnica o institutos profesionales, estableciendo una eventual exclusión respecto de aquellos”.

Es por tanto, la aplicación de tales exigencias referidas a las instituciones de educación superior de las cuales forman parte -según como está concebida por esa Glosa de la Ley de Presupuestos-, las que generan diferencias injustificadas entre estudiantes vulnerables que se encuentran en idéntica situación, lo que resulta contrario al principio de igualdad ante la ley y no discriminación arbitraria, consagrado artículo 19, N° 2°, de la Constitución”, afirma el fallo.

Advierte que a los estudiantes “se les impone una fecha anterior a las reglas sobre gratuidad que les constriñe e imposibilita su voluntad para elegir el establecimiento de educación superior que tenga el beneficio buscado”.

«Y para los estudiantes que han escogido instituciones que debido a los años exigidos de acreditación se les torna físicamente imposible seleccionar otra casa de estudios que sí contase con este reconocimiento«, acota.

«Con esto, queda con mayor evidencia acreditada la discriminación a priori que se hace entre unos y otros estudiantes, que sin embargo, se encuentran en la misma condición socioeconómica”, concluye.

Lee todo el fallo

Termina paro de funcionarios de la DGAC

0

Luego de 4 días de paralización de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), y ante un creciente malestar ciudadano, esta domingo se puso fin a la movilización y se retoma el diálogo. “De aquí a mañana esperamos que el paro se deponga en todas la unidades aeronáuticas del país“, aseguró José Pérez líder de los funcionarios de los aeropuertos.

Recordemos que hasta este domingo había 12 aeropuertos sin operar. Pérez dijo que el proceso de normalización será paulatino y dependerá de las particularidades de cada aeropuerto, siendo más lento en Santiago, por su tamaño; en Arica, Antofagasta e Iquique; en Punta Arenas y en Rapa Nui, por su lejanía.

La decisión fue confirmada por el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quien aseguró desde ya se estarían retomando las labores en los terminales aéreos. “El acuerdo contempla que vamos a reponer los vuelos y por lo tanto debieran ya estar estableciéndose los turnos”, enfatizó.

Desde las direcciones regionales de Aeronáutica Civil se ha informado que en varios de los terminales se espera retomar las operaciones desde las 20:30 horas de este domingo. Eso sí, las líneas aéreas podrían tardar “varios días” en reubicar a los pasajeros, como ya advertía LAN, horas antes del fin de la movilización.

José Pérez confirmó que el Gobierno comprometió mayores recursos para responder a sus demandas previsionales, ya se habría descartado lo que fue una de las demandas más sentidas de los funcionarios: regresar a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena).

“Nosotros hemos sido claros desde un comienzo, la posibilidad de volver a Capredena no existe. Se los dijimos desde un comienzo y lo hemos repetido. La propuesta establece criterios de determinación respecto de los recursos”, explicó el ministro de Defensa, José Antonio Gómez.


Esto fue ratificado por José Pérez, quien dijo que “el camino que estamos enfrentando es alternativo equivalente, por supuesto con más recursos, apara que nuestras compañeras y compañeros puedan tener la certeza de que el día de mañana no dependan del subsidio familiar”.

Pese a que la propuesta no fue aceptada por las bases de manera unánime, “se genera un espacio de confianza, donde nuestra apuesta es construir un acuerdo de una vez por todas”, afirmó el líder de los trabajadores.

Agregó que esta misma tarde repondrán la mesa de negociaciones por las demandas previsionales de los trabajadores, en una reunión que también integrarían las carteras de Hacienda e Interior.

Los incondicionales de la UDI y RN que siguen apoyando al Mamo Contreras

0

Durante la semana que termina, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo que busca retirar de todas las dependencias públicas, fotografías e imágenes referidas a las personas que, en el uso de sus funciones y poderes públicos, hayan sido condenados como autores, cómplices o encubridores de actos de violación a los derechos humanos, como el retrato del ex director de la DINA, general (R.) Manuel Contreras que aún cuelga en la Academia de Guerra del Ejército. Hace unas semanas, en la comisión de Defensa, el comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, afirmó que era decisión de la institución si se retiraba el retrato.

La iniciativa titulara “Solicita a S.E. la Presidenta de la República adopción de medidas que garanticen los derechos de víctimas de derechos humanos”, fue presentada por los diputados Sergio Ojeda (DC), Ricardo Rincón (DC), Tucapel Jiménez (PPD), Yasna Provoste (DC), Hugo Gutiérrez (PC), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Roberto Poblete (IND), Juan Enrique Morano (DC) e Iván Fuentes (IND) y fue aprobada por 65 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones.

En bloque 20 diputados de la UDI y RN votaron en contra: José Antonio Kast, Arturo Squella, Diego Paulsen, Joaquín Lavín León, Gustavo Hasbún, María José Hoffmann, Jorge Ulloa, Pablo Alvarez-Salamanca, Ramón Barros, Andrea Molina, Ernesto Silva, David Sandoval, Marisol Turres, German Verdugo, Felipe Ward, Sergio Gahona, Javier Hernández, Renzo Trisotti, Arturo Squella y Enrique Van Rysselberghe.

Manuel Contreras, con grado de coronel, unto a Pinochet. una de las pocas imágenes públicas de ambos.
Manuel Contreras, con grado de coronel, unto a Pinochet. una de las pocas imágenes públicas de ambos.

El texto de los parlamentarios que presentó el proyecto de acuerdo se refiere explícitamente a la existencia de una serie de fotografías u otras imágenes de toda autoridad que ha sido condenado por la justicia por violaciones a los derechos esenciales de las personas y de toda dependencia e institución pública que lejos de constituir a una negación o ocultamiento histórico, “es un mínimo acto de satisfacción hacia las victimas que forma parte de la reparación completa que les es debida hace más de 20 años y a la que el Ejercito de Chile y el Estado está jurídica e internacionalmente obligado”, dice el texto parlamentario.

Añadieron que clarificar el tema por medio de la aprobación de una resolución pretende tomar, entre otras medidas, el retiro de toda imagen de violadores a los derechos humanos de todas las dependencias públicas y reemplazarla por una imagen que simbolice un no rotundo a la violación a los derechos humanos, como una regla administrativa permanente de un Estado respetuoso de los derechos.

Tironi mira su oráculo: «2016 va ser peor»

0

El sociólogo y consultor Eugenio Tironi asegura que el 2016 va ser peor para la elite política y empresarial, ya que «cada vez va a haber más situaciones que van a llamar a escándalo».

«Esto es un tsunami, esto tiene que ver con nuevos estándares en la opinión pública, con nuevas formas de información a través de las redes sociales«, advierte el columnista a La Tercera.

«La elite tendrá que adaptar sus conductas. Es un proceso muy desgarrador y doloroso cuando se den cuenta de que tendrán que cumplir la ley como cualquier hijo de vecino, o cuando se den cuenta de que las instituciones no están para protegerlas, sino que para fiscalizarlas. O cuando el acceso a las autoridades pasa a estar regulado, cuando la prensa te transforma en objeto de inquisición. El mundo cambió por completo, por eso comprendo tan bien ese desconcierto en que cayó la elite. Estamos pasando de un capitalismo oligárquico a un capitalismo democrático. Esa es la transición de hoy y eso no se hace sin desgarro, sin conflicto ni traumas«, reflexiona Tironi.

El asesor de empresas, ex militante Mapu, ex director de la Secom y analista vinculado al oficialismo recalca que es «muy saludable» que la opinión pública desconfíe de la elite, ya que «es la única contención a la oligarquización«.

En ese sentido, cuestiona a la clase política: «La clase política chilena ha sido más o menos sensible a este cambio que la clase empresarial. La clase política ha demostrado mucha menos capacidad de adaptación que la que ha mostrado la clase empresarial. Lo que ocurre en el grupo Penta, donde los controladores se retiran, lo que hizo Matte ante la colusión en el papel tissue, marcan un hito. Uno ve una reflexión crítica más profunda en la clase empresarial de la que está haciendo la clase política«.

Consultado si está de acuerdo con la opinión de Enrique Correa, quien dijo que la elite se autoinfligió un error muy serio al permitir que se calificara el financiamiento irregular de la política como corrupción, Tironi es tajante: «A lo mejor, en el campo estricto de la definición, Correa tiene razón. Pero si lo vemos desde una perspectiva sociológica más amplia, lo que me llama la atención es la noción de error que subyace en esa aseveración, como si fuera posible volver a controlar las cosas como lo hizo antes, cuando había una sociedad más oligárquica. Hoy, eso no lo veo posible. Si la elite tiene la pretensión de seguir controlando las cosas, tentación que siempre existe, es porque no comprendió nada de todo este fenómeno«.

El sociólogo también se refirió a la caída de MEO en la CEP: «Marco Enríquez-Ominami ha sido a la cultura progresista de este país lo que Sebastián Piñera ha sido para la cultura conservadora, es decir, personas que parecen haber resuelto todo mediante la astucia, donde el ingenio, la intrepidez les han permitido blindarse ante cualquier accidente, escándalo o desliz, los que les eran perdonados hasta ahora por sus adherentes. MEO, en ese sentido, era el chico listo, el muchacho travieso que hace tropelías, pero tiene una cierta simpatía y candor, una cierta desfachatez que es seductora. Eso se reflejó en esto de postergar la declaración ante fiscalía, porque tenía muchas invitaciones de universidades importantes en el mundo, de decir que había declarado todo y después en que se sepa que no es así, todo eso ha producido un cierto grado de hartazgo. Sus adherentes ahora son los que están reflejando en esta caída en las encuestas que Marco Enríquez-Ominami ya no es un niño, que ya no se le puede seguir mirando como a un niño travieso que de pronto se desborda, y por ende, debe ser juzgado con otros estándares; estándares, por lo demás, que son los mismos con que se está juzgando a los empresarios, a los políticos, a los sacerdotes. Da la impresión de que a MEO se le agotó el stock de conductas para salir de estas situaciones difíciles. Marco quedó al desnudo y creo que esto que está pasando es bastante irreversible, irremediable. Sebastián Piñera debiera estar sacando lecciones de todo esto».

«A MEO le está pasando lo mismo que le está pasando a toda la elite. Marco Enríquez es parte de la elite. Lo que le falló es lo mismo que le falló al senador Jorge Pizarro o a Jovino Novoa en su momento: el estimar que podían seguir girando sobre la astucia, el camuflaje y la impostura. En repetir conductas que en el pasado les eran funcionales y que ahora son resistidas. Hasta hace un tiempo, que un político pidiera permiso para asistir a un evento deportivo era normal, estaba “en su derecho”. Que alguien dilatara comparecer ante un fiscal porque tenía invitaciones al extranjero formaba parte de los beneficios de ser poderoso, de ser parte de la oligarquía. Que un empresario que era descubierto en un acto ilícito alegara que era parte de una persecución política y reclamara contra el fiscal afirmando que “no tenía calle” era normal. Hoy, en cambio, nada de eso se permite. Hubo, por ende, una muy equivocada lectura. El problema es que esto se aprende a través de los golpes«, concluye.

Piñera desatado: «La misión de Chile Vamos es… sacar a Chile del estancamiento”

0

Este sábado en el “viejo” Congreso de Santiago, se realizó el lanzamiento de la nueva coalición de centroderecha que reúne a la UDI, RN, Evópoli y el PRI. La “estrella” de la jornada fue Sebastián Piñera, que dejó entrever que está listo y dispuesto para ser la carta presidenciable del “sector” como les gusta hacerse llamar a los militantes y adherentes de la derecha criolla.

Claro que Piñera no era el único prepresidenciable, estaba su enemigo público Manuel “Cote” Ossandón, y los otros que también quieren ser candidato a La Moneda, los senadores de RN Andrés Allamand, Francisco Chahuán y Alberto Espina; por la UDI, José Antonio Kast.

El ex mandatario en su intervención –con un tono campañero- señaló que: «Tenemos que preguntarnos para qué nace Chile Vamos y lo quiero decir en palabras simples: para los próximos dos años ser una buena oposición, firme, leal con el país, constructiva y sobre todo para enfrentar los desafíos que vienen y no sólo a los desafíos electorales (…) tenemos que ser capaces de ofrecerles a todos los chilenos una vida cada vez más libre, justa, próspera, con más dignidad y esa es la misión de Chile Vamos».

chilevamospiñera2

Criticando al actual gobierno, el empresario dijo que el país está estancado y que el rol de la nueva alianza opositora es “sacar a Chile del estancamiento”.

Por su parte el presidente de la UDI, senador Hernán Larraín fue aún más crítico con la administración Bachelet asegurando que: “Chile vive el peor momento político de hace mucho rato. Sin dudas el gobierno es el peor que ha tenido Chile desde que volvió a la democracia. La incapacidad de gestión, la improvisación en los proyectos que presenta, la falta de claridad y de rumbo en la conducción del país, nos tienen en el desorden y la incertidumbre”.

Ministerio de Defensa confirma: 6 aeropuertos operativos en Chile y comienza embarque a Balmaceda

0

Este sábado el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, anunció las medidas tomadas por el Gobierno ante la decisión de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil de extender la paralización de actividades de manera indefinida.

“Nos parece inconcebible que tengan de rehenes a los pasajeros para buscar beneficios que van mucho más allá que lo que tienen todos los chilenos”, en relación a la pensión promedio del país, que no supera los 200 mil pesos, señaló el secretario de Defensa.

En este escenario de paralización indefinida que ha adoptado la gremial que agrupa a los funcionarios de la DGAC, el ministerio de Defensa informa que se tendrá, operativos durante el fin de semana, siete aeropuertos a nivel nacional, mientras que para el resto se están estudiando medias para hacerlos operativos.

“Vamos a dejar operativo plenamente Iquique, Antofagasta, Calama, Santiago, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas, donde se concentra el porcentaje más alto de vuelos nacionales que hay en el país. Se trabajará para que los aeropuertos finalmente estén operativos en todos estos lugares y trabajaremos porque los otros avancen”, enfatizó Gómez.

CWmqPS-WcAAdF7y (1)
Con respecto a los vuelos internacionales, el ministro dijo que “vamos a proceder a reforzar Arturo Merino Benítez para que estos vuelos puedan continuar aterrizando y saliendo de Chile”.

Y en el caso de Isla de Pascua, se realizará un vuelo militar para evitar que existan problemas de abastecimiento y de conexión. La misma medida se implementará en el caso de Balmaceda.

“Respecto a Arica estamos conversando también con las líneas aéreas para que el aterrizaje sea en Tacna y puedan concurrir a Arica a través de Tacna”, explicó Gómez.

Al cierre de esta nota el Ministerio de Defensa confirma que se está realizando traslado de pasajeros en buses desde el Aeropuerto de Pudahuel (AMB) al Grupo 10 de la Fuerza aérea de Chile para trasladarlos en un avión institucional a Balmaceda, región de Aysén.

Ministerio de Defensa vía Twitter: «Nos parece inconcebible que tengan de rehenes a los chilenos»

0

Una vez conocida la determinación de José Pérez, máximo dirigente de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Ministerio de Defensa, a través de su cuenta oficial en Twitter, lanzó una andanada de tuits en los que rechaza el anuncio de paro indefinido señalando que: «Es impropio, impresentable, que se asuste a la gente». «Nos parece inconcebible que tengan de rehenes a los chilenos»

TUITMINDEF POR PARODGAC

El Ministerio informó que se están tomando medidas especiales para mitigar los efectos del par. Por ejemplo anunció que: «Realizaremos un vuelo militar a Isla de Pascua» y que habrán aeropuertos funcionando asegurando que: «Vamos a dejar operativo Iquique, Antofagasta, Calama, Santiago y Temuco».

En relación a la movilización, la secretaría de Estado fue tajante en criticar la radicalización de la movilización: «No podemos estar rehenes a consecuencia de la intransigencia de algunos dirigentes»…»Las diferencias se solucionan a través de un diálogo. No de esta manera de presion»…»Con paro o en estas condiciones, no vamos a recibir a nadie»…»Las puertas están abiertas para resolver el problema»…»No fuimos nosotros, quienes o nos fuimos de la mesa de diálogo»…»Las decisiones y las posibilidades de solución están ahí»…»No es posible que un servicio de esta categoría este sometido de esta forma»

Los tuits del Ministerio:
tuitmindefdgac

La peor de las pesadillas: Funcionarios de DGAC ahora en paro indefinido

0

A pocas horas de que terminaran las 48 hrs. de paralización, los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), luego de una votación de sus bases, radicalizan la movilización haciéndola indefinida a partir de esta misma noche, transformándose en la peor de las pesadillas que podría haberse imaginado la gente y por cierto el propio gobierno que -ahora- es presionado para negociar y levantar la paralización antes de Navidad y Año Nuevo.

La decisión fue informada a través de un conferencia de prensa, dada por el presidente de los trabajadores, José Pérez, quien aseguró que esta decisión fue tomada en conjunto, por todas las bases del país.

JOSE PEREZ
El paro lo mantendrán hasta que el Gobierno les dé una respuesta concreta a sus demandas previsionales.

A los trabajadores movilizados ahora se suma la Asociación de Funcionarios de Seguridad Aeroportuarias, agravando aún más la crisis.

Uno de los factores que gatilló la radicalización de la movilización fue la puesta en marcha del plan de contingencia a cargo de personal de la Fuerza Aérea, lo que fue interpretado por los funcionarios como una forma de «rompehuelga»: “Hemos sido maltratados con la actitud del gobierno de disponer la fuerza militar”, señaló Pérez.

Noticia en desarrollo

Ex Presidente Aylwin internado en UCI de Clínica Alemana

0

Internado en la UCI de la Clínica Alemana se encuentra el ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, quien habría tropezado y caído hacía atrás, golpeándose en la cabeza.

Mariana Aylwin, hija del ex mandatario de 97 años, confirmó el accidente en Canal 24 Horas.

A través de un comunicado, la clínica notificó que el ex gobernante se encuentra «estable» y bajo observación. Al tiempo, que específico que el paciente ingresó al mediodía de hoy con una «contusión craneana».

«El paciente se encuentra hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la institución, en observación», declaró el recinto.

El timonel de la DC, Jorge Pizarro, explicó que el ex Presidente se había tropezado y caído hacía atrás, golpeándose en la cabeza.

«Estamos más tranquilos, porque la primera información era alarmante (…) conociendo a don Patricio no me cabe duda que se va a recuperar incluso más rápido de lo que uno siempre piensa», declaró el senador.

Orpis: Fiscalía descubre más boletas falsas

0

Ayer, a última hora el propio fiscal nacional Jorge Abbott ingresó al tribunal la solicitud de desafuero del senador UDI Jaime Orpis en el caso Corpesca.

La solicitud de Abbott se funda en nuevos antecedentes proporcionados por el Ministerio Público en los que se fundamenta el fraude en que habría incurrido el senador Jaime Orpis (UDI) por hacer mal uso de las asignaciones parlamentarias.

El pasado 24 de octubre la Fiscalía ya había solicitado el desafuero del parlamentario por mal uso y apropiación vía asesorías inexistentes de terceros de $71.310.688 correspondientes a las llamadas asignaciones parlamentarias.
Abbott fundamenta la solicitud de desafuero de Orpis señalando que «la investigación ha continuado avanzando, lo que ha permitido recabar nuevos antecedentes que fundamentan la petición de ampliación del desafuero», explicando que el congresista defraudó al Congreso en otros $79.693.032. El total suman a $151.003.720.

En estos nuevos antecedentes, la fiscalía descubrió que habría nuevos asesores falsos que boleteraron por servicios no realizados y que los dineros cobrados al senador eran reintegrados a él. Los protagonistas son Lorena Saldías y los abogados Javier Jara y Mario Antonio Candia, según el escrito Entre las 41 boletas que serían ideológicamente falsas, y que se detallan en el escrito, hay asignaciones de Orpis, pero también asesorías inexistentes al Comité de Senadores UDI.

«Orpis presentó boletas de honorario que se indican al Senado, y esta Corporación, en la creencia de que se trataba de trabajos reales, procedió a los pagos», dice el documento. Una vez efectuados los pagos, los emisores le restituían parte del fondo.

Por su parte Carlos Cortés, abogado del parlamentario explicó que: «No hay ni una sola boleta falsa, en que el servicio no se haya prestado, entregada al Senado para que esta sea pagada con dinero fiscal».

Editorial: El silencio, la caída del viajero y el fin del sueño

0

La esperada y temida –para algunos- última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) reveló que en tiempos de transparencia y empoderamiento ciudadano el silencio evasivo y el evitar dar la cara hoy pasan la cuenta, así por lo menos se puede entender y leer el resultado de este estudio que simplemente bajó de los “altares” al siempre sonriente e hiperquinético y eterno candidato viajero Marco Enríquez Ominami, MEO que baja 9 puntos y queda, incluso, más abajo que el díscolo del conservadurismo y archienemigo de Piñera, Manuel “Cote” Ossandón, que trata de levantar El Mercurio.

Muchos se preguntarán por qué esta reflexión se centra en MEO y no en otros aspectos de la encuesta del centro de mayor influencia del empresariado tradicional criollo, ese que se siente depositario de la falsa aristocracia castellano-vasca que fundó la “patria”. La respuesta es muy sencilla.

MEO ha dejado al descubierto -más que otros políticos- el doble estándar, la doble y hasta triple moral para ir por la vida como “aquí no ha pasado nada”.

MEO en una estrategia político-judicial se dio maña para rehuir de la Justicia y evitar presentarse a declarar por el caso boletas falsas ligadas a SQM. Para cualquier simple mortal el no presentarse a declarar le significa una orden de apercibimiento (arresto), pero en el caso de este señor entró y salió cuantas veces quiso del país, seguramente en un plan para evitar caer en las “garras” del ahora ex fiscal nacional, Sabas Chahuán. Mientras en Chile se le requería para que explicara cómo era el financiamiento de su campaña, en el mundo daba cátedras sobre la buena política.

Toda su ausencia de Chile tuvo que ver, indiscutiblemente, con evitar al máximo este trámite. Pero le pasó la cuenta y ya no es “la carta” presidenciable incombustible que parecía ser y lo muestra herido –seguramente en lo que más le duele- en su ego tan inmenso como el de Piñera, Lagos y Ossandón juntos.

La encuesta CEP arroja otros datos interesantes, entendiéndose la tendencia político-empresarial de este centro. Así asciende “a los cielos” al diputado Giorgio Jackson, que en la práctica le quita electorado justamente a MEO, esta lectura es clave para el futuro del cineasta moldeado en Francia que ahora podría entender que la realidad no es un libreto y menos una lotería.

MEO también resulta dañado en la sección de conocimiento de los personajes políticos que lidera la Presidenta Bachelet con 99%, seguida por Piñera, Lagos, Matthei, MEO, Vallejo, Lagos W. y Allende; muy atrás en el lugar 17 Giorgio Jackson, en el 21 Ignacio Walker y en el 22 Ossandón.

Pero el “mazazo” de la CEP a MEO es la evaluación de los “personajes políticos” donde el mejor evaluado es Giorgio Jackson con 44% y en primer lugar, seguido por Isabel Allende con 37% y tercero Sebastián Piñera. En cuarto puesto Lagos y quinto Ossandón. MEO baja al lugar 8.

Sin duda que MEO seguirá bajando en las encuestas venideras y que la táctica de guardar silencio y viajar pontificando sobre el progresismo y las buena política ya no le serán útiles y menos creíbles, porque esta última medición el año no considera la errática declaración de MEO a la Fiscalía donde derechamente le mintió a la ciudadanía. Así comienza el fin del sueño del ex diputado.

Presidenta por asesinato de policía: «Que se haga justicia»

0

Hasta el Hospital San Juan de Dios llegó esta tarde la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para entregar sus condolencias a la familia del subcomisario de la Policía de Investigaciones Franco Collao Ramírez, quien falleció esta tarde en dicho recinto asistencial tras recibir un impacto de bala en el pecho en medio de un enfrentamiento con desconocidos que intentaban asaltar un centro comercial en Santiago Centro.

La jefa de Estado señaló que “este es un tremendo dolor y daño para la familia de la PDI, todos los miembros de Investigaciones, pero además, a toda la ciudadanía. Es por eso que tanto la PDI como Carabineros de Chile están trabajando con mucha energía para encontrar lo antes posible a los culpables y que se haga justicia”.

Asimismo, destacó la entrega del subcomisario Collao, que “a pesar de estar en vacaciones, no dudó en cumplir con su deber y evitar el asalto. Ese lugar estaba lleno de niños pequeños, era un lugar donde vendían juguetes y, por lo tanto, él no sólo protegió a su señora, protegió a todos y siguió a los asaltantes, por lo cual fue asesinado”.

Bachelet afirmó que su Gobierno está trabajando para fortalecer la seguridad ciudadana. En este sentido, indicó que “para eso estamos fortaleciendo a las policías y la Fiscalía, no sólo para perseguir y castigar a los culpables de los delitos, pero además, fortaleciendo la capacidad investigativa, para que la Fiscalía pueda tener todas las evidencias, para que una vez que los delincuentes sean capturados la justicia pueda castigarlos como corresponde».

Recordemos que este jueves en la tarde Collao, quien se encontraba de vacaciones y realizaba compras navideñas, fue abatido por cinco delincuentes tras repeler un asalto en el centro de Santiago.

El funcionario Franco Andrés Collao Ramírez de 38 años y con 10 años de servicio en la institución, se encontraba en su segundo día de vacaciones realizando compras navideñas junto a su esposa embarazada de 6 meses, quien también es funcionaria de la PDI.

Cinco delincuentes con armas de fuego intentaron llevarse una caja registradora del local, ubicado en calle Erasmo Escala, cuando se enfrentaron con Collao y su pareja, iniciando una balacera y donde el funcionario falleció tras recibir un disparo en el tórax.

La esposa de Colloa resultó ilesa.

Al cierre de esta nota, las autoridades policiales señalaron que se estaban realizando diligencias y que habrían arrojado positivos resultados, pero declinaron entregar detalles a la prensa «para evitar entorpecer las investigaciones», señalaron casi al unísono el subsecretario del Interior, el Fiscal Nacional y el director de la PDI.

22 de diciembre: otra vez los estudiantes salen a marchar por la gratuidad

0

Una nueva marcha de carácter nacional realizarán los estudiantes el próximo martes 22 de diciembre. La movilización convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) es en protesta a la eventual exclusión de tres universidades estatales de la gratuidad.

«Es importante que todas las universidades estatales entren a esta sistema, y sino simplemente que ninguna entre«, sostuvo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas.

«No podemos hacer una diferenciación entre universidades estatales, esa situación raya en lo absurdo«, recalcó la dirigente.

Agregando que «la movilización tiene por objetivo que las diferentes localidades de Chile nos manifestemos a favor de aportes basales para las universidades estatales, de fortalecimiento de la educación pública y de una expulsión del mercado de las instituciones de educación superior». Consultada respecto a la posibilidad de que los rectores de universidades estatales se sumen a la marcha, la líder de la FECh sostuvo que «se han mostrado favorables a instancia de movilización y van a evaluar si se suman como consorcio«.

Por su parte, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, dijo que «no vamos a aceptar un criterio diferenciado para acceder a la gratuidad. Lo que no vamos a hacer nunca es aceptar algo en lo cual se diga: hay tales estatales que entran por la puerta ancha, y a estas otras las vamos a meter por una ventana por ahí. Eso no lo vamos a aceptar jamás; aquí es todos o ninguno, eso que quede muy claro«.

De acuerdo a la versión de La Tercera, el gobierno quiere cumplir con su compromiso de entregar antes del 27 de diciembre la información respecto a qué instituciones ingresarán a la gratuidad. Ese día, se dan a conocer los puntajes de la PSU tras lo cual inicia el proceso de postulación a la educación superior.

Para cumplir esa meta, el Ejecutivo tiene contemplado enviar una ley corta al Congreso el próximo lunes para estar despachada el miércoles. La ley contemplaría dar gratuidad a las universidades del CRUCh y a algunas privadas.

Sin embargo, al establecerse como requisito que a lo menos las ues tengan cuatro años de acreditación, tres planteles estatales serían excluidas: U. de los Lagos, UTEM y Arturo Prat.

Podrían entrar a la gratuidad las universidades privadas: U. Alberto Hurtado, Silva Henríquez, Diego Portales, Adolfo Ibañez, U. Andes, Autónoma, Adventista, Finis Terrae, San Sebastián y U. Mayor.

Argentina elimina el “cepo” al dólar y asoma la devaluación del peso

0

El Gobierno argentino anunció este miércoles la eliminación de las restricciones que rigen desde fines de 2011 en el mercado de divisas y abrió las puertas a una devaluación del peso.

Al solo anuncio el diputado del Frente para la Victoria (FpV) y ex ministro de Economía de la Sra. K, Axel Kicillof, el anuncio «es una devaluación, no tiene otro nombre». El programa económico de Macri es «absolutamente ortodoxo y en consonancia con lo que planteó siempre el Fondo Monetario Internacional (FMI)», apuntó.

«Se podrá exportar, importar y comprar dólares libremente en un mercado único de divisas», anunció el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, en una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda en Buenos Aires.

El secretario de Estado trató de llevar calma a la población y afirmó que el Gobierno evitará que la devaluación tenga un impacto inflacionario al asegurar que se negociará un acuerdo de precios que tendrá como parámetro los vigentes al 30 de noviembre.

Las autoridades se reunieron ya con compañías del sector de alimentación y aspiran a lograr un acuerdo económico y social a mediados de enero con sindicatos y empresas «para cuidar el empleo y el salario».

El levantamiento del también denominado «cepo al dólar» que aplicó el kirchnerismo se lleva a cabo una semana después de la asunción del presidente Mauricio Macri, cuyo gobierno negoció el ingreso de entre 15.000 y 25.000 millones de dólares en las próximas cuatro semanas para reforzar las reservas del Banco Central a fin de afrontar una eventual demanda excesiva de dólares en el mercado interno.

Prat-Gay evitó anticipar a cuánto cotizará el dólar mañana en la apertura de los mercados, aunque los analistas estiman que subiría de los 9,83 pesos que vale hoy a cerca de 13 a 15 pesos. En el mercado informal la moneda estadounidense operó hoy a 14,57.

El ministro de Hacienda y Finanzas puso sin embargo como referencia probable la cotización actual de 14,20 pesos del denominado «dólar contado con liqui», la operación por la cual se puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.

Esto implicaría que el peso registraría una devaluación de al menos 44 por ciento si los mercados se adecúan a las estimaciones oficiales.

El Banco Central aplicará una administración de la cotización del dólar en una «banda de flotación sucia» de la cotización del dólar, anticipó Prat-Gay.

Las restricciones al mercado de cambios fueron implementadas por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner días después de su reelección en octubre de 2011, luego de una fuerte salida de divisas que debilitaron las reservas de moneda extranjera del Banco Central de la República Argentina (BCRA, emisor).

Las medidas se fueron endureciendo con el paso de los meses. Se limitó la compra de divisas al equivalente al 20 por ciento del salario y sólo con autorización de la agencia fiscal, se restringieron las importaciones -para las que necesitaban aprobaciones individuales-, se prohibió el giro de fondos de empresas a sus casas matrices en el exterior, sólo con algunas excepciones, y se aplicó un gravamen del 35 por ciento a los pasajes a terceros países y a las compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior, entre otras restricciones.

Todas las limitaciones fueron levantadas, informó el ministro de Hacienda y Finanzas, quien precisó además que se eliminará el encaje del 30 por ciento que se exigía al ingreso de divisas.

«Es lo que esperaba el mercado: una eliminación del cepo total», destacó el economista Fausto Spotorno.

«Vamos a levantar las trabas que frenan la economía y eso va a ser el puntapié para levantar la economía. El que quiere exportar va a exportar y el que quiere importar va a importar. El que quiere comprar dólares los va a comprar y el que los quiera vender los va a vender», puntualizó Prat-Gay. Se mantendrá el límite de compra vigente en 2011 de un máximo de dos millones de dólares.

«Cumplimos con la promesa de levantar el cepo en tiempo y forma. Es fundamental para que la economía vuelva a un sendero de crecimiento. Queremos volver a crecer para cumplir con el primer eje de la campaña de (la alianza gobernante) Cambiemos que es pobreza cero», remarcó.

pesoargydolar

El ministro destacó que «Argentina está normalizando su situación financiera» luego de «un sistema que lleva cuatro años de ahogar económicamente al país». La promesa electoral de Macri se cumple en su primera semana de Gobierno, luego de asegurarse un flujo de divisas que permita afrontar una demanda intensa de dólares.

Además explicó que se acordó, con las grandes empresas cerealeras, que venden al exterior gran parte de la producción agrícola argentina, la liquidación de exportaciones por unos 400 millones de dólares diarios en las próximas tres semanas.

Por otra parte, el Banco Central acordó con China la conversión a dólares de parte del «swap» de yuanes pactado por el gobierno anterior, préstamos de bancos extranjeros y la promesa de empresas de anticipar inversiones.

Movilh sobre revelación hecha por concejal de Maipú: «Es gratuita y le abre las puertas a los transfóbicos»

0

El dirigente histórico del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, conversó con Infogate sobre un tema que tuvo a las redes sociales en «llamas» durante las últimas 24 horas.

Hablamos del famoso video donde aparece una madre defendiendo a su hija de 4 años ante las acusaciones formuladas por dos personas -que trabajaban en el Municipio de Maipú- y de un procedimiento policial mal efectuado por una carabinera.

Lo concreto es que los denunciantes se quejaban por un «atropello» accidental por parte de la menor que jugaba en el parque con un auto a pedales.

Este miércoles, el concejal del Partido Comunista Ariel Ramos Stocker agregó un dato: «Para información de todos y todas las funcionarias municipales de Maipú envueltas en el incidente de la plaza mayor son transexuales. Si quiere júzguelas por su actuar, no por su apariencia física o condición sexual. Respeto y tolerancia es hora de avanzar«.

-¿Cómo evalúa la situación?
-Se hizo un incidente mayor con un hecho menor…hubo una sobrerreacción de la carabinera, un hecho lamentable, que originó unas reacciones por internet que son, solo en algunos casos, ofensivas, hirientes con las dos mujeres.

No voy a sobre reaccionar, todos tienen derecho a opinar, hay libertad y libertinaje, algunas opiniones, la mayoría me parecieron divertidas e ingeniosas.

Todo el hecho lo tomo como una sobre reacción de carabineros, en internet la mayoría de la opiniones divertidas, solo una pequeña minoría son ofensivas, no hay caudal suficiente en el hecho para sobre reaccionar.

-¿Qué relevancia tiene el tema de la transexualidad en el hecho?
-Estuvo en el candelero en las últimas 24 horas, por lo tanto no es relevante. No hay mala intención, algunos tal vez si tuvieron mala intención pero son una minoría, lo que se cuestiona es la sobrerreacción de carabineros y de una de las chicas
.

-¿Fue el concejal de Maipú quien informó sobre la transexualidad de las mujeres, que opina sobre ello?
Es una opinión del concejal, la revelación de que las mujeres son transexuales no tiene mayor necesidad de haberse hecho, no tenía ninguna relevancia y por tanto es una opinión gratuita, una información innecesaria que le abre las puertas a los transfóbicos.

-¿Qué opina del bullyng que se ha dado por internet?
-Lo que he visto yo es una reacción muy minoritaria, menor, del hecho de que son transexuales. No es relevante para los internautas la condición de género, no hay una reacción mayoritaria transfóbica.

No ha sido relevante su condición de género, pero hasta esta mañana que ha entrado a opinar el concejal.

En todo él señala que hemos avanzado en los temas de intolerancia, él no lo hace con mala intención, simplemente él da una opinión innecesaria.

-¿En que está trabajando el MOVILH en estos momentos?
-Estamos trabajando en los temas de identidad de género, en una ley de matrimonio entre parejas del mismo sexo, en una ley para que las parejas del mismo sexo puedan adoptar, en la ley de matrimonio para parejas del mismo sexo lo que está claro es que en todos los países hubo primero uniones civiles y después se consiguió instaurar el matrimonio, aunque hubiera habido matrimonio igual habríamos bregado por las uniones civiles por que hay en Chile dos o dos millones y medio de convivientes.

En todo caso no hay ninguna razón jurídica para negarle el matrimonio a las parejas del mismo sexo.

CEP: MEO se desploma y Jackson es el gran triunfador

0

El diputado de Revolución Democrática (RD), Giorgio Jackson, llegó a la cima en la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). Lidera la evaluación positiva de los personajes políticos de la encuesta del Centro de Estudios Públicos de noviembre, con un 44%, donde el gran castigado por la opinión pública es el líder del Partido Progresista, Marco Enríquez Ominami.

MEO encabezaba la aprobación de figuras políticas, pero su larga ausencia del país y su implicancia con el caso SQM impactó en su popularidad bajando al 33% en evaluación positiva.

9 puntos de descenso en comparación a la encuesta pasada, la baja más notoria de los líderes políticos considerados en el estudio.

El ranking liderado por el ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson (44% de evaluación positiva y 26% de evaluación negativa), contempla además a la presidenta del PS Isabel Allende (37% de imagen positiva y 32% negativa), el ex Presidente Sebastián Piñera (37% de imagen positiva y 34% negativa), y el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar (36% positiva y 32% negativa).

El senador RN Manuel José Ossandón y la Presidenta Michelle Bachelet alcanzan el mismo porcentaje, 35%.

Luego viene José Miguel Insulza (34%), MEO con 33% de evaluación positiva y 29% de evaluación negativa y el ex ministro y ex precandidato presidencial Andrés Velasco, con 30%.

Bachelet  da mínimo respiro

La desaprobación de la presidenta Michelle Bachelet cayó levemente a un 58%, tres puntos porcentuales menos que el sondeo anterior. Mientras,  su aprobación subió en 2 puntos, llegando a un 24%. Los datos de la encuesta, indican además que el 64% de los encuestados afirma que la Mandataria no le de confianza, mientras un 30% estima lo contrario. En esta línea, un 66% siente a la jefa de Estado lejana, mientras que un 28% la siente cercana.

Delincuencia, gran problema del Gobierno

Según los encuestados, el principal problema al que el gobierno debería poner prioridad para solucionarlo es la delincuencia, seguido por salud, educación y sueldos.

El 58% de las menciones -de las tres que tenían que elegir los consultados- se las llevó «delincuencia, asaltos, robos». Esto tuvo una baja de 2 puntos porcentuales -no significativos- respecto de la encuesta de agosto.

El 44% se lo llevó salud, el 33% educación, 26% sueldos, 24% corrupción,  21% empleo, 14% drogas, 13% desigualdad, 11% sistema judicial, y 10% el resto de las opciones.

Revisa la encuesta CEP: EncuestaCEP_Noviembre2015

Pesadilla en Aeropuerto: Llaman a llegar con «cuatro o cinco horas de anticipación» a vuelos internacionales por paro de DGAC

0

Una verdadera pesadilla podrían vivir quienes tengan programados viajes internacionales para este jueves y viernes, debido al paro anunciado por los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Es así que el llamado es llegar al aeropuerto de Santiago con varias horas de anticipación “4 o 5 horas” según indicó Branko Karlezi, subgerente de comunicaciones de la concesionaria del terminal aéreo, Nuevo Pudahuel.

Según explicó Karlezi, si bien los aviones podrán despegar y aterrizar, luego que los controladores de tránsito aéreo confirmaran por amplia mayoría que no se sumarán a la movilización, el proceso de embarque  podría ser mucho más lento de lo habitual.

El ejecutivo agregó que «el aeropuerto es controlado por muchas personas de la DGAC, lo que se nos ha informado es que esos funcionarios aunque no adhieren físicamente al paro, sí lo hacen a las ideas del paro, por lo que algunas cosas podrían demorarse más».

Los vuelos no esperarán a pasajeros

Branko Karlezi enfatizó la necesidad de la colaboración de los pasajeros en llegar mucho antes de lo normal al terminal, porque los procesos se demorarán, pero los vuelos tienen que salir según el itinerario, por lo que de no llegar con tiempo, podría haber gente que pierda el viaje.

» Lo importante es que las personas llamen a las aerolíneas, en el caso de que se suspendan los vuelos, le pedimos a las personas que no vayan al aeropuerto, porque no es una buena solución», agregó.

Obispo de Aysén: «La pobreza es la nueva esclavitud y por eso la declaramos ilegal»

0

El obispo de Aysén, Luis Infanti, acaba de promover una nueva prohibición para sus feligreses: Declaró «fuera de la ley» la pobreza y a las leyes que la promueven como estructura social y económica.

La iniciativa se da en el contexto de la campaña internacional «Declaramos Ilegal la Pobreza» que está brotando con fuerza en Chile y que apunta a que se declare ilegal este flagelo en el 2018, en ocasión de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948.

En entrevista con Infogate, el religioso aseguró que la prohibición de la pobreza busca provocar como primera consecuencia que en el parlamento “consideren a los pobres como los principales protagonistas de las deliberaciones de las futuras leyes y no los intereses de sectores empresariales, que son apoyados por determinados sectores políticos”.

-¿Cuáles son en su opinión las causas de la pobreza?
-La causa de la pobreza son las instituciones de este país y sus leyes que promueven la pobreza. La pobreza se genera por las leyes que se dictan en Valparaíso, precisamente son éstas quienes la originan y la promueven. Hay además una cultura que promueve la pobreza, la chilena es una sociedad desigual y mal planteada que produce la pobreza.

-¿Es la propia Ley la que busca producir castas de excluidos?
No, es una casualidad, son leyes que buscan fría y calculadamente eliminar o marginar a los pobres quitándoles sus bienes como el agua, la tierra, los alimentos, el derecho a tener una salud universal y no solo parcial. Educación gratuita para que no reclamen, no tengan conciencia y mantenerles apartado de la sociedad…los martirizados y torturados son los pobres…la pobreza no es tener un dólar más o menos, es un estado de vida que afecta los afectos, psicología, sentido de la vida, de la persona y su pertenencia a una sociedad, sentirse parte de algo que vaya más allá de él mismo.

-¿Este es un proceso que tiene su analogía en otros lugares del mundo?
-Los países ricos a través de multinacionales se han apropiado sistemáticamente de las tierras en los últimos quince años a un ritmo de una cancha de fútbol al segundo!, lo hacen como dice la bandera chilena por la razón o la fuerza, lo hacen a través de las leyes como por ejemplo el gasto militar de los EEUU podría alimentar por 200 años a la población más hambrienta del planeta.

-¿En Chile está pasando esto mismo?
-Obligan a los países a modificar sus Constituciones y Chile es un excelente ejemplo, no es casualidad que sea uno de los países más neoliberales del mundo. La economía neoliberal es una recolonización, es un tipo de nueva esclavitud, la esclavitud era aceptable antiguamente, se abolió…la pobreza es la nueva es la nueva esclavitud y no ha sido abolida y por eso la declaramos ilegal, porque están sustentadas por las leyes de Chile. Los políticos en Chile se han enfocado en eliminar a los pobres de la vista de los logros del país y no a la pobreza, quitándole recursos a su solución. Para los pobres este sistema que impera en Chile donde los pobres se ven como algo normal, natural a cualquier sociedad es un robo a sus vidas, su dignidad y al futuro del propio país, que no tendrá futuro sino elimina la pobreza.

-¿Es el salario ético o la sociedad de derechos que plantea la Presidenta Michelle Bachelet la solución a la pobreza?
-Son medidas limitadas, parciales, se trata de cuestionar todo un sistema…esperamos que los propios afectados por la pobreza sean quienes cuestionen este sistema injusto, por eso nosotros los municipios apoyamos este ‘clamor’, este ‘rugir’ para cuestionar la situación en el país.

-¿No es cuestionable la ética de los parlamentarios en este tema más allá de los casos de corrupción?
-Es cuestionable su accionar por que hacen leyes que producen pobreza y encima la corrupción es declarada por ellos como irregularidades cuando son en realidad delitos.

-¿El gobierno tiene políticas contra la pobreza?
-Los gobiernos ven más las consecuencias que a las causas, las subvenciones, los subsidios, las teletones buscan atacar las consecuencias y no realmente sus causas.

-El rol de las empresas en este problema, ¿cuál es?
-Las empresas utilizan las propagandas como lo expresa el Papa Francisco que dice que es una “dictadura ideológica que buscan reforzar al sistema”, hay una alianza entre el poder económico y el político para poder mantener el poder.

-¿Qué consecuencias traerá la prohibición a la pobreza implementadas en Coyhaique y Chile Chico?
-Consideran a los pobres como los principales protagonistas de las deliberaciones que se puedan hacer en el parlamento, apunta a una nueva visión histórica, económica y política que declare en el 2018 ilegal la pobreza en ocasión de los 70 años de la Declaración de los Derechos humanos, es la nueva frontera que le cabe conquistar al mundo. La pobreza es una violación grave a las persona y sus derechos y la oportunidad que los ciudadanos tengan una democracia que busque el bien común de ‘todos’ y no sólo consista en votar, la democracia no es un sistema, es una forma de vida.

-¿Qué opina del caso de la iglesia de Osorno dirigida pro un Obispo amigo de Karadima?
-Refleja a una iglesia que crece en su madures al cuestionar los feligreses la autoridad, las jerarquías eclesiásticas y lo hace desde la fe y no desde una estructura de poder, de una jerarquía…hay poderes que buscan influir en la iglesia y esta no es una estructura de poder, pero si hace una alianza de poder pasa a ser parte de ese poder traicionando su cristianismo como el caso de la empresa Hidroaysen que intento abuenarse con la iglesia de Aysén con reparaciones y ayudas por que el oder intenta aliarse con quien pueda cuestionar su poder.

¿Descriterio policial?

0

Un video que circula a través de Facebook muestra a una carabinera que solicita los documentos a la mamá de una niña de 4 años, que paseaba en un auto a pedales que se arriendan en la plaza de Maipú. Esto debido a que dos mujeres que se identificaron como funcionarias de la municipalidad maipucina.

Una de ellas acusó haber sido «atropellada» por la menor y sufrir lesiones en un tobillo. En el diálogo se ve claramente que la funcionaria policial le solicita en reiteradas oportunidades la documentación a la mamá de la menor (que llora desconsolada), mientras intervienen más personas para tratar de controlar la situación.

Alejandra Lagos, madre de la menor subió el video a Facebook y a través de su perfil agradeció el apoyo de la gente por la rápida difusión, que ya cuenta con 3,5 millones de visitas y que además ha sido motivo de burlas con memes para ambas denunciantes.

Queda la sensación que en este caso hubo un «exceso» de celo policial y falta de sentido común para tratar un tema que claramente no ameritaba la dura reacción de la funcionaria de Carabineros que hizo gala de la falta de esa necesaria dosis de criterio. Sería interesante que, por ejemplo, esta policía pusiera el mismo celo con ciclistas que «vuelan»por las veredas sin cascos pasando a llevar a niños, ancianos y mascotas.

Captura de pantalla 2015-12-15 a las 9.35.35 p.m.

Te dejamos aquí el video para que opines:
https://www.youtube.com/watch?v=93Krsb-TUj0

Esta es una selección de los memes que circulan a través de las redes sociales:
12341138_939726162769036_9047015522002024582_n-2

12376603_939726412769011_9137417834976022769_n

12369073_939726392769013_89635564294517825_n

12313562_939726299435689_9058610205086679535_n

12390897_939726266102359_1467916341190946557_n

66882_939726232769029_5771821005276752970_n

Candidato a Contralor con las mismas “yayitas” del anterior…. Conflictos de interés

0

El abogado Jorge Bermúdez Soto, es el nombre propuesto por la Presidenta Michelle Bachelet luego –sostienen en Palacio- que se lo sugiriera el ministro Jorge Burgos, como nuevo candidato a Contralor General de la República, reconoció esta tarde –ante senadores evaluadores- que en la actualidad brinda asesorías a la Superintendencia del Medio Ambiente y que se abstendrá si es que, al ser elegido, le tocara ver un asunto que la involucrara.

Bermúdez expuso ante la Comisión de Constitución del Senado y se refirió sobre su visión de la Contraloría, de los funcionarios y de los actos administrativos.

Curiosamente, ningún parlamentario le preguntó sobre sus asesorías brindadas al ahora exministro de Defensa Andrés Allamand (RN) del Gobierno de Sebastián Piñera, lo que lo podría inhabilitar políticamente para ejercer el cargo. Pero no fue tema y pareciera ser que uno de los requisitos para ser candidato a Contralor es ser cercano al partido de la flecha roja, esto porque en año 2008, fue uno de los defensores de la Ministra de Educación Yasna Provoste (DC) para salvarla de la acusación que al final la sacó del cargo.

Bermúdez ante la prensa dijo: «Durante toda mi trayectoria profesional he trabajado tanto en el ámbito académico como en el ámbito público. Esa trayectoria es la que me tiene aquí», manifestó.

Consultado sobre sus asesorías al Estado y si ello lo inhabilitaba dijo: «La respuesta es no. No me inhabilita, porque precisamente los periodos de inhabilidad son periodos breves y normalmente están fijados solamente para las autoridades que tienen carácter de fiscalizadores», argumentó Bermúdez.

Más aún, el abogado defendió su rol como asesor: «En la actualidad, yo sigo prestando asesoría jurídica porque soy una persona -y está mal que lo diga- experta en ciertos temas, por ejemplo, en derecho administrativo y en derecho ambiental, y sigo prestando ese servicio a la administración del Estado, a la Superintendencia del Medio Ambiente. Por lo tanto, el día de mañana, que es un servicio público, no es un ministerio, cuando me toque conocer -si es que el Senado lo tiene a bien- un asunto donde esté involucrada la Superintendencia del Medio Ambiente, me tendré que abstener», sostuvo.

Historial
Jorge Bermúdez Soto es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Doctor en Derecho y Máster en Derecho Comunitario Europeo de Universidad Autónoma de Madrid, España, y tiene un posdoctorado en Derecho Ambiental de Universidad de Giessen, Alemania.

Fue secretario académico de la Escuela de Derecho PUCV y coordinador general de postgrados e investigación de la Facultad de Derecho PUCV.

Ejerció como consultor internacional en temas de regulación ambiental, pesquera y de acuicultura para organismos como la FAO, la Comisión Permanente para el Pacífico Sur y APEC y fue asesor del Ministerio de Defensa como Jefe de la Asesoría Jurídica del Gabinete del Ministro de Defensa Nacional. Ha escrito dos libros: «Fundamentos de derecho ambiental» y «Derecho administrativo general».

Diputados de Comisión Defensa piden a Contraloría auditar uso de recursos de Ley Reservada del Cobre

0

Un extenso oficio que fundamenta la necesidad de emitir un nuevo dictamen que permita fiscalizar los fondos y gastos efectuados bajo la Ley 13.196, Reservada del Cobre, ejecutados por el Comando de Apoyo de la Fuerza del Ejército, entregaron a la Contralora General de la República (S), Patricia Arriagada Villouta, el jefe de la bancada de diputados DC y el presidente de la Comisión de Defensa, diputados Ricardo Rincón y Jaime Pilowsky, respectivamente.

Los legisladores resaltaron la necesidad de contar con controles externos en este ámbito, apuntando en particular al caso conocido como “Milicogate”, que investiga tanto la justicia militar como civil y que involucra a personal del Ejército, con mal uso de millonarios recursos de la Ley Reservada del Cobre, a través de facturas ideológicamente falsas e incluso no habilitadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Pilowsky, que integrará la comisión investigadora por este caso, dijo que, “desde hace tiempo, ya se está frente a una situación insostenible» y recalcó que no es posible que se siga actuando sin los controles adecuados. «El Congreso Nacional, en esta materia, lamentablemente no tiene facultades y, la verdad, que se encuentra interdicto. Por eso, estamos solicitando a la Contraloría que no se auto limite en este ámbito y que emita un nuevo dictamen modificando el de 2009. La Contralora se ha comprometido al respecto y esperamos que muy pronto pueda existir este control externo», señaló el diputado.

El diputado Ricardo Rincón estimó que es necesario revisar hacia atrás, especialmente después de todo lo que se ha conocido en materia de fraude en el Ejército con «facturas truchas», ya que lo que se investiga en el caso Milicogate es de varios años atrás. «La verdad es que vamos, como bancada DC, a recurrir a todos los organismos e instrumentos del Estado para avanzar en transparencia, además del trabajo que realice la comisión investigadora en busca de la total transparencia”, reafirmó.

Indicó que piden que el Ministerio de Defensa asuma un nuevo rol y espíritu en esta materia. «Todavía no está claro, por ejemplo, donde están las platas de la Ley Reservada del Cobre y no se nos ha respondido con exactitud. Se nos había dicho que en bancos nacionales y el Ministerio de Hacienda nos ha adelantado que estarían en Estados Unidos. ¿Dónde están esos recursos? Los planes de guerra pueden ser secretos, pero el tema de las platas no. No permitiremos, además, que se amparen en el carácter reservado de esta ley, para no entregar información y ese argumento no será válido en la comisión investigadora», argumentó Rincón.

Cargamento de Cocaína

Con respecto a la denuncia e investigación por el cargamenteo de driga encontrado en un barco que llevaba material militar chileno a Europa. los diputados Rincón, Pilowsky y René Saffirio (DC) calificaron como «gravísima».
“No cabe duda que el ámbito de la compra y venta de armamento, material bélico y agregados es uno de los terrenos más oscuros hoy en el mundo; y, lamentablemente, todo indica que Chile no es una excepción. La información que hemos conocido es realmente grave y pediré mañana, cuando constituyamos la comisión investigadora por fraude en el Ejército, que podamos ampliar el mandato original para poder incluir este nuevo caso”, planteó el diputado Saffirio.

Hoy, en la Cámara, se realizará la primera sesión de la Comisión Investigadora pedida por la bancada DC y que busca precisar las responsabilidades en el caso conocido como Milicogate, donde se estima podría haber involucrado montos superiores a los $3.300 millones, por pagos fraudulentos a empresas proveedoras que no efectuaron los trabajos supuestamente contratados por concepto de adquisición y contratación de servicios e insumos para reparaciones de vehículos militares.

Paro de funcionarios de aeropuertos se mantiene para este jueves y viernes

0

Hasta ahora no hay cambios en la decisión adoptada por la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Aeronáutica de Chile (Anfdgac), que paralizará todos los aeropuertos del país este juves 17 y viernes 18 de diciembre. Algunas líneas aéreas, como Latam, anunció que reprogramará los vuelos para quienes tenían previsto viajar en esas fechas.

Por su parte la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), emitió un comunicado en el que “lamenta los problemas que esta movilización pudiera producir a los usuarios del Sistema Aeronáutico Nacional” y agrega que la paralización “evidentemente pudiera llegar a afectar algunos puntos de los servicios que entrega la DGAC en los distintos aeropuertos y aeródromos del país (…) a pesar de que esta situación afecta tanto a los pasajeros como a Nuevo Pudahuel, estamos atentos a través de nuestros canales de información para apoyar al pasajero no sólo con información sino que coordinando sus estadías no planeadas en el aeropuerto”.

Recordemos que el domingo, la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Aeronáutica de Chile (Anfdgac) anunció que los funcionarios de la DGAC realizarán un paro nacional de actividades los días 17 y 18 de diciembre.

Según señala el comunicado de la Anfdgac, la paralización implicará que los funcionarios dejarán “de prestar los servicios en las fechas indicadas, tanto a vuelos nacionales como internacionales, en los diversos aeropuertos y aeródromos que son administrados por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DGAC)”.

El comunicado de la Anfdgac sostiene que la movilización es motivada por la incapacidad del Ejecutivo para “resolver la incertidumbre de la situación previsional de los funcionarios de la DGAC”, y luego añade que “somos los únicos trabajadores y trabajadoras del país que se encuentran en esta situación por una decisión arbitraria ejercida en dictadura durante noviembre de 1985”.

El comunicado oficial de la Anfdgac: DECLARACION PUBLICA LLAMADO A PARO NACIONAL 17 Y 18 DE DICIEMBRE
Uno de los principales motivos de esta movilización es el cambio de sistema previsional que se materializó el 11 de noviembre de 1985, cuando los funcionarios de la DGAC fueron trasladados desde el sistema previsional de reparto de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capradena) de las Fuerzas Armadas, al sistema de las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP).

Por esa razón, los funcionarios demandan el regreso al antiguo sistema, exigiendo un traspaso masivo nuevamente a Capredena.

En tanto Latam, a través de su gerente general de LAN en Chile, Gonzalo Undurraga, se refirió a esta paralización en curso: «Este paro es más complicado que el de septiembre dada la temporada alta en la que estamos», aseguró.

La compañia chileno-brasileña estima que más de 74.000 pasajeros se verán perjudicados.

paro dgac

Arabia Saudita y 33 países islámicos le declaran la guerra al EI

0

Arabia Saudí anunció este lunes la formación de una alianza militar islámica para combatir el Estado Islámico integrada por 34 países -incluido el país convocante-, informó la agencia Saudi Press Agency (SPA).

La alianza contará con un centro de operaciones basado en Riad. Entre los países que formarán parte de ella están Libia, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán, Líbano, Kuwait, Egipto, Marruecos, Yemen y Pakistán.

«Dado que el terrorismo y sus atrocidades constituyen una seria violación de la dignidad y los derechos humanos, especialmente del derecho a la vida y del derecho a la seguridad, y pone en peligro los intereses de los países y comunidades…debería ser combatido por todos los medios y se debe colaborar para eliminarlo», indica la declaración.

La declaración añade que la obligación de la alianza es «proteger a las naciones de los males de todos los grupos y organizaciones terroristas…sean cuales fueren sus religiones y títulos».

«Combatiremos a toda organización terrorista, no sólo al Estado Islámico», dijo el príncipe saudí Mohamed Bin Salman en una conferencia de prensa emitida por la televisión saudí.

Burgos, Allamand y el nuevo candidato para Contralor

0

El abogado independiente, experto en derecho administrativo y ambiental, Jorge Bermúdez, cuenta con la simpatía del ministro del Interior, Jorge Burgos, para reemplazar a Ramiro Mendoza, quien renunció hace ocho meses a la Contraloría General de la República.

Si bien destacan su calidad técnica, este nombre estaría siendo vetado por los senadores de la Nueva Mayoría, pues Bermúdez no sólo trabajó como jefe de la asesoría jurídica del Ministerio de Defensa, cuando Andrés Allamand era el titular de esa cartera, sino que además participó en el comando de campaña senatorial de este último.

Parlamentarios que rechazan la nominación de Bermúdez, argumentan que esta situación «lo pondría en la misma situación por la cual fue criticado Enrique Rajevic, quien finalmente fue rechazado por el Senado, entre otras cosas, por carecer de la imparcialidad necesaria que debe tener quien dirija esta entidad que controla los actos del Ejecutivo«.

De hecho, Bermúdez estuvo en la nominación anterior y fue rechazado por su cercanía al senador Allamand. Se sabe, además, que el abogado tiene nexos con la DC y el PPD.

Fue asesor -bajo los gobiernos de la Concertación- de la Subsecretaría de Pesca, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la Superintendencia de Medio Ambiente y las empresas estatales de Enap, Codelco y portuaria de Valparaíso.

Se tituló de abogado en 1994 en la Universidad Católica de Valparaíso. Es doctor y máster en derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (1998) y tiene un posdoctorado en derecho ambiental de la Universidad de Giessen, Alemania (2003).

En la actualidad es profesor titular de Derecho Administrativo y Medioambiente en la Universidad Católica de Valparaíso y secretario académico de la Facultad de Derecho.

En 2008, Bermúdez integró el consejo asesor para el “Fortalecimiento Institucional de la Contraloría de la República en su rol de fomentar la transparencia y probidad en la gestión pública de Chile” impulsada por el ex Contralor, Ramiro Mendoza.

De igual modo, preside la Asociación de Derecho Administrativo de Chile (ADAD).

17 y 18 de diciembre paro en todos los aeropuertos de Chile

0

Este domingo la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Anfdgac), a través de un comunicado de prensa confirmaron que este jueves 17 y viernes 18 de diciembre habrá una nueva jornada de Paro Nacional.

La nota señala que tras dos meses de negociaciones con el Gobierno, no se llegó a resultados favorables para los trabajadores.

Las negociaciones las encabezó el Ministerio de Defensa, de Hacienda y de Interior para resolver la situación previsional de los funcionarios de la DGAC que piden regresar al sistema de las fuerzas armadas.

«Solicitamos a la opinión pública aceptar nuestras excusas por el eventual daño que pudiésemos provocar a sus intereses…»la seguridad social de quienes cumplimos a cabalidad con nuestra responsabilidad de servicio en el Sistema Aeronáutico Nacional no pueden seguir esperando», señala el comunicado de la Anfdgac.

La paralización se llevará a cabo a partir de las 00:00 horas del día 17 de diciembre y se extenderá hasta el día 18 del mismo mes. No obstante, según el comunicado, la instancia tiene carácter de «prorrogable».

Esta imagen se repetirá el 17 y 18 de diciembre en todos los aeropuertos del  país.
Esta imagen se repetirá el 17 y 18 de diciembre en todos los aeropuertos del país.

Si tiene viaje programado para esos días, aún está a tiempo de reagendar para evitar malos ratos.

La “Obstinación” de Carlos Peña por darle a Bachelet

0

Pareciera ser uno de los placeres más sublimes de Carlos Peña: criticar ácidamente al poder en su conjunto. Este domingo –como es habitual- el sermón lo centró en la reacción de la Presidenta Bachelet al fallo del Tribunal Constitucional sobre el acceso a la educación superior gratuitamente.

Peña calificó –ahora- de “obstinada”a la Mandataria y la culpa de los “tropiezos gubernamentales”.

“En su discurso del jueves, apenas un par de horas después de conocerse la decisión del Tribunal Constitucional, la Presidenta Bachelet reaccionó: «algunos quieren impedir que cumpla mi palabra, no me conocen. Quieren frenar la gratuidad, no lo van a lograr».

Peña continúa: “La reacción de la Presidenta revela una verdad que se había insinuado y permanecido levemente soterrada, pero que ahora sale a la luz y quizá sea la explicación de buena parte de los tropiezos gubernamentales.

Se trata de un rasgo de la personalidad presidencial: la obstinación”.

Como es habitual, rescata la conceptualización académica para darle más “sustento ilustrado” a su sermón, escribiendo: “La obstinación (Herman Hesse escribió un texto en el que la elogia) consiste en obedecer al «propio sentido». Equivale a lo que Max Weber (quien desconfía de ella) llamaba convicción: el apego irrestricto a un cierto objetivo final con desprecio de las consecuencias que se producen al perseguirlo a ciegas. El obstinado (para usar el término de Hesse) o el convicto de un solo objetivo (como diría Weber) cree que la única forma de medir el resultado final de su acción es el logro de la meta que tiene a la vista. Frente al atractivo de ella, enfrente de su seducción, la realidad se le estrecha, se encoge y todo lo demás principia a importar poco o nada”.

“Al abrazar con entusiasmo y con fervor la meta que persigue, la persona obstinada llega a identificarse del todo con ella, y entonces sobreviene lo peor: los obstáculos que detecta en la tosca realidad, las llamadas de atención acerca de los probables tropiezos, las palabras que le aconsejan tolerar un cierto rodeo son vividos como amenazas personales, como debilidad o defección, como desafíos a la propia determinación”, sostiene Peña.

Luego se pregunta: “¿Acaso no es eso lo que le ocurre al Gobierno? ¿No tiene la Presidenta una voluntad obstinada que fuerza a sus asesores y ministros a ponerse detrás de lo que ella persigue, aunque el análisis racional aconsejaría esperar para tener éxito?»

«Solo así se explica que mientras la ministra Delpiano, por ejemplo, plantea que es mejor postergar la presentación de los proyectos de reforma a la educación superior, la Presidenta ordene que, fuere cual fuere la circunstancia, esos proyectos (hasta ahora inexistentes) se presenten en diciembre. Así se explica también la presentación de la glosa de gratuidad sin que exista una previa definición del sistema de educación superior que, a través de ella, se persigue instalar. Ambos casos -no vale la pena ocultarlo- son resultado de la obstinación presidencial”, sentencia el abogado Peña.

“Lo anterior es muy grave: el esfuerzo colectivo de la Nueva Mayoría se está transformando en un asunto relativo al destino de la Presidenta; la adhesión al programa común, en la fidelidad a la palabra de Michelle Bachelet, y el roce de la política, en el deseo de perjudicarla.

No cabe duda, la clave de lo que ocurre es la obstinación de la Presidenta: su voluntad como medida de todo”, reflexiona el columnista.

Peña, para refirmar su crítica, nuevamente vuelve al recurso “sustento ilustrado” citando “Herman Hesse ve en la obstinación casi la máxima de las virtudes; pero él no está pensando en el político, sino en el individuo. En la esfera política, quien tiene la razón es Max Weber. El obstinado, o la obstinada, arriesga no ser una buena política. Al reducir todo a una convicción que de tanto abrazarla casi se confunde con ella, la personalidad obstinada olvida que la política es un quehacer colectivo (el signo inequívoco de ese olvido es que comienza a emplear el «yo» más de lo necesario, como lo acaba de hacer la Presidenta); que el programa es un diseño racional (y no una simple palabra empeñada); que las coaliciones no son lealtades hacia una personalidad, sino hacia un proyecto (un proyecto cuya realización requiere compatibilizar voluntades), y que en democracia los rivales simplemente cobran los errores (en vez de estar animados por el oscuro propósito de frustrar a la Presidenta)”.

Peña remata: “Los gobiernos fracasan cuando los ciega el ideologismo; es decir, cuando un relato fantasioso de la realidad los inunda; pero también fracasan cuando los asesores o los ministros, por falta de carácter o por simple incompetencia, dejan que la obstinación presidencial desplace a la deliberación”.

Retroexcavadoras en Tunquén despiertan la ira de Sergio Lagos

0

El pasado 10 de diciembre, la empresa contratista por encargo de Inmobiliaria Punta Gallo inició trabajos con maquinaria pesada en Zona Dunaria de Tunquén que corresponderían a un camino de servidumbre de paso de parcelación que estaría aprobada por el SAG.

Ese mismo día, el Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad de Algarrobo acudió al sector para fiscalizar estas faenas en conjunto con Inspectores de la Dirección de Obras Municipales.

Este último, está evaluando si procede la paralización de las obras y se citó al responsable de estas faenas para sus descargos.

1

«Por nuestra parte como Unidad de Medio Ambiente, efectuada la inspección, pudimos constatar que se ha intervenido una zona arqueológica de gran extensión (T9 según informe arqueológico) sin contar con ningún permiso por parte del Consejo de Monumentos Nacionales», sostiene el Departamento de Medio Ambiente.

«Estamos emitiendo un informe al respecto al Consejo de Monumentos y Seremi de Medio Ambiente. Hemos pedido hoy el apoyo de Carabineros de Algarrobo para la paralización de las faenas por violación a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales», agrega.

«Es lamentable que este Ecosistema no tenga en la actualidad el grado de protección oficial que requiere dado la relevancia del valor para la biodiversidad, valor paisajístico y valor cultural que posee», recalca.

portada

El conocido conductor y músico Sergio Lagos utilizó su cuenta en Twitter para expresar su malestar:

El proyecto de la Inmobiliaria Punta Gallo, perteneciente al empresario Domingo Gabriel Undurraga Julio, es resistido por los vecinos del humedal.

Riel Führer, antropólogo Social e integrante de Acción Colectiva, escribió una columna de opinión que fue publicada en El Quinto Poder.

«Resulta paradójica la situación que enfrenta el Humedal de Tunquén, el 22 de enero del 2015 fue oficializada su declaratoria como Santuario de la Naturaleza por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), no obstante enfrenta el embate de un proyecto inmobiliario, la construcción de un puente por parte del Ministerio de Obras Públicas y la constante acción antrópica de vecinos y veraneantes de la playa la Boca. En el Chile actual, pensar esta paradoja es algo habitual, somos un país de estrepitosas contradicciones, muchas de ellas absurdas, aberrantes e incomprensibles, ¿qué soluciones se pueden plantear frente a esta problemática?, difícil cuestionamiento que intentaremos responder en lo que sigue de este texto.

3

Lo primero que hay que decir, contamos con la información necesaria para relatar de primera fuente lo que acontece en el exclusivo balneario de Tunquén, Consuelo López vocera de Tunquén Sustentable y Salvador Donghi biólogo a cargo del expediente técnico santuario de la naturaleza, nos entregan su visión respecto al complejo escenario que presenta la defensa del Humedal de Tunquén. Para contextualizar este tema, es preciso manifestar que el camino para conseguir la declaración de Santuario de la Naturaleza comenzó el 2001, “(…) un proceso engorroso y lento, que dio muestras de la poca preparación que tienen los servicios y autoridades encargados en materia de protección del patrimonio cultural y natural del país” nos señala Consuelo López; no obstante, este 2013 el proceso avanzó con mucha celeridad, sobre todo en lo compete al MMA y a la SEREMI regional.

Hasta aquí cuentas alegres, Salvador Donghi nos señala que “La declaración de Santuario de la Naturaleza para el Humedal de Tunquén reconoce un aspecto fundamental y muy característico de este humedal y que corresponde a la constitución de relaciones de reciprocidad que existen entres los siete subcomponentes que componen el ecosistema del humedal: Bosque y matorral esclerófilo, cuerpo de agua, formaciones higrófilas, desierto costero, dunas y pradera de pastoreo. Por lo tanto las ecuaciones ecosistémicas allí establecidas se reflejan en índices de biodiversidad que tienden al máximo”.

No obstante a la declaratoria como Santuario de la Naturaleza, el Humedal de Tunquén se encuentra acechado por múltiples amenazas, los cuales ponen en franco riesgo la necesaria protección de este sitio de conservación de la biodiversidad mundial, el cual forma parte del ecosistema mediterráneo de humedales de la región de Valparaíso. Cabe preguntar, ¿cuán efectiva resulta la legislación vigente (N° 17.288, artículo 31) a la hora de conservar el patrimonio natural protegido frente al embate de proyectos de intervención que vulneran su ambiente prístino y los valores ambientales por los que fueron protegidos?.

La primera amenaza proviene del propio Estado, se trata de la construcción por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de un puente que interviene directamente sobre el área protegida. Es un proyecto que se encuentra en etapa de expropiación de los terrenos, los montos han sido aprobados y los propietarios fueron notificados.Algunos propietarios se oponen rotundamente, otros no están de acuerdo con la tasación hecha por el MOP. Al respecto la opinión de Salvador Donghi es tajante, el impacto será “(…) irreversible en la composición del paisaje, la fragmentación que ellos generan hace que se pierda inmediatamente la continuidad biológica del lugar, la alteración de sitios de anidamiento de aves playeras y la interrupción de corrientes migratorias así como los impactos generados a los recursos naturales (aire, suelo, agua) provocan una irremediable desvalorización de los valores de capital natural que posee el sector”.

La segunda amenaza se refiere al proyecto inmobiliario Arenas Tunquén, el cual proyecta la construcción de 200 casas y 400 estacionamientos situados a 80 metros de la línea de alta marea. Acá, nuevamente se revela una contrasentido, pues a pesar de que se acogió la denuncia por la Superintendencia del Medioambiente (SMA) y se inicio una investigación en contra de la Inmobiliaria Punta de Gallo por evitar someter este proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, empero, el anteproyecto ya ha sido aceptado por la Dirección de Obras Municipales de Algarrobo.

4

En tercer lugar, el complejo Santa Augusta realiza extracción de agua del estero Casablanca afectando directamente la disponibilidad de agua a la comunidad local y al humedal de Tunquén. Cabe destacar que la excesiva extracción de agua que realiza Santa Augusta se debe a las necesidades de riego de las canchas de golf de su complejo turístico inmobiliario.

En cuarto lugar, el humedal de Tunquén es amenazado por la degradación sistemática del entorno provocado por los habitantes de localidades aledañas y los visitantes estivales, los que en su conjunto, ensucian con basuras y desperdicios, como también, hacen uso de sectores frágiles del humedal (a nivel de flora y fauna), los cuales debiesen estar restringidos al público.

En este contexto, surgen reflexiones y cuestionamientos frente a las contradicciones que posee el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en esta materia y en el caso particular del Humedal de Tunquén. Así, Salvador Donghi manifiesta que “El actual sistema de evaluación ambiental está diseñado para permitir la aprobación de todos los proyectos que se presenten. Es decir es un sistema que incentiva el emprendimiento y la iniciativa privada con respecto a la explotación de los recursos naturales existentes en el territorio pero que no se hace cargo verdaderamente de los impactos que en él se generan. Lo anterior provoca una asimetría entre la relación del desarrollo socio-económico de las comunidades locales y de los beneficiarios del proyecto. Esto ha provocado una judicialización ambiental, donde las comunidades con recursos propios deben asumir la defensa de su territorio y los servicios ecosistémicos que les proporciona su entorno, sin que el Estado sea un real garante de la protección y conservación del medio ambiente”. En palabras de Consuelo López, “el SEA se rige por una visión compensatoria, es decir, una vez que el daño está hecho. Por el contrario, nosotros creemos que las acciones del SEA deberían ser preventivas. Un tema tan importante como el Medioambiente y la garantía de que otras especies y las futuras generaciones humanas puedan seguir disfrutando de este, no debería abordarse desde una perspectiva que mitigue los daños que puede hacer un proyecto particular, sino desde la acción de prevenir al máximo el daño que un proyecto puede generar. Las medidas compensatorias jamás serán suficientes para restaurar una daño que una vez hecho, simplemente este perjuicio ya no tiene remedio”.

Finalmente, tras este recorrido, nos queda por esbozar dos ideas que den respuesta a la compleja pregunta planteada en un comienzo. En primer término, el aprendizaje de este proceso dicta que el principal desafío sea a nivel social, es decir, en la capacidad de fortalecer las alianzas entre los diferentes actores (públicos y privados), organizaciones, miembros de la comunidad, vecinos, ONGS y personas interesadas en la defensa y preservación del Humedal de Tunquén, pues las tareas y focos de acción son múltiples y de gran especificidad (legal, territorial-administrativo, ambiental, y sociocultural). Así, el llamado es a consolidar una orgánica que enfrente de manera sistemática y anticipada a cada uno de los focos de acción mencionados. En segundo término, la declaratoria de Santuario de la Naturaleza plantea una tarea a mediano plazo, el diseñar e implementar un plan de manejo ambiental que permita la conservación del patrimonio natural protegido, al respecto, se reconoce la necesidad de avanzar hacia un diseño que garantice la participación interactiva de todos los actores y organizaciones involucradas con el humedal de Tunquén, pues la preservación de este dependerá en gran parte de la conciencia ambiental y empoderamiento-potenciación que tengas estos sobre las labores de conservación, estudio, protección y educación que se tracen en el área del humedal en las próximas décadas.

Maduro reorganiza su gobierno y saca a los militares de cargos públicos

0

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este sábado que devolverá a los cuarteles a decenas de oficiales militares que están cumpliendo labores en cargos civiles de la administración pública.

«Es momento de regresar a la Fuerza para traer más unión y para reforzar la Fuerza Armada y que queden en la administración pública los estrictamente necesarios para cargos claves», dijo MAduro.

En el acto de saludo de fin de año de la Fuerza Armada, Maduro señaló que se trata de un plan «bien pensado, detallado», a fin de que regresen a puestos de mando y a las filas activas de cada fuerza militar quienes fueron a prestar servicio al país en las oficinas del gobierno.

«Sólo quedarán los que sean estrictamente necesarios para cargos claves, por su trabajo, su disciplina y su capacidad para cumplir órdenes», explicó a los soldados formados en la Academia Militar Venezolana.

Recordó que desde la llegada al poder del mandatario Hugo Chávez, en 1999, fueron incorporados a la administración pública decenas de jefes militares, a fin de acompañar la realización de planes civiles.

Desde entonces, varios oficiales de la cúpula castrense, principalmente generales, asumieron despachos en los ministerios y viceministerios, además de jefaturas en empresas estatales.
Chávez, quien murió en 2013, puso en marcha en el año 2000 el llamado plan Bolívar, en el que los oficiales militares pasaron al campo civil a coordinar acciones vinculadas a los programas de gobierno.

Maduro dijo que durante los anteriores 16 años de la revolución bolivariana se necesitó que la Fuerza Armada prestara sus cuadros profesionales para las grandes tareas del gobierno, pero ahora se requiere trabajar en «dos líneas», en el campo civil y en el militar.

«Yo quiero un plan antes de que amanezca el 1 de enero para revitalizar, reimpulsar al máximo nivel la unión cívico-militar y la unión de la Fuerza Armada con las comunas, con el movimiento popular y con el pueblo», señaló.

A la vez, Maduro dijo que en 2016 serán activadas fuerzas especiales en la Fuerza Armada para luchar contra el narcotráfico y el contrabando de bienes de consumo en la frontera con Colombia.

«La frontera con Colombia necesita un tipo de fuerzas especiales para combatir el narcotráfico que dirige la propia DEA (agencia antidrogas estadounidense). Hacen falta fuerzas especiales, de tierra, de aire, de río, junto a las milicias, para liberar toda esa área del narcotráfico, como lo liberamos hace 200 años del colonialismo», señaló.

150913193303_sp_venezuela_air_force__624x351_afp_nocredit

COP21: Principales aspectos del acuerdo universal del clima de París

0

En París, Francia, se selló este sábado un histórico acuerdo climático vinculante para hacer frente al calentamiento global, negociado por primera vez por casi todos los países del mundo.

Latinoamérica y Chile firmaron el acuerdo
«Nos vamos a casa con un reto mayor delante de nosotros (…) Este acuerdo es universal, no solo porque se aplica a todos nosotros, sino porque nos pertenece a todos»», dijo la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de Cancillería de Colombia, Andrea Guerrero, durante su intervención ante el plenario de la cumbre COP21, en el que habló en nombre también de Chile, Panamá, Perú, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Honduras.

bacheletcop21

Los siguientes son algunos de los principales aspectos del acuerdo:
Meta: El calentamiento global debe ser limitado a dos grados en comparación con la época preindustrial. Los estados firmantes del acuerdo deben intentar que el aumento máximo de la temperatura sea de 1,5 grados.

Cómo cumplir con la meta: Los países quieren que la emisión conjunta de gases de efecto invernadero quede en cero para la segunda mitad del siglo. Para ello, deberían emitir gases a un nivel que pueda ser compensado a través de mecanismos naturales o artificiales para absorber el carbono de la atmósfera. Para muchos científicos esto significa que para cumplir con la meta de dos grados, para 2070 se deberían dejar de usar combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas. Las naciones deben mejorar sus objetivos cada cinco años. La primera vez que lo hagan será en 2020.

Dinero para protección climática: Entre 2020 y 2025 los países industrializados deberán ofrecer anualmente 100.000 millones de dólares en financiamiento para las naciones en desarrollo. Para los siguientes años deberá establecerse una meta más alta. Otros países son instados a participar «voluntariamente» en el financiamiento. Esto está dirigido especialmente para las naciones petroleras y los países emergentes.

Pérdidas y daños: Los países firmantes reconocen la necesidad de ayudar las naciones más pobres en las pérdidas y daños que provoca el cambio climático, entre las que se cuentan sequías, inundaciones o temporales. Por ejemplo, podría conformarse un sistema de seguros contra daños para los países más pobres.

Transparencia: Todos los países deben registrar y publicar las actividades que realizan para la protección del clima y los datos sobre la emisión de gases de efecto invernadero. Este punto es «flexible» para las naciones en desarrollo y las emergentes.

Obligatoriedad del acuerdo: El acuerdo es legalmente vinculante, aunque no está prevista ninguna sanción si no se cumple con sus estipulaciones.

Dos municipios del país declaran ilegal a la pobreza

0

Con la adhesión de los municipios de Coyhaique y Chile Chico al movimiento “Declaramos ilegal la pobreza” –los dos primeros del país- se cerró este jueves el seminario que organizaron en conjunto el Vicariato de Aysén junto a la Fundación Superación de la Pobreza (FSP), con el objetivo de crear conciencia sobre esta iniciativa global.

En el encuentro, que utilizó el lema “De la utopía a la acción” y fue moderado por el periodista Hugo Araya, participaron como panelistas el presidente ejecutivo internacional de América Solidaria y miembro del directorio de la FSP Benito Baranda, el obispo de Aysén Luis Infanti y el director de la Corporación Servicio Paz y Justicia (Serpaj) Aysén Rodrigo Quezada.

El alcalde de Chile Chico, Luperciano Muñoz, explicó que fue el 2 de diciembre cuando el Concejo Municipal tomó el acuerdo. “Es un gesto político que nos sirve para demostrar el compromiso. Pero no solo eso ya que tenemos que hacer acciones concretas orientadas a que haya una actitud político práctica desde los municipios a comprometerse con que la pobreza sea ilegal desde el concepto político” puntualizó. En este sentido señaló que en su comuna se ha implementado un sistema de clínica dental municipal, entre otras medidas.

En tanto, el acalde de Coyhaique Alejandro Huala señaló que “debemos cambiar este modelo que nos rige hoy día y que ha abusado de la manera que ha querido con nosotros. Claramente hoy no vivimos un libre mercado ni hay competencia, lo que hay es colusión y un abuso del poder económico con nosotros”. Es así que esta semana tuvieron en la capital regional la visita del alcalde de Recoleta Daniel Jadue, para operativizar las farmacias municipales en la zona. La comuna se unirá a las 80 comunas que a nivel país constituirán una agrupación de municipios por las farmacias populares, para unir esfuerzos en la compra y distribución de medicamentos.

Los panelistas

Benito Baranda indicó que “la medida de la pobreza ha estado históricamente en Chile vinculada exclusivamente a los ingresos y no a los derechos socioculturales de las personas, que es algo que se entregaba por presión de la ciudadanía y no porque fuera un derecho exigible por parte de los ciudadanos”. Recordó que hubo una modificación en salud que permitió que la ciudadanía comenzara a exigir ciertos derechos y ya existe una medición de la pobreza de carácter multidimensional, lo cual calificó de avances.

“El grito de la tierra y el grito de los pobres es un solo grito. Desde Aysén se levanta este grito hoy día para decir no a la depredación de la hermana madre tierra, no a la humillación y a la exclusión de los pobres, y por lo tanto tenemos una gran responsabilidad en ayudar a que la humanidad tome conciencia de que como ayer la esclavitud fue vencida por la conciencia de la humanidad hoy la pobreza también puede y debe ser vencida” acotó Luis Infanti.

Al aludir a la relevancia de los bienes comunes, recordó la importancia que en este sentido tuvo Douglas Tompkins, recientemente fallecido en un accidente en el lago General Carrera, quien asumió “desde la Patagonia la visibilización de la responsabilidad que tenemos en cuidar nuestro planeta, para fortalecer la dignidad de la humanidad entera”.

“Estos son los primeros avances. Creemos que de aquí podemos ir logrando las voluntades políticas de nuestros gobernantes, de quienes están a cargo de los municipios, siendo una señal potente que las municipalidades de Coyhaique y Chile Chico sean las primeras en declarar ilegal la pobreza”, indicó Rodrigo Quezada.

Irina Morend, directora regional de la FSP, calificó el encuentro como un momento para “invitar a reflexionar, a discutir, pero a la vez para que las personas puedan adherir y motivarse a participar en la iniciativa”. En este sentido, junto al directivo nacional de la fundación Ernesto González, abrió la jornada exponiendo sobre la situación de la pobreza a nivel mundial y del país, desde un enfoque de derechos y de multidimensionalidad, planteando los pasos necesarios para cambiar la situación actual.

Se informó que los interesados en adherir a la declaración podrán suscribirla en Coyhaique en Manuel Rodríguez 160-A, donde se ubican las oficinas regionales de la Fundación Superación de la Pobreza.

Presidenta le responde al TC: “Pueden estar seguros que la gratuidad va a partir del próximo año”

0

En la noche de este jueves y a pocas horas de conocido el fallo del TC, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se refirió a lo señalado por el Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional los requisitos de elegibilidad de selección de las instituciones de educación superior para acceder a la gratuidad.


La Mandataria señaló: 


«He tomado la decisión de hablarles directamente, por este medio, porque lo que está en juego es de interés de todos los compatriotas. Quiero referirme a la puesta en marcha de la gratuidad en la Educación Superior, un tema que es, sin duda, esencial para miles de estudiantes y para sus familias en nuestro país.

Como ustedes saben, incluimos en el Presupuesto de la Nación una norma que nos permitiera partir gradualmente con la gratuidad, para un conjunto de estudiantes, a partir del año 2016. Ello habría permitido acceder sin pago a la Educación Superior a aquellos alumnos pertenecientes al 50 por ciento más vulnerable, matriculados en instituciones que cumplieran requisitos de calidad, de participación y de exclusión del lucro.

El Congreso, democráticamente, aprobó el contenido y forma de nuestra propuesta, porque entendió que lo que estaba jugándose en ella era un anhelo muy profundo y muy importante para las familias y un derecho que debiera ser reconocido.

Lamentablemente, algunos parlamentarios de oposición, presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Pidieron que la norma fuera declarada inconstitucional e inaplicable.
Hoy, el Tribunal Constitucional ha dictaminado que la propuesta de gratuidad para el año 2016 presentada por el Gobierno y aprobada democráticamente por el Congreso tiene aspectos de inconstitucionalidad que no permiten implementarla en la forma propuesta.

Es una noticia que lamentamos, porque menos estudiantes van a poder contar, a partir del próximo, con la gratuidad.

Pero quiero ser muy clara: como Presidenta me he jugado para que sea el mérito y no el dinero lo que defina las oportunidades de los jóvenes en nuestro país.

Y a los jóvenes y a sus familias les puedo decir que pueden estar tranquilos: que en Chile, la gratuidad va.

Ahora bien, acataremos el fallo como corresponde a un Estado de Derecho y a mi vocación republicana. Pero hice un compromiso con los jóvenes de Chile y lo voy a cumplir. Pueden estar seguros que la gratuidad va a partir el próximo año.

Con este Gobierno, se va a iniciar el proceso para que todos los estudiantes tengan acceso a Educación Superior gratis, de calidad y sin deuda.

¿Qué haremos, entonces?

Me voy a encargar personalmente de identificar las mejores alternativas para que, dentro de las posibilidades legales, por un lado, y presupuestarias, por el otro, la mayor cantidad posible de estudiantes de Educación Superior previstos para acceder al beneficio de la gratuidad pueden efectivamente hacerlo. Vamos a presentar a la brevedad las fórmulas adecuadas luego de estudiar el fallo del Tribunal. Conocemos un comunicado muy general, no conocemos el fallo en detalle. Pero queremos hacerlo de tal manera, que quienes tienen que postular, a fines de este mes puedan tener la claridad sobre su situación. Es decir, si van a poder tener la gratuidad o no.

Algunos quieren impedir que cumpla mi palabra; no me conocen. Quieren frenar la gratuidad; no lo van a lograr.

Porque nadie que tenga los méritos puede quedar fuera de la universidad sólo porque no puede pagarla. No nos parece justo, no nos parece adecuado en nuestro país.

Las familias y los futuros profesionales no pueden estar agobiados por las deudas para pagar aranceles. Nuestras universidades tienen que ser más inclusivas. Y Chile debe llegar a ser una sociedad donde es el mérito y el esfuerzo lo que vale.

La tarea que tenemos por delante no va a ser fácil. Los recursos son escasos y no podemos olvidar que la economía no está en su momento, digamos, más boyante; estamos en un momento complejo de nuestra economía.

Entonces, quiero pedir la comprensión y apoyo, porque construir un país más justo e inclusivo no es fácil, pero es una tarea hermosa y es de todos, empezando por esta Presidenta.

Así que, un mensaje a los jóvenes de Chile: es que más allá que buscaremos la implementación correcta de lo que va a ser la Ley de Presupuesto para el próximo año, también seguiremos trabajando y cumpliendo el compromiso del envío del Proyecto de Ley de Educación Superior a fines de este mes, de manera de lograr avanzar hacia ese país donde el dinero no sea lo que obstaculice el desarrollo de las personas.

Así que, decir a los jóvenes que las universidades se abrirán, y los Centros de Estudios de Educación Superior, a ustedes sin discriminaciones.


Y a ustedes les va a tocar, entonces, esa oportunidad maravillosa de poder construir un futuro mejor para ustedes y sus familias», concluyó la Presidenta.

TC rechaza inconstitucionalidad pretendida por oposición en gratuidad pero dice que requisitos de acceso son discriminatorios

0

En la tarde noche de este jueves 10 de diciembre, el Tribunal Constitucional (TC) dio a conocer el fallo respecto de la petición de inconstitucionalidad de la iniciativa gubernamental que busca gratuidad en la educación superior y que deberá ser financiada vía Presupuesto de la Nación.

El TC determinó que la idea no es inconstitucional como acusó la oposición, pero sí advierte que los requisitos que deben cumplir las instituciones para acceder al beneficio, son inconstitucionales y que contemplan una «discriminación arbitraria», pero que sí se puede financiar vía Presupuesto.

Recordemos que el pasado 3 de diciembre, el TC declaró admisible el recurso que fue presentado por 31 parlamentarios de la oposición para impugnar la glosa presupuestaria de la gratuidad, por considerar que discrimina «arbitrariamente» a alumnos vulnerables.

En un comunicado oficial, de dos puntos, el Tribunal Constitucional explicó que: «En cuanto a la solicitud de inconstitucionalidad fundada en que este asunto no podría ser abordado en la ley de presupuestos, el tribunal rechazó la pretensión de inconstitucionalidad en empate de votos, con el voto dirimente del Presidente del Tribunal».

“En cuanto a los denominados “requisitos de eligibilidad” para que accedan a la gratuidad los estudiantes matriculados en las universidades privadas que no pertenecen al Consejo de Rectores, institutos profesionales y centros de formación técnica, el Tribunal acordó acoger la pretensión de inconstitucionalidad por 6 votos1 a 42 y por 7 3 votos a 3 en uno de ellos (triestamentalidad), en función de la alegación de discriminación arbitraria formulada por los requirentes.

3) La sentencia será notificada a las partes el lunes 21 de diciembre de 2015”.

COMUNICADO_PRENSA2935

Protesta «No +AFP» culmina con feroz represión policial

0

A las 13:30 horas de este jueves terminó abruptamente la marcha nacional contra las AFP, que fue convocada por varias organizaciones sociales para esta jornada, luego que los cerca de mil manifestantes que participaban de la marcha pasasen al frente del Palacio de La Moneda sin permiso de la Intendencia Metropolitana.

La marcha fue pacífica hasta que los manifestantes fueron interceptados en un costado de la sede de Gobierno por los carros lanza aguas.

Los participantes portaban pancartas tales como “AFP: no están matando cada día, No + AFP”.

Los disturbios no se hicieron esperar y eran generados más por la represión de los efectivos de Carabineros que por los propios participantes de la movilización que caminaban ordenadamente por la vereda acosados entre los carros antidisturbios y las sempiternas vallas de contención alrededor de La Moneda, en medio de gigantescos chorros de agua expulsados por los ‘guanacos’ que inmisericordes los empapaban y acorralaban.

Un manifestante caminaba tranquilo después de la refriega, silencioso y extrañamente imperturbable portaba una bandera Wiphala y declaraba ser miembro del Partido por la Igualdad que busca “la transformación en este país, vamos a ir con el estado, sin el estado y contra el estado por hacer un país más justo”.

En ese sentido, subrayó que “estamos con un sistema de pensiones que no le da seguridad a ningún trabajador que cumpla 60 o 65 años de edad, nos pagan 140.000 pesos, con eso no nos alcanza para vivir, es menos que un sueldo mínimo”.

Aclaró que “esta marcha es convocada por movimientos sociales y partidos de izquierda anticapitalista que buscan cambiar este sistema neo liberal, mi madre por ejemplo murió esperando atención médica y este sistema le ha entregó una pensión de 110.000 pesos”.

En esa línea, recalcó que “todas las personas que están trabajando en estos momentos están imponiendo todos sus dineros, que son 160.000 millones de dólares, que es lo que tenemos los trabajadores en los fondos de pensiones, están invertidos en bonos del tesoro en EEUU, están ocupando nuestros dineros en actos de colusión y corrupción”.

El dirigente hizo hincapié en que “nosotros después hemos de pedir créditos a los bancos a tasas usureras y son nuestros propios dineros que están puestos en la banca privada”.

En relación al sistema de AFP aseguró que “no ha servido, seguimos teniendo este sistema injusto de pensiones que no nos alcanza para vivir, los jubilados mueren de hambre, es un sistema privado que se lo quedaron los ricos en la dictadura de Pinochet y obligaron a las personas a cambiarse a este sistema”.

(Foto: @PiensaPrensa)

Argentina: Macri jura como Presidente ante Asamblea Legislativa con ausencia del kirchnerismo

0

Será el tercer mandatario que asume la Presidencia Nación desde la restauración democrática en 1983 que no pertenece al Partido Justicialista, ya que el resto de quienes gobernaron en los últimos 32 años militaban en el peronismo.

Mauricio Macri y Gabriela Michetti asumirán la Presidencia de la Nación tras haber triunfado sobre el binomio Scioli-Zannini en la segunda vuelta electoral por el 51,34 contra 48,66 por ciento de los votos.

Posteriormente, el nuevo jefe de Estado pronunciará un discurso de unos 40 minutos donde expondrá los principales lineamientos del plan de gobierno que aplicará en los próximos cuatros años.

La jura se realizará en una reunión plenaria de diputados y senadores que se efectuará en el recinto de la cámara baja, donde asistirán otros jefes de Estado, gobernadores, ministros de la Corte, jueces, y las máximas autoridades de las Fuerzas Armadas, entre otros invitados especiales.

La Asamblea Legislativa será abierta a las 11 por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien estará secundado por el flamante titular de Diputados, Emilio Monzó.

Inmediatamente, se pasará a un cuarto intermedio para que dos comisiones, una de interior y otra de exterior, reciban al mandatario electo.

Pinedo tomará juramento a Michetti como vicepresidente, quien en forma inmediata asumirá la presidencia de la Asamblea Legislativa como presidente del Senado.

Posteriormente, la ex vicejefa de gobierno porteño tendrá a su cargo recibir en el recinto de sesiones a Macri, a quien le tomará su juramento como presidente de la Nación.

Esta Asamblea Legislativa tendrá un suceso inédito en estos 32 años de democracia, ya que la mayoría de los legisladores kirchneristas decidió no concurrir en rechazo a la sentencia judicial de la jueza María Servini de Cubría sobre la vigencia del mandato de la mandataria saliente Cristina Fernández de Kirchner.

Recordemos que anoche, la ahora ex Presidenta Fernández, se despidió de sus partidarios en una multitudinaria concentración frente al palacio de Gobierno: Cristina se va con multitudinaria demostración de fuerza

El bloque de diputados del FPV resolvió no asistir a la Asamblea Legislativa «en solidaridad con Cristina» ante el fallo de Servini que da por finalizado el mandato de la actual presidenta en las últimas horas de ayer.

La bancada justicialista del Senado, donde el kircnerismo incondicional tiene menos presencia, otorgó libertad de conciencia a sus integrantes para que resuelvan si asisten o no a la ceremonia.

Acompañado por su esposa, Juliana Awada, Macri partirá a las 11.15 rumbo al Congreso Nacional, y desde la Casa de Gobierno será escoltado en su recorrido por el Regimiento de Granaderos a Caballos General San Martín.

El nuevo jefe de Estado será recibido en la explanada de la calle Entre Ríos por una comisión exterior integrada por diputados y senadores, y desde allí se trasladarán por el Salón Azul hasta Pasos Perdidos donde lo recibirá otra delegación que lo acompañará hasta el recinto de sesiones.

Tras su mensaje, Macri, junto a su esposa, se retirará del Congreso con destino a Casa de Gobierno trasladándose en un auto descapotado por Rivadavia y Avenida de Mayo, con la escolta del Regimiento de Granaderos a Caballo.

A las 13.15, Macri será recibido con honores militares en Casa de Gobierno, luego recibirá el saludo del Jefe de Casa Militar de la Presidencia de la Nación y se dirigirá al despacho presidencial para aguardar el inicio de la ceremonia de traspaso de la banda presidencial y el bastón que se efectuará en el Salón Blanco, y en la que Pinedo será el encargado de entregarle los atributos de mando.*

baston argentina

*Con información de TELAM

Funcionario de Pesca: «La culpa no es del chancho, sino del que le da el afrecho»

0

Se identifica como un funcionario del sector público de pesca. Infogate le pregunta si podría hacer una entrevista en «on», sin embargo, prefiere mantener el anonimato porque sabe que en la región de Aysén quienes roncan fuerte son los empresarios pesqueros, como por ejemplo Friosur S.A. del grupo del Río.

Le preguntamos por los beneficios que podría traer una pesca interregional, tal como lo desea el gobierno, con la finalidad de terminar con la inmovilidad impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.

Al respecto, precisa que «la reineta es una especie migratoria, por tanto, no está fija. Si se quiere pescar este recurso hay que perseguirla. Hay personas que opinan que la pesca ha de realizarse solo por los pescadores Aysén y otras personas creen en la movilidad en persecución de la pesca, ambas posturas son argumentos válidos«.

Aunque, advierte, «está claro que la posición del gran empresariado era que no querían competencia, a pesar de que las pequeñas cuotas de pesca de los pescadores artesanales en activo (que salen a pescar) no representaban una competencia importante para las grandes pesqueras«.

«El problema es que en los artesanales no hay unidad, no pueden fijar los precios, el precio final de venta no es conveniente. Hay una mala asociatividad y muchos entregan sus cuotas de pesca, no se ponen de acuerdo todos los artesanales y finalmente al entregar sus cuotas a las grandes pesqueras terminan por afectar el precio del producto, en definitiva no tiene poder de negociación«, agrega.

Según el funcionario, la trasferencia de las cuotas afecta al negocio de los activos, quienes no pueden fijar los precios y por tanto pierden poder de negociación. Al tiempo que el precio final de sus pescados no les permite subsistir.

«Los que se ven afectados realmente son los artesanales que están en el agua, los activos Los pescadores artesanales quedan desamparados. Hay un dicho muy popular sobre quien tiene la culpa, “la culpa no es del chancho sino de quien le da afrecho. El chancho, el Estado, al no regular el negocio en una lógica capitalista de mercado, no interviene y deja de buscar las equidades«, recalca.

«Es un sistema en donde el Estado no interviene y por tanto funciona la ley del más fuerte dejando en el desamparo a los pescadores artesanales. Es el Estado el que permite lucrar con la venta de las cuotas de pesca, no es culpa de los artesanales, es el problema de un estado que no regula«, insiste.

En esa línea, apunta que «el problema de la pesca artesanal, que es una actividad histórica que se ha llevado a cabo desde siempre en la humanidad, es cuando se devastan los recursos por los pesqueros que destruyen la biomasa, con la pesca artesanal no habría problemas de explotación de los recursos y agotamiento de la biomasa. La mayoría de los sectores de pesca en Chile están sobreexplotados: Congrio Dorado, Reineta, Merluza Austral, Merluza de cola y otros que ahora no recuerdo«.

«De cada cuatro pescadores artesanales, 2,5 venden sus cuotas de pesca en Aysén«, destaca el funcionario.

Oposición no logra votos para acusar a ministra de Salud

0

Esta tarde la Sala de la Cámara de Diputados rechazó la acusación constitucional presentada por la oposición en contra de la ministra de Salud, Carmen Castillo. En la votación 65 parlamentarios rechazaron el líbelo, mientras que 44 aprobaron la acusación constitucional.

La sesión para acusar a la secretaria de Estado se inició con su exposición en la que se refirió a la citación señalando que «es infundada e improcedente», reiterando que «no he infringido nunca la Constitución ni las leyes».

La ministra Castillo con su abogado defensor, Javier Couso, apeló a la llamada «cuestión previa» con el fin de no dar curso a la acusación argumentando que los antecedentes no cumplen con los requisitos que establece la Constitución explicando que: «La ministra no puede ser acusada por hechos que se encuentran dentro de la esfera de competencia de otras autoridades. La acusación es excepcional y para situaciones graves. Los hechos deben tener una gravedad suficiente para justificar la procedencia de una acusación constitucional».

Por su parte el presidente de la comisión revisora de la acusación, Lautaro Carmona (PC), entregó los fundamentos por los cuales la instancia -integrada por cinco diputados oficialistas- rechazó todos los capítulos de la acusación constitucional.

Carmona señaló que «no se trata de que la ministra pierda el cargo de ministra, porque lo puede perder si lo estima la Presidenta de la República (…) se trata de que va a haber una sanción por cinco años que le quita sus derechos ciudadanos y le priva la posibilidad de ejercer en el sector público».

Argentina: Sra. K no irá a la ceremonia de asunción de Macri

0

El traspaso de mando en Argentina, no tendrá ese ingrediente emocionante –para algunos- como en Chile donde, ante el Congreso Pleno, se traspasa la banda presidencial y las insignias del mando del nación del saliente jefe de Estado al nuevo. Esto no se verá el próximo 10 de diciembre en Buenos Aires, simplemente porque no asistirá la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner debido a una serie de inconvenientes –gritoneo de por medio según denunció ella- y una acción judicial interpuesta por el propio Presidente electo, quebrándose el diálogo entre la Casa Rosada y el PRO.

El último episodio se conoció este martes cuando el jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, en rueda de prensa anunciara que: «No están dadas las condiciones», dijo Parrilli, en referencia al dictamen del fiscal Jorge Di Lello, quien hizo lugar a un amparo que presentó Macri solicitando que la justicia determine que el mandato de Cristina termina en el primer minuto del 10 de diciembre.

«No están dadas las condiciones para que Cristina concurra al Congreso. Damos por concluida esta discusión, este debate, la Presidenta en estas condiciones no va a concurrir al traspaso. Alertamos que con este dictamen del fiscal, la Argentina no va a tener 12 horas un presidente», advirtió Parrilli.

El jefe de la AFI también denunció que “entre esto (por el dictamen del fiscal) y un golpe de Estado no hay mucha diferencia».

Por su parte el actual jefe de gabinete de Cristina, Anibal Fernández fustigó duramente al equipo de Macri por el recurso de amparo: “Para colmo, un fiscal pretende meter la cuchara y la obligan a la Presidenta a tomar decisiones al respecto porque luego termina una denuncia contra denuncia por usurpación de honores y cosas que no corresponden».

Después de la medida cautelar, la Presidenta decidió no asistir a la jura del jefe de Estado electo en el Congreso, para evitar ser acusada de usurpación de título, dijo Fernández.

Venezuela: Oposición obtiene control total del Parlamento

0

Este marte el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) oficializó que la oposición obtuvo 112 de los 167 escaños en la Asamblea Nacional (Parlamento venezolano).

El CNE informó que este resultado se da tras el recuento de votos en el que la coalición de partidos opositores «Mesa de la Unidad Democrática» (MUD) ganó 109 escaños frente a los 55 del Partido Socialista Unido de Venezuela. Los tres escaños restantes los recibieron los representantes de los pueblos indígenas que pertenecen a la oposición.

Para obtener la mayoría cualificada de dos tercios es necesario lograr 111 escaños, un número de asientos que permite a la oposición abordar grandes reformas, como convocar referendos y llevar a cabo un cambio constitucional.

Sin embargo, esta mayoría no otorga al Parlamento la capacidad de convocar un referendo para revocar el mandato presidencial. Este derecho lo tiene la población venezolana, a condición de que el presidente haya cumplido la mitad de su mandato de seis años, según la Constitución vigente.

El Presidente de la República Bolivariana recordó que el 8 de diciembre se celebra el Día del Amor y la Lealtad a Chávez, y Maduro aprovechó la ocasión para declarar que a partir de este martes el Cuartel de la Montaña, un edificio de Caracas donde reposan los restos del expresidente, será cedido a la Fundación Hugo Chávez, «es decir, al pueblo venezolano, con una ley habilitante», informa la cadena Globovision. Esto con el fin de proteger el «cuerpo sagrado del comandante» dijo Maduro.

cuarteldelamontaña

Empresario Douglas Tompkins se accidenta en kayak y esta grave en Hospital de Coyhaique

0

Douglas Tompkins (72), empresario y ecologista estadounidense, propietario de grandes extensiones de terreno tanto en la Patagonia chilena como argentina, sufrió un accidente este martes mientras realizaba kayakismo en el Lago General Carrera.

El empresario fue rescatado junto a otros cinco acompañantes tras una malograda travesía mientras practicaba kayakismo. Su estado de salud es de gravedad y se encuentra internado en la UCI del Hospital Regional de Coyhaique.

Según reportó Radio Santa María de Aysén, el accidente ocurrió cerca de las 11 de esta mañana y personal de la Armada de la Capitanía de Puerto del «General Carrera» acudieron al rescate.

Tres de los accidentados lograron llegar por sus propios medios al Hospital de Chile Chico tras no presentar mayores inconvenientes.

Por el momento se desconocen las causas del hecho, ni se sabe de manera oficial la identidad de los acompañantes.

Los deportistas habrían zarpado sin los permisos que se requieren.

Noticia en desarrollo.

Pesquera Friosur S.A. y la regionalización de Pinochet

0

El pasado 27 de noviembre, el gerente general de Friosur S.A., Eduardo Bruce, articuló una jugada estratégica junto al presidente del CORE de Aysén, Miguel Ángel Calisto, y al presidente de la Comisión de Fomento y timonel del PS comunal, Julio Rossel.

La idea del grupo, a través del Consejo Regional de Aysén, fue presionar al gobierno para que regionalice los recursos pesqueros con el fin de evitar que sigan siendo extraídos por embarcaciones de la región del Bío Bío

Justificaron la petición asegurando que «la pesca ilegal no discrimina especies y, en esas acciones al margen de la ley, se extraen también otros recursos demersales que presentan una sobre explotación, como la merluza austral y el congrio dorado, dañándose así su biomasa e hipotecando aún más la ya alicaída actividad«.

En la ocasión, Calisto hizo hincapié en que este acuerdo se alcanzó unánimemente, absolutamente alejado de cualquier pretensión ideológica. Sin embargo, en la zona se conocen su accionar político, así como el de los otros.

Durante semanas se debatió sobre la relación laboral que tenía el presidente del Senado, Patricio Walker, con el propio Miguel Ángel Calisto. El vínculo, que aparece en la sección de transparencia de la página del Senado, se inició en marzo de 2014 cuando Calisto asumió la presidencia del CORE.

Calisto, ex PRI y otrora delfín de Adolfo Zaldívar, presta asesorías comunicacionales a Walker a través de su empresa de comunicaciones.

Respecto a Julio Rossel, las directivas y la coordinación de los cuatro núcleos del PS de la Comuna de Aysén denunciaron una situación que, a juicio de ellos, raya en el nepotismo y en la falta de ética: «El haber sido contratado por INDAP y su hermano en el GORE con muy buenos sueldos y en fechas posteriores a su nombramiento como Consejero Regional«.

Por lo anterior, lo emplazaron a «moderar su comportamiento y lo haga como un militante disciplinado tal como lo dice nuestro himno, puro y sincero, al que queremos agregarle la palabra honesto»

También se encontraba ese 27 de noviembre, Renato Flores, en representación de un grupo de pescadores artesanales. «Las embarcaciones de la región del Biobío que vienen a pescar a la zona extraen de todo y operan prácticamente sin ningún tipo de control, ya que incluso apagan los posicionadores satelitales evitando con eso ser controladas«, señaló el dirigente.

Fuentes al interior del gobierno precisaron que la intención de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) es otra: «Impulsar proyectos de modificación legal que permitan crear Flota Interregionales artesanales que permitan que el esfuerzo pesquero -como las lanchas- se muevan atrás del recurso Reineta».

De esta forma, dicen, «se aleja la inmovilidad impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte».

Lo cierto es que Rodrigo Azócar, ex asesor de Pablo Galilea, hombre de confianza del diputado Iván Fuentes y propietario de Aycon Consultores LTDA, junto a Renato Flores se oponen por una razón poderosamente económica y que beneficia a sus bolsillos: habrían firmado un convenio con la flota de la Décima Región para que ellos entren a la región de Aysén a pescar la Reineta.

De no existir un proyecto de ley que impulse las Flotas Interregionales todo quedará en status quo, lo que para algunos pescadores artesanales favorece a Friosur S.A. y su socio islandés que son los únicos que actualmente extraen el recurso de la Reineta.

«Pepe» Mujica: «La crisis le pasó factura al Gobierno de Maduro»

0

El ex Presidente de Uruguay y actual senador José Mujica comentó las elecciones legislativas de Venezuela señalando que «la crisis económica le pasó factura al Gobierno de (Nicolás) Maduro» en Venezuela y destacó al mismo tiempo el respeto a la formalidad democrática y republicana en las elecciones legislativas de este domingo.

«Me parece que hubo un desmentido rotundo a toda esa campaña previa de que iba a haber estafa y que iba a ser horrible. Los hechos fueron bien claros», comentó Mujica
al referirse a las elecciones en las que la oposición venezolana obtuvo una histórica victoria sobre el chavismo.

El ex presidente uruguayo (2010-2015) considera que «la sociedad venezolana necesita recomponer parte de su fractura, necesita paz y trabajar porque tiene que arreglar algunas cosas que son sustantivas».

Uruguay preside el Consejo Electoral de Unasur que envió una delegación de observadores a Venezuela, por lo cual el presidente actual, Tabaré Vázquez, se limitó a expresar hoy que esperará el comunicado oficial de Unasur para fijar posición.

No obstante, Vázquez dijo que se alegra «enormemente» por lo que es América Latina. «Tuvimos hace poco el ejemplo de Argentina con dos elecciones presidenciales (primera y segunda vuelta) y ni un solo incoveniente. En Venezuela también reinó la calma y la paz», destacó.

En Punta Arenas tribunal absuelve de todos los cargos a senador Bianchi

0

En la tarde de este lunes el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas absolvió de todos los cargos al desaforado senador Carlos Bianchi (Independiente), de los cargos por supuestas irregularidades en el uso de asignaciones parlamentarias que tienen relación a delitos de negociación incompatible y fraude al fisco.

Bianchi, con la voz cortada por la emoción, dijo que todo fue elaborado por «mentes enfermas» y que ahora se dedicará a trabajar por la Región de Magallanes y que sus abogados verán los cursos a seguir sobre quienes hicieron las denuncias.

El Ministerio Público había solicitado 4 y 5 años de presidio respectivamente, además de 10 años de inhabilidad para ejercer cargos o empleos públicos.

En fallo dividido, los sentenciadores estimaron que las pruebas rendidas durante el juicio no fueron suficientes para acreditar la ocurrencia de los hechos y la responsabilidad del parlamentario, en los mismos.

Según la Fiscalía, Bianchi habría defraudado al fisco en más de $45 millones por la vía del arriendo de oficinas. Lo mismo, según el Ministerio Público, habría realizado su cuñada, Victoria Retamales Espinoza, a quien se le imputaron los mismos cargos luego que –supuestamente- facilitara inmuebles de su propiedad para que sean arrendados por el senador como oficina parlamentaria.

La sentencia, se dictará el próximo 18 de diciembre a las 12:00 horas.

Recordemos que este caso comenzó en 2006 y en octubre de 2014 se hizo parte, como querellante, el Consejo de Defensa del Estado (CDE).

IPC noviembre: 0,0%

0

Esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a noviembre: cinco de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias negativas y siete presentaron incidencias positivas. Entre las divisiones que presentaron bajas destacaron: Transporte (-0,5%), con incidencia de -0,071 puntos porcentuales (pp.) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,3%), con incidencia de -0,051 pp. Las restantes divisiones con incidencias negativas sumaron -0,033 pp. Las divisiones con mayores incidencias positivas fueron: Bienes y Servicios Diversos (0,6%), con incidencia de 0,046 pp. y Vivienda y Servicios Básicos (0,2%), con incidencia de 0,034 pp.

Conoce los detalles entregados en el informe del INE:
ipc2_5UynBUQV (1)

El excéntrico y costoso listado navideño de una celebridad

0

Pensar en la navidad es pensar en aquel regalo ideal que esté dentro de un rango «adquirible», ya sea algo tecnológico, o para los mas románticos: un joya, un viaje, etc… Sin embargo, cuando eres rico y famoso estos deseos no son suficientes. La actriz Gwyneth Paltrow ideó a través de su website de moda y belleza, un listado de regalos un tanto excéntricos, titulado “ Regalos ridículos ( pero magníficos)”, y que ya tienen a todo el mundo hablando de ello, entre los regalos más simples que sugiere están: un estruja-pasta de dientes y dispensador de preservativos…

Conoce aquí los productos más destacados:

Un asiento para tomar vapores vaginales: ideado para aminorar los dolores menstruales a base de hierbas aromáticas y aceites naturales. Tiene un valor de U$55
soulvibrance.comsoulvibrance.com

Un tanque para medusas: usualmente se estila un acuario con peces, pero el sitio web de la actriz te sugiere este original tanque con medusas ( pero hacen notar que no saben donde se consiguen las medusas). Cuesta solo U$1621 ( sin las medusas)

Una bola con cadena vintage de Blackman Cruz: Si tu deseo es emular a Miley Cirus con su Wrecking Ball, este regalo te va a encantar. Cuesta solo U$1500

Un triángulo para avisar que la comida está lista: Este regalo es perfecto si vives en “La pequeña casa en la Pradera” y quieres reunir a la familia sin tener que gritar. Cuesta U$60

Un dispensador de condones: Un accesorio infaltable en tu velador para tener a mano cada vez que tengas una cita casual. Cuesta U$42 (AGOTADO)

Un estruja-pasta de dientes: Si estas cansado de tener que estrujar la pasta de dientes con el mismo cepillo, este artículo te encantará y por supuesto, te hará rendir hasta el dentífrico hasta el final. Cuesta U$244

Juego de mesa “Mahjong” de Hermès : este juego de la lujosa casa de diseño francesa, te dejará los bolsillos vacíos, ya que cuesta la módica suma de U$46000

Juego de mancuernas de 18k: Si lo tuyo es entrenar con estilo, este lujoso juego de mancuernas te pondrá a sudar oro. Cuesta solo U$125000.-

Un viaje a la Biosfera: A partir del 2016, la tienda Neiman Marcus ofrece un tour espacial con todo los gastos incluidos nada más y nada menos que al espacio. El costo es solo de U$90000.-

Entre otros productos que destaca el listado están:

Un juego de supervivencia por U$12500.-
Un estanque con filtro de agua U$1100.-
Audífonos con accesorios U$55000.-

regalos caros

Si aun no sabes que pedir de regalo para esta navidad, ya puedes ir pensando en alguno de estos simples regalos.

Carlos Peña barre el piso con Consejo Ciudadano Constituyente: “Esto es perfectamente irrelevante…”

0

Bajo el título: “Lo que el Consejo no es: ¡¿Alguien tendría la amabilidad de explicar qué es lo que le corresponde al Consejo de Observadores Ciudadano nombrado por la Presidenta Bachelet?!” el abogado, columnista y rector de la Universidad diego Portales, Carlos Peña, hace puré el recientemente creado Consejo Ciudadano de Observadores para el Proceso Constituyente (Presidenta presenta variopinto Consejo Ciudadano ….

Peña sostiene que “Una forma de entender el papel del Consejo de Observadores Ciudadanos nombrado por la Presidenta Bachelet, consiste en detenerse a examinar lo que no le corresponde, lo que no es. Esa estrategia (detenerse a describir lo que no le corresponde a algo para así entenderlo mejor) es tan vieja que se remonta a Aristóteles”.

Luego se pregunta: “¿Qué tareas no le corresponden a ese consejo?” y se responde “No le corresponde establecer el procedimiento que habrá de seguirse para discutir una nueva Constitución. Si acaso habrá asamblea constituyente, plebiscito u otra fórmula, lo decidirá el Congreso Nacional. La opinión que cada miembro del Consejo tenga acerca de esto es perfectamente irrelevante”.

Para Peña, al Consejo “no le corresponde indicar cuál habrá de ser el contenido de la futura carta o siquiera insinuar alguno. Un consejo encargado de eso existió en Chile durante la dictadura (se le llamó Comisión de Estudios para la Nueva Constitución) y no es posible que exista hoy”.

“No le corresponde informar acerca de las experiencias constitucionales comparadas o allegar datos acerca de otros procesos constituyentes. El consejo no es una comisión de expertos o de técnicos. Hay algunos técnicos en él; pero no es en esa condición que se les invitó a integrarse, sino en la calidad de ciudadanos de a pie que de vez en cuando, sorprendentemente, ejerce”, explica el columnista.

“No le corresponde ser árbitro del proceso político, una especie de tercero imparcial que dirime o resuelve las controversias que durante el proceso político se planteen. En una democracia es inconcebible que el diálogo y el debate político tengan instancias arbitrales distintas a la voluntad mayoritaria del pueblo. El pueblo es el soberano y el soberano, por definición, no está bajo el control de nadie (y si estuviera bajo el control de alguien, este último sería el verdadero soberano)”, argumenta.

“No le corresponde ser un órgano de representación corporativa, algo así como una representación de lo que alguna vez se llamó «fuerzas vivas» de la nación. Fuera de que algunas de esas fuerzas vivas faltan en el consejo (y hay otras que, estando integradas a él, de vivas les queda poco) anhelar algo así sería desear un consejo de Estado de aire fascista (también existió durante la dictadura)”.

“No le corresponde controlar el resultado de los diálogos ciudadanos. Un control de ese tipo (los filósofos lo llamarían epistémico) tendría por objeto asegurar que sus conclusiones se acercaran a la verdad. Pero en política y en materias constitucionales ni la verdad existe, ni hay sujetos capaces de controlar, siquiera en apariencia, su obtención. Y, después de todo, si hubiera alguien capaz de cerciorarse qué conclusión política es verdadera o mejor que otra, ¿para qué el rodeo inútil de preguntarle al pueblo?”

“No le corresponde observar directamente los diálogos ciudadanos. Algo así es físicamente imposible, materialmente irrealizable, ni un muestreo estadístico lo permitiría. Se opone a ello, además, el hecho de que los miembros del consejo no abandonarán su trabajo cotidiano. Y como carecen del don de la ubicuidad (algo así, como todo el mundo sabe, solo le corresponde a Dios) no es posible que establezcan vigilancia alguna. Y algunos, además, padecen un problema insalvable: son actores del debate y al mismo tiempo pretenden observarlo (P. Zapata, G. Gómez, A. Fermandois), integran el consejo y a la vez deben someterlo al escrutinio de los medios en los que participan (P. Fernández, C. Rovaretti). Contravienen, pues, la regla fundamental: no se puede ser observador y observado”, remata punzante –como es su estilo- Peña.

Luego de destrozar el Consejo Carlos Peña se pregunta “Después de todo eso surge la pregunta del millón”.

“Si a ese consejo no le corresponde establecer o siquiera insinuar el procedimiento constitucional; si no le corresponde redactar el contenido de las futuras reglas constitucionales; si no le corresponde indagar en la experiencia comparada; si no le corresponde arbitrar el proceso político; si no le corresponde representar la vida orgánica de la sociedad chilena; si no le corresponde controlar epistémicamente la búsqueda de la verdad política; si no le corresponde vigilar in situ el proceso; si no le corresponde proveer observadores; si nada de eso le corresponde, entonces, ¡¿qué es lo que le corresponde?! ¡¡¿¿Alguien tendría la amabilidad de explicar qué es lo que le corresponde??!! La única respuesta sería desoladora. Le corresponde aprobar las cartillas de educación cívica y los videos, revisar el presupuesto, cosas así. Nada o casi nada”, concluye sentenciando el abogado Peña.

Venezuela: Maduro pide a líderes latinoamericanos mediar para que oposición acate resultados

0

En la víspera de los comicios de este domingo, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió con un grupo de ex mandatarios iberoamericanos a quienes pidió que intercedieran para que la oposición se comprometiera a respetar los resultados de las elecciones parlamentarias.

«Le dije a los ex presidentes: ‘Por favor, intercedan ante los jefes y líderes políticos de la oposición para que declaren desde hoy y temprano que van a aceptar, reconocer los resultados electorales que emanen de la voluntad popular anunciados por el único poder que los puede anunciar, el poder electoral'», indicó Maduro en el palacio presidencial de Miraflores.

Durnate una comparecencia ante la prensa, Maduro lamentó que sus opositores hayan evitado comprometerse a respetar los resultados bajo el pretexto de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) es un organismo controlado por el oficialismo.

En contraste, recalcó que para su gobierno «lo que diga el poder electoral mañana, a la hora que lo diga, para nosotros será santa palabra», por lo que reiteró que respetará los resultados en cualquier escenario.

«La revolución bolivariana respetará los resultados electorales que emanen de la voluntad popular, sean los que sean, de manera estricta e impecable. Nosotros respetaremos los resultados de la voluntad de ustedes», prometió Maduro dirigiéndose al pueblo.

A la reunión asistieron los ex presidentes de Colombia, Andrés Pastrana; Bolivia, Jorge Quiroga; Uruguay, Luis Alberto Lacalle; Panamá, Mireya Moscoso; así como los ex gobernantes costarricenses Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez, quienes esperan ser acreditados para acompañar el proceso tras ser invitados por la oposición.

El grupo de mandatarios latinoamericanos, que fue invitado por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), firmó el viernes una declaración en la que manifestó su preocupación por el «ventajismo» institucional con el que contaba el partido de gobierno en la campaña para las parlamentarias.

Tras reunirse con Maduro, este grupo sostuvo que abogó porque se permitiera a los «presos políticos» ejercer el derecho al voto desde sus sitios de presidio. El mandatario, que rechaza que su gobierno tenga prisioneros de conciencia, se habría mostrado abierto a esta petición pero no hizo ningún anuncio ante la prensa.

Por su parte, el ex jefe de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero también asistió a la reunión tras ser invitado por el gobierno, pero ha mantenido un perfil mucho más bajo al de sus pares latinoamericanos e hizo un llamado a construir un diálogo político y evitar las descalificaciones.

En los comicios parlamentarios se renovarán los 167 escaños de la unicameral Asamblea Nacional, como se conoce al poder legislativo que actualmente cuenta con una mayoría favorable al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Tras destacar que Venezuela cuenta con «el sistema electoral más seguro y blindado que hoy por hoy existe en América Latina y el Caribe», Maduro se mostró confiado en que la jornada electoral de mañana se desenvolverá «en paz» y sin incidentes.

En Venezuela se encuentra una delegación de parlamentarios chilenos, entre ellos el presidente del Senado, Patricio Walker, que oficiarán de «observadores» junto a otros grupos similares de distintos países que verificarán el desarrollo de las elecciones de hoy.

x451763_233130_1.jpg.pagespeed.ic.LwDNecLM_3

Alemania también entra en guerra contra el Estado Islámico

0

El Parlamento alemán aprobó hoy, con el apoyo de la coalición de gobierno y el rechazo de toda la oposición, el envío de tropas para apoyar a Francia y a Estados Unidos en la coalición que combate al Estado Islámico en Siria.

En tanto, la Fuerza Aérea alemana (Luftwaffe) anunció que quiere empezar la semana que viene a enviar los primeros aviones de combate Tornado a Turquía, después de que el Parlamento aprobara hoy la misión militar contra el Estado Islámico en Siria.

La Luftwaffe enviará seis Tornado equipados con sistemas de reconocimiento a la base de la OTAN en Incirlik, en Turquía. Desde allí despegarán hacia siria, para apoyar a los cazabombarderos franceses y estadounidenses que operan contra el Estado Islámico.
Los militares de la base aérea de Jagel, en el extremo norte de Alemania, se guardaron los detalles de su plan de acción hasta que los diputados aprobaron la misión. De allí saldrán al menos cuatro de los seis Tornado.

Se desconoce aún si el resto de los aviones saldrá de la base aérea de Buechel, en el oeste de Alemania.

El Ministerio de Defensa alemán anunció esta semana que, de los 93 Tornado con los que cuenta la Luftwaffe, 66 están operativos pero sólo 29 pueden usarse actualmente en misiones de guerra.

Escándalo Jadue/FIFA: ANFP pide «expulsión de su calidad de dirigente del fútbol profesional de por vida»

0

Esta noche, la La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), ante los hechos conocidos este jueves sobre la situación judicial que enfrenta en los Estados Unidos, el ahora ex presidente del fútbol, Sergio Jadue, publicó el siguiente comunicado:

«Luego de haberse enterado del reconocimiento del Ex Presidente Sergio Jadue de haber participado en los delitos de crimen organizado y conspiración para cometer fraude electrónico, ha resuelto denunciarlo al Tribunal de Honor del Fútbol Profesional para que sea sancionado con la expulsión de su calidad de dirigente del fútbol profesional de por vida por contravenir los artículos 4 y 8 letra b), del Código de Ética, que se refieren a la participación en sobornos de actividades relacionadas con el fútbol.

Reiteramos nuestra condena a esta acción delictiva que es fruto de una responsabilidad individual de la que sólo tuvimos conocimiento a través de la Fiscalía Norteamericana. El señor Jadue nunca advirtió ni reconoció su participación ante la ANFP.

Tal como lo hemos demostrado hoy con la entrega voluntaria de todos los documentos y antecedentes requeridos por las autoridades, el Directorio de la Corporación junto a la Comisión creada continuará colaborando con las autoridades para que se investigue al Sr. Jadue y a todos los que resulten responsables de cualquier situación ilícita que haya ocurrido en nuestro país.

Nuestro principal objetivo es actuar con transparencia y recuperar la confianza de la ciudadanía en el fútbol profesional. A eso dedicaremos todos nuestros esfuerzos», firma Asociación Nacional de Fútbol Profesional

Jadue libre bajo fianza
Recordemos que la Fiscalía de Estados Unidos dio a conocer este jueves un nuevo informe de la investigación que realiza en el marco del caso de corrupción en que se ha visto implicada la FIFA, la fiscal general, Loretta Lynch, explicó que Sergio Jadue viajó a Miami para colaborar con el FBI tras aceptar los cargos en su contra. Además, ratificó que otras siete autoridades del fútbol se autoinculparon para recibir el mismo beneficio.

“El 23 de noviembre de 2015, Sergio Jadue, vicepresidente de Conmebol, evitó la formulación de cargos y se declaró culpable de conspirar para recibir fondos en dos cuentas de forma irregular y conspiración para cometer fraude. Como parte de su declaración, Jadue aceptó renunciar a todos los fondos depositados en su cuenta en Estados Unidos, entre otros montos”, declaró el informe judicial norteamericano sobre Jadue.

The Economist entierra, sin honores, a Eliodoro Matte

0

La colusión o “Cartel del Confort” que dejó al descubierto la maniobra que lideró la CMPC de Eliodoro Matte, cuyo hilo detonador partió en investigaciones iniciadas en Colombia y Perú; luego en Chile, ha repercutido a nivel mundial dañando el principal capital de la compañía de los Matte, como es el honor de su presidente. Quizás esto sea lo que más le preocupe a uno de los «prohombres» de Chile, hasta antes de este escándalo

Este jueves la revista The Economist publicó una columna de Michael Reid que titula “El enredo del papel higiénico” (The toilet-paper tangle), que se centra en el escándalo del papel tissue y analiza el problema de fondo como es la libre competencia y el empresariado en Latinoamérica, alertando que es un problema que debe ser abordado con rapidez. «El asunto ha destruido el halo de virtud corporativa del señor Matte».

Pero lo que hace más importante este caso para The Economist es que la colusión está lejos de ser excepcional y menciona otras investigaciones que han afectado a la libre competencia en Chile: el caso de la fijación de precios de las cadenas farmacéuticas y el escándalo de los pollos. The toilet-paper tangle

En su análisis, Reid le hace un “cariñito” a Chile y destaca que el país es un pionero en América Latina en los intentos para promover la libre competencia: «Ha establecido un tribunal especializado en temas de competencia y ha premiado a quienes realizan las denuncias con castigos más leves o incluso sin castigos si delatan a sus co-conspiradores», se indica.

También destaca los esfuerzos de México y Brasil por implementar medidas para promover la libre competencia mientras que Perú es singularizado como país que está quedando atrás en esta materia: “Brasil, recientemente también ha reformado su agencia de competencia para que sea más rápido y más eficaz. Otros países de la región están rezagados. Perú no tiene hasta ahora ninguna disposición para evitar la concentración del mercado: SAB Miller concentra el 96% del mercado de cerveza, incluso antes de su fusión recientemente acordada con AB InBev (que tiene el 4% del mercado), mientras que el Grupo El Comercio controla alrededor del 75% del mercado del diario. Perú puede crear pronto una agencia de competencia más fuerte porque su acuerdo de libre comercio con la Unión Europea”, señala la columna.

The Economist asegura que el capitalismo necesita defensores en América Latina: «Ese debería ser el rol de la nueva generación de reguladores. Su trabajo debe recordar a los empresarios de la región que la principal responsabilidad social corporativa es cumplir con la ley».

The Economistcmpc

Profesora de La Legua denuncia robo durante allanamiento policial

0

Katherine Venegas Fuentes tiene 28 años y es profesora del colegio Manuel Vicuña, perteneciente a la fundación “Belén Educa”. Este colegio se ubica en el corazón de la población La Legua, dando educación a niños y niñas que viven en serio riesgo social.

Katherine reside en la población Legua Emergencia, junto a su hijo y sus padres. Creció en una familia de mucho esfuerzo y un largo compromiso con la parroquia de Legua Emergencia. Los padres de Katherine atienden un almacén que se encuentra en la entrada de su hogar.

El día viernes 27 de noviembre, a las 17:40 hrs. aproximadamente, un numeroso contingente policial ingresó, sin orden judicial, al domicilio de Katherine, donde se encontraban sus padres y su hijo. Los funcionarios ingresaron sin dar explicaciones de ningún tipo.

Causaron diversos destrozos y trataron a los moradores con prepotencia y violencia verbal y física. Al no encontrar nada se retiraron percutiendo sus armas de fuego y lanzando bombas lacrimógenas.

Cuando Katherine revisó sus pertenencias se percató de que le fueron sustraídos $250.000 en efectivo, junto con el dinero de una colecta realizada por su madre para los niños del pasaje.

Al pedir explicaciones y solicitar interponer una denuncia en la 50 Comisaría de San Joaquín recibió una negativa de parte de los funcionarios de turno. Solo se le atendió cuando llegaron dos miembros del Comité de Derechos Humanos de La Legua.

Hasta ahora no hay explicaciones razonables para lo ocurrido, lo que hace de este procedimiento una acción arbitraria que además infringe lo dispuesto en el Código Procesal Penal y deja a la víctima en total incertidumbre.

Lamentablemente, estos son hechos que acaecen con frecuencia en una población que va a cumplir 15 años intervenida, donde los inocentes suelen asumir los costos de una política pública mal diseñada.

El Comité de Derechos Humanos de La Legua ha decidido interponer acciones legales en este caso, las que se presentarán esta semana.

“San Jovino”: La sentida carta de un periodista que defiende a todo evento al factótum de la UDI

0

La UDI, el partido nacido en el seno de la dictadura con el fin de defender el legado de Pinochet, y que luego -por conveniencia política electoral- le dio la espalda a su mentor, tiene varios soportes que le dan vida, el primero Jaime Guzmán y Jovino Novoa; ambos son tratados como si fueran santones, más que líderes políticos les asignan una suerte de liderazgo espiritual, por lo menos así se desprende de la carta escrita y publicada este jueves en el cuerpo A de El Mercurio por el periodista Máximo Silva Bafalluy que solo llena de loas al “coronel” Jovino Novoa.

200px-Fundación_UDI

Silva eleva al abogado a los altares y justifica su rol de “recaudador” (irregular): “…En el caso de Novoa la obtención de recursos no fue para una candidatura propia, sino para las de miembros del partido que él mismo lideró…” explica Silva.

“Es útil recordar la extraordinaria persecución de que fue víctima cuando se le imputaron, con maledicencia, conductas personales –fraguadas por mentes enfermas de izquierda-, que la justicia desbarató completamente. El momento por el que atraviesa Jovino Novoa no puede hacer olvidar ni ignorar particularmente a quienes no lo conocen bien, el patriotismo y la marcada vocación de servicio y sacrificio que inspiraron siempre sus actos” sentencia Máximo Silva Bafalluy.

¿Quién es este Máximo?
Máximo Silva es hijo de Ernesto Silva Imperiali y de Adriana Bafalluy, hermano de Ernesto Silva Bafalluy, es presidente del directorio de Banvida (Sociedad de inversiones Inversiones Teval S.A. con negocios en las áreas de la salud, telecomunicaciones y minería). También fue director del Banco de Chile. Además es considerado uno de los “incondicionales” de Novoa

cartanovoa

Dilma consigue estratégico apoyo del Congreso para cerrar 2015 con millonario déficit fiscal

0

En medio de la crisis política, el Congreso brasileño autorizó -este miércoles- al Gobierno de Dilma Rousseff a alterar la meta fiscal y cerrar 2015 con un déficit estimado en 119.900 millones de reales (unos 31.552 millones de dólares), informó la agencia oficial de noticias ABR.

En enero, al iniciar su segundo mandato, Rousseff y su equipo económico estipularon un superávit primario para este año de 55.300 millones de reales.

No obstante, ante la dificultad de recortar gastos e incrementar los ingresos, el Gobierno tuvo que revisar la meta prevista para este año y pasó a prever un déficit primario de 51.800 millones de reales.

A ese déficit se le deben sumar, entre otros gastos, cerca de 57.000 millones de reales que el Gobierno le debe a los bancos públicos y está obligado a pagar este año.

Si el Congreso no autorizaba la alteración de la meta y el déficit fiscal estimado, el Gobierno hubiera incurrido en delito de responsabilidad fiscal.

En medio de la crisis por la corrupción, el apoyo del Congreso para el déficit fiscal es un espaldarazo para Dilma.
En medio de la crisis por la corrupción, el apoyo del Congreso para el déficit fiscal es un espaldarazo para Dilma.

Según el canal GloboNews, la votación fue contundente a favor del Gobierno: 344 diputados y 46 senadores votaron a favor, contra 99 diputados y 16 senadores que votaron en contra.

El aval parlamentario a la nueva meta fiscal deja sin efecto el bloqueo de gastos, por 10.700 millones de reales, decretado el lunes por el Gobierno a raíz precisamente de la demora del Congreso en aprobar el déficit para este año, según explicó el ministro de Hacienda, Joaquim Levy.

«Esto nos vuelve a la normalidad», indicó el jefe de Economía, quien felicitó al Congreso por la «importante votación».

Denuncian que minera Collahuasi extrae agua de territorio boliviano

0

Las autoridades del municipio de Llica, que está en la frontera común con Chile, denunciaron hoy que una minera chilena extrae agua del territorio boliviano tras mover el hito 55 unos cinco kilómetros del sitio delimitado por las cancillerías de Bolivia y Chile.

«Ingresan con cisternas y hacen el robo del agua a través de pozos en la laguna ‘El Desierto’, que está prácticamente seca, porque movieron el hito 55 unos cinco kilómetros al interior del país. Hemos podido ver que la remoción es fresca», denunció Valencia Ayaviri, concejal del municipio de Llica del departamento de Potosí.

Alfredo Cruz, jilakata (autoridad originaria) del Ayllu Hornillo, precisó que la semana pasada se verificó la existencia de cuatro pozos en la laguna «El Desierto» para extraer agua dulce y que la minera chilena Collahuasi está haciendo uso gratuito del líquido.

El ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, y el comandante del Ejército, general José Luis Begazo, realizaron el martes una inspección aérea a la frontera común con Chile. Además visitaron los puestos fronterizos de Llica, Bella Vista, El Desierto y Chile que están en el sudoeste de Bolivia, sitios próximos al país vecino.

El ministro Ferreira, enterado de la denuncia de las autoridades del municipio de Llica, pidió al Instituto Geográfico Militar de Bolivia una verificación técnica de los hitos 54, 55 y 56 que están en la frontera de Bolivia con Chile.

«En tres semanas se tendrá el resultado sobre los tres hitos fronterizos que será remitido al comando en jefe de las fuerzas armadas, la Cancillería y el Ministerio de Defensa», precisó el general Begazo.

También destacó que los militares que custodían la frontera con Chile moran en sitios desolados y despoblados, y elogió a la subteniente Noemi Acarapi, que protege la soberanía boliviana entre los hitos 57 y 61 con permanentes reconocimientos a pie junto a sus soldados.

Adimark noviembre ministros peor evaluados: Salud, Justicia, Educación e Interior

0

Este miércoles la consultora Adimark dio a conocer su encuesta mensual de evalución al gobierno y a la política nacional. EN la evaluación de los dos bloques partidarios lidera en rechazo la Alianza con 77% y solo 12% de aprobación. En tanto la Nueva Mayoría logra el 68% de rechazo y 22% de aprobación.

Quienes sí concentran rechazo “parejito” es el Parlamento: 83% Cámara de Diputados y 82% Senado.

En cuanto a la Presidenta Bachelet La aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet retrocedió 3 puntos porcentuales en relación al mes anterior quedando en 26%.

«Su aprobación se redujo principalmente en las mujeres (-8 puntos), el nivel socioeconómico bajo (-4 puntos) y en las regiones (-5 puntos)», señala Adimark y destacó que se el rechazo se mantuvo en 68% considerando noviembre como un mes “complejo”.

En cuanto a la evaluación ministerial, siete ministros del gabinete marcan más del 50% e desaprobación a su gestión. Lidera esta mala evaluación de Adimark, la ministra de Salud Carmen Castillo (62%); Ariana Delpiano (Educación 57%); Javiera Blanco (Justicia 59%). El jefe de Gabinete, Jorge Burgos, alcanza el 50% de rechazo.

MINISTROS ADIMARK

adimarkcomitepolitico

En relación a la corrupción y como es percibido el manejo que está haciendo el gobierno –según Adimark- el 86% rechaza la manera como se combate la corrupción en organismos del Estado mientras que el 13% aprueba el manejo gubernamental.

TVN en crisis y sigue pagando a rostros sueldos sobre $15 millones

0

Algo no esta funcionando en el «canal de todos», la teleaudiencia simplemente no ve TVN, prefieren «las turcas» comentan al interior del Televisión Nacional. Este año los números están en rojo y a punto de llevar a la banca rota al otrora exitoso canal de la nocturnas y cuanto programa «livianito» inventara.

En septiembre último la estación informó que sus pérdidas alcanzan a los $17.924 millones, y en este escenario con suerte llegan al verano.

Lo curioso de este pobre escenario es la planilla de sueldos de los «rostros» del canal que, en elgunos casos, duplican a los de los ejecutivos, una verdadera danza de millones que no se condice con la realidad. Ya en junio pasado el sindicato de Prensa de TVN alertaba sobre este escenario y cómo se despedían a periodistas y cargos del área de producción. Los rostros son una suerte de dioes intocables en el canal, aunque la realidad indique que es inviable seguir en este esquema de pagos.

INFOGATE tuvo accesos a ver los montos de las remuneraciones e algunos de los rostros y altos ejecutivos de la televisora estatal:

Julian Efelbein: $25 millones
Karen Doggenweiler: $20 millones
Francisco Reyes: $20 millones
Jorge Zabaleta: $18 millones
Mauricio Bustamante: $18 millones
Mauricio Correa: $18 millones
Director de Programación: $18 millones
Directora del canal: $13,54 millones
Director de Prensa: $13,20 millones
Gerenta General: $10,63 millones

El canal que preside Ricardo Solari (PS), tiene en caja solo $12.579 millones equivalente a un 36% de lo que tenía a inicios del 2015.

Este miércoles el directorio se reunirá en sesión ordinaria y expondrá la directora ejecutiva del canal, Carmen Gloria López, respecto del estado real del canal de todos.

Chile se anota punto ante Bolivia: Cancillería alemana desmiente a Evo sobre supuesto apoyo de Merkel a causa marítima

0

En su edición de este miércoles el diario el País de España, le tiende una mano a la arremetida comunicacional chilena que busca contrarrestar la campaña antichilena que encabeza el Presidente Evo Morales, que –a país donde va- dice que en reuniones bilaterales los jefes de Estado con que se reúne le manifiestan su apoyo a la demanda contra Chile….pero estas versiones sólo las escucha Evo y no son del todo verídicas.

La crónica referida señala que: “La confesión del Presidente boliviano Evo Morales de que “la hermana Ángela Merkel” le había recomendado que “sería importante” que el Papa Francisco interviniese en la disputa marítima que sostienen Chile y Bolivia en La Haya, durante un encuentro privado que ambos sostuvieron el 4 de noviembre en Berlín, ha puesto en marcha una delicada y silenciosa ofensiva del Gobierno chileno. Esta semana, dos senadores se desplazaron a la capital alemana para determinar si las afirmaciones de Morales eran ciertas o no”.

Los senadores chilenos Ignacio Walker (DC) y Andrés Allamand (RN) iniciaron el lunes en Berlín una ronda de conversaciones con parlamentarios alemanes, fundaciones y representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores germano para explicar la posición de Chile y también para desmentir al presidente Morales.

“Nosotros podemos decir responsablemente que la canciller Merkel jamás dijo una cosa como la que señala el presidente Evo Morales”, admitió el senador Walker a EL PAÍS durante un encuentro en Berlín.

“Ese tema no se discutió y no se propuso. Esto es muy lamentable porque muchas veces, por parte del presidente Morales, ha habido un uso y un abuso de los diálogos que sostiene con distintos líderes del mundo”, añadió.

senadores en alemania

Según afirma el diario hispano, “en círculos diplomáticos y también en la cancillería alemana existe extrañeza y desconcierto con respecto a lo expresado por Morales en La Paz en el marco de la celebración de un aniversario de la Fuerza Naval boliviana. La Oficina de Prensa de la Cancillería señaló que Merkel había sostenido, durante una rueda de prensa conjunta con Morales, la necesidad de reanudar el diálogo. “Nuestra versión es lo que dijo la canciller durante la rueda de prensa y es poco probable que ella haya cambiado de opinión en su reunión privada con el Presidente Morales”, señaló una portavoz de la oficina de prensa.

Fuentes políticas alemanas admitieron que Merkel ni siquiera había recomendado la mediación papal, pero que el Gobierno no estaba dispuesto a matizar las declaraciones del mandatario boliviano. “Nosotros no vamos a calificar las expresiones del presidente Morales porque no nos corresponde hacerlo”, admitió el senador Allamand; “lo que ha dicho el presidente en La Paz no es verdad”.

Hace unas semanas Morales dijo que había recibido el apoyo de Irán y Rusia respectivamente, cuestión que no ha podido ser ratificada y menos aclarada por ambos países, y la versión de estos “apoyos” sólo la entregó el canciller de Bolivia, David Choquehuanca y el propio Presidente Evo Morales en notas referidas en la oficialista agencia ABI y la emisora –también oficial- Patria Nueva.

El diálogo que ofrece Chile a Bolivia incluye la reanudación de relaciones diplomáticas sin precondiciones y también podría incluir conversaciones sobre el ofrecimiento que hizo Augusto Pinochet al general Hugo Banzer en 1975, cuando le ofreció una salida soberana al mar a cambio de una compensación territorial para Chile. “Todo se puede conversar, pero el tema de la soberanía está resuelto y no admite discusiones”, expresó Ignacio Walker.

angelayevo2

COP21: Republicanos se oponen a propuestas climáticas de Obama

0

Los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobaron este martes dos medidas que entorpecen la iniciativa del presidente estadounidense, Barack Obama, para reducir las emisiones de dióxido de carbono de las centrales de carbón.

Las medidas ya habían sido aprobadas en noviembre por el Senado.

La acción fue sobre todo de carácter simbólico, ya que el Presidente puede anular la decisión con un veto. De acuerdo con algunos republicanos en la Cámara, la posición de Obama en cuestiones climáticas, que es la que representa en París durante la conferencia del clima, es «extrema».

Los republicanos dijeron que fijaron el debate a propósito un día en el que Obama estuviera en París junto a otros 150 líderes mundiales. «Queríamos enviar a la conferencia del clima en París el mensaje de que en Estados Unidos hay un serio desacuerdo con las políticas extremas de este Presidente», dijo el representante Ed Whitfield de Kentucky, uno de los principales estados productores de carbón.

El debate se centró en las nuevas regulaciones de Obama que requieren la reducción de emisiones de dióxido de carbono en las centrales de carbón a un 32 por ciento de los niveles de 2005 para 2030.

El debate demostró la resistencia de la mayoría de los republicanos a la firma estadounidense de cualquier tipo de acuerdo. En 1997, el Protocolo de Kyoto nunca fue enviado para su ratificación al Congreso de Estados Unidos por falta de apoyos.

Actualmente, los republicanos cuentan con la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes.

FMI da espaldarazo al yuan y lo incorpora como divisa mundial

0

Aunque los números y las estadísticas muestran a una China estancada, en cuanto a crecimiento, lo que ha repercutido en el resto de las economías del mundo y en especial en la de Chile que se ha visto afectada por la baja sostenida del precio del cobre como consecuencia directa de este estancamiento, ha recibido una buena noticia del Fondo Monetario Internacional que podría tener efectos reactivadores.

Pero no todo es tan malo para China, porque este lunes el yuan –moneda de China- se ha convertido en miembro de pleno derecho del club de las grandes divisas del mundo, una moneda de reserva, lo que conlleva un espaldarazo a la economía del gigante asiático pese al frenazo que está viviendo ahora.

El consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó la inclusión de la moneda en la cesta de divisas que utiliza como referencia para sus operaciones de financiación, pese a que el país aún determina el tipo de cambio de la divisa. Se suma así al dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina.

100Yuan

Moneda oficial desde 1949
El yuan, o renminbi o «moneda del pueblo» circula en China desde 1949 y desde ahora es una divisa mundial

El FMI realiza sus operaciones a través de una especie de divisa propia, los llamados derechos especiales de giro (o SDR, por sus siglas en inglés) cuyo valor está determinado por un grupo de divisas del que ahora forma parte el yuan. La medida que acaba de anunciar el FMI será efectiva el 1 de octubre de 2016. Así, un banco central al que se le otorgan esos SDR puede cambiarlo por las monedas que están incluidas en esa cesta.

La decisión del Fondo se daba por descontada una vez logrado el dictamen positivo de los técnicos del Fondo, lo que se conoció justo antes de la última cumbre del G20, el pasado noviembre en Turquía. Un visto bueno que no fue del todo sencillo. Porque el yuan cumple con requisitos técnicos que el FMI demanda: es una moneda «ampliamente utilizada» en las transacciones internacionales y también «ampliamente negociada» en el mercado de divisas, pero resulta muy controvertido que Pekín aún determine el tipo de cambio de su divisa y aplique controles de capital que no dejan de limitar su convertibilidad. Lo que sí ha hecho China a lo largo de los años es ir ampliando la horquilla de fluctuación de la moneda.

La medida podría tener efectos reactivadores en la economía asiática una cuestión que aliviaría a todos los países y en especial al propio FMI y, por cierto, a Chile.

En Chile el valor del yuan fluctúa entre los 90 y los 100 pesos.

Libro: “La Casa de Todos: La Nueva Constitución que Chile merece y necesita”

0

En semanas donde el tema del llamado “Proceso Constituyente” sigue siendo prioritario para gran parte de la ciudadanía, el abogado constitucionalista y decano de la Facultad de Derecho de UDLA-Universidad de Las Américas, Patricio Zapata, lanzó un oportuno libro “La Casa de Todos: La nueva Constitución que Chile merece y necesita” (Ediciones UC), que sin duda ayudará al debate.

El texto fue presentado por el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos; el ministro del Interior, Jorge Burgos; el presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg; y la rectora de Universidad de Las Américas, Pilar Armanet.

Todos los presentadores coincidieron en la necesidad de contar con una nueva Constitución, destacando que debe existir un proceso donde todos los sectores tengan espacio para debatir.

Pilar Armanet, rectora UDLA, junto a Patricio Zapata, a ex Presidente Lagos y a ministro Jorge Burgos.
Pilar Armanet, rectora UDLA, junto a Patricio Zapata, a ex Presidente Lagos y a ministro Jorge Burgos, entre otros.

Por su parte Patricio Zapata destacó que “el proceso constituyente es una oportunidad que tenemos que tomar como país, porque aunque no tuviéramos una nueva Constitución, sería una ocasión para construir más ciudadanía”.

A su juicio, lo que puede hacer el gobierno en la materia no parece que sea lo central. La responsabilidad principal la tienen los ciudadanos, las universidades, los medios de comunicación, las juntas de vecinos, las federaciones de estudiantes, entre otros actores. En este sentido, Pilar Armanet, rectora de UDLA anunció que “la universidad durante el 2016 se ha propuesto discutir en profundidad sobre la nueva Constitución”, proceso que se iniciará con los cabildos constitucionales universitarios.

librozapataok

El texto
El libro “La Casa de todos”, en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, plantea que Chile necesita avanzar en ampliar y robustecer la protección de los derechos fundamentales, establecer una institucionalidad que profundice el gobierno efectivo de las mayorías, la expresión proporcional de las distintas fuerzas políticas y la participación de sectores históricamente marginados, y que debe responder a los desafíos nuevos que enfrentan las sociedades del siglo XXI.

En sus página se puede leer que «el pueblo debe ser protagonista del proceso constituyente, por una cuestión de principios: el pueblo es quien tiene el derecho a decidir la forma de su convivencia política; y porque una Constitución no debe ser hecha a espaldas del pueblo para que perdure en el tiempo».

Macri y el juicio por espionaje telefónico

0

El pedido de sobreseimiento fue realizado el jueves último ante Casanello, quien dio vista al fiscal federal Jorge Di Lello y a dos querellas para que opinen si debe ser desvinculado definitivamente del caso o enviado a juicio oral, informaron hoy fuentes judiciales argentinas.

En esta causa ya fueron enviados a juicio los demás procesados, entre ellos el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Palacios, el supuesto espía Ciro James y funcionarios judiciales de Misiones.

En enero pasado el juez Sebastián Casanello desestimó el pedido de la defensa del entonces jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, para sobreseerlo en la causa por las escuchas telefónicas, en el marco de una estructura de espionaje montada en su administración.

Recordemos que Macri está procesado por las escuchas que denunciaron su ex cuñado, Néstor Leonardo, y el dirigente de familiares de víctimas de la AMIA Sergio Burstein. Fueron una serie de pinchaduras telefónicas ilegales por las que está procesado y aguardando juicio el ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge Palacios, entre otros y la investigación se inicio en 2012.

La defensa de Macri había pedido el sobreseimiento antes de las elecciones primarias, pero tanto Casanello como la Cámara Federal porteña rechazaron desvincular al líder del PRO del caso donde está procesado.

En julio pasado, la sala I de la Cámara Federal rechazó –nuevamente- sobreseerlo por entender que había medidas de prueba pendientes, como un exhorto enviado a Estados Unidos con pedido de informes relativos al rol de una empresa de seguridad, «Akerman», en los hechos.

La justicia estadounidense respondió que no contestará la requisitoria por no encontrar fundamento para hacerlo. Ante esto, Casanello resolvió no reiterar el exhorto para «asegurar el derecho» del procesado a «ser juzgado en un plazo razonable» .

El jueves último, cuatro días después del balotaje presidencial que ganó Macri, sus abogados Santiago Feder y Ricardo Rosental volvieron a pedir el sobreseimiento y hoy el magistrado dio por cerrada la instrucción del caso en lo que a Macri respecta.

Casanello dio seis días hábiles a Di Lello y a los querellantes para que opinen si corresponde sobreseerlo o enviarlo a juicio oral. Una vez que tenga los escritos, el magistrado quedará en condiciones de resolver. Los defensores de Macri sostuvieron que «no hay pruebas» para vincularlo con la maniobra.
macri2

17 de mayo de 2012
El diario La Nación de Argentina titulo (17/05/2012) “Espionaje: Oyarbide puso a Macri al borde del juicio oral. El juez dio por cerrada la investigación; el jefe porteño denunció una operación de la Casa Rosada (…) Las acusaciones contra Macri son graves. Según la Cámara Federal, se probó que el jefe de gobierno montó «una estructura de inteligencia subterránea», de carácter «clandestino» (como una «vertiente paralela» de la Policía Metropolitana), y prueba de ello son los casos de pinchaduras telefónicas detectadas en la causa”. Espionaje: Oyarbide puso a Macri al borde del juicio oral

Y había algo peor evaluado que los políticos, la ANFP

0

El Congreso y los Tribunales de Justicia ya no aparecen en las encuestas como las instituciones peor evaluadas por los chilenos.

La crisis de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y la situación en particular de su ex mandamás Sergio Jadue, quien se encuentra en Estados Unidos para enfrentar a la justicia por el caso de corrupción de la FIFA, tuvo sin dudas profundos efectos.

Según la última encuesta Cadem, 82 por ciento de los encuestados desaprueba su gestión, mientras que apenas un 8 por ciento aprueba su trabajo.

Más abajo aparece el Parlamento (78% de desaprobación y 12% de aprobación) y los tribunales de justicia (76% de aprobación y 16% de desaprobación).

Cabe recordar que la ANFP además a sido cuestionada por el pago de sueldos a directores lo que fue declarado ilegal por el Ministerio de Justicia.

A eso se suma la denuncia formulada por el ex árbitro Carlos Chandía, quien aseguró que el calerano lo presionó para perjudicar a dos clubes.

«Jadue me pidió que perjudicara a Everton y Santiago Wanderers. Busqué cámaras porque pensé que era una broma«, acusó Chandía.

COP21: Protestas en París a horas de inicio de cumbre

0

París se prepara para la apertura este lunes de la COP21, la cumbre del clima de la ONU. Se han registrado violentos enfrentamientos en la plaza de la República entre policías y algunas decenas de personas que decían oponerse a la COP21. Del lado del transporte, se prevé una jornada negra en París este lunes: las principales rutas de acceso a la capital francesa estarán cortadas por la llegada de decenas de líderes de todo el mundo a la cumbre.

La jornada previa a la COP21, la cumbre del clima de la ONU en París, se desarrolló en su mayoría de forma pacífica y tranquila en la capital francesa. El estado de urgencia decretado por el gobierno francés tras los atentados del 13 de noviembre prohibía la celebración de las grandes manifestaciones que llevaban meses preparando las ONG de defensa del medio ambiente. Sin embargo, algunas mantuvieron una serie de actos de corte simbólico. Y fue al final de uno de estos actos, una cadena humana, que se produjeron violentos enfrentamientos entre policía y manifestantes radicales.

La cadena humana (con más de 10.000 participantes según los organizadores, 4.500 según la policía) unió la plaza de la República con la plaza de Nación, pasando por el bulevar Voltaire, y por la sala Bataclán, trágicamente célebre desde la matanza perpetrada el 13 de noviembre por yihadistas del grupo Estado Islámico. Ante la sala de conciertos, los manifestantes rompieron la cadena, en forma de homenaje a las víctimas. Al finalizar el acto, los participantes se volvieron a reunir en la plaza de la República, entre cantos y bailes en su mayoría, y ante la estatua a la República, que se convirtió tras los atentados de Charlie Hebdo en simbólico monumento a las víctimas de los ataques terroristas.

Un centenar de manifestantes arrestados tras los enfrentamientos.

Según cuentan testigos presenciales, algunos manifestantes, en su mayoría con la cara tapada y capuchas negras, empezaron a lanzar objetos contra la policía antidisturbios desplegada en todos los accesos al lugar, que respondió con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras para contenerlos. Al final, la policía dispersó los grupos que quedaban en la plaza, procediendo a arrestar a más de 100 manifestantes.

Organizaciones que habían llamado a participar en la cadena humana, como la ONG ambientalista Attac, lamentaban esta tarde los enfrentamientos. Su vocero, Dominique Philon, señalaba en la antena de la radio estatal France Info que “estos incidentes son algo aislado y quedan en segundo plano ante la importancia de la manifestación que se desarrolló antes.”

París paralizado ante la apertura de la COP21
Desde la tarde del domingo, los principales accesos a la capital francesa estaban cortados o la circulación estaba parcialmente restringida, dejando así paso libre a la llegada de decenas de delegaciones diplomáticas de más de 150 países.

La prefectura de la policía llevaba días informando a los habitantes de la región de París que tanto el domingo 29 como el lunes 30 de noviembre serían días negros en materia de circulación. Los transportes públicos son gratuitos hasta el lunes, pero las autoridades parisinas llaman a los ciudadanos a evitar todo desplazamiento a no ser que sea absolutamente necesario. Aún así, se prevé un complicado inicio de semana en París, reporta RFI.

Este lunes Línea 4 del Metro inicia “Horario Express” entre las 12 y las15:00 horas

0

Desde este lunes y de manera permanente, la Línea 4 el Metro incorpora un tercer horario de “Operación Expresa” -trenes hacen detenciones alternadas en las distintas estaciones de la línea, en rutas roja o verde- entre las 12:00 y las 15:00 horas, informa la empresa.

Este nuevo horario se suma a los horarios: de 6:00 a 9:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.

La medida sólo aplica a la Línea 4.

En tanto las líneas 2 y 5 mantendrán sus dos horarios «express» actuales y las líneas 1 y 4A se mantienen sin esta medida.

Metro de Santiago señala que esta medida disminuirá los tiempos de viaje para cerca de 75 mil personas que se desplazan en ese horario con un ahorro de tiempo de hasta 9%. Esto se debe a que la operación expresa permite un aumento de velocidad de los trenes de un 8% aproximadamente.

«Esta es una nueva medida que tomamos para beneficiar a nuestros usuarios y permitirles tener una mejor condición de viaje, en menos tiempo. Además, para que no existan confusiones, las estaciones mantendrán los colores con que operan actualmente», explicó Rodrigo Terrazas, gerente de operaciones de Metro de Santiago.

Conoce detalles de cómo opera este nuevo servicio de Metro de Santiago: Metro expreso Línea 4

Esto pasa le pasa a un gato cuando lo pica una abeja…

0

Tantos los perros como los gatos persiguen insectos en el jardín. Sin embargo, la picadura de una abeja puede causar muchas molestias, dependiendo de donde les haya picado, puede ser un simple inconveniente o una situación que ponga en peligro sus vidas.

Lo primero es, quitar el aguijón del mismo modo como lo harías a una persona: tirando de la punta en vez de apretar. Si tu gato se comió la abeja y fue picado dentro de su boca o garganta, debes acudir inmediatamente al veterinario. La garganta hinchada puede ahogar al gato.

En el siguiente link, encontrarás paso a paso como aliviar la molestia de una picadura simple: http://es.wikihow.com/tratar-una-picadura-de-abeja-en-un-gato

gatos-con-picaduras-de-abejas-4

gatos-con-picaduras-de-abejas-13

gatos-con-picaduras-de-abejas-1

gatos-con-picaduras-de-abejas-3

gatos-con-picaduras-de-abejas-5

gatos-con-picaduras-de-abejas-2

gatos-con-picaduras-de-abejas-6

gatos-con-picaduras-de-abejas-7

La Reina, con amable campaña, invita al buen conducir

0

Sin duda que conducir en Santiago se puede tornar en una verdadera prueba a la paciencia y al saber manejar. Un grupo de ciudadanos de La Reina tomó nota de este creciente problema e idearon una amable y atractiva campaña por la buenas prácticas a la hora de ir al volante, así lo comentó a INFOGATE, Pedro Davis uno de los gestores de esta idea ciudadana.

“La congestión es una realidad, los tiempos de desplazamiento son más largos que lo que desearíamos y pasamos mucho tiempo en nuestros vehículos, enfrentemos esta situación de una manera positiva, no llegaremos antes si tocamos más la bocina, no ganamos tiempo relevante al no dejar pasar a otros vehículos, no lo pasamos mejor si vamos enojados, ¿Porqué no cantamos?, ¿porqué no dejamos de lado el celular? ¿Porqué no somos más cuidadosos al transitar en días de lluvia donde hay peatones?, porqué no nos respetamos más entre automovilistas, ciclistas y peatones?” reflexiona Davis.

Con el hashtag #EnLaReinaesPosible los reininos invitan a socializar esta campaña en las redes sociales que tiene como único tomar una actitud más amable y respetuosa a la hora de conducir.
Una buena iniciativa no solo para La Reina, sino que para todo el país, dado que las malas prácticas de los conductores se evidencian en todas las cerreteras y calles de Chile.

Carlos Peña a partir del juicio a Novoa: “El caso SQM es peor que el caso Penta”

0

La columna de Carlos Peña en El Mercurio de este domingo sorprende por el análisis que hace al juicio y condena del ex senador y hombre fuerte de la UDI, Jovino Novoa, por el financiamiento irregular de la política.

Peña elabora una intrincada hipótesis en que establece (en chileno fácil) que contrario a lo que se pudiera creer Novoa sale victorioso y fortalecido de este juicio y pone el foco en el caso SQM que tendría –según Peña- más gravedad- y de paso le da la razón a la UDI en el sentido del porqué ha evitado “castigar” al ex senador.

En todo caso Peña tuvo un lapidario juicio contra el caso Penta y la UDI: «El fraude de la UDI: El caso Penta reveló que la UDI carece de autonomía y que algunos de sus miembros eran mendicantes y mentirosos que, para ser elegidos, sacrificaban hasta su dignidad” (El Mercurio 11 de enero de 2015)

columna11eneroAhora, los ojos estarán puestos en SQM.

“Hasta donde se sabe, el financiamiento irregular de la política -dar o recibir dinero por vías distintas a las formales en una campaña- no es un elemento del tipo delictual por el que se condena a Novoa. La verdad judicial es que Novoa cometió delito tributario; el resto es, como dicen los abogados, un obiter dictum , una consideración accesoria. Y es que Novoa fue condenado no por el fin que perseguía (financiar irregularmente campañas de miembros de la UDI), sino por el medio que empleó (en concomitancia con los donantes, emitir y solicitar boletas ideológicamente falsas). Se le condenará, pues, por un delito tributario. Y esto es lo que hace el derecho: no rechazar los fines que persigue la gente, sino detenerse en los medios. Lo que Novoa reconoció (y el tribunal castigará) fue que había empleado medios delictivos”, explica Carlos Peña.

Luego escribe “Pero si el derecho acepta todos, o casi todos, los fines, y solo rechaza los medios empleados para alcanzarlos, ¿qué decir acerca de los primeros? ¿Sale bien o mal parado Jovino Novoa cuando se atiende a los fines que tuvo a la vista? No sale del todo mal parado. El caso Soquimich es peor que el caso Penta”, sentencia el abogado Carlos Peña.

Luego prosigue explicando que: “Políticamente hablando, el caso Penta casi equivale a la captura de un partido, la UDI, por parte de un grupo empresarial. Nadie podía dudar, sin embargo, que entre ambos había convergencia ideológica. Penta financiaba a aquellos cuyas ideas coincidían con las suyas. Y los receptores de su generosidad creían en las ideas que Penta les ayudaba a promover. Penta y la UDI, en otras palabras, estaban del mismo lado y ningún observador podría equivocarse en eso. El caso Soquimich es exactamente lo contrario. El controlador, Julio Ponce Lerou, financiaba a quienes tenían ideas opuestas a la suya. Los receptores de su generosidad eran severamente críticos de su trayectoria y del origen de su fortuna. Cada uno, donante y mendicante, estaban en un lado distinto. ¿Qué explica que alguien done a sus rivales y estos acepten la donación? Bastante obvio: uno lograba callar la crítica y el otro se dejaba callar”.

En otras palabras –continua Peña- , desde el punto de vista de la integridad política -y mal que pese- el caso Soquimich es peor que el caso Penta. El juicio político debe ser más drástico para los involucrados en el caso Soquimich que para Novoa. ¿Alguien imaginaba que Julio Ponce Lerou, mediante Soquimich, era el financista de la centroizquierda, quien ayudaba a preparar la campaña y financiar sus cuadros intelectuales? Si el juicio político consiste en decidir quién traicionó de modo más flagrante las expectativas que sembró en el electorado, entonces no cabe duda: fueron los mendicantes de la Nueva Mayoría beneficiados por Soquimich.

En relación al fondo jurídico de estos casos de financiamiento irregular de la policía, Carlos Peña sostiene: “Pero -ya se dijo- los fines últimos no son objeto del reproche legal en este caso, sino los medios empleados para alcanzarlos. ¿Y qué ocurre ahora cuando, atendiendo a los medios usados, se compara el caso Penta con el caso Soquimich?”

“Tanto el caso Penta, por el que Novoa ha sido condenado, como el caso Soquimich, son estrictamente análogos. En ambos hay emisión de boletas ideológicamente falsas, en consonancia con el donante, a fin de respaldar la obtención de recursos con fines políticos. En ambos casos hay un sujeto que conviene con el donante irregular la entrega de ciertos montos de dinero y emite boletas, o solicita a terceros que las emitan, simulando haber prestado un servicio. Los casos son dos gotas de agua. Lo correcto, entonces, será tratarlos con el mismo rigor”, sentencia el columnista.

“Y aquí el caso Novoa mostrará su principal resultado: su condena por delitos tributarios pone la vara a una altura incómoda. La igualdad exigirá someter a todos los involucrados en el caso Soquimich (desde Peñailillo a Marco Enriquez-Ominami) a la misma sospecha y tratamiento de los involucrados en el caso Penta. Y si eso no se hace, quedará a la vista el uso de la persecución penal como arma de maltrato político. No cabe duda: al confesar su delito y condenarse, Novoa también condenó políticamente a todos los demás. Es algo así como la venganza perfecta” sentencia implacable el abogado.

Guillermo Teillier: «Queremos enmendar los errores»

0

«Este Congreso está con un ala herida por todos los escándalos que ha enfrentado», recalca el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, a la hora de analizar la crisis de credibilidad por la que atraviesa el Congreso Nacional.

Dice que entre los parlamentarios existe plena conciencia de “todo lo que han penetrado en la gente temas como Penta, SQM y otros”.

«Hay un tema de juicio ético muy complicado para el Parlamento, y algunos partidos han comenzado a entenderlo (…) he hablado con algunos presidentes y está la idea de que aquellos que han faltado a la ética no puedan repostularse en la próxima elección», declara el diputado para La Tercera.

«Creo que esa sería una señal muy clara de que colectivamente queremos enmendar los errores que se han cometido por algunas personas», señala el legislador.

«Sería una medida muy correcta, que la gente vea que en realidad no estamos amparando nada, y que por la vía de un acuerdo los partidos digamos que las personas que faltaron a la ética no pueden presentarse por lo menos en la próxima elección, sin desmedro de que a lo mejor son culpables o no son culpables, o si son condenados o no condenados», hace énfasis Teillier.

Frente a la ¿qué tipo de faltas serían las consideradas, asegura que «en este caso los que faltan a la ética faltan ante la sociedad. Y ese es el problema. Es la sociedad la que no le cree al Parlamento, la que no cree en la institucionalidad y la que desconfía de los partidos políticos. Tenemos que recuperar esa confianza, tenemos la obligación de hacerlo, porque de lo contrario se puede producir una crisis de representatividad».

«Todos, izquierda y derecha, tenemos el deber de recomponer el verdadero papel que debe tener un partido político. Para mí, la política es un arte y una ciencia», concluye.

A Evo poco le duró el amor por Insulza

0

Este viernes el Presidente Evo Morales, se refirió -nuevamente- al agente chileno, pero no con el “amor” con el que se refirió a él el 25 de noviembre último.

«Lamento mucho que mi amigo Insulza entre, en un lapso de 24 horas, en contradicciones. Cuando le invité al Palacio dijo a favor de un diálogo sin condiciones. Después de 24 horas aceptó venir a La Paz a dialogar siempre y cuando Bolivia retire la demanda la demanda instaurada ante la Corte Internacional de Justicia», explicó Morales.

El Mandatario paceño reiteró que: «Yo seguiré esperando, como amigo, como hermanos que somos, para dialogar, no solamente del tema mar, sino para ponernos de acuerdo sobre la amplia agenda que tienen Bolivia y Chile».
Sea como fuere, el gobernante insistió que esperará la visita de Insulza al Palacio Quemado.

La oficial agencia estatal boliviana ABI señala además que “En 2010, Insulza, en su calidad de jefe de la OEA se pronunció a favor de que Bolivia y Chile alcancen un acuerdo, sobre el centenario diferendo marítimo y el mayor conflicto irresuelto de Latinoamérica y el Caribe”.

Alerta ambiental en Brasil por derrame tóxico de minera Vale y BHP

0

En medio de la selva arrasada en Minas Gerais, Brasil, se encuentra una mina de hierro que pertenece a la compañía Samarco, perteneciente a la brasileña Vale y a la australiana BHP, dos de las tres mayores mineras del mundo, un embalse que contenía relaves tóxicos se rompió y fue a dar al río iniciando la contaminación más extensa que se recuerde en Brasil.

La tragedia se produjo el 5 de noviembre, cuando se derramaron 62 millones de metros cúbicos de lodo y material contaminante sobre el río Doce.

An aerial view of the Rio Doce, which was flooded with mud after a dam owned by Vale SA and BHP Billiton Ltd burst, at an area where the river joins the sea on the coast of Espirito Santo in Regencia Village


«Al llegar al mar, se convierte en el mayor desastre ambiental del mundo, solo comparable al accidente en Fukushima, debido a la extensión de la contaminación en el mar», explica André Ruschi, director de la Estación de Biología Marina Augusto Rischi del estado de Espíritu Santo (Brasil).

El impacto en la flora y fauna del vertido de residuos tóxicos provocado por la rotura de un embalse de una explotación minera en el estado brasileño de Minas Gerais podría ser comparable con el del accidente en la planta nuclear japonesa Fukushima, alertan los biólogos.

Los residuos tóxicos que contienen algunas sustancias peligrosas como mercurio, arsénico, cromo y manganeso, alcanzaron al océano Atlántico tras avanzar 500 kilómetros por el río Doce el fin de semana pasado y ahora la región está en alerta.

«El flujo de nutrientes en una zona de alimentación para muchas especies únicas del mundo marino, la tercera parte de la región del sudeste de Brasil y la mitad del Atlántico sur, se verá comprometida por un mínimo de 100 años», afirmó Ruschi.

Los ecologistas, geofísicos y expertos ambientales, coinciden en señalar que se necesitarán unos 30 años para que el territorio afectado elimine el lodo tóxico.

Se moviliza la ciudadanía
Según informa el portal brasileño Renascença, en respuesta a la catástrofe, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, por su parte, se están organizando para ayudar a los afectados. Con este objetivo fueron creados el sitio web y la página de Facebook riodoce.help. La red social incluso ha creado la etiqueta #brazilianfukushima que una vez más destaca la escala del desastre, que ya ha sido considerado la mayor tragedia ambiental, ecológica, hídrica y económica de la historia de Brasil.

minerabhobrasil

Ministro de Hacienda se confiesa en ENADE

0

Ayer en el centro de convenciones y eventos CasaPiedra se realizó el tradicional encuentro empresarial ENADE, al que concurrió la Presidenta de la República. Encuentro marcado por los últimos escándalos de corrupción conocidos en el caso ConfortGate.

Llamó la atención la intervención del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, que más bien hizo una suerte de confesión y sinceramiento de la situación actual de las reformas y en qué está el país. Valdés se refirió también a la colusión señalando que (el sistema) “ya no aguanta más abusos y pactos en la sombra”.

bj_Valdés+Enade

“Como país tenemos muchas brechas que cerrar y nos gustaría avanzar rápido en cada una de ellas, pero tenemos que reconocer que hoy no tenemos los recursos y, en muchos casos, tampoco la capacidad de gestión política y técnica para hacer todos los cambios y avanzar en todos los frente al mismo tiempo”, reconoció el jefe de la Hacienda de la nación.

Valdés cerró su intervención refiriéndose al enfoque del gobierno respecto del avance de sus políticas –entre ellas los temas tributarios y laborales- se puede resumir en dos palabras: “Prioridad, porque tratar de hacer todo al mismo tiempo aumenta el riesgo de no conseguir buenos resultados. Gradualidad, porque espaciar las cosas en el tiempo permite hacer mejores políticas, da espacio para extraer lecciones, rectificar si es necesario y perfeccionar en el camino”.

Diputado Ceroni se querella contra Agencia 1 y El Dínamo por filtración de chateo

0

Este jueves, el diputado PPD, Guillermo Ceroni, acompañado por el abogado, Gabriel Zaliasnik, presentó, ante el Tribunal de Garantía de Valparaíso, una querella criminal por la divulgación de una conversación privadas por WhatsApp.

La acción penal, dirigida contra los medios Agencia Uno y El Dínamo, además de todos quienes resulten responsables, se refiere a los delitos de: “captación y reproducción de comunicaciones de carácter privado”, “difusión de comunicaciones de carácter privado”, “revelación o difusión maliciosa de datos contenidos en un sistema de información” y “difusión pública o privada de comunicaciones obtenidas mediante su captación maliciosa y no autorizada”.

Ceroni comentó que “esta acción tiene por objeto proteger la intimidad de todos los chilenos, para que se fije una línea clara y nadie pueda entrometerse en la vida privada del otro”. Además, agregó que “aquí no se trata de coartar la libertad de prensa, sin embargo, bajo ese pretexto no se puede invadir la esfera íntima de la gente”.

El abogado Gabriel Zaliasnik explicó que “es inaceptable una conducta de este tipo, por lo cual creemos que no puede quedar impune. Así, confiamos en que la acción de la Fiscalía, la cual ya ha iniciado su investigación tras la denuncia interpuesta por la Cámara de Diputados, se vea reforzada con una acción efectiva de nuestra parte”.

“Creo que en Chile se han sobrepasado los límites de la privacidad y la justicia deberá volver a señalar dónde está el ámbito de la intimidad de las personas. No porque alguien ejerza un cargo público puede verse expuesto a una situación de esta gravedad. Para nosotros, quienes realizaron estos actos delictivos deben ser sancionados penalmente”, añadió Zaliasnik.

Por último, el diputado Guillermo Ceroni recordó que “el perjuicio que me han causado es enorme y ya está hecho, así que no valen las disculpas públicas. Junto con mi abogado llegaremos hasta las últimas consecuencias en este caso. Los medios que captaron o difundieron esas fotografías tienen que responder, porque creemos que esto es un delito”.

Cabe recordar que la filtración de la conversación que sostenía el parlamentario, ocurrió cuando el lente de un fotógrafo de la Agencia Uno, apostado en el área de prensa de la Sala de la Cámara captó la “encendida” conversación que sostenía el diputado en una sesión, es decir en horas de trabajo y en un espacio semi público, ya que es de ingreso restringido.

gzyceroni
Nuestra observación
Seguramente la contienda legal se dará en este aspecto que alega el honorable, que se ha vulnerado la intimidad, pero lo cierto es que el propio afectado cometió un error garrafal como es mantener ese tipo de conversaciones en un espacio en que no está la privacidad que alega. Distinto sería si las fotografías hubiesen sido tomadas a la “mala” en la oficina privada o en un espacio cerrado en que solo tiene acceso el afectado, como ocurrió en el caso del juez Calvo, que fue grabado con cámaras ocultas.

Ahora bien ¿qué habría pasado si la conversación hubiese sido captada por un simple mortal y divulgada en redes sociales?

Lucía Hiriart sigue lucrando gracias al Cema Chile

0

El 22 de Julio de 1954 fue creada por escritura pública la Fundación Graciela Letelier de Ibáñez o también conocida como «Ropero del Pueblo». La iniciativa impulsada por la esposa del general Carlos Ibáñez del Campo tuvo por finalidad proporcionar en forma caritativa un «mayor bienestar material y espiritual a las familias chilenas, especialmente en lo referente al niño, a la mujer y a la clase obrera«.

Cuatro años más tarde, se modificaron sus estatutos y se convirtió en una institución era privada presidida por la cónyuge del Presidente de la República.

Con María Ruiz-Tagle, esposa del ex presidente Eduardo Frei Montalva, CEMA sumó miles de socias y redes a lo largo de Chile. Durante la presidencia de Salvador Allende, la organización -bajo el mando de Hortensia Bussi- pasó a llamarse: “Ropero del Pueblo, Coordinadora de Centros de Madres” (COCEMA).

Tras el golpe de Estado, Lucía Hiriart junto a las esposas de los integrantes de la Junta Militar decidió cambiarle el nombre a la institución. Se eliminó la referencia a la “clase obrera”, reemplazándola por “hogares de escasos recursos”.

En 1977, un Decreto Supremo firmado por Pinochet le permitió a CEMA el funcionamiento de sus galerías artesanales con fines comerciales.

Los recursos económicos para CEMA Chile provinieron de diversos sectores, como el 3% de la Lotería de Concepción para luego agregarse el de la Polla Chilena de Beneficencia. Además, Pinochet dispuso la compra de los productos hechos por las asociadas a CEMA por distintos estamentos públicos sin licitación alguna.

Un poco antes que se acabara la dictadura comandada por su marido, Lucía decidió cambiar una vez más los estatutos para impedir que asumiera la esposa del presidente Patricio Aylwin, Leonor Oyarzún. Dejándola a ella en ese cargo a perpetuidad.

De esta forma, la viuda de Pinochet se apropió de un patrimonio cercano a $3.350 millones. Cifra que fue calculada en 2005 cuando los dineros de CEMA Chile pasaron a ser parte de la investigación por el millonario desvío de dineros públicos a las cuentas que Pinochet y su familia ocultaban en el Riggs y otros bancos y paraísos fiscales fuera del país, consigna Ciper Chile.

El mayor porcentaje de los $3.350 millones lo constituyen los inmuebles que el Fisco le donó a la fundación entre fines de los ’70 y 1990. Dineros que fueron utilizados lucrativamente por «doña» Lucía Hiriart en el rentable negocio inmobiliario. Ella y su entorno piensan que ese patrimonio es parte de su fortuna personal.

A fines de 2014 se supo de una venta en Chillán que destapó un un secreto que hasta hoy la familia del ex dictador había sabido ocultar. Un modus operandis que hoy deja como ganancia cerca de $6.312 millones.

De acuerdo al reporte de Ciper Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) efectuó un informe pericial contable en octubre de 2005 que arroja que después de 1990 la forma en que operaba CEMA Chile cambió. De las subvenciones y donaciones del Estado, pasó a obtener sus ingresos casi exclusivamente de la venta y arriendo de inmuebles.

Entre 1996 y 2004, la PDI constató ingresos por más de $3.741 millones por concepto de inmuebles enajenados. “Las debilidades de control interno observadas en la administración de bienes inmuebles y otras operaciones propias de la gestión administrativa permiten a estos peritos dudar de que el producto de la venta de todas las propiedades transferidas por el Estado a la fundación haya ingresado a las arcas de la entidad”, señala el informe.

El lucrativo negocio repartió ganancias también a las universidades Bernardo O’Higgins, Mayor y San Sebastián, las que hoy funcionan en terrenos que fueron de Cema y que antes eran propiedad fiscal.

«Cema Chile«, así se llama la carpeta que forma parte de la investigación judicial sobre la fortuna oculta de la familia Pinochet. En esos documentos, consigna que existe un profundo desorden contable y aparacen US$ 100 mil dólares que el consejo de la entidad donó a su presidenta, Lucía Hiriart, para cubrir sus gastos mientras acompañaba a su marido durante su detención en Londres, dinero que le fue entregado en dos partidas de US$50 mil (en 1998 y 1999).

Asimismo, se encuentran los contratos que les hizo Cema a sus hijos Augusto y María Verónica Pinochet Hiriart (entonces esposa del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou) por trabajos de los cuales no quedó ningún registro. Tampoco del monto de sus remuneraciones. Y los tres créditos que Cema le entregó a su hija Jacqueline y de los cuales sólo reembolsó la mitad, señala Ciper.

Cema Chile también prestó ‘ayuda social’ a los nietos y bisnietos de Lucía Hiriart. María Verónica Pinochet Molina, nieta de «doña» Lucía, fue contratada como “relacionadora pública” de la fundación. Y en los registros aparece además que dos de los hijos de María Verónica recibieron dinero para pagar su educación.

ropero del pueblo
¿Qué pasó en Chillán? La venta de un inmueble de Cema en Chillán, a fines de 2014, abre un apuerta a otras 105 propiedades de origen fiscal y que no aparecen registradas.

Cema era dueña hasta esa fecha de la propiedad ubicada en Avenida Ecuador Nº 395, en Chillán. El terreno abarca 4.080 m2 y lo obtuvo gratis en marzo de 1987, luego de que la Municipalidad de Chillán se lo traspasara para construir allí su sede provincial y comunal.

La donación fue avalada por el Ministerio del Interior y lleva la firma de Pinochet. La única prohibición establecida en el contrato fue que el bien raíz no podía ser enajenado por un período de cinco años a partir de su inscripción a nombre de Cema, tal como lo estipula el DFL 789 de 1978, que regula la adquisición y disposición de bienes municipales.

Por entonces, el terreno estaba eriazo y avaluado en poco menos de $4,5 millones. El 26 de diciembre del año pasado, cuando Cema lo vendió, lo hizo en más de $783,7 millones. El 26 de diciembre de 2014, Cema vendió el terreno a la Sociedad Agrícola Covadonga, representada por José Antonio Díaz Iriondo.

A pesar que CEMA se hizo de la propiedad a través de una donación del municipio, este inmueble no figura en la lista de 113 propiedades que el Estado le cedió a la institución y que el Ministerio de Bienes Nacionales entregó a CIPER en 2013. De los 49 bienes raíces que todavía figuran a nombre de CEMA Chile en un informe de bienes de la fundación fechado en junio de 2014, muchos no aparecen en la nómina.

lucia hiriart cmea

“Canciller” Escalona le guapea a Evo

0

Con este título “De la divergencia a la odiosidad”, Camilo Escalona, ex senador y ex timonel del Partido Socialista escribe una dura columna en el cuerpo A de El Mercurio.

Escalona en un rol de “canciller en la sombra” sale a defender algo que ha intentando hacer el titular Heraldo Muñoz, pero que cada vez que habla, desde La Paz surge una andanada de críticas y descalificaciones que terminan haciendo perder la paciencia del canciller chileno.

Esta vez Escalona de manera certera define la acción paceña: «Las declaraciones llenas de maledicencia y doble intención en contra del ex ministro Insulza, las provocativas elucubraciones de quiebre y división en Chile, así como la reiteración de juicios antichilenos, van provocando la formulación de criterios sesgados, nacionalistas e ideologizados».

Escalona escribe “Las máximas autoridades y la diplomacia boliviana tienen como mandato defender los intereses de su país; nadie va a llegar al absurdo de pedir una cosa distinta. A veces ello coincide con jornadas electorales o proyectos personales que son incluidos hábilmente en el cauce de las demandas nacionales, de modo que un observador puede percibirlo, pero no es fácil denunciarlo. En la demanda de Bolivia contra Chile en La Haya, es posible tomar nota de ambos propósitos”.

“No obstante la historia y el Tratado de 1904, que la propia Bolivia en forma soberana suscribió, su pretensión ahora es forzar un clima internacional adverso a su vecino Chile, de manera que este se vea obligado por una derrota política y diplomática a tomar decisiones que soberanamente rechaza y a las que no quiere llegar ni tampoco adoptar. En concreto, Bolivia define hacia Chile un trato de país rival, al que únicamente pretende doblar la mano e imponerle su voluntad”, reflexiona el dirigente PS.

Pero Escalona con maestría desmenuza el actual momento de la relación Chile-Bolivia: “Una vez más, este criterio de rivalidad y animosidad se ha puesto de manifiesto en los comentarios y juicios odiosos y malintencionados de la autoridad boliviana, al llevarse a cabo el cambio del agente de Chile ante la Corte de La Haya. Como es de conocimiento público, la renuncia del abogado y ex ministro de Estado Felipe Bulnes provocó que asumiera dicha responsabilidad, por decisión presidencial, el ex canciller y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. Quedó claro que los portavoces de Bolivia lejos están de querer un diálogo constructivo y de aspirar a que sea el Derecho Internacional el que aclare y guíe la conducta y los alegatos de las partes para que la citada Corte pueda mejor resolver”.

“Las declaraciones llenas de maledicencia y doble intención en contra del ex ministro Insulza, las provocativas elucubraciones de quiebre y división en Chile, así como la reiteración de juicios antichilenos, van provocando, finalmente, la formulación de criterios sesgados, nacionalistas e ideologizados, que son recargados con una mentalidad que cultiva una fuerte animosidad y se orienta por formulaciones confrontacionales que son claramente preocupantes para el futuro de la relación de naciones que son vecinas y que, por supuesto, no dejarán de serlo”, sentencia Camilo.

Camilo-Escalona (1)
Y continua, “Me provoca inquietud el curso que toma el litigio desde la óptica de Bolivia. Se ha hecho presente ese tono que tanto daño ha causado a la humanidad, cuando una nación se siente superior a otra y cuando unas autoridades se sienten superiores a las otras, se desplazan desde la divergencia a la odiosidad. En las declaraciones, que personalizan y son descalificatorias hacia nuestros representantes, está presente ese sesgo inaceptable”

“Chile es y será una nación de paz. Lo que no significa que no tenga clara conciencia de su dignidad nacional y de sus intereses patrios. Su vocación de diálogo está siendo puesta a prueba, lo que lo obliga a perseverar en ella y afirmar su voz, como interlocutor firme y sereno, pero irreductible en la defensa de lo que es propio e inalienable”, remata el histórico dirigente.

Esta columna que devela el hastío de Chile en la manera de cómo Bolivia lleva la relación y particularmente su Presidente y Vicepresidente (García Linera es un reconocido antichileno) quienes no trepidan en atacar permanentemente a Chile, obedece a la nueva estrategia político-comunicacional que elabora el Edificio Carrera o es una “salida personalísima” de Camilo Escalona.

Así las cosas, pareciera que hoy Chile estrena un nuevo modelo de tres cancilleres (Muñoz, Insulza y Escalona).

Malas prácticas ponen en «situación compleja» al empresariado

0

Esta mañana se dio inicio la versión 2015 del Encuentro Nacional de la Empresa de ICARE, que está vez lleva por nombre «Qvomodo?» o «¿cómo?«.

El evento empresarial es inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet y cuenta con la participación del secretario general de la OCDE José Ángel Gurría; el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y el presidente de la CPC, Alberto Salas.

A diferencia de años anteriores, ENADE viene antecedido de un profundo grado de deterioro de la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y sus dirigentes.

En esa línea, el propio presidente de Icare, Guillermo Tagle, reconoció que la situación se ve «más compleja».

«En lo que sí ha habido un retroceso, y creo que la situación es más compleja que el año pasado en términos de la confianza que la sociedad tiene en su dirigencia«, indicó a Emol.

«Hoy día hay una necesidad en todos los ámbitos de buscar soluciones, porque de alguna manera están todos involucrados en algún tipo de dificultades. Si bien hoy día hay una mayor disposición a buscar soluciones comunes, también en buena parte es producto del grado de deterioro de la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y sus dirigentes, ese problema es más fuerte que el año pasado«, agregó.

«Hoy día las causas de desconfianzas que existen no son las mismas que las del año pasado, sino que están provocadas por todos los casos que han salido donde se han encontrado malas prácticas tanto por temas desde manipulación de mercado bursátil, financiamiento de la política por parte del mundo empresarial y los últimos casos de colusión generan también una preocupación mayor«, hizo hincapié Tagle.

«Lo que quisimos hacer más bien fue un programa que mirar hacia adelante, que planteara soluciones, tratara de encontrar puntos de encuentros respecto de cómo resolver las dificultades que tiene nuestra sociedad en diferentes ámbitos. Por eso el título del QVOMODO, cómo hacer empresa, cómo hacer sociedad, cómo construir el desarrollo y cómo salir del entrampamiento cuando se produce, cuando empezamos a tener una discusión muy fuerte sobre todo a nivel de dirigentes empresariales, políticos, sociales, religiosos, deportivos, en todos los ámbitos«, afirmó el además el presidente de IMTrust.

«Esperaría que surja de este encuentro justamente que se pueda poner en común de que si conversamos descubrimos puntos de encuentros y que esta situación de antagonismo que pone a unos y otros en veredas muy contrarias es lo que menos bien le hace a Chile«, concluyó.

Venezuela: Asesinan a dirigente opositor en pleno acto público

0

En medio del período de elecciones en Venezuela, el secretario regional del partido Acción Democrática, Luis Díaz, fue asesinado mientras participaba de un acto público en la ciudad de Guárico.

Diversos medios venezolanos reportaron el hecho mediante redes sociales y la confirmación del crimen la hizo el propio secretario general del partido, Henry Ramos.

Díaz, dirigente político opositor al gobierno de Maduro, se encontraba en medio de un acto de campaña entregando su apoyo a la candidata a diputada Rumi Olivo, acompañada por la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori.

Según testigos un grupo de hombres atacó al dirigente con armas de fuego desde un vehículo provocándole la muerte.

Las elecciones legislativas en Venezuela son el próximo 6 de diciembre.

Hollande en Moscú busca afianzar alianza contra el EI

0

El Presidente francés, François Hollande, y el líder ruso, Vladímir Putin, se reúnen este jueves, en Moscú, para buscar vías de cooperación en la lucha contra el terrorismo más allá de una respuesta a la creciente amenaza del Estado Islámico y con la vista puesta en la necesidad de establecer diálogos entre las naciones que persiguen sus propios intereses.

El mandatario francés llega a Moscú en un momento bastante tenso para las relaciones internacionales. Los atentados en París perpetrados por terroristas del Estado Islámico se produjeron apenas hace dos semanas, y poco antes de la reunión con Vladímir Putin Turquía derribó un avión militar ruso, no solo perjudicando los lazos de amistad entre estos países, sino provocando una nueva ola de incomprensión entre Rusia y los países de la OTAN.

Más apoyo y alianza militar
En este escenario François Hollande tratará de ganarse el apoyo para crear una amplia coalición antiterrorista. Probablemente no sea fácil dado que deberá encontrar un compromiso efectivo para Rusia y EE.UU. que haga posible la realización de la idea.

Por primera vez el jefe de Estao galo ha señalado la necesidad de crear una amplia coalición contra el terrorismo con la participación de Rusia tras los atentados en París. Además, tras el incidente con el Su-24 ha declarado que su país está dispuesto a dialogar con Rusia si esta «centra sus esfuerzos en la lucha contra el Estado Islámico». En este sentido ha sido respaldado por Barack Obama, con quien se reunió el martes. No obstante, EE.UU. ha optado por apoyar a Turquía. «Turquía, al igual que cualquier país, tiene derecho a proteger su territorio y su espacio aéreo», ha dicho Barack Obama. Es cierto también que el mandatario estadounidense expresó su escepticismo sobre el compromiso de Rusia en la lucha contra el Estado Islámico durante su viaje a Asia oriental la semana pasada.

«La pregunta en este punto es si [Rusia] puede hacer el ajuste estratégico que le permita ser un socio eficaz para nosotros», declaró.

Actualmente Francia participa en la coalición internacional liderada por EE.UU. y, según varios expertos, el objetivo principal de Hollande será acercar las posiciones de EE.UU. y Rusia en cuanto a la lucha contra el terrorismo en Siria.

Algunos expertos destacan que la probabilidad de creación de esta coalición es muy baja, pero eso no afectaría la posible cooperación entre ambos países.

En esta línea, hay que considerar los dichos del Premier británico que busca el apoyo del Parlamento para atacar posiciones del EI en Siria, lo que no está claro es si Inglaterra estaría dispuesta a ir en una alianza militar con Rusia como lo plantea Francia.

EVOltereta: Morales dice que Insulza es «amigo”

0

«También quiero decirles que como amigo de Palacio (de Gobierno) y de Evo (Morales) lo invito, que mejor tomar reuniones bilaterales, nunca tuve problemas con José (Miguel) Insulza (…) Yo respeto a una autoridad internacional, una autoridad de América y de verdad quisiera conversar con él y está abierta la invitación. Evidentemente también quiero ser sincero nunca tocó el tema de soberanía para resolver el tema del mar. Qué bueno sería ahora como delegado importante para Chile (que) mantenga su posición como cuando era Secretario General de la OEA. Que mantenga su posición», aseguró este miércoles Evo Morales en conferencia de prensa dada en el Palacio Quemado.

El Presidente Morales dijo el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, es «amigo» y lo invitó a visitar Bolivia y retomar reuniones bilaterales.

Morales aprovechó de reunirse con la prensa en La Paz para comentar su reciente participación en la III Cumbre de Países Exportadores de Gas, y donde consiguió el apoyo de Irán y Rusia para la causa marítima. Morales, a diferencia de las duras críticas dadas en Irán, hoy saludó la decisión del Gobierno de Chile de designar a Insulza como nuevo agente chileno ante la CIJ.

Morales recordó que recibió de Insulza un trato especial cuando asumió la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), razón por la que expresó su deseo de reunirse con esa autoridad y «retomar un compromiso» pendiente.

insulzayevomar

¿Sospechoso giro?
Surge la duda luego de estas amables y conciliadoras palabras de parte de Evo hacia Insulza. Lo que evidencia una suerte de naciente estrategia de ensalzar al “Panzer” y validarlo como el interlocutor ante La Paz, cuestión que no ha hecho con el canciller Heraldo Muñoz a quien fustiga constantemente con ataques casi personalizados.
Podría ser esta una fórmula para anular al canciller Muñoz a través del ensalzamiento de Insulza.

Piloto ruso: «Turquía no nos advirtió antes de atacarnos»

0

El piloto rescatado del bombardero ruso Su-24 que este martes fue derribado por Turquía por, supuestamente, violar su espacio aéreo ha declarado que su avión no cruzó ese límite «ni un solo segundo».

El sobreviviente del Su-24 descarta que violara el espacio aéreo turco

«Todo nuestro vuelo hasta el momento de la explosión del misil estuvo completamente bajo mi control. Veía perfectamente, tanto en el mapa como en el terrero, dónde estaba la frontera y donde estábamos nosotros. Ni siquiera existió el peligro de entrar en Turquía», declaró el sobreviviente, según recoge sus palabras RIA Novosti.

Turquía no avisó a la tripulación del aparato

El piloto ha asegurado que Turquía no avisó a la tripulación del aparato sobre esa presunta violación de sus fronteras ni sobre el ataque que sufrió posteriormente.

«La verdad es que no hubo ninguna advertencia. Ni por radio ni visualmente. No hubo ningún contacto. Así que seguimos nuestro rumbo de ataque reglamentario. Hay que entender qué velocidad llevaban tanto el bombardero como el caza F-16. Si hubieran querido advertirnos podrían haberse mostrado poniéndose en paralelo a nosotros. Pero no lo hicieron. El misil entró por la cola de nuestro avión inesperadamente. Ni siquiera lo vimos, de manera que no nos dio tiempo a hacer la maniobra antimisil», ha detallado.

El piloto superviviente quiere ‘devolver el favor’ en nombre de su capitán

Este militar ha indicado que quiere permanecer al servicio de la Fuerza Aérea rusa en Siria para vengar a su capitán.

«Por supuesto, espero impaciente que me den el alta para regresar de inmediato a mis funciones. Me gustaría que mis superiores me permitieran permanecer en esta base aérea. Tengo que ‘devolver el favor’ en nombre de mi capitán», ha señalado el piloto.

RT habla en exclusiva con el piloto

Previamente, el periodista de RT en inglés Román Kósarev entrevistó al piloto después de que este regresara a la base rusa de Jmeimim en Latakia.

Operación de rescate del piloto

Las fuerzas especiales rusas y sirias han completado con éxito la operación de rescate de uno de los pilotos del bombardero Su-24 de la Fuerza Aérea rusa abatido este martes en Siria, ha comunicado el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú. El ministro señaló que la operación duró 12 horas y dio las gracias al personal que «trabajó con gran riesgo toda la noche».

A las 00.40 GMT completaron el trabajo, ha detallado el titular de Defensa. «La operación ha terminado con éxito. El piloto ha sido llevado a nuestra base con vida y está a salvo», ha agregado Shoigú en la reunión del consejo del Ministerio de Defensa.

Turquía derriba el Su-24 ruso

El 24 de noviembre el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó los informes de que un bombardero táctico Su-24 perteneciente a la Fuerza Aérea rusa se había estrellado en Siria, cerca de la frontera con Turquía. Según el ministerio, el avión siniestrado volaba exclusivamente sobre el territorio de Siria y no violó la frontera con Turquía, tal como señalan medios objetivos de control.

(Fuente: RT Internacional.com)

Mientras en Chile ex agente Felipe Bulnes genera graves discrepancias por manejo de la demanda boliviana, Evo sigue cosechando apoyos para su causa

0

Mientras en Santiago de Chile, siguen los dimes y diretes por las razones esgrimidas por Felipe Bulnes para renunciar al cargo de Agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Bolivia aprovecha este problema para seguir criticando duramente al país y de paso consiguiendo simpatías y apoyos de países tan diversos como Rusia y ayer Irán.

El presidente de Irán, Hassan Rohani, apoyó -el martes- una salida soberana al mar para Bolivia en un encuentro bilateral que sostuvo con el jefe de Estado boliviano Evo Morales en la ciudad de Teherán, sede de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, informa oficialmente Palacio Quemado desde La Paz.

«Nuestro hermano Presidente (de Irán) dijo apoyo el acceso al mar con soberanía para Bolivia, (eso dijo) nuestro Presidente de Irán», reveló Evo Morales a HispanTv.

Morales manifestó su agradecimiento por ese apoyo y expresó su deseo de que ese centenario diferendo marítimo con Chile sea resuelto mediante la vía del diálogo.

El apoyo de Irán se suma a los expresados un día antes por los presidentes de Rusia y Turkmenistán, Vladimir Putin y Gurbangulí Berdimujamédov, respectivamente, que también participaron en la III Cumbre de Países Exportadores de Gas.

«Los dos presidentes (de Rusia y Turkmenistán) manifestaron el deseo de que ambos países, Bolivia y Chile, alcancen una solución pacífica por la vía del diálogo», recordó el Mandatario.

En esa entrevista, Morales realizó un breve resumen del origen de ese conflicto y los pasos que se dieron a la fecha para buscar un acceso soberano a las costas del Pacífico.

Al ser consultado sobre una posible reacción militar en caso de que no exista una solución, el Presidente boliviano descartó esa posibilidad y reiteró que Bolivia es un país pacifista.

EVOTVIRAN

Dolor de cabeza en La Moneda
La salida de Bulnes, que debió haber sido de manera sutil y elegante, ha terminado en un escándalo que solo daña al país y a la Cancillería, que es criticada por tener una actitud meramente reactiva ante la arremetida político-comunicacional boliviana.

Aunque el canciller Heraldo Muñoz, se enoje y acuse a la prensa chilena que lo critica de poco “patriota”, lo cierto es que Bolivia va ganando por lejos el posicionamiento internacional y le ha sacado una ventaja irremontable a nuestro país.

En pocos meses ha logrado el apoyo explícito de los jefes de Gobierno y de Estado de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Uruguay, Venezuela, El Vaticano, Alemania, Francia y ahora ha sumado a Rusia e Irán.

A país que va o foro internacional donde esté presente Bolivia, sus representantes diplomáticos reparten el “Libro del Mar” como “pan caliente”, mientras la diplomacia chilena observa atónita la arremetida y no logra reaccionar.
Hoy Bolivia ha instalado en el mundo su versión de la Guerra del Pacífico.

Seguramante con la designación de José Miguel Insulza como nuevo Agente de Chile ante la CIJ, Santiago podría recuperar algo del terreno perdido.

Por ahora solo queda como lección que la manera, la forma y el fondo de la renuncia pública de Felipe Bulnes solo ha servido para evidenciar los problemas que la Cancillería niega y de paso le hace un favor a Bolivia. Esta forma de renuncia sí que es poco patriótica.

ANEF inicia Paro Nacional de 48 horas sin Registro Civil que está en una «situación especial»

0

Esta mañana Raúl de La Puente, presidente de la ANEF confirmó inicio de Paro Nacional de 48 horas y aseguró que todos los servicios públicos que atienden público, no lo harán durante este miércoles y jueves, la única excepción la tendría el Registro Civil que está en una «situación especial» dado que vienen saliendo de una negociación muy dura y que los mantuvo paralizados durante 39 días.

Escucha la argumentación de Raúl de La Puente dando inicio a la jornada de movilización que incluye reuniones de la dirigencia de la ANEF en el Congreso Nacional, con el fin de lograr mejorar la cifra de reajuste aprobada por el Ejcutivo y que alcanza al 4,1%, cifra considerada como «indigna» por parte de de La Puente.

ANEF rechaza oferta de reajuste del 4% ofrecido anoche por el Gobierno

0

Anoche, tras 7 horas, de reunión la mesa del sector público y el Gobierno no llegó a acuerdo en la cifra de reajuste anual. La ANEF pide un 6,5% y hasta ahora solo hay un 4%. Raúl de la Puente anunció movilizaciones y un paro desde este miércoles en todos los servicios y ministerios a nivel nacional.

El Gobierno ofreció un 4% de reajuste y cerca de un cuarto del bono de término de conflicto obtenido en 2014 por los funcionarios, que habían bajado sus expectativas del 8% hasta un 6,5%.

Carlos Inzunza, coordinador de la mesa del sector público declaró que “claramente el Gobierno está ajustando la caja fiscal a costa de los trabajadores, la mesa no está de acuerdo y en ese sentido los trabajadores iniciarán movilizaciones, a pesar de haber hecho todos los esfuerzos y dando señales concretas de adecuarnos a las condiciones económicas del país”.

Raúl de la Puente, presidente de la ANEF, sostuvo que “el Gobierno sólo ofreció un 4% de reajuste, lo que no alcanza la cifra del IPC, apenas podríamos recuperar el poder adquisitivo perdido”.

Como medida de presión, de La Puente anunció movilizaciones y un paro desde este miércoles en todos los servicios y ministerios a nivel nacional, el que sería de “responsabilidad del Gobierno”.

El Gobierno ingresará este martes el proyecto de ley de reajuste a la Cámara de Diputados, donde los gremios esperan llegar a lo menos al 6%.

Lamento boliviano II: Evo asegura que Rusia le pidió información sobre demanda contra Chile y habría ofrecido dialogar con Santiago

0

Este lunes en Irán, en el marco de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, el presidente de Bolivia Evo Morales se reunió con su par de Rusia, Vladimir Putin, a quién le explicó –según la versión paceña- la demanda marítima contra Chile.

Según reporta la oficialista radio Patria Nueva, “El Presidente Evo Morales explicó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, los argumentos históricos y jurídicos de la demanda marítima boliviana y el juicio planteado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El Presidente de Rusia respondió que entiende la problemática, aunque necesita más información, y abrió la posibilidad de “hablar con Chile” si ve que su país puede hacer algo, informó el canciller David Choquehuanca”.

“El presidente Putin ha dicho: vamos a estudiar, entendemos el tema. Si podemos hacer algo, (lo) vamos a hacer, vamos a hablar con Chile. Necesitan mayor información, nos han dicho que van a estudiar, necesitan mayor información y si pueden hacer algo -entienden el tema-… van a hablar con Chile”, detalló el ministro de Relaciones Exteriores durante una entrevista con la estatal Patria Nueva desde Irán.

Morales hizo una explicación detallada sobre los antecedentes del conflicto como la invasión de 1879 que desató la denominada Guerra del Pacífico y que derivó en la pérdida boliviana de su salida soberana al Pacífico. También se aclaró, dijo, que el Tratado de 1904, que zanjó los límites territoriales, no solucionó el conflicto.

evoiran

Más armamento ruso
Pero no todo es el reclamo contra Chile, Bolivia ha intensificado su relación comercial con Rusia y sobre todo en el ámbito de la Defensa temas que también fueron abordados por ambos Mandatarios. En la agenda estuvieron varios temas de interés bilateral, entre ellos la cooperación en los sectores gasífero, venta de armamento y desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.
«Estamos dispuestos a trabajar con ustedes en el ámbito de la cooperación técnico-militar», señaló Putin, según la versión de prensa boliviana.

Por otro lado, Putin comprometió a Morales prestarle el apoyo del Gobierno ruso para instalar un Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en Bolivia.

Ahora habrá que esperar si lo dicho por Morales y su canciller es verdad, dado que anteriormente se ha producido algunas versiones distorcionadas sobre la cuestión marítima y el apoyo internacional.

Gobierno acepta la renuncia de Bulnes y nombra a Insulza como nuevo agente de Chile en La Haya

0

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, anunció esta tarde que el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Felipe Bulnes, presentó su renuncia y en su reemplazo asumirá el abogado, ex ministro y ex vicepresidente de la República José Miguel Insulza, quien dirigirá al equipo de abogados constituido para proseguir la defensa chilena ante la demanda boliviana.

«Nos ha propuesto que esta nueva etapa tiene exigencias distintas a la anterior, y en razón de ello me ha pedido relevarlo de su cargo. Respetando sus razones, he aceptado su renuncia«, sostuvo Bachelet.

En la instancia, la máxima autoridad del país agradeció “su entrega patriótica, su inteligencia jurídica y el gran aporte en todo momento de su buen criterio”.

Cabe recordar que Felipe Bulnes encabezó el equipo de abogados que permitió cautelar la soberanía chilena en la fase de la excepción preliminar y conseguir que la demanda del gobierno de Bolivia se viera drásticamente limitada en sus alcances.

La jefa de Estado informó que “continuará prestando generosamente su apoyo a quienes se harán cargo de la segunda fase” y que “el nuevo agente de la defensa chilena será el abogado, ex ministro y ex Vicepresidente de la República José Miguel Insulza, quien dirigirá al equipo de abogados constituido para proseguir la defensa”.

En esta línea, detalló que “el ex ministro Insulza desempeñará con dedicación exclusiva estas funciones, porque así lo requiere la importancia de la tarea. Le hemos conferido los poderes necesarios para representar a Chile ante la Corte de La Haya, en conjunto con nuestros co-agentes Claudio Grossman y María Teresa Infante”.

Tras la resolución de la Corte de la Haya en septiembre, se dio el inicio de la segunda fase de la defensa chilena en este proceso. A diferencia de la fase anterior, ahora se abordarán directamente los aspectos de fondo que contiene la demanda del gobierno de Bolivia. En julio próximo se presentará la contramemoria chilena.

La Mandataria indicó que “vamos a continuar desarrollando espacios de cooperación con nuestros vecinos que signifiquen mejores oportunidades de desarrollo para nuestros pueblos”. Del mismo modo, afirmó que “no vamos a vacilar en la defensa de nuestra soberanía e integridad territorial. Esa es nuestra política como Estado y eso es lo que he encomendado a nuestra Cancillería”.

Finalmente, la Presidenta Michelle Bachelet hizo hincapié en que “Chile tiene buenos argumentos, una tradición de respeto al derecho internacional y un equipo de expertos juristas del más alto nivel. Y los chilenos y chilenas pueden tener la seguridad de que mi gobierno hará todo aquello que corresponda para mantener la integridad de nuestro territorio y soberanía, y que va a hacer valer nuestros intereses nacionales tanto ante la Corte de La Haya como frente a la comunidad internacional”.

«Seguiremos viviendo en paz y en diálogo civilizado con los países del mundo, esa es nuestra vocación y es lo que chilenos y chilenas quieren”, concluyó.

Cristina Fernández anuncia reunión con Mauricio Macri para este martes

0

La Presidenta saliente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llamó por teléfono este domingo al presidente electo de ese país, el opositor Mauricio Macri.

El candidato de Cambiemos venció en el balotaje a Daniel Scioli, el candidato del kirchnerismo, en una estrecha votación.

En la llamada, Fernández anunció una reunión con Macri para el próximo martes en la Quinta Presidencial de Olivos.

Macri, por su parte, agradeció el gesto de la mandataria y calificó la conversación como «ejemplar».

Escucha el comentario del analista político Guillermo Holzmann a continuación:

Scioli reconoce derrota y felicita a Macri: «Sos un justo ganador»

0

Daniel Scioli, pasadas las 21:30 horas de esta noche reconoce públicamente la derrota y felicita al candidato de Cambiemos, Mauridio Macri.Minutos antes, telefoneó a su rival a quien le dijo «Sos un justo ganador».

En su discurso Scioli, remarcó su visión de Estado y cómo la Argentina debe seguir al servicio de sus trabajadores y consolidando su soberanía, citando para ello la nacionalización de la empresa petrolera.

derrotascioli

Dijo además que seguirá defendiendo «un ideal y un proyecto de país que comenzó hace dos años. Argentina se transformó, mejoró» reflexionó.

También destacó el desarrollo de la jornada electoral de este domingo: «En nuestra democracia tenemos que hacerla madurar día a día. Hemos dado un ejemplo al mundo».

A esta hora cientos de personas celebran en el Obelisco en Buenos Aires. Hasta el momento no ha habido reacción oficial de la Casa Rosada o de la Presidenta Cristina Fernández.

Clarín reporta que: «El Obelisco se convirtió en el punto de encuentro de los simpatizantes de Cambiemos. A las 20.30, ya había unas 1.500 personas en la Plaza de la República, hasta ahora único lugar de festejos. Y seguían llegando. Allí, una pantalla gigante está transmitiendo la señal de TN y cada vez que se informa un nuevo dato, la gente estalla: saltos, gritos, aplausos, y banderas agitadas», señala en su reporte.

Derecha chilena ya celebra triunfo de Macri

0

Las curiosidades de la derecha chilena, que ya está descorchando champaña o «espumante» como les gusta decir ahora, y ya celebra el triunfo del empresario argentino Mauricio Macri que se impone con una clara ventaja sobre Daniel Scioli y que sucedería a Cristina Fernández.

La lectura que hace la derecha es que este escenario en el vecino país, les da una esperanza para imponerse en la próxima municipal.

Los primeros en salir a «festejar» a Macri en sus twitters Sebastián Piñera (era que no si se ve replicado en Macri), su archienemigo el senador Manuel «Cote» Ossandón, el tristemente recordado ex presidente de la UDI, diputado Ernesto Silva y también el otro prepresidenciable de RN, el eterno candidato Andrés Allamand.

Allamand, Piñera y otros parlamentarios de la Alianza están en Argentina.

TUITS DERECHA CHILENA

«Donde duermen los niños refugiados Sirios»

0

Mientras nuestros niños duermen arropados en una cama acogedora, la realidad que acontece en este momento en el otro lado del mundo son los tantos inocentes hijos de refugiados sirios que duermen donde pueden, ya sea arriba de una pila de ropa que acarrean de un lado a otro, o simplemente se tiran en el duro suelo de una calle oscura, esperando cerrar los ojos y soñar con un mundo mejor.

El fotógrafo sueco Magnus Wennman ha ganado varios premios, y recientemente ha publicado una estremecedora serie de fotografías que muestran la realidad de los niños en Oriente Medio y a las puertas de Europa mientras huyen del conflicto en Siria. Para crear este “Donde los niños duermen”, el fotógrafo recorrió varios lugares a los que están huyendo las familias con sus niños.

Wennman hizo estas fotos para el periódico sueco Aftonbladet, y en una entrevista con la CNN dijo que el conflicto y la crisis pueden ser difíciles de entender para la gente “pero no cuesta nada entender que los niños necesitan un lugar seguro para dormir. Eso es fácil comprenderlo,” dijo.

“Han perdido algo de esperanza,” añadió Wennman. “Cuesta mucho que un niño deje de ser un niño y deje de divertirse, incluso en sitios realmente duros.”

Aquí te dejamos parte de las fotografías y la historia que cuenta cada imagen.

Ella es Lamar, tiene 5 años, Horgos, Serbia. Abandonó en su hogar en Bagdad sus muñecas, su pelota y su tren de juguete, y a menudo habla de ellos cuando le mencionan su casa. La bomba lo cambió todo, por suerte cayó cuando la familia iba a comprar comida. Pero ya no podían vivir ahí. Tras 2 intentos de cruzar el mar desde Turquía en un bote de goma, consiguieron llegar a la frontera cerrada de Hungría. Ahora Lamar duerme en una manta en el bosque, asustada, congelada y triste.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-13

Abdullah tiene 5 años y tiene una enfermedad sanguínea. Los 2 últimos días ha dormido afuera de la estación central en Belgrado. Vio como mataban a su hermana en su hogar en Daraa. “Aún está en shock y tiene pesadillas todas las noches,” dice su madre. Está cansado y enfermo, pero su madre no tiene dinero para comprarle medicinas.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-7

Mara tiene 8 años y acababa de llegar del colegio cuando cuando un misil cayó en su casa y un trozo de tejado le golpeó la cabeza. La llevaron al hospital y de ahí a la frontera con Jordania. El golpe le causó una hemorragia cerebral y los primeros 11 días los pasó en coma. Ahora está consciente, pero tiene la mandíbula rota y no puede hablar.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-3

Ralia y Rahaf, de 7 y 13 años, ambos viven en las calles de Beirut. Proceden de Damasco, donde una granada mató a su madre y a su hermano. Junto con su padre, llevan un año durmiendo en las calles. Se acurrucan en sus cajas de cartón, y Rahaf dice que tiene miedo de los “chicos malos”. Ralia llora.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-10

Moyad tiene 5 años y su madre iban camino al mercado en Dar’a y pasaron junto a un taxi en el que habían puesto una bomba. Su madre murió al instante, pero él fue trasladado a Jordania, y tiene metralla albergada en su cabeza, espalda y pelvis.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-11

Walaa tiene 5 años y quiere irse a casa, en Alepo, donde tenía su propia habitación. Allí nunca lloraba, pero en el campo de refugiados llora todas las noches, porque por la noche fue cuando ocurrieron los ataques. De día, su madre le construye una casa de cojines, para que se le pase el miedo.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-6

Fara tiene 2 años y le encanta el fútbol, y su padre intenta hacerle balones con todo lo que se encuentra, pero no duran mucho. Cada día intenta hacerles uno a ella y a su hermana Tisam de 9 años. No les quedan ya más sueños, pero aún no se han rendido para conseguir un balón para jugar.

donde-ninos-duermen-fotos-refugiados-sirios-magnus-wennman-8

Andrés Zaldívar saca las garras y reclama “más cariño” de la Presidenta a la DC y dice “Hay un proceso de desafección y es necesario corregirlo”

0

Qué duda cabe muletilla favorita del ministro Jorge Burgos que La Tercera junto a El Mercurio son los medios favoritos para mandar recados a la autoridades y en especial si se trata de marcar diferencias con Bachelet.

Este domingo, en Reportajes de La Tercera, el turno es del “cocinero” de la DC, uno de los más longevos decé históricos, el senador Andrés Zaldívar que al ser consultado sobre cómo lo hace el gobierno responde: “Se han cometido errores, lo hemos hecho ver, y hay que corregirlos. Hemos hecho demasiadas improvisaciones o parecemos ante la ciudadanía haciendo improvisaciones. Yo he dicho que empezamos a hacer las cosas en borrador y no las afinamos lo suficiente como para presentarlas en limpio. Nos ha pasado en muchos de los planteamientos que hemos hecho”.

8a3a46bfe94f831afb403b2bf83b806b

Zaldívar, ejemplo sobrviviente de la época de oro de la DC, se alinea con Ignacio Walker en lo que resepecta a las críticas al “estilo Bachelet” y a la desafección señalando que: “Sí, es efectivo y me duele mucho. A pesar de que uno es crítico, soy una persona leal con el gobierno. Una manera de ser más leal al gobierno es no ser un “yes man”, sino que ser capaces de representar lo que uno cree que no está andando bien. Reclamar de la improvisación, por hacer las cosas con mayor precisión y que no nos critiquen porque somos ineficientes.
Efectivamente, se produce una desafección
, siempre en los partidos de gobierno hay problemas porque sus militantes o sus dirigentes no se sienten muchas veces considerados en el nivel que tienen que ser considerados, o no se sienten escuchados, ya sea por las autoridades regionales o centrales. O los parlamentarios sienten que no son considerados, o se sienten como si los consideraran como buzones. No creo que el gobierno tenga la intención de hacerlo, pero se producen esas situaciones. Hay un proceso de desafección y es necesario corregirlo, porque quiero que este gobierno tenga éxito, siempre que no pretendan arrinconarnos ni que crean que somos unos pordioseros de la política. Tienen que respetarnos como somos, tanto a nivel de los partidos como del gobierno, si no nos respetan, por supuesto que nuestra gente se siente”.

Zaldívar, también reclama por la falta de “gestos” o demostraciones de cariño de parte de la Presidenta hacia su partido cuando realizó el Consejo Nacional Ampliado , en cambio sí le hizo un guiño al PC.

zaldivar minin

Estamos en vitrina
Con respecto a la corrupción el ex ministro del Interior del primer Gobierno de Bachelet reflexiona: “Se ha hecho un esfuerzo en probidad, a reglamentar las campañas, el gasto electoral, cómo se financian. Pero esto depende de las actitudes personales, uno no saca nada con aprobar las leyes si basta con uno, dos o tres que aparezcan en actos indebidos, porque eso provoca un efecto generalizado. Hoy, cualquier acto de corrupción de un político afecta a toda la política. Un acto indebido de un político nos afecta a todos. El hecho de que nos vean a nosotros abusando de los privilegios, que nos vean indiferentes frente a lo que está pasando, cuando estamos metidos en discusiones de poca monta, afecta a la política. Podemos dictar leyes sobre probidad y soy partidario de dictarlas todas, pero uno no puede pensar que eso por sí solo va a arreglar el tema. Eso requiere de las actitudes personales, somos febles, cometemos errores, pero hay que tener la capacidad de reconocerlos. Estamos puestos en una vitrina”.

La advertencia para mejorar
A pesar de tanto lloriqueo Andrés Zaldvívar se alinea con la Nueva Mayoría (aunque él es partidario del modelo Concertación) asegurando que “mi aspiración sería tener candidato único” pero añade: “Si no lo hacemos bien y seguimos en lo que estamos, y con el deterioro de la política y de sus dirigentes que mencioné, y que ya no es sólo de la política, porque es del fútbol, de la Iglesia, del Poder Judicial, del Ministerio Público, de los empresarios, ahora con lo último de la ANFP, ya nadie cree ni siquiera en un club amateur, lo primero que hay que hacer es tratar de obtener la mayor cantidad posible de gente que vote. Es muy importante que la gente concurra, y para eso tenemos que terminar con esta chimuchina del candidato único o te subsidio, no te subsidio, o yo te subsidié antes. Podemos ganar, pero si ganamos con una participación de un 30% sería un desastre”.

Colusión del confort se fraguó entre Jorge Morel y Gabriel Ruiz-Tagle en Las Brisas de Chicureo

0

Entre los antecedentes que maneja el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) se encuentra la declaración del ex gerente general de CMPC Tissue, Jorge Morel, ante los investigadores de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Según consigna El Mercurio, el ejecutivo explicó la forma en que se concretó el acuerdo con la empresa PISA (actual SCA), con quienes estaban hasta entonces en una «guerra de precios», para subir los precios.

El pacto además incluía coordinar «la blancura» del papel higiénico. En ese sentido, Morel detalló a la FNE que «bajar la blancura» era equivalente a subir los precios.

Justificó el modus operandi asegurando que el precio de la celulosa en el mundo era muy variable, lo que continuamente afectaba a esta materia prima. Por ello, decir «bajar la blancura» hacía también bajar el costo del producto.

Según Morel, el directorio de CMPC no sabía del tema. Recordó ante la Fiscalía Nacional Económica que cuando estalló la colusión de las farmacias, el gerente general de la compañía en esa época, Arturo Mackenna, se le consultó a él y al gerente comercial, Felipe Ávalos, si había reuniones con la competencia. Frente a la pregunta, ellos dijeron que no.

Mackenna les habría dicho que hablar con la competencia era delicado porque estaba instalado en la agenda pública el tema de la colusión de las farmacias. Cabe recordar que FASA se acogió a la delación compensada en 2009 y acusó colusión de precios en 222 medicamentos.

Morel aseguró entonces que «el tema para mi era súper desagradable, porque yo desde siempre supe que era una ilegalidad juntarse«.

«Es como una bola de nieve que va creciendo y ya no se sabe cómo reventarla«, agregó a la FNE.

El ejecutivo estableció también que el primer llamado que recibió de la competencia fue a mediados del 2000. Era Gabriel Ruiz-Tagle, duelo de PISA, quien lo invitó almorzar al restaurante en el exclusivo Club de Golf Las Brisas de Chicureo. Allí se juntaron en dos ocasiones.

Ruiz-Tagle le dijo en la segunda ocasión que la decisión de CMPC de bajar los precios en el marco de la «guerra de precios» que enfrentaban ambas firmas significaría la quiebra de su empresa y que la única forma de salvarla era que ambas subieran los precios.

Entonces, ambas partes concordaron un 76 por ciento de participación de mercado para la compañía de Eliodoro Matte y un 24 por ciento para la firma de Gabriel Ruiz-Tagle.

Solo para golosos…

0

Si eres de los que va playa y no te puedes resistir de comer un rico churro relleno con manjar o espolvoreados con azúcar flor. Te contamos que Estados Unidos, la compañía «J&J Snack Foods» acaba de sacar a la venta una “evolución” de esta tradicional golosina: «Oreo Churros», rellenos con la crema de las famosas galletas.

En un principio, los «Oreo Churros» estaban solo disponibles en parques de atracciones, estadios deportivos y en algunas tiendas, pero a partir de ahora, se pueden encontrar en la sección de congelados de los supermercados norteamericanos, con distintas variantes y tamaños.

Por el momento, los golosos que ya están saboreando la noticia, tendrán que esperar a que aterricen en los supermercados de nuestro país. Sin embargo, en el siguiente tutorial te enseñaremos como preparar unos churros de galletas Oreo,es fácil y deliciosos!!

oreo-churros-alimentacion-jjsnackfoods-1

oreo-churros-alimentacion-jjsnackfoods-3

Genaro Arriagada con ropaje de vieja Concertación: «Jorge Pizarro debería abandonar la presidencia de la DC»

0

El ex ministro DC Genaro Arriagada aseguró que por el escenario «crispado» que vive el país y la falange: «Jorge Pizarro debiera abandonar la presidencia del partido«.

«Plantear este asunto es para mí amargo, pero creo que es imposible seguir callando, al menos públicamente, porque privadamente se lo he planteado con total claridad: Jorge Pizarro debiera abandonar la presidencia del partido«, afirmó el ex titular de la Segpres a El Mercurio.

En ese sentido, dijo que dentro del presente clima de desconfianza ante la actividad política «las percepciones pesan demasiado, y esta es muy adversa» para el actual timonel democratacristiano.

«Lo muestran las encuestas, los memes, el aviso publicitario en una campaña de una agresiva empresa de telecomunicaciones (alude al spot de WOM, donde aparece el parlamentario en el Mundial de Rugby), los juicios de decenas de periodistas y la crítica, no de uno, sino de muchos líderes de opinión«, indicó Arriagada.

«El presidente del partido puede opinar, condenar o decir lo que quiera, y su efecto de convicción es nulo. En esas condiciones, la DC no puede participar, con la fuerza y autoridad que debiera, en el principal debate que sacude al país, que es la probidad«, concluyó la histórica figura de la Concertación.

Cabe recordar que Arriagada se ha mostrado abiertamente contrario a las reformas impulsadas por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, asegurando que la tarea del PDC en la Nueva Mayoría ha sido oponerse a los “impulsos refundacionales propios del infantilismo progresista”.

En esa línea, coincide con las críticas formuladas por el senador Ignacio Walker hacía la conducción de Jorge Pizarro, quien en vísperas de entregar la presidencia del PDC declaró en La Tercera su “disponibilidad” para ser candidato presidencial en noviembre de 2017.

En los últimos días, Walker y Pizarro han manifestado públicamente sus diferencias. Mientras el timonel de la DC planteó que «los demócratacristianos vamos a apoyar la glosa referente a la gratuidad, nos parece que es un avance importante», Walker dijo justamente lo contrario: «La glosa de gratuidad es el emblema de la improvisación y la desprolijidad»

Mañana Santiago estará partido en dos: Desde José Miguel de la Barra hasta Av. Las Industrias

0

La iniciativa “Activa tu calle” anuncia y confirma que a partir de este domingo 22 de noviembre y durante los siguientes domingos que marca el calendario, se cortará el tránsito desde la calles José Miguel de la Barra en el barrio Bellas Artes de Santiago y seguirá al sur por Lira, Sierra Bella y la Avenida Las Industrias que tendrá su fin con Salvador Allende, en la comuna de San Joaquín.

Lamentablemente, para los vecinos, poco y nada se sabe de estos cortes, que por cierto, generará más de algún dolor de cabeza a los santiaguinos.

La página de la municipalidad de Santiago informa sobre esta “buena” idea: Activa tu Calle, la iniciativa ciudadana que une a Santiago y San Joaquín

En total 7 kilómetros de línea recta de ciclovía o bien para actividades deportivas de fin de semana.

Así las cosas Santiago será cortado prácticamente en dos y se suma a los cortes de otras avenidas en Santiago, Ñuñoa, Providencia, haciendo de la ciudad -el día domingo- una ciudad intransitable para los vecinos que viven en las zonas con calles cortadas.

Queda la duda sobre estas iniciativas que solo van en beneficio de las concesionarias de las autopistas dado que los vecinos, para no quedar atrapados en los tacos de las calles aledañas a las avenidas cortadas, se ven obligados a transitar por las autopistas urbanas (Pagan TAG).

Bélgica en “alerta máxima” y teme ataque terrorista

0

Bruselas, Bélgica, Luego que el Centro de Crisis elevará el nivel de alerta de seguridad, la Sociedad de Transportes Intercomunales de Bruselas (STIB) ha cerrado cuatro de sus siete líneas debido a la alerta terrorista tras los atentados en París que acabaron con la vida de 129 personas, informa Reuters. Esta medida se extiende a museos, centros comerciales y cancelación de eventos masivos

La alerta fue elevada a su máximo nivel 4 para evitar cualquier ataque yihadista. Esta alerta máxima ha sido anunciada en Bruselas, pero el resto del país mantiene un nivel 3.

Las medidas han pillado por sorpresa a los ciudadanos de la capital belga, ya que el anuncio del Centro de Crisis belga de aumentar de 3 a 4 el nivel de alerta, una medida excepcional antes aplicada sólo en dos ocasiones, se anunció de madrugada.

Además, informa la Policía belga, neutralizó este viernes un laboratorio químico clandestino para producción de explosivos, así como una gran cantidad de armas y municiones en el barrio de Molenbeek, en Bruselas.

Adicionalmente al cierre del metro, informa EFE, no se abrirán centros comerciales y museos y la anulación de conciertos y otros eventos. Se han desplegado fuerzas militares en la ciudad que refuerzan la labor de la Policía.

metro-de-bruselas_4098041

image_content_3982278_20151121124808

Desde 2009 que Volkswagen y Audi engañan a consumidores, dice la EPA de los Estados Unidos

0

La casa alemana Volkswagen,, que fabrica los automóviles alta gama Audi y Porsche, instalaron dispositivos en sus motores diesel más potentes para evadir controles de polución en Estados Unidos con modelos fabricados desde el 2009, informó este viernes la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, agravando más el escándalo que protagoniza la empresa germana.

A inicios de noviembre, la EPA había planteado acusaciones similares contra los autos de dos marcas equipadas con el mismo motor (V6 de 3 litros), pero producidos a partir del 2014. Porsche, otra marca de Volkswagen (VW), también está implicada.

“El jueves 19 de noviembre, las autoridades de VW y Audi declararon a la EPA que los problemas que habían sido identificados el 2 de noviembre están en todos los motores diésel de 3 litros, que equipan los modelos de autos fabricados del 2009 al 2016”,explicó a través de un a comunicado la EPA.

La EPA indicó que continuará sus investigaciones y tomará “medidas apropiadas”.

La portavoz de la empresa en EE.UU., Julia Valentine, indicó que los software trucados de VW también fueron instalados en vehículos Porsche desde el 2009. En total, cerca de 75,000 autos adicionales son afectados en Estados Unidos.

Volkswagen, Audi y Porsche ya suspendieron la venta de los modelos del 2014 al 2016 implicados. Las dos primeras firmas no respondieron inmediatamente a las consultas de la AFP.

Estas nuevas acusaciones ocurren algunas horas antes de que venza el plazo establecido al grupo alemán para presentar una solución de reparación.

El grupo con 12 marcas, que fabrica cerca de 300 modelos, admitió en septiembre que los motores diésel de 11 millones de vehículos en todo el mundo, estaban equipados con un software que podía alterar los resultados de los controles de contaminantes.

infogafria vw

La investigación, que se centró inicialmente en los motores de 2 litros, después se extendió a modelos más potentes, como el de 3 litros y hasta ahora sigue sin lograr esclarecerse del todo.

La curiosa gira de estudios que licita Gendarmería para viajar a EE.UU.

0

El portal Compras Públicas dio a conocer a través de su cuenta en Twitter una curiosa licitación relacionada con Gendarmería de Chile. El organismo policial carcelario aprobó el pasado 10 de noviembre las bases administrativas que regularán el llamado a propuesta pública y el contrato de prestación de servicios para una «Gira de estudios para aspirantes a oficiales con destino a Estados Unidos«.

El documento firmado por el coronel Christian Alveal, director de la Escuela de Formación Penitenciaria Gendarme Alex Villagrán Pañinao, justifica el viaje asegurando que «las giras del alumnado fomentan un proceso de enriquecimiento cultural e intelectual además del formativo, genera también un conocimiento sobre las diferencias y similitudes que se guardan con la realidad nacional, estrechando vínculos, a través del intercambio de experiencias, tanto con los alumnos de dichos nacionales, como del personal en servicio de los países anfitriones».


En su itinerario, la gira contempla hoteles de tres o más estrellas, visitas al Central Park y traslados a restaurantes tipo tenedor libre.

La travesia en las tierras del «Tío Sam» comienza el jueves 3 de diciembre con un recorrido por Nueva York que incluye la Estatua de la Libertad y el Puente de Brooklyn.

El martes 4, los aspirantes a oficiales de Gendarmería asistirán al Museo Americano de Historia Natural y al Word Trade Center (Zona Cero). Al día siguiente, se trasladarán a un parque de entretención donde almorzarán.
El domingo 6 de diciembre, tomarán un vuelo hasta la ciudad de Cañón, Estado de Colorado.

Los días 7, 8 y 9 asistirán a cursos en el International Correctional Management Traning Center (objetivo del viaje).

El jueves 10 de diciembre se ocupará nuevamente para city tour. Esta vez, visitarán el Rockefeller Center. El viernes regresarán a Chile.

Al respecto, el director del sitio web compraspublicas.cl, Miguel Caniuqueo calificó como «curioso» el hecho que los estudiantes de Gendarmería tienen que estar el 3 de diciembre en Nueva York y la licitación recién se adjudica el 9 de diciembre.

Bases Gendarmeria

Justicia de Venezuela rechaza fallo de Corte Suprema de Chile sobre López: «Ofende a la institucionalidad, a la democracia y a la soberanía del país»

0

La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), Gladys Gutiérrez, rechazó este jueves la decisión de la Corte Suprema de Chile de pedir a la OEA que visite a los opositores presos Leopoldo López y Daniel Ceballos. Gutiérrez, aseveró que el dictamen donde se insta al Gobierno de Santiago a pedirle a la CIDH que verifique la condición del opositor «carece de validez y es una ofensa a la institucionalidad, a la democracia y a la soberanía del país». Así las cosas el tema judicial se transforma en un tema siplomático y le abre un nuevi frente a la diplomacia chilena que no ha tenido una relación fácil con el gobierno de Nicolás Maduro.

Gladys Gutiérrez, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
Gladys Gutiérrez, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela

“El Poder Judicial honra su misión de preservar su soberanía impidiendo que se atente contra la dignidad de la República por lo que nunca atenderán a exigencias fuera de lugar, provenientes de otras naciones”, señaló Gutiérrez en rueda de prensa.

En tanto el Gobierno de Chile dijo hoy que cumplirá el encargo de la Corte Suprema de su país de pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) que visite a López y a Ceballos.

El alto tribunal chileno resolvió que, a través del Gobierno del país, se pida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se presente en la cárcel venezolana donde López cumple condena y en el domicilio de Ceballos, que tiene arresto domiciliario, para constatar “el estado de salud y de privación de libertad de ambos protegidos”, reproduce el Miami Herald en su versión en español.

La presidenta del TSJ consideró que este recurso de protección tiene “infundadas afirmaciones, al margen de la verdad y del derecho internacional, a través de un documento que, aunque es obvio señalarlo, carece de validez y es absolutamente inejecutable en el orden internacional”.

La magistrada sostuvo que en este documento “se evidencia además una clara incongruencia” que invoca la carta de la OEA y “la contradice”, ya que, según dijo, “en su artículo 19 dispone que ningún Estado tiene el derecho de intervenir directa o indirectamente, cual sea el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro”.

“En nuestro país la potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos venezolanos y por ello los tribunales actúan cabalmente respetando los derechos humanos, siendo así un verdadero Estado garantista de los derechos ciudadanos lo que dista de otras épocas y latitudes”, sentenció.

Pronunciamiento de la Justicia desde Santiago

Según el fallo de la Corte chilena, la misión de la OEA debe recoger sus impresiones y elaborar un informe para la Asamblea General del organismo para que ésta “adopte todas las medidas aconsejables para la adecuada protección de sus derechos esenciales”.
El tribunal chileno consideró que en los casos de López y Ceballos se encuentran “todos los requisitos exigibles para que actúe la jurisdicción universal protectora de los derechos humanos”, dado que los tribunales de Venezuela no están actuando “con suficiencia” para proteger los derechos de los dos opositores.

El recurso de protección inicial fue presentado en la Corte de Apelaciones de Valparaíso el 25 de mayo pasado, cuando López y Ceballos estaban detenidos en dos cárceles venezolanas y habían iniciado una huelga de hambre para pedir la liberación de los “presos políticos” en el país caribeño.

El punto bueno de la debacle del caso Jadue: diputados debatirán con Justicia y ANFP el futuro de la industria

0

Con la idea de interiorizarse sobre un tema de interés nacional, la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados acordó esta mañana analizar, en una próxima sesión, el caso del renunciado presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Sergio Jadue, luego que este decidiera alejarse del país en el contexto de una investigación de la Fiscalía norteamericana sobre corrupción, sobornos y conspiración que afecta a la FIFA, a la Conmebol y a la Concacaf.

Todos sabemos que no podemos fiscalizar a la ANFP. Ya en el pasado invitamos en, tres ocasiones, al señor Jadue a la Comisión de Deportes para que explicara las acusaciones de corrupción que existían en el mes de junio en su contra y también del organismo que representa. Se entendió que, en ese momento, era el inicio de la Copa América y que no podía venir. Pero nosotros dimos todas las facilidades para que asistiera posteriormente, incluso ofrecimos sesionar en Santiago, sin que aquello se concretara. Sin embargo, podemos llegar a la ANFP a través del Ministerio de Justicia, que es parte del ámbito de fiscalización del Parlamento”, afirmó el diputado Jiménez.

El parlamentario agregó que, junto a la invitación a la ministra Javiera Blanco, se convocará al presidente interino de la ANFP, Jaime Baeza, y al Fiscal Nacional, para que entreguen información de lo que está ocurriendo, «ya que la Comisión de Deportes no puede estar ajeno a lo que está pasando«.

Es realmente lamentable que el fútbol haya llegado a la justicia. Esta madrugada aprobamos el Presupuesto de Deportes y varios diputados manifestamos nuestros reparos porque hemos visto que, a lo largo de estos últimos años, mucho dinero fiscal se ha ido a la construcción de estadios, que en definitiva es una construcción para subsidiar a la empresa privada y no beneficia directamente a la comunidad”, planteó Tucapel Jiménez.

En la misma línea, el diputado Matías Walker (DC) valoró la acogida que tuvo la Comisión respecto de su solicitud de invitar a las citadas autoridades a discutir el «caso Jadue«, tanto en lo referido a su gestión frente a la ANFP como lo concerniente a la investigación que realiza la justicia norteamericana. “Esperamos que ellos puedan entregarnos la mayor cantidad de antecedentes sobre ambas situaciones, para poder determinar los pasos que seguiremos como Comisión”, indicó.

El diputado Walker recordó que, en el Senado, está el proyecto de ley que se presentó hace más de tres años y que fuera aprobado por la Cámara de Diputados, para que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), tenga más capacidad para fiscalizar a las sociedades anónimas deportivas.

Lo que ha ocurrido en la ANFP y con los clubes del fútbol profesional demuestra que nuestra institucionalidad es muy básica en torno a darle a la autoridad facultades para fiscalizar a las sociedades anónimas deportivas profesionales y al ente que lo agrupa, que es la ANFP”, puntualizó.

Finalmente, el diputado Matías Walker estimó que los entes fiscalizadores, sobre todo la SVS, deben jugar un rol mucho más exhaustivo en la fiscalización de una actividad que mueve millones de dólares, que está en el centro de la opinión pública y que una vez más se ve cuestionada, lamentablemente, por decisiones que afectan al futbol nacional, pero también la institucionalidad en materia deportiva.

Amistades peligrosas: ¿Con quién está Nelly Díaz en estas fotos?

0

La Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil (Anercich) subió, el pasado 17 de noviembre, unas imágenes a su cuenta en Facebook donde aparece su presidenta, Nelly Díaz, junto a un ex director del servicio.

«Honorable visita y mensaje de apoyo de Don Guillermo Alejandro Arenas Escudero. Un integrante de esta familia muy especial en nuestros corazones. Un hombre que sabe de respeto y mejor aún, sabe respetar a los funcionarios del Registro Civil», dice la frase que acompaña a las fotografías.

NELLYYARENAS

En septiembre de 2012, la Fiscalía Centro Norte logró una condena de tres años de presidio por el delito de fraude al fisco reiterado en contra de «Don Guillermo Alejandro Arenas Escudero».

El Ministerio Público acusó a Arenas de ocasionar cuantiosas pérdidas al Fisco al aparentar contrataciones a honorarios de personas naturales en perjuicio de la institución, y celebrar convenios con personas jurídicas, con motivo del rediseño organizacional del servicio.

«Es un caso con una complejidad especial, en el que se lograron 6 sentencias condenatorias, más de treinta salidas alternativas y se evitó que el fisco de Chile perdiera más de 160 millones de pesos», dijo en aquella oportunidad el Fiscal Regional Andrés Montes.

El ex director del Registro Civil reconoció participación en los hechos.

Más allá de la visita, Guillermo Arenas estaría asesorando de manera directa a la presidenta de los funcionarios de ahí tanta cercanía y buen trato entre ambos, sostienen.

¿Cuáles fueron esos hechos?

-Arenas provocó una pérdida de $400 millones al Fisco al suscribir con la Universidad de Santiago de Chile un convenio de asesoría en el Proceso de Licitación de los Servicios Integrales de Informática, y en el Proyecto de Rediseño Organizacional del Servicio de Registro Civil.

-Se canceló el monto en dos partes y se pagó a pesar de no recibir servicios de asesorías útiles o equivalentes al precio ni profesionales capacitados para las tareas encomendadas, como lo exigía el contrato original.

-Arenas fue condenado por causar un perjuicio al fisco de $148 millones al realizar pago a personas contratadas por el Servicio, sin que estas prestaran servicios útiles, efectivos o equivalentes al precio que se pagó por ellos.

-Arenas contrató durante el proceso de Licitación Pública de la plataforma de servicios integrales de informática del Registro Civil, a Andrés Contardo, quien se desempeñaba paralelamente como asesor de uno de los oferentes, a quien le entregaba información.

Su estilo clientelista

Al parecer, los funcionarios del Registro Civil tienen buenos recuerdos de «Don Guillermo Alejandro Arenas Escudero». Comentados eran los pitutos que le conseguía a los amigos para que realizaran asesorías en los servicios públicos.

Un ejemplo de ello: cuando Guillermo Arenas era el fiscal del Instituto de Salud Pública (ISP) logró que la llamada «píldora del día después» fuera distribuída pese al fallo de la Corte Suprema. Esto, gracias a una resolución del propio ISP que autorizaba la distribución de Postinor 2. Es decir, el mismo fármaco con otro nombre.

Por esos años, la ministra de Salud era Michelle Bachelet. Cuando ella se convirtió en la primera Presidenta de Chile, nombró a Isidro Solís como ministro de Justicia. Una gran amigo de Arenas. Ambos estudiaron juntos en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile. Aprovechando la ocasión, Arenas llamó a Solís y le preguntó en qué cargo lo iba a nombrar.

Un reportaje de el diario electrónico El Mostrador dio cuenta del estilo de vida de «Don Guillermo Alejandro Arenas Escudero». De acuerdo al relato escrito por el periodista Jorge Molina, lo primero que llamaba la atención de quienes iban a visitar a Guillermo Arenas era el Alfa Romeo estacionado a la entrada.

Sus amigos describían con gran alegría las cómodas y cálidas instalaciones, tal como l patio especialmente acondicionado para hacer asados, donde caben cincuenta personas sentadas debajo de un parrón.

En aquellas ocasiones, un testigo preocupado de los detalles recordaba que a «Don Guillermo» le gustaba trasvasijar el vino en un decantador, para luego servirlo. Vino, que por ciento, venía de la gran cava que aloja en su casa.

«Las mujeres no tienen amantes porque quieran sino porque nosotros las tiramos mal», dijo Arenas en alguna reunión provocando la risa de los asistentes.

Entre los gastos auditados por Contraloría General de la República existe una cifra cercana a los $4 millones 500 mil pesos rendidos por el ex director que no tienen justificación.

Otros gastos son la celebración del aniversario del servicio en el restaurant «Los Buenos Muchachos», que costó $28 millones. Al que asistieron sólo los empleados.

Cabe consignar que fueron esos mismos funcionarios que hicieron un paro cuando Arenas fue destituido.

Chile desarma acusación de ministro de Defensa de Bolivia sobre desminado en frontera norte

0

Ayer (18 de noviembre) el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, reclamó el incumplimiento del Tratado de Ottawa, que establece que Chile debía desactivar hasta 2012 las minas antipersonales sembradas en la zona fronteriza con Bolivia aseverando que: «Hay en este momento campos minados no desactivados, en la frontera cercana a los departamentos de Potosí y Oruro».

Este jueves el Gobierno de Chile a través de un comunicado oficial “rechaza terminantemente las declaraciones del Ministro de Defensa de Bolivia, relativas a la Convención sobre la prohibición del empleo, producción, almacenamiento y transferencia de minas antipersonal y su destrucción (también conocida como Convención de Ottawa)”.

La nota oficial explica que: “La Convención de Ottawa, en su Artículo 5º, otorga a sus Estados Parte el derecho de pedir la extensión del plazo inicial de diez años para el desminado, norma que Chile invocó en abril del 2011. Buena parte de las labores de desminado en nuestro país se han realizado bajo difíciles condiciones geográficas y climáticas que imponen un ritmo coherente con las medidas de seguridad que deben rodear el peligroso trabajo de los desminadores. Acogiendo la solicitud de Chile por unanimidad, la X Reunión de los Estados Partes extendió el plazo para finalizar el desminado hasta el 1º de marzo de 2020”.

“A la fecha, Chile destruyó completamente sus existencias de minas antipersonal y ha retirado el 69,67% de las 32.059 minas antipersonal sembradas en la zona fronteriza con Bolivia, proceso que se inició en 2005 y que se ha desarrollado en un contexto de cooperación entre las autoridades de ambos países, incluyendo reuniones entre sus ministros de Defensa entre el 2005 y 2011” agrega el comunicado chileno y añade “De un total de 181.814 minas antipersonal que fueran sembradas en territorio nacional, Chile ya ha removido y destruido 123.263, equivalentes a un 67% del total, despejando 16,5 millones de metros cuadrados de terreno”.

La Moneda señala además que “Cabe destacar que en cumplimiento de sus obligaciones de asistencia bajo la Convención, Chile ha entrenado desminadores de varios países latinoamericanos, incluyendo efectivos bolivianos”.

Y lo que bota la acusación boliviana es que Chile estará a cargo del organismo de desminado explicando que: “Tras una decisión unánime de los Estados Parte, nuestro país asumirá en enero próximo la Presidencia de la Convención de Ottawa, lo que constituye un indudable reconocimiento del compromiso de Chile con el Derecho Internacional Humanitario como también su liderazgo en el ámbito multilateral de la no proliferación y el desarme. Como resultado, la COP15 de la Convención se celebrará en Chile en noviembre del 2016”.

“Por lo expuesto, nuestro país no sólo se encuentra en pleno cumplimiento de sus obligaciones bajo la Convención de Ottawa sino que, reafirmando su compromiso pleno con la paz y la seguridad internacional, asumirá su Presidencia en pocas semanas, con el objetivo de trabajar por su universalización y su más eficiente implementación” concluye la respuesta chilena a la “pataleta” paceña.

Evo Morales con ministro de Defensa Reymi Ferreira.
Evo Morales con ministro de Defensa Reymi Ferreira.

Ollanta Humala el “rey” del doble estándar: «Con Chile no estamos peleados»

0

«Con Chile no estamos peleados, mantenemos una buena relación, a veces hay momentos de tensión», dijo en entrevista con Efe el Presidente peruano Ollanta Humala, quien coincide en Manila, Filipinas, con la Mandataria chilena, Michelle Bachelet, en momentos en que el diálogo bilateral atraviesa por dificultades. De hecho los embajadores de ambos países están en «consulta» ante sus respectivos gobierno, así de «buenas son las relaciones Chile-Perú.

Efectivamente las relaciones entre Chile y Perú no son de lo mejor, luego de que Lima oficilizara la creación del distrito (comuna) “Yarada Los Palos” y que incorpora territorio de soberanía chilena, pero Perú haciendo gala de su buen manejo diplomático reinstala el concepto de las “cuerdas separadas” que compró con facilidad el entonces canciller (hoy presidente de Penta) Alfredo Moreno durante el gobierno de Piñera, donde se preferenció el intercambio comercial por sobre mantener relaciones más bien frías con el país que logró construir un caso y posterior diferendo limítrofe de manera exitosa, cuestión que el pasado gobierno relativizó.

Hoy Chile, nuevamente está a merced de la estrategia peruana y al manejo comunicacional peruano en los foros internacionales, aunque esta vez el canciller Heraldo Muñoz, ha sido menos permisivo que su antecesor Moreno. Recordemos que la Cancillería chilena emitió un duro comunicado cuando Perú oficializó el famoso distrito calificándolo como un «acto inamistoso, inoportuno e imprudente».

«Nos hemos saludado, hemos conversado brevemente», comentó Humala al ser consultado si había tenido alguna reunión con su par de Chile dado que ambos se encuentran participando de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) .

Así de buenas son las relaciones según Humala: en la APEC está a "kilómetros" de Bachelet.
Así de buenas son las relaciones según Humala: en la APEC está a «kilómetros» de Bachelet.


La Agencia española EFE dice que “El espacio que genera la discordia entre ambos países se ubica en la zona limítrofe y abarca 37.610 metros cuadrados que Chile y Perú se disputan al interpretar de manera distinta el tratado de límites de 1929 y la sentencia que emitió en enero de 2014 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya respecto al límite marítimo de la frontera. La creación del nuevo distrito provocó que días atrás Chile llamara a consultas a su embajador en Lima, Roberto Ibarra, quien todavía no ha retornado a su destino diplomático. Paralelamente, el embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas, viajó a Lima «por asuntos personales», relata el cable.

El mandatario peruano, recalcó que, al margen de la situación por la que atraviesan actualmente las relaciones, ambos países mantienen sólidos vínculos: «Con Chile pertenecemos a la Alianza del Pacifico, al Foro APEC, a la Acuerdo Transpacífico y tenemos acuerdos de libre comercio. Entonces, yo creo que todo esto hay que mirarlo con perspectiva», recomendó Humala

La mirada y el mensaje por cierto es siempre desde la perspectiva y conveniencia de Perú, que logra imponer su doble discurso ante la pasividad chilena.

De seguro si Chile hubiese hecho algo similar en la zona en cuestión, de seguro Lima habría reclamado en cuanto foro mundial existe y hasta habría convocado de urgencia a la Unasur. Pero Chile es paciente y “respetuoso”, en un manejo diplomático propio del siglo XIX.

¿Muerte digna o asistida? Senado rechaza legislar para regular la eutanasia

0

Este miércoles por 18 votos en contra y 13 a favor, la Sala del Senado rechazó la idea del legislar el proyecto -en primer trámite-, que regula la eutanasia, ratificando así el informe negativo elaborado por la Comisión de Salud. Esto significa que ahora procede el archivo de la misma y solo se podrá presentar nuevamente en un año más.

La iniciativa que modifica el Código Sanitario, para regular la eutanasia tuvo su origen en dos mociones presentadas por los senadores Fulvio Rossi y Alfonso De Urresti, la primera, y Guido Girardi, Alejandro Navarro y los ex senadores José Antonio Gómez, Carlos Ominami y Mariano Ruiz-Esquide, la segunda.

En el mundo Holanda, Bélgica, Suiza y Luxemburgo legalizaron la eutanasia y en América Latina, sólo Colombia permite esta práctica. En varias otras naciones se autoriza el “bien morir”.

El objeto de este proyecto era establecer un estatuto jurídico de la eutanasia pasiva y activa, considerando que la voluntad del paciente de querer concluir su vida en condiciones normales y naturales debe ser un derecho que esté por sobre la voluntad de terceros de pretender prolongarla artificialmente, particularmente si ello redunda en sufrimientos innecesarios, en un estado degradante de su condición humana o en la simple prolongación de la agonía.

Posiciones
«Soy uno de los autores de la moción y partidario de establecer el concepto de muerte digna. Todos queremos una vida digna y decidir sobre aspectos fundamentales y hay aspectos que no pueden tener intromisión ni de lo privado ni del Estado», explicó Guido Girardi del PPD.

A la hora de exponer su voto el senador Alejandro Navarro (MAS) señaló que: «Este es un tema emergente que va de la mano del aseguramiento de los derechos de pacientes. Este proyecto tiene por objetivo la continuidad de la dignidad de esa vida cuando se vea expuesta a un trato degradante. También creo que el Estado debería garantizar un lugar para sepultura y un cajón para toda persona».

En tanto la senadora Lily Pérez (Amplitud) sostuvo que: «Hay personas que piensan que ciertas materias no debieran hablarse y Ésta es una de ellas: la eutanasia y muerte digna es un tema controversial. Bienvenido el debate para estos temas donde no ha habido discusión. La muerte digna debiera ser un derecho de cada persona».

A su turno el senador Juan Pablo Letelier (PS) argumentó: «En mi caso personal, hace 15 años mi madre me entregó un poder para evitar que en un caso extremo sea conectada a algún instrumento tecnológico que prolongue artificialmente la vida. Es una gran responsabilidad. Por eso aunque no estoy totalmente de acuerdo con el texto legal, comparto los criterios generales».

En tanto la Ena von Baer de la UDI señaló: «Me sorprendí con algunos argumentos porque hace mucho tiempo votamos la Ley de derechos de los pacientes y ahí establecimos el derecho de pacientes a rechazar un tratamiento (…) Respecto al derecho a la vida digna es muy distinto a la discusión sobre el aborto porque en ese caso se le quita la vida a un ser vivo que no tiene posibilidad de manifestar su opinión. Entonces la discusión tenemos derecho a quitar la vida».

Lo que decía el proyecto
Define como eutanasia la terminación de la vida que lleva a cabo un médico a petición del paciente, cumpliendo los requisitos que se establecen.

Regula la manifestación de la voluntad del paciente solicitando la eutanasia, la forma en la que ésta debe expresarse, su valor, y las excepciones en las cuales ésta no es procedente.

Distingue entre la eutanasia pasiva y la activa, siendo la primera el derecho de todo paciente terminal de otorgar o denegar su consentimiento a cualquier procedimiento médico; y el derecho de solicitar por razones humanitarias, que la muerte le sea provocada deliberadamente por un médico cirujano, en el segundo caso.

Regula el testamento vital, que corresponde a la declaración efectuada por una persona hábil para testar ante un Notario Público, mediante la cual expresa su voluntad de no vivir si en el futuro se ve afectada de un padecimiento que haga dependiente de los demás de forma irreversible.

Establece como derecho de las personas el relativo a una muerte digna que incluya la libertad para determinar las terapias a las que desea ser sometido ante la proximidad de su muerte, el derecho a no padecer males o dolores innecesarios y a evitar la prolongación artificial de su vida.

Dispone que toda persona mayor de edad tiene la libertad y el derecho a definir los cuidados y tratamientos a los que desea o no someterse ante la proximidad de su muerte.

francia-reabre-debate-eutanasia_2_2189565

Eutanasia y muerte digna en el mundo
Cinco son los países donde está autorizada la eutanasia como tal: Holanda (2002), Bélgica, Suiza, Luxemburgo (2008) y Colombia.

En otros países como Suiza, la eutanasia es legal, pero el paciente debe respaldar dicha determinación con documentos que son visados por profesionales de la salud. En Gran Bretaña, la Corte Suprema decidió que los oficiales sanitarios deben tener en cuenta el deseo “explicito” de un paciente de no prolongar su vida.

En Navarra, Aragón y Andalucía (España), Alemania, Italia, Francia, Noruega, Dinamarca, Austria, Suecia, Hungría y República Checa está autorizada la muerte digna pero no la eutanasia.

En EE.UU., sólo cinco estados permiten el suicidio asistido: Washington, Oregón, Montana, Nuevo México y Vermont. El médico puede prescribir drogas para que los pacientes se las administren.

Colombia es el único país de América latina que permite la eutanasia. En la Ciudad de México existen normas que permiten el “bien morir”. En Brasil y Uruguay también existen leyes sobre muerte digna.

ANFP asegura que le pidió (en dos oportunidades) la renuncia a Sergio Jadue

0

El presidente subrogante de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Jaime Baeza, oficializó la renuncia de Sergio Jadue a la presidencia de la organización.

«El directorio en forma unánime ha decidido aceptar la renuncia de Sergio Jadue. El jueves pasado, al regreso del país (desde Brasil) al señor Jadue le solicitamos reunirnos en forma urgente y extraordinaria con el fin de aclarar las interrogantes que circulaban respecto de los hechos investigados por la fiscalía norteamericana«, detalló.

«Dicha reunión -explicó- se llevó a cabo el mismo jueves y en virtud de que el señor Jadue no dio respuesta ni aclaró las inquietudes planteadas se le solicitó que diera un paso al costado por el bien de la industria del fútbol chileno«.

«El señor Jadue no estuvo dispuesto a renunciar y presentó un permiso de 30 días para considerar su situación. Y a partir de ese momento se alejó de cualquier función dentro de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional«, agregó.

«El directorio no conforme con el permiso presentado le reiteró que presentará su renuncia a más tardar al día posterior al partido de Chile con Uruguay, lo que finalmente se materializó hoy«, señaló Baeza.

Asimismo, anunció que «a partir de este momento Nibaldo Jaque deja de participar en la reuniones de directorio«, mientras no se aclaren préstamos de dinero a algunos clubes.

«El proceso de elecciones será informado en el próximo consejo de presidentes«, concluyó.

Eliodoro Matte a través de su “vocero” (El Mercurio) notifica que acata castigo de la Sofofa

0

Conocida la truculenta trama y detalles de novela policial de cómo operaba el “Cartel del Confort”, Eliodoro Matte Larraín, dio una estudiada y “trabajada” entrevista al Cuerpo B de El Mercurio, en una clara señala a la élite (mercurial), como si el país se redujera a el centenario diario bastión del conservadurismo nacional. Hoy el “decano” de la prensa escrita nacional se ha transformado en el vocero de Matte.

Siguiendo esta línea (estrategia comunicacional), este martes “Don” Eliodoro publicó una carta en la que aborda la sanción de que es objeto la CMPC por parte de la Sociedad de Fomento Fabril Sofofa.

“En relación con las notas publicadas por el medio que usted dirige, relativas a un supuesto debate al interior de la Sofofa en cuanto a la medida tomada por la Comisión de Ética de suspender a CMPC de su participación en el gremio, quisiera señalarle que:

-En CMPC consideramos de máxima gravedad los hechos relativos a la colusión que nos afectó en nuestra filial Tissue. Tanto es así, que apenas tuvimos los primeros indicios ordenamos que se iniciara una investigación interna, nos autodenunciamos, enviamos comunicados públicos revelando los hechos, hemos dado entrevistas aclarando dudas, aceptado iniciar conversaciones con el Sernac para estudiar mecanismos de compensaciones, y continuaremos en esa línea todo lo que sea necesario.

-En consecuencia con lo anterior, CMPC entiende la suspensión decretada por la Comisión de Ética de la Sofofa como una medida razonable en el contexto en el cual ha sido adoptada. Tenga usted la certeza de que CMPC la acata en forma plena.

-Adicionalmente y en forma voluntaria, los consejeros señores Hernán Rodríguez y Gonzalo García han decidido abstenerse de asistir a los Consejos de la Sofofa, aunque sus cargos sean de índole personal.

Como ya lo he señalado públicamente, todas las acciones que hemos realizado y que seguiremos realizando como CMPC obedecen, exclusivamente, a la voluntad de la empresa de querer eliminar una conducta que atenta contra todos nuestros principios empresariales y que daña las necesarias confianzas que nuestro país requiere”, firma Eliodoro Matte L. , presidente Directorio CMPC.

Pareciera ser que la lógica comunicacional de Eliodoro Matte está anclada en las estrategias propias del siglo pasado donde bastaba con enviar señales y mensajes a través de los medios de la élite. Esa lógica, en el presente siglo de la tansparencia y la tecnología han cambiado. Sólo las élite octogenarias y ultraconservadoras siguen creyendo que enviando “recados” a través de las páginas mercuriales solucionan los problemas.

En esta lógica no resulta extraña la columna que escribió Adolfo Ibáñez quien sin tapujos solidarizó con Matte y escribió “La civilización de masas no aprecia a la gente superior”.

carta eliodoro

ACTUALIZADO: Nuevo tiroteo en París deja al menos 2 muertos y varios heridos

0

Esta madrugada en Chile, testigos informan de fuertes disparos y explosiones en el suburbio parisino de Saint-Denis. Al lugar de los hechos llegó la policía francesa, según informan medios internacionales.

Las autoridades han ordenado a los ciudadanos de la zona permanecer en sus hogares.

Los disparos se deben a un operativo policial que se realiza aparentemente en búsqueda de uno de los sospechosos del atentado del viernes pasado en París.

Según informa RIA Novosti citando a medios locales, en la operación habría sido detenido un sujeto identificado como Salah Abdeslam, de 26 años. «Se trata del noveno terrorista y de sus cómplices», citan medios locales a fuentes de la policía.

RT por su parte indica que en el operativo murió un policía y otros dos resultaron heridos, aunque de momento no se ha especificado el número exacto. Noticia en desarrollo.

Rusia se une a Francia para atacar posiciones del EI

0

Este martes, vía telefónica los jefes de Estado de Francia y Rusia han acordado apoyarse en las operaciones militares para combatir al Estado Islámico en Siria.

Vladímir Putin, ha recalcado la necesidad de «establecer un contacto directo con los franceses, trabajar con ellos como aliados y desarrollar un plan de acción conjunta tanto por mar como por aire», reporta la oficial agencia RIA Novosti.

De hecho el Mandatario ruso ordenó a la fragata misilera Moskvá (Moscú) que establezca contacto en la zona de operaciones del mar Mediterráneo con el grupo francés encabezado por el portaaviones Charles de Gaulle para, de esa forma, atacar de forma coordinada a los yihadistas.

Fragata misilera rusa "Moskvá " se unirá a las fuerzas navales francesas frente a las costas de Siria para atacar al EI.
Fragata misilera rusa «Moskvá » se unirá a las fuerzas navales francesas frente a las costas de Siria para atacar al EI.

Esta alianza se verá refrendada el próximo 26 de noviembre cuando el Presidente francés, François Hollande, visite Moscú y se reúna con su par Vladimir Putin.

Ambos mandatarios ya han acordado coordinar los departamentos militares y las agencias de Inteligencia de Rusia y de Francia para combatir con eficacia al grupo extremista, informó este martes el Kremlin.

CPC apoya cárcel para los que cometen colusión

0

Ciertamente que las poderosas multigremiales Sofofa y CPC, han evitado entrar de lleno al problema de fondo tras conocerse el escándalo del “Cartel del Confort”, este martes a casí un mes de conocido el caso, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, fijó la posición del gremio.

“Todo lo que vaya en contra de ello (libre competencia) lo condenamos y valoramos una ley que ponga multas que sean efectivas, que sean disuasivas y en casos más graves, si corresponde, penas de cárcel», sentenció el líder de la CPC.

En cuanto a la suspensión de CMPC de la Sofofa, el líder de la multigremial respaldó la decisión.

Hace unas semanas Alberto Salas al ser consultado por la colusión que lidero la CMPC dijo: “Me genera dolor y frustración. Dolor por todos los chilenos afectados, y frustración porque el deterioro de las confianzas que esto provoca es justamente todo lo contrario de lo que día a día hacemos en la CPC, que es tender puentes, colaborar con la autoridad y trabajar por el bien común para tener un mejor país. Para aquellos que creemos en la libertad, la empresa y el emprendimiento, la colusión es una ofensa”.

En ese momento Salas le bajó el perfil a escándalo y lo comparó con situaciones del ámbito político e incluso de la iglesia: “Sin restar para nada gravedad a estos hechos, debemos ser justos al reconocer que hay malas prácticas y faltas a la ética en todas partes. Y lo hemos visto últimamente en la política, la iglesia, las instituciones deportivas. Creo que en todos los casos el problema de base radica en un déficit de valores, de principios que nos inculcan desde chicos a través de la familia principalmente (…)Estos hechos obviamente nos afectan y nos duelen, porque estamos haciendo esfuerzos por recuperar las confianzas y crear puentes, pero en ningún caso siento que nos restan legitimidad en la representación de la inmensa mayoría del empresariado que hace las cosas bien”.

Petición de fiscalía podría complicar a ejecutivos de Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada

0

La Fiscalía Centro Norte solicitó este martes ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la nulidad de la sentencia que -por mayoría- absolvió a 9 ejecutivos farmacéuticos acusados de alteración fraudulenta del precio de medicamentos, en lo que se conoce como el caso de la colusión de las farmacias.

Argumentando la existencia de 4 vicios, el fiscal Jaime Retamal solicitó a los ministros de la Cuarta Sala del tribunal de alzada, que anulen el juicio y la resolución del tribunal oral que el 28 de julio pasado absolvió a los ejecutivos de las cadenas Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada.

Si se acoge el recurso, se anula la sentencia absolutoria y correspondería realizar un nuevo juicio oral, que determine si existió alteración fraudulenta del precio de los medicamentos en la colusión de las farmacias. Si éste se rechaza, la sentencia absolutoria quedaría ejecutoriada.

Las razones para hacer nuevo juicio

Según explicó el fiscal durante la audiencia, el fallo que absolvió a los ejecutivos tiene 4 vicios, ya que interpreta de forma errada lo que debe entenderse como medio fraudulento y precio natural, a la vez que no valora de modo adecuado una serie de medios probatorios, como testimonios, correos electrónicos y documentos.

Los vicios en que a juicio de la Fiscalía incurriría el fallo son:

Errores en la aplicación de la ley

Durante su alegación, el fiscal indicó que el voto de mayoría habría aplicado erróneamente el artículo 285 del Código Penal, que sanciona a los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio natural de mercancías.

Según dijo, la sentencia limita la aplicación del artículo, al considerar que la alteración fraudulenta de precios se da sólo cuando hay engaño, excluyendo otros mecanismos ilícitos.

A juicio de la Fiscalía, la norma se aplicó de manera equivocada, al confundir el concepto de precio natural. Según se indicó, precio natural se refiere al que se fija por la oferta y la demanda y no a al precio de equilibrio económico fijado a largo plazo.

Según el fiscal, la aplicación errónea de la norma es determinante en la absolución de los acusados, por lo que solicita anular la sentencia.

Omite valorar pruebas

El segundo fundamento que expuso Retamal ante los ministros Jaime Balmaceda, Tomás Gray y Hernán López, es que el tribunal oral habría omitido valorar medios de prueba presentados por la Fiscalía, como los correos electrónicos que daban cuenta de una coordinación entre los ejecutivos farmacéuticos.

Además, según la fiscalía, la sentencia omite por completo la valoración de parte del testimonio del perito Héctor Hernández, razón que habría llevado al voto de mayoría a afirmar equivocadamente conclusiones a las que el experto en derecho no arribó.

Asimismo, el recurso afirma que el fallo omite declaraciones de testigos como Paula Mazzachiodi, quien señala que desde un laboratorio le propusieron subir el precio de un producto en el mercado, para lo que alguna de las tres cadenas tenía que ser la primera en subir.

Omite valorar indicios

El tercer vicio que detalló el fiscal, es que el fallo desestima medios de prueba indirecta sin hacerse cargo de las razones, con lo que se dejaría fuera elementos que permiten vincular la actividad de los acusados con el delito.

Aquí se omiten correos electrónicos de terceros que dan cuenta del modus operandi.

Contradicción en la resolución

La fiscalía cuestionó además contradicciones en el voto de mayoría. Aquí se refiere a uno de los correos electrónicos, al que en la misma sentencia se le da el valor de prueba y por otro lado se desestima.

Ministro de Defensa : «Estamos por la paz y no vamos a permitir que se tergiverse la historia»

0

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, comentó hoy la actual tensión diplomática que tiene nuestro país con Bolivia y Perú.

«No vamos a permitir que se tergiverse la historia», dijo el secretario de Estado en la inauguración de un seminario que marca el inicio del proceso de elaboración de la cuarta versión del Libro de la Defensa Nacional.

«Nosotros hemos trabajado siempre por mantener relaciones pacíficas y cordiales. Hemos hecho esfuerzos grandes», recalcó Gómez.

«Hoy día estamos en una situación particular y lo he señalado con toda claridad. Nosotros estamos por la paz, seguimos en ese proceso, pero no vamos a permitir que se tergiverse la historia», agregó el titular de Defensa.

«Los límites están perfectamente delimitados. Por lo tanto las fronteras están protegidas por los organismos que corresponden y seguirán de la misma manera», concluyó.

Bolivia presentó una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya con el fin de que Chile negocie la restitución de una salida soberana al mar.

Por su parte, Perú creó en la zona fronteriza un nuevo distrito (Yarada Los Palos), donde se incluye una porción de terreno de 3,7 hectáreas que Chile considera suyo.

Cada país tiene una interpretación diferente del Tratado de 1929 y del fallo sobre el límite marítimo pronunciado en 2014 por el tribunal de La Haya.

Opinión: ¿Qué busca Nelly Díaz tras el paro?

0

«Hoy fueron 15 minutos, mañana pueden ser 20 minutos (de retraso de la apertura del Registro Civil)«, amenazó la presidenta de la Asociación de Funcionarios del organismo, Nelly Díaz, en relación a la protesta que realizaron los funcionarios en contra de los descuentos que aplicaría el gobierno.

«Es una advertencia«, dijo la dirigente, agregando que «esta va a ir in crescendo, donde hoy día fueron 15 minutos, mañana serán 20 minutos, y así iremos, y después se irán a plegar las oficinas de las regiones. No descartamos nada«.

En ese sentido, sostuvo que «aquí lo único que sabemos es que el miércoles tenemos descuentos, no sabemos quiénes, no sabemos en qué cantidad y no sabemos qué horas«.

De acuerdo a Nelly Díaz, «la negativa para entregar información en el Ministerio de Justicia viene desde Interior y Hacienda, y nosotros estamos exigiendo ver los listados para hacer un recursos de protección. Estos descuentos han sido totalmente arbitrarios. Estamos protestando para que sean capaces de mostrarnos las listas y por último tener en mi liquidación de sueldo cuánto voy a tener en descuento«.

Muchos pensaron que tras finalizar la movilización del Registro Civil, la dirigente se abocaría a poner al día el trabajo acumulado. Sin embargo, volvió a la carga.

¿Por qué? Fuentes al interior del servicio aseguran que esta situación tiene como resorte los deseos más profundos de la dirigente: convertirse en la presidenta nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).

Según esta versión, Nelly Díaz estaría interesada en suceder al actual timonel de la ANEF, Raúl de la Puente, y no en comenzar un nuevo paro.

Eso explicaría -en parte- su obcecada obsesión por radicalizar al máximo la movilización, rechazando una y otra vez las ofertas del gobierno. Una vez cumplida la tarea de posicionarla a nivel nacional y de convertirla en personaje relativamente conocido, Nelly bajó el paro.

Si bien tiene cerca de 3.000 fieles funcionarios del Registro Civil, no contaría con los votos a nivel nacional para convertirla en presidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales.

De todos modos, Nelly cuenta con otra estrategia que la devolverá de vez en cuando a la palestra pública. Ella presentó junto a Raúl de la Puente un recurso de queja contra el Estado de Chile en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

«No han terminado, solo depusimos el paro«, dejó en claro Nelly Díaz.

Durante el paro, el Registro Civil acumuló más de dos millones de trámites. Se esperaba que la dirigente liderará la misión de poner al día el trabajo acumulado. Sin embargo, una vez más la vemos frente a las cámaras de televisión. Y ahora sabemos que lo hace mirando la presidencia de la ANEF.

Pesqueros sobre correos del ex subsecretario de Pesca de Piñera: «Bachelet debe seguir sus instintos y anular la Ley Longueira»

0

El gerente de Pymepes A.G., Alfredo Irarrázaval, salió al paso de la información divulgada por El Mostrador en relación a una serie de correos electrónicos entre la asesora jurídica de la Subsecretaría de Pesca, María Alicia Baltierra O’Kuinghttons y el cuestionado gerente de Corpesca, Francisco Mujica, todos con copia al entonces Subsecretario de Pesca Pablo Galilea, donde se informaba de estas materias y otras de interés que se discutían en la ley de Pesca.

“Es muy grave lo que muestran los correos electrónicos de la Asesora Jurídica María Baltierra y del jefe de la División de Administración Pesquera, Maximiliano Alarma, muestran que el gobierno se coludió con las siete familias para aprobar una ley hecha a su medida”, sostuvo Irarrázaval.

Para el dirigente “la gran industria que habla de probidad y transparencia, debe dar cuenta al país del gran perjuicio que le han hecho al Estado de Chile y a todo el sector pesquero”, recordando que esta actitud de “colusión” se dio durante toda la tramitación de la norma, desde la creación de la llamada mesa pesquera hasta contar con una ley que entregó los recursos pesqueros de todos los chilenos por 20 años, renovables administrativamente a perpetuidad.

La Ilegitimidad de la ley de Pesca

El presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), Juan Montenegro, también salió al paso de las denuncias indicando que “la gran industria también intervenido los sindicatos de trabajadores, colocando a pseudo dirigentes como Michel Campillay a trabajar para sus intereses”.

Para el representante de Fetrapes “la fiscalía debe llegar al fondo del asunto y la Presidenta Bachelet esta vez debe seguir sus instintos y anular esta ley ilegítima”.

Desde «El Olimpo» Adolfo Ibáñez justifica a la CMPC: “La civilización de masas no aprecia a la gente superior”

0

El Mercurio siempre tiene esa particular capacidad para sorprender, la mayoría de las veces para mal, como es el caso de este lunes con la publicación de la errática y delirante columna de Adolfo Ibáñez, que pareciera bajar del Olimpo para dirigirse a los mortales. El empresario «bajó» a defender la colusión de la CMPC y el rol de los Matte a la cabeza de la Papelera, que para él sin duda es parte de su «Olimpo».

Bajo el título de “Papelera” Ibáñez escribe “El escándalo de colusión que afecta a la Papelera remece aún más el convulsionado ambiente político: potencia la propaganda del Gobierno y de la izquierda que empequeñece el aporte de las empresas al desarrollo. Vayan aquí algunas reflexiones”.

Una de las “sabias” reflexiones de Adolfo es “La colusión entre empresas es un asunto reciente en el país. Décadas atrás no se daban escándalos de esta magnitud, porque el acuerdo entre empresas se materializaba calladamente en la oficina de un alto funcionario público. Y se expresaba en la fijación de precios, en algún tipo de cambio especial, o en otras múltiples formas de acordar un funcionamiento privilegiado frente a los consumidores. El hecho era que las personas no teníamos otra alternativa que comprar malo, caro y escaso. Este sistema pavimentó el camino que nos llevaba como país de la mediocridad para abajo, en forma muy disimulada por los ampulosos discursos y gestos grandilocuentes de los políticos”.

“También cabe reparar en los altos ejecutivos. No solo de los involucrados en casos de colusión, sino también en los otros problemas que han afectado a empresas en el último tiempo. Ellos indican una incapacidad de mirar lejos y alto. No pasan de ser asalariados muy capacitados y altamente remunerados. Se echa de menos que sean dirigentes, es decir, verdaderos conductores de hombres. No solo para fijar y conquistar objetivos tangibles, sino, principalmente, para conducir a otros por el camino del desarrollo personal. Es muy delicada la función de conducir personas. Ella no deriva de estudiar a este o a aquel filósofo, sino de una formación compleja. ¿Hay conciencia de la enorme necesidad de personas destacadas? La civilización de masas no aprecia a la gente superior” sentencia Ibáñez.

“Ante las diversas irregularidades que hemos conocido en el último tiempo, todo parece resolverse en un apretado círculo de ejecutivos, políticos, empresarios y altos funcionarios públicos. No se ha traslucido que ellas también afectan directamente a los empleados, que no son partes maquinales, sino que participan de la vida y de sus pulsiones fundamentales. Estos desgraciados hechos han dejado al descubierto que las tecnologías organizacionales se sobreponen al cultivo de los lazos humanos. Aquí hay una oportunidad”.

“El caso de la Papelera nos remite a los beneficios de un mercado libre que permite superarnos; a las falencias de nuestra sociedad por la ausencia de altos dirigentes; y a que bajo las cabezas visibles se encuentra una inmensidad de personas que vibran con el calor humano”, sentencia el empresario cuya familia tuvo el control de los Líder, y controla Córpora y los exclusivos hoteles Explora, entre otros “emprendimientos”.
Adolfo-Ibañez-Santa-Maria
Tratar de atribuirle un componente ideológico a la colusión o culpar a la «izquierda» como lo señala Ibáñez, demuestra que no ha entendido nada del problema, una empresa ícono de Chile como la CMPC que mantiene prácticas delincuenciales para controlar el mercado por más de 10 años recuerdan la época de Capone en los Estados Unidos.

China y Argentina construirán dos nuevas plantas nucleares

0

«Los acuerdos que acabamos de firmar tienen una importancia histórica. Entre ambos acuerdos estamos hablando financiamiento para obras por una cifra cercana a los 15.000 millones de dólares», declaró este domingo, en Turquía, el ministro de Economía argentino, Axel Kiciloff.

La inversión total del proyecto energético será de 15.000 millones de dólares, un 85% de los cuales serán proporcionados por Pekín. El ministro argentino subrayó que «estos contratos, en lo que respecta a la construcción de dos nuevas centrales nucleares, van a asegurar nuestro abastecimiento energético en el futuro. Nos dan energía y nos dan competitividad. Estas son dos centrales que van a tener un componente nacional muy alto y todo lo que se ha realizado en estos doce años se va a capitalizar en los próximos avances en términos nucleares”, explicó Kiciloff.

Por su parte el ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio de Vido, destacó que se trata del «crédito más grande, con la tasa más baja y el plazo más largo de la historia argentina». «El acuerdo de hoy es histórico. Contempla la conformación de un consorcio con mayoría argentina para el desarrollo del proyecto de construcción de la cuarta y quinta central nuclear», dijo.

El Ministerio de Economía señaló que se firmó en Beijing con el banco ICBC los Términos de Referencia del financiamiento para la construcción de la cuarta central nuclear. El financiamiento tiene un plazo de 18 años por un 85% del total del proyecto, a un costo financiero total menor al 6,5% anual.

argentinachina

El valor previsto para la Cuarta Central nuclear es de USD 5.994 millones, y tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.

Especificaron además, que la central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional.

El diseñador, arquitecto-ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina (NASA).

De esta forma se aprovechará las capacidades locales que fueron recuperadas para la terminación de la Central Nuclear Néstor Kirchner.

Por su parte, la CNNC cooperará proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto.

Presidenta Bachelet en antesala Cumbre APEC inicia Visita de Estado a Filipinas

0

Desde este domingo la Presidenta Michelle Bachelet se encuentra en Filipinas donde realiza una Visita de Estado previa a la Cumbre APEC. Se espera que el tema de la seguridad, leugo de los ataques en Francia, será abordado por el bloque.

Entre los jefes de Estado, asistirá el presidente de Perú, Ollanta Humala y podría haber algún tipo de reunión con la Presidenta de Chile, aunque es poco probable –señalan desde Cancillería- debido al impasse que ha provocado justamente Perú al oficializar el distrito Yarada de Los Palos en la frontera con Chile e incorporando territorio de soberanía chilena.

Entre las múltiples actividades que ha desarrollado hasta ahora, destaca de la Rizal Hall del Palacio Malacañang, donde el Presidente de Filipinas, Benigno Aquino III, ofreció un almuerzo en honor de la Mandataria Michelle Bachelet.
dsc_0779_653x431

Durante la jornada, ambos presidentes sostuvieron una reunión bilateral y otra ampliada con sus delegaciones, en las cuales se trataron diversos temas de interés común, tales como políticas públicas, desastres naturales, minería, cultivos agrícolas y medio ambiente. Tras este encuentro, se suscribieron un Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en materias de respuestas frente a emergencias y desastres naturales y una Carta de Intención para el estudio conjunto de la negociación de un acuerdo comercial (TLC) entre ambos países.

Tras sostener una reunión en el Music Room del Palacio Malacañang, la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, y el Presidente Benigno Alquino III se trasladaron hasta el Aguinaldo State Dining Room para encabezar una reunión ampliada con las delegaciones de ambos países.

Recordemos que Filipinas fue el primer país de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con el cual Chile estableció relaciones diplomáticas, hace casi 70 años. Uno de los principales temas a tratar, durante esta visita oficial, es el fortalecimiento de la relación con Filipinas en materia comercial. Este país cuenta con 94 millones de habitantes, representando buenas oportunidades para nuestro sector exportador.

Francia en guerra contra el Estado Islámico: Bombardea posiciones clave en Siria

0

La represalia francesa por los atentados del viernes en París, no se han dejado esperar, y este domingo las Fuerza Aérea (Armée de l’Air) ha lanzado coordinados ataques aéreos a posiciones clave del autollamado Estado Islámico (EI).

El ataque aéreo se enmarca, dentro de lo anunciado por el Primer Ministro francés, Manuel Valls, aseguró que la respuesta a los ataques de viernes se situarán “al mismo nivel”.

Francia –dijo Valls- está en guerra contra el terrorismo y que por lo tanto el país responderá golpe a golpe para destruir al Estado Islámico y a ese ejército terrorista.

El Ministerio de Defensa francés, a través de un comunicado oficial, informó que los ataques, coordinados con Estados Unidos, han sido realizados simultáneamente desde el territorio de Jordania y los Emiratos Árabes Unidos.

Parte de la nota de Defensa dice: «El primer objetivo destruido (durante esta serie de ataques) ha sido un punto de mando que el EI que utilizaba también como centro de reclutamiento yihadista y depósito de armas y municiones. El otro objetivo albergó un campo de entrenamiento terrorista”.

skynewtuiter

Cabe recordar que Francia realizó su primer ataque contra posiciones del grupo terrorista Estado Islámico en Siria el pasado 27 de septiembre. «Nuestro país confirma así su firme compromiso de luchar contra la amenaza terrorista representada por Daesh [Estado Islámico]», declaró en aquel entonces la Presidencia francesa en un comunicado, citado por Reuters.

rafale

El caza polivalente Dassault Rafale de la Fuerza Aérea de Francia.
El caza polivalente Dassault Rafale de la Fuerza Aérea de Francia.

Canciller de Irak asegura que advirtió a Francia –oportunamente- sobre ataques

0

Este domingo Ibrahim al-Jaafari, ministro de Relaciones Exteriores de Irak, reveló información clave sobre los ataques terroristas perpetrados en la capital francesa este viernes, al asegurar que la inteligencia de su país recibió información de que Francia, Estados Unidos e Irán estaban entre los objetivos de los terroristas.

«La información fue obtenida con anterioridad por fuentes de inteligencia iraquíes sobre los países donde se producirían los atentados, los cuales se ubicarían en Europa en general: precisamente se trataba de Francia, así como Estados Unidos e Irán», aseguró Jaafari durante una reunión celebrada en Viena sobre el conflicto sirio y que reproduce la agencia británica Reuters.

Ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Ibrahim al-Jaafari, asegura que la inteligencia de su país advirtió sobre los ataques terroristas.
Ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Ibrahim al-Jaafari, asegura que la inteligencia de su país advirtió sobre los ataques terroristas.

“Además, el ministro declaró que dichos países habían sido informados. No obstante no ha revelado más detalles sobre qué grupos terroristas constituían la amenaza ni precisó cuándo podrían ocurrir esos atentados” señala el cable de Reuters y que reproduce la agencia rusa RT.

Identifican a uno de los terroristas que atacó París anoche

0

La Policía francesa informa que ha logrado identificar por sus huella digitales a uno de los terroristas que provocó anoche la masacre en el teatro Bataclan fue identificado por sus huellas dactilares. En tanto los heridos han aumentado a 200 según informa las autoridades de salud francesas.

Según reporta la radio “Europa 1” y que reproducen otros medios franceses, se trata de un joven procedente de la localidad de Courcouronnes, a unos 35 kilómetros al sur de París, además informa que la Policía ha encontrado un pasaporte sirio junto a uno de los terroristas que perpetraron anoche el atentado.

El diario El Mundo de España reporta que “La policía está analizando en estos momentos las escenas del crimen así como el ADN de los ocho terroristas muertos en los atentados, a los que esperan poder identificar en un plazo máximo de dos días. La información se conoce además poco tiempo después de que el Estado Islámico haya reivindicado el ataque”.

Por su parte la agencia AFP informa que “una persona ha sido detenida en Alemania con una «fuerte» relación a los atentados”

En tanto el diario “Le Figaro” explica que “Los investigadores del caso barajan la hipótesis de que los terroristas se dividieran en dos grupos: uno en los alrededores del Estadio de Francia y otro para recorrerlos distritos 10 y 11 sembrando el pánico”

“Hasta el momento, ocho terroristas implicados en la tragedia murieron durante la pasada noche, siete de ellos, cargados con cinturones de explosivos, se inmolaron. El octavo murió en el asalto de las fuerzas del orden abatido por los disparos”, explica la crónica de Le Figaro.

lefigaro.750

Durante esta tarde, medio día en Chile, el canal BFMTV informa que la Policía trabaja en un auto Volkswagen Polo ha sido encontrado cerca del Bataclan y está siendo inspeccionado para tratar de encontrar huellas ya que podría haber sido el vehículo utilizado por los terroristas, como describieron varios testigos.

Entra las muchas informaciones que están reportando los medios y agencias informativas, llama la atención que habla de un auto que rompió la barrera de un peaje de una carretera que lleva a París, según EFE “Un coche ha forzado un peaje en una autopista al suroeste de París. Se trata de un Citröen Berlingo en la que viajaban cuatro personas fuertemente armadas y que han atravesado a la fuerza un peaje en dirección a París”.

Estado Islámico reivindicó ataques a la «Francia cruzada» y amenaza con más

0

Esta mañana El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó los mortales ataques perpetrados anoche en París que causaron al menos 127 muertos en un comunicado publicado en francés y árabe en Internet:

«Ocho hermanos con cinturones explosivos y rifles de asalto» llevaron a cabo «un ataque bendito (…) contra la Francia Cruzada. Que sepa Francia y los que van en su camino que van a estar a la cabeza de los objetivos del Estado Islámico y que el olor a muerte no va a abandonar sus narices mientras lideren la campaña cruzada», dice la nota.

Parios-cuerpos-yacen-tendidos-_54438839563_51351706917_600_226

eifrance1

Estado_Islamico-Atentado_en_Paris-Paris-Bomba-Tiroteo_MDSIMA20151114_0060_21

EI advirtió, además, que Francia seguirá siendo uno de los principales blancos mietras mantenga su presencia en la coalición internacional que mantiene ataques aéreos contra el EI en Medio Oriente.

En el texto también se refiere a París como «la capital de las abominaciones y de la perversión y la que porta el estandarte de la Cruz en Europa».

«París ha temblado bajo sus pies y sus calles se han vuelto estrechas. El balance de estos ataques es de al menos 200 cruzados muertos», sostiene EI.


Por su parte el Presidente de Francia, François Hollande, había atribuido antes los ataques al grupo EI, y describió los atentados como «un acto de guerra» al que prometió responder.

pdrte hollande

Atentado en París: Al menos 100 muertos

0

Estos son los datos confirmados hasta el momento de los ataques en la capital francesa.

Lugares atacados

1) El primer ataque dado a conocer se produjo en las cercanías del Estadio de París al tiempo que se jugaba un partido amistoso entre los seleccionados de fútbol de Francia y Alemania. Posteriormente se registraron varias explosiones en las cercanías del lugar. La policía asegura que había una bomba y dos terroristas suicidas. El presidente francés Francois Hollande, quien se encontraba viendo el partido, fue evacuado del recinto por motivos de seguridad.

2) El lugar con más muertos es la sala de espectáculos Bataclan, ubicada en el distrito 10 de París. El recinto tiene un aforo máximo de 1.500 personas y durante los atentados se realizaba un concierto de la banda estadounidense Eagles of the Death Metal. Los asaltantes tomaron rehenes en el interior y tras una operación policial —en la que tres terroristas fueron abatidos—, se confirmaron unos 100 muertos según fuentes policiales.

We are still currently trying to determine the safety and whereabouts of all our band and crew. Our thoughts are with all of the people involved in this tragic situation.

Posted by Eagles Of Death Metal on viernes, 13 de noviembre de 2015

3) El restorán Le Carrillon fue escenario de un tiroteo cerca de la sede del semanario satírico Charlie Hebdo, atacado el pasado mes de enero.

4) Varios testigos citados por Le Figaro hablan de dos hombres con armas de asalto en el restorán La Petite Cambodge, cerca de la calle Charonne, en el distrito 11 de la capital francesa.

5) Centro comercial Les Halles. Varios testigos han asegurado que se ha producido un tiroteo en el interior del centro comercial, ubicado en el centro de París.

6) En el restaurante Bonne Bière, donde dos individuos abrieron fuego a quemarropa contra los clientes que se encontraban en la terraza.

Testigos graban el momento exacto de uno de los tiroteos en París. #AtentadoParís

Posted by infogate.cl on viernes, 13 de noviembre de 2015

Víctimas

Autoridades francesas calculan hasta este minuto que unas 140 personas han muerto.

Medidas de emergencia

El presidente francés François Hollande declaró estado de emergencia del país y el cierre de las fronteras. «Debemos asegurarnos de que nadie vaya a cometer otro ataque y que, los que puedan haber cometido los, crímenes puedan ser arrestados si intentaran salir del país», señaló. Además, Hollande convocó a un consejo de ministros para tomar medidas extraordinarias.

Información por confirmar

1) Se desconoce el número de atacantes que ha cometido estos atentados y su actual paradero.

2) Ningún grupo terrorista ha reivindicado la autoría de la masacre.

3) El número de heridos se está por determinar.

4) Tampoco se conocen con exactitud el número de explosiones en París.

5) La policía ha matado a varios de los atacantes de la sala Bataclán, pero se desconoce si las fuerzas de seguridad francesas han logrado arrestar a alguno de los atacantes.

Mensajes de autoridades

Atentados Francia: Presidente decreta Estado de Emergencia y cierre de las fronteras

0

Luego de los múltiples atentados perpetrados en a lo menos 4 lugares de la capital francesa, París, el Presidente François Hollande, ha decretado Estado de emergencia y cierre de las fronteras.

Fuerzas militares se han desplegado en varias zonas de París y se escuchan disparos, reportan medios internacionales.

Los gobiernos de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, el Secretario General de la ONU, ya han expresado su solidaridad con el pueblo francés y catalogan los ataques de este viernes comos «ataques terroristas».

AFPHOLLANDE

Sergio Jadue renuncia (temporalmente) a la ANFP por «razones médicas»

0
Santiago 12 Noviembre 2015. El presidente de la Asociacion nacional de fútbol profesional Sergio Jadue hablo con la prensa a su llegada al aeropuerto de Santiago de Chile. Marcelo Hernandez/Atonchile

EN la tarde de este jueves el presidente del fútbol chileno (ANFP) Sergio Jadue, llegó al país y con él una serie de confusas declaraciones en que, primeramente. señaló que no renunciaba y luego, casi al término del partido Cile-Colombia, se confirmó que dejaba la jefatura de la Asociación por razones de salud.

Durante toda la tarde circularon diversas versiones sobre el viaje de Jadue y los problemas que enfrenta la FIFA y la Conmebol.

Lo concreto es que, anoche, el directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) decidió otorgarle el «permiso especial» solicitado por Sergio Jadue, aduciendo problemas de salud por 30 días. De extenderse esta ausencia, el fútbol deberá llamar a elecciones para elegir un nuevo presidente. En calidad de presidente interino queda el actual vicepresidente Jaime Baeza.

La pista: Soborno en la Conmebol
Recordemos que en mayo pasado el Departamento de Justicia de Estados Unidos denunció un millonario caso de sobornos en la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) para la adjudicación de los derechos comerciales de tres ediciones de la Copa América y de la Copa Centenario.

Según la Fiscalía la empresa Datisa, fundada en el 2013, obtuvo ese año los derechos comerciales exclusivos para transmitir la Copa América del 2015, 2019 y 2023, y la Copa América Centenario que se jugará el próximo año. Pero para conseguir dichos «derechos» Datisa pagó millonarios sobornos.

«Acordó pagar 100 millones de dólares en sobornos a funcionarios de la Conmebol, que eran funcionarios de la Fifa, a cambio del contrato de la Copa América (acordado en) 2013: 20 millones por la firma del contrato y 20 millones por cada una de las cuatro ediciones del torneo», según el documento.

El Departamento de Justicia dijo que cada pago de 20 millones de dólares se dividía en tres millones de dólares para el presidente de la Conmebol, tres para el presidente de la asociación de Brasil y tres millones para el jefe de la asociación de Argentina. Cada uno de los líderes de las otras siete federaciones se llevaba 1,5 millones de dólares.

El 27 de mayo pasado Sergio Jadue declaró a la prensa nacional: “Efectivamente se recibió por concepto de anticipo de Copa América un depósito de un millón de dólares. La Conmebol nos pagó. Datisa le paga a Conmebol un anticipo y nosotros pedimos que nos transfirieran a la cuenta de la Federación de Fútbol de Chile”, explicó Jadue, quien agregó posteriormente que esos dineros fueron transferidos a la ANFP.

“A título personal y de la ANFP reconozco que existe un depósito de 1,5 de dólares en diciembre de 2013 y así lo ratifican nuestros estados financieros. Estamos con la tranquilidad absoluta de que como Federación de Fútbol de Chile actuamos de manera correcta”, explicó en esa oportunidad Jadue.

Enjambre sísmico en Laguna del Maule mantiene alerta a Onemi y Sernageomin

0

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que este jueves detectó un enjambre sísmico en el complejo volcánico Laguna del Maule, por lo cual mantuvo su alerta técnica de nivel verde.

Sernageomin, explicó que se registraron 45 eventos volcano-tectónicos en un periodo de 30 minutos, cuya máxima magnitud registrada fue de 1,6 grados, y se ubicó a 9,7 kilómetros al suroeste del centro de la laguna, y a una profundidad de 2,6 kilómetros, al mismo tiempo informó que no existen registros de percepción de sismo u otro tipo de anomalías en las zonas aledañas al complejo volcánico.

volcanmaule
A raíz de esta actividad, el Sernageomin mantiene la alerta técnica en nivel verde, mientras que la Onemi mantiene la Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente en la Región del Maule, vigente desde el 22 de agosto del año 2013.

Sernageomin informó que mantiene vigilancia constante del volcán y está coordinada con la Onemi.

Cámara de Diputados formaliza denuncia por divulgación de chateo privado de diputado Ceroni y pide «máximo castigo»

0

Tal como lo había anunciado el martes pasado, el presidente de la Cámara de Diputados, diputado Marco Antonio Núñez (PPD), concurrió ante la Fiscalía de Valparaíso, donde presentó la denuncia contra quienes resulten responsables por la filtración de fotografías de una conversación privada del parlamentario del PPD, Guillermo Ceroni y que abrió un debate sobre el rol y los límites de la prensa.

Núñez (PPD) explicó que «a nombre de la Cámara de Diputados de Chile hemos interpuesto una denuncia en contra de los que resulten responsables del hecho de entrometerse en la vida privada del diputado Guillermo Ceroni. Nosotros estamos convencidos que tenemos que defender la vida privada de los ciudadanos de Chile, independientemente de su cargo, de su rango, de la función que esté prestando».

El legislador recalcó que «una sociedad libre, democrática, que permite construir una sociedad donde cada uno pueda aportar en función de su libertad religiosa, su opción sexual, la relación con sus hijos, requiere de la reserva que la ley contempla (…) Hay un ámbito público que debe estar sometido al máximo escrutinio, donde la libertad de prensa es uno de los valores fundamentales que siempre vamos a defender», pero a la vez, indicó que es necesario proteger la integridad de las personas.

NUÑEZ2

«Hemos interpuesto esta denuncia contra todos los que resulten responsables respecto de esta intromisión brutal a la vida del diputado Ceroni y esperamos que pronto comiencen las citaciones para llegar hasta el final, porque queremos que se aplique la máxima pena de cárcel y de multa, para que nunca más en nuestro país tengamos que vivir una situación tan dolorosa como la que está viviendo el ciudadano, la persona, el abogado, el diputado Guillermo Ceroni», planteó.

Explicó que si bien la Cámara de Diputados como institución no puede ejercer una querella criminal, sí apoyará a través de su equipo jurídico al diputado Guillermo Ceroni (PPD), cuando interponga esta acción en los próximos días.

El diputado Núñez concluyó manifestando que «esto es una señal pública de los 120 diputados, todas las bancadas y muchas personas, miles de chilenos que han hecho llegar la adhesión al diputado Ceroni y a la Cámara por este hecho lamentable que vivimos hace algunos días atrás».

Nuestra reflexión
El derecho a la privacidad está consagrado en Chile, pero aquí hay que hacer una necesaria reflexión, que no solo es para el diputado Ceroni, sino que para todos los legisladores y autoridades de la nación, que dice relación con el criterio, el sentido común que cada uno de ellos y nosotros, como prensa, operamos en espacios públicos donde todos podemos ser “víctimas” de filtraciones de conversaciones privadas.

La lamentable filtración de que fue objeto el parlamentario quedó en el límite de los que podría considerarse de “interés público”, porque el contenido es de alto impacto. ¿Cómo no lo pensó el señor diputado?, evidentemente no lo pensó y se produjo lo que todo el país conoció.

Si el diputado Ceroni hubiese calibrado que lo que le estaban escribiendo podría transformarse en un escándalo, no lo habría hecho o lo habría realizado en un espacio privado real y no en el hemiciclo de la Sala de la Cámara donde los diputados están expuestos al público y a la prensa.

Distinto habría sido si se hubieran utilizado “cámaras ocultas” u otras técnicas reñidas con la ética periodística para sacar la foto al teléfono del parlamentario.

Finalmente, qué habría sucedido si en vez de que el diputado “sorprendido” en el chateo no hubiese sido del oficialismo, habría habido la misma reacción o estaríamos presenciando un “empalamiento” en la plaza mayor.

Morales ahora asegura que Piñera le dijo: «Queremos dar una salida en comodato hacia el Pacífico por 99 años»

0

Sin duda que Evo Morales, tiene muy claro cómo fastidiar a Chile y cada cierto tiempo “desclasifica” antecedentes sobre las diversas conversaciones que ha tenido su país con nuestro país.

Esta tarde, el día en que el país altiplánico celebra el día de la Marina, Evo reveló una supuesta propuesta que habría hecho el entonces Presidente Sebastián Piñera para cerrar el tema marítimo con Bolivia.

evo y piñera

El Mandatario chileno habría ofrecido un corredor marítimo en calidad de comodato (préstamo gratuito) sin soberanía pero sujeto a las leyes bolivianas por 99 años.

«En la última gestión del Presidente (Piñera), no de esta Presidenta (Michelle Bachelet) sino el que acabó su gestión, nos decía en algunas reuniones: «queremos dar una salida en comodato hacia el Pacífico por 99 años», que en ese corredor hacia el Pacífico que imperen las leyes bolivianas, no la soberanía, las leyes bolivianas», aseguró Morales en un acto militar en La Paz.

Evo contó que «Las informaciones de cuando viajó a Chile reservadamente sobrevolaron, ubicaron algunos terrenos y cuando teníamos alguna reunión aprovechando las cumbres de jefes de Estado yo pedía, ya, se avanzó pero oficialicen una nota escrita en base a los avances o algunas exploraciones para resolver y tampoco llegaba y hemos entendido hermanos de la Armada Boliviana, de las FFAA que solamente era mediante el diálogo, mediante algunas conversaciones que sigamos perdiendo tiempo y nunca habían propuestas oficiales».

DIA DE LAMARINA BOLIVIANA

El Mandatario boliviano dijo –en su discurso de este jueves- que “en reiteradas oportunidades durante la primera administración de la Presidenta Bachelet, en momentos en que rigió la Agenda de los 13 Puntos se registró el mayor acercamiento entre ambos países desde 1879, llegó a recorrer con ella en helicóptero la zona por donde Chile abriría un puerto para Bolivia”.

ANEF y CUT unidas dejan “mensaje” en Hacienda: “Reajuste decente”

0

Una señal, un mensaje, un “recadito” público colgó esta mañana la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF) con el apoyo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para dejarle en claro al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés que los funcionarios públicos están con “pintura de guerra” y piden –dentro de la negociación por el clásico reajuste anual- “estabilidad laboral y reajuste decente” y que el “Estado esté al servicio de los ciudadanos”.

La ANEF tuvo su primer encuentro con Hacienda el viernes pasado y, Raúl De la Puente, fijó la cifra del petitorio en un 8% de reajuste. Extraoficialmente el Gobierno está barajando entre un 3 y un 4%. Generalmente la negociación, como ha ocurrido en los últimos años, queda en el 5%.

«Transbank es un monopolio» asegura la Fiscalía Nacional Económica y también habrían atisbos de colusión

0

Desde 1991 en Chile hay un solo operador del sistema de tarjetas bancarias: Transbank, y hay denuncias sobre monopolio e incluso podría haber colusión dado que bancos y Transbak son los que fijan las tarifas para el uso del “plástico” (Comisión por operación).

Ayer Mario Ybar, subfiscal Nacional Económico aseguró que “Transbank es un monopolio”. Esta afirmación la dio en la audiencia por el Expediente de Recomendación Normativa sobre los servicios asociados a la utilización de tarjetas de crédito y débito de aceptación universal como medios de pago, realizada en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

La Fiscalía Económica (FNE) pide que exista competencia en este rubro y explicó que: “Los comercios de Chile cuando necesitan una máquina de POS (dispositivo electrónico para la gestión de venta) y llevar adelante una transacción electrónica no negocian con un banco, sino que lo hacen con todos los bancos, quienes conjuntamente a través de Transbank imponen la tarifa que tiene que establecerse”.

Transbank defendió su posición señalando que ha habido eficiencia en la operación sin referirse al fondo de la discusión que es que ellos tienen el control absoluto del mercado en nuestro país: “El sistema (…) ha generado una red adquirente de medios de pago con un conjunto de eficiencias que han permitido llegar a altos niveles de seguridad, innovación, disponibilidad, cobertura y apoyo de planes de bancarización”.

En el 2013 el Informe de Inclusión Financiera y Medios de Pago Electrónicos, publicado por el Ministerio de Economía, develó que existen 6 sociedades dedicadas a las redes transaccionales: Transbank, Nexus, Redbanc, Caja Vecina, GetNet y Multicaja. En las 3 primeras sociedades se observa al alta concentración de la propiedad. Están en manos del Banco de Chile y Banco Santander, controladores del mercado financiero y de transacciones con crédito y débito.
Informe-Inclusión-Financiera-y-Medios-de-Pago-Electrónicos

Todos acusan monopolio
En mayo de este año, el diputado (DC) Gabriel Silber junto al presidente de la ONG que apoya a los consumidores Conadecus, Hernán Calderón, acusaron de actitud monopólica a Transbank, similar acusación hizo en junio Visa, en un informe en que alertó: “La competencia hace que se desarrolle muchísimo más la industria”.

La Asociación de Emprendedores en Chile (ASECH) elaboró el “documento de Trabajo N°1: Medio de Pago en Chile: El Monopolio en la Operación y Adquiriencia”.

En su conclusión sostiene que “El comercio electrónico constituye un pilar fundamental para muchos de los emprendedores de Chile y existe una sensación generalizada que Chile está muy atrasado en esta materia, en parte importante, a que la operación está restringida a un solo operador. La Sociedad de Apoyo al Giro Bancario Transbank SA hoy goza de exclusividad, otorgada por los Bancos que son sus accionistas, en estos mercados, presentando no sólo un monopolio en un mercado sino que además una integración vertical, que resulta dañina para posibles competidores, usuarios del sistema y consumidores finales”.
Informe ASECH

La obsesión histórica del tataranieto de Benjamín Vicuña Mackenna

0

Llevaba consigo un retrato de su tatarabuelo Benjamín Vicuña Mackenna cuando llegó en 2004 al sillón edilicio de la Municipalidad de Peñalolén. Pertenecía a su padre, Claudio Orrego Vicuña, un destacado dirigente y parlamentario demócratacristiano.

Más tarde, recibiría de las manos de otra descendiente un cuadro del histórico intendente de Santiago. Según él, pintado a mano en el Siglo XIX.

orregobvc

Claudio Orrego Larraín, actual Intendente Metropolitano, nunca olvida su linaje. “Benjamín Vicuña Mackenna fue alguien que con mucha pasión pensó la ciudad en grande, muy integral, y para mí es una tremenda inspiración. Por más grande que sea el modelo, me gustaría parecerme a él”, ha dicho en reiteradas ocasiones el tataranieto del destacado político chileno.

En marzo del 2014, Orrego contestó así a una pregunta formulada por un periodista de La Tercera: ¿Cuál será su gran proyecto como intendente? “Si Vicuña Mackenna pudo hace 140 años, cuando Chile era tan pobre, canalizar el Mapocho, cómo no voy a poder hacer el Mapocho pedaleable. Esta ciudad está hecha contra el ciclista y contra el peatón, sólo para que los autos anden cómodos. Ha costado mucho quitarle y dárselo al transporte público, al peatón y a la bicicleta. Me la voy a jugar por hacer un proyecto emblemático para la ciudad. Imagina la posibilidad de transitar por una ciclovía sin semáforos, me parece maravilloso. Tenemos que hacer espacios públicos, pero en lugares y para las personas que no tienen”.

Y es claro que el hijo de de Valentina Larraín Bunster, secretaria personal del presidente de la República Patricio Aylwin, tenía en mente un apoteósico proyecto. Se trata de la propuesta «Paseo Cívico Metropolitano«, que modificará el eje Alameda-Providencia junto con el punto más importante de Santiago, la Plaza Italia.

Orrego mira hacia su pasado familiar y recuerda a Benjamín Vicuña Mackenna y su intento por embellecer la capital. Y es en ese punto, quizás donde sí se acera con su tatarabuelo. A la igual que el intendente de 1872, que era cuestionado por realizar cuantiosos y desmedidos gastos para el hermoseamiento de la ciudad, intentando imitar tendencias europeas -en especial de Francia- siendo su obra magna, el paseo del cerro Santa Lucía, el intendente Orrego debe enfrentar las críticas.

Quienes apuntan con el dedo al intendente Orrego son los alcaldes de la Región Metropolitana. Los ediles prefieren ver a la autoridad regional “cortando citas”, inaugurando obras o remodelando plazas y calles. Todo esto por una razón muy simple: el próximo año son las Elecciones Municipales.

Si bien son varios los jefes comunales y otros tantos asesores de la propia Intendencia que han intentado acercarse a Orrego con el fin de plantear este punto, el diálogo con el tataranieto de Benjamín Vicuña Mackenna no es fácil.

El temperamento del ex precandidato presidencial de la DC suele ser intenso. Su obsesión por dejar “algo” a la ciudad lo aleja del pragmatismo.

“Esto es mucho más que hacer de nuevo una calle; es repensar un eje de espacio público emblemático para la ciudad, poniéndola al servicio de la ciudadanía y compatibilizando al que anda a pie, al que anda en bicicleta, al que anda en transporte público y al vehículo particular, todo esto en coordinación con otros medios de transporte como el Metro de Santiago y Ferrocarriles del Estado. Estamos convencidos de que hoy estamos iniciando un camino que va a ser complejo, que va a ser apasionante: hacer una ciudad justa, de calidad y a escala humana para todos”, señala Orrego al mencionar el «Paseo Cívico Metropolitano», cuyas obras comenzarían en el año 2020.

Precisamente, es esa “pasión” la que no convence a los alcaldes, por cuanto los proyectos a tan largo plazo no se traducen en votos. No obstante, es ese mismo arrojo el que choca y ha chocado con las demás personas. Profesionales que han trabajado con él en Peñalolén lo recuerdan como una persona trabajólica que no acepta de buenas a primera las críticas y que es muy, pero muy obstinado.

Obstinación que a veces no se entendió del todo, como por ejemplo cuando en medio de la campaña presidencial repletó con publicidad gigante las comunas de la zona oriente de la capital, la que decía: “Creo en Dios, y qué”.

Para Osvaldo Torres, Director de la Fundación Chile 21, “es sorprendente que alguien pueda invocar su creencia religiosa como perfil distintivo en una contienda electoral que tiene como propósito dirimir sobre quién debe dirigir el país”.

“Es un llamado a alinearse según su dios en un campo en que dios no tiene nada que decir, ni puede hacerlo”, agrega.

Claudio Orrego está obsesionado. “Me la voy a jugar por hacer un proyecto emblemático para la ciudad”, recalca una y otra vez, como convenciéndose de que trascenderá a la historia como Benjamín Vicuña Mackenna. Lo cierto es que las Elecciones Municipales se acercan a paso agigantado y necesitan que el abogado democratacristiano “ponga los pie en el suelo y deje de soñar” por el bien de ellos.

orregobvm1

Evo crítica a Chile por ejercicios militares mientras compra armamento en Francia

0

El Presidente de Bolivia, que se ha convertido en el principal activista contra Chile por la centenaria demanda marítima, sigue en gira por Europa, pero no solo para pedir el apoyo de Alemania y Francia para su causa, sino que además para hacer algunas compras militares para modernizar sus sistemas de defensa, que ya cuenta con importantes equipamientos rusos.

La Paz ha sido una dura crítica por la realización del ejercicio militar combinado chileno “Huracán 2015”, ejercicio que se realiza hace más de 10 años y que Chile informa oportunamente a las naciones vecinas. Lo que evidencia la estrategia comunicacional y política de Evo y su equipo para aprovechar cualquier aspecto de Chile para denunciarlo.

Bolivia, con su discurso lastimero y de víctima va por el mundo contando que es “víctima de una invasión y de un mal vecino que no quiere dialogar”, lo que no cuenta Bolivia es que mientras pide diálogo sin respetar los Tratados Internacionales, además se arma y renueva su material militar, cuestión que contrasta con el discurso de “somos un país pacifista”.

En su visita a Francia, Evo Morales, cerró un millonario contrato por 185 millones de Euros, con la empresa gala Thales Air Systems, para adquirir un sistema integrado de defensa aérea y control de tráfico aéreo que consiste en 13 radares de última generación que serán instalados en 12 puntos del territorio boliviano.

De los 13 radares –informa Thales- 4 son para defensa aérea, un radar de vigilancia Star 2000; dos radares TRAC de aproximación y 6 radares “civiles” secundarios RSM970. Estos equipos junto a las instalaciones de operación estarán operativos en 2017.

Morales además selló la compra de una cantidad –no informada- de helicópteros Airbus Súper Puma para uso militar. Estos nuevos aparatos se suman a los 6 que Bolivia compró en 2013 a Francia.

Ministro de Defensa de Bolivia, Remy Ferreira y el presidente de Thales Air Systems, Guy Delavacque, firman el contrato por 185 millones de euros para la compra de radares militares a Francia.
Ministro de Defensa de Bolivia, Remy Ferreira y el presidente de Thales Air Systems, Guy Delavacque, firman el contrato por 185 millones de euros para la compra de radares militares a Francia.

De Rusia con amor
Mientras el jefe de Estado boliviano cerraba las compras en Francia, ayer en La Paz, el viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral, Luis Fernando Aramayo, iniciaba la “III reunión de la Comisión Mixta Boliviano-Rusa” con la finalidad de mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.

«Para mejorar la capacidad disuasiva de la Fuerzas Armadas llegó al país una delegación del Ministerio de Defensa de Rusia que en el marco de esta III reunión, oferta propuestas para la venta de material y equipamiento militar», informó Aramayo.
Según informa la oficial agencia ABI “En el área de equipamiento para el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, informó que la delegación de Rusia planteará ofertas que serán analizadas según la disponibilidad del Estado boliviano”.

Entre las ofertas, dijo que están lanchas «acorazadas» para la Armada, con capacidad de desplazar tropas, vehículos blindados y de transporte.

La cooperación rusa contempla la capacitación de cuadros militares, la modernización de procesos académicos doctrinarios y la formación de personal de profesionales de las FFAA., y la implementación de la cooperación técnico militar a favor de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (Cofadena), en las áreas de la fabricación de municiones y explosivos.

evo_hollande.jpg_1733209419

Chateo “privado” de diputado Ceroni, en horas de trabajo, genera fuerte discusión ético-política y Cámara anuncia querellas

0

El diario electrónico El Dínamo en la mañana de este martes 10 de noviembre dio a conocer fotografías del chateo que mantenía el diputado del PPD, Guillermo Ceroni (71) con otras personas con un fuerte contenido sexual en horas de trabajo parlamentario. Según la nota de El Dínamo “En plena sesión de la Cámara de Diputados, cerca de las 11 de la mañana del miércoles 4 de noviembre, el parlamentario por el PPD, Guillermo Ceroni, fue sorprendido enviando mensajes de contenido sexual en pleno trabajo legislativo.

diputado ceroni campaña

Fue el lente de un fotógrafo de Agencia Uno el que logró captar la ardiente conversación divulgada ayer y que genera un creciente debate tanto en redes sociales como en la propia prensa. De hecho El Dínamo, en hora de la tarde de este martes bajó la información y pidió disculpas señalando: “A través de esta declaración pública, el directorio de Ediciones Giro País SPA, empresa propietaria de El Dínamo, expresa sus disculpas a quienes se sintieron ofendidos por la difusión de las fotografías hechas públicas por Agencia Uno, especialmente al diputado Ceroni. No es parte de nuestra línea editorial informar ni cuestionar la vida privada de las personas y es por ello que consideramos un lamentable error haber publicado dichas fotografías, que ya fueron retiradas de la publicación. El interés del medio fue difundir el hecho discutible de un parlamentario realizando una actividad personal distinta a su trabajo en el hemiciclo”.

Recordemos que similar acierto (fotográfico) lo dio la Agencia Uno cuando reveló el contenido de un mensaje de apoyo que le envió el diputado Habún (UDI) a uno de los dueños de Penta. Claro que esa vez nadie salió a rasgar vestiduras y a nadie le dio ataque de “moralina” o “privatitis” como ahora, que han anunciado las penas del infierno para los responsables de la divulgación de las fotos de la conversación privada que mantenía el parlamentario, donde el contenido de la misma debiera ser el motivo de discusión porque al final del día por muy vida privada que sea, el diputado en cuestión está usando un teléfono que es pagado por todos los chilenos y no precisamente para divertirse sino que para trabajar, más aún cuando se está en plena votación.

Respaldo del PPD
El partido al que pertenece el honorable diputado Ceroni, emitió un duro comunicado de prensa donde solidariza con el parlamentario señalando: “Frente a la condenable intromisión en la vida privada de uno de nuestros diputados por parte de algunos medios de prensa, como Mesa Nacional del Partido por la Democracia declaramos: Si bien no fomentamos la existencia de distracciones durante el ejercicio de la función parlamentaria, nos parece del todo inaceptable cuestionar y hacer públicos mensajes privados de un diputado, más aún fotografiarlos, pues este acto viola su esfera personal y limita con la ética profesional”, señala el texto del PPD.
TUITER SENADOR QUINTANA

Apoyo DC
Ayer en la llamada hora de incidentes de la Cámara, el chateó de Ceroni fue tema obligado y surgió la llamada “defensa corporativa” donde el diputado Iván Flores, en representación de la DC pidió: “Quiero solicitar a nombre de la bancada que la mesa interponga las acciones legales que corresponda con la mayor firmeza posible porque lo que hoy hemos sabido es demasiado grave para esta Cámara de Diputados y para la honra de las personas. Aquí se ha cometido una violación sobre las normas de privacidad de las comunicaciones personales y la mesa debe iniciar acciones legales no en favor de un parlamentario, sino de la Cámara de Diputados de Chile”, sostuvo el diputado.

Por su parte Marco Antonio Núñez, presidente de la Cámara, señaló que “la mesa de la Corporación ha tomado la decisión de denunciar a los medios que han hecho, según el artículo 161 del código penal, sin autorización de un señor diputado, han captado, interceptado, grabado, reproducido y publicado conversaciones de carácter privado, esto es un pena que llega de 3 a 5 años y una multa que supera los $21 millones. Y además vamos a evaluar todas las acciones legales, para proteger la individualidad y la dignidad de cualquier señor diputado o diputada que sufra esta violación a su privacidad y vamos a pedir que la asociación de periodistas y corresponsales del Congreso Nacional se pronuncie a la brevedad sobre la conducta de la que hemos sido testigos el día de hoy que coincido con usted es absolutamente impresentable”.

Y ahora investigan a Lipigas por colusión en el negocio del gas en Perú

0

Otra empresa chilena más enfrenta una investigación por colusión en la distribución del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Perú.

A la colusión del confort y de los pollos, se suma otra empresa chilena, ahora en el mercado del gas en Perú: la distribuidora de gas Lipigas, empresa ligada al grupo Yaconi SantaCruz y una cartera de inversionistas en la que destacan Andrónico Luksic y Leónidas Vial.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), de Perú, inició en julio un proceso sancionatorio contra cinco empresas envasadoras y comercializadoras de GPL (gas licuado de petróleo) por presunta concertación de precios en Perú que habría aumentado los precios del producto entre el 2006 y el 2011.

La firma chilena Lipigas habría actuado en la colusión a través de su filial en Perú, Lima Gas SA, la que adquirió en 2013.

Si bien Lipigas adquirió Lima Gas SA, en 2013 varios de sus accionistas ya participaban en la propiedad de la distribuidora peruana con anterioridad, entre ellos estaba sociedades ligadas a Pablo Noguera Gorget, Manuel Santa Cruz López; Pola M. Pía, Jaime y Juan Pablo Santa Cruz Negri e integrantes de la familia Vinagre.

En el caso del GLP se ha iniciado una investigación sobre varias empresas que operan en el país que habrían concertado los precios para vender más caro el balón de gas, sobre todo el de 10 kilos que es el más consumido por la gente en Perú, y perjudicar seriamente a los consumidores de este país.

El gas licuado del petróleo es un producto muy masivo que se utiliza para cocinar y por ello afecta fundamentalmente a las personas y a los pobladores.

La investigación del organismo de libre competencia de Perú señaló que las empresas se coordinaron para incrementar los precios del GLP, sobre todo en los balones de 10 Kilos, de entre US$14.28 y US$ 16.69 por tonelada métrica en el caso de la venta a granel y otros envases.

ACTUALIZADO: Eduardo Engel y la “Ley del Embudo” asesoró a la Contraloría vía Trato Directo por UF 8.174

0

Quizás no le diga mucho el nombre de “Asesorías e Inversiones Egeo”, pero sí le hará ruido el de Eduardo Engel Goetz, que presidió el Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés el tráfico de influencias y la corrupción, además es Profesor Titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Presidente de la Fundación Espacio Público, y considerado e “niño símbolo” de la transparencia, y que hoy nos sorprende con un suculento contrato por asesoría que prestó a la Contraloría General de la República (CGR) entre el 1 de agosto de 2012 y por los siguientes 25 meses (2 años) como estableció el contrato y que le reportó la no despreciable suma de $208 millones 584 mil 132, pagados en diferentes montos según lo estipuló el contrato que publica Infogate

Pero qué servicio prestó Engel al órgano fiscalizador de la nación, se preguntará usted, muy simple: “Contrato de prestación de servicios de consultoría para determinar el valor económico del control fiscal superior entre la Contraloría General de la República y la empresa Asesorías e Inversiones EGEO Ltda.”, firmado el 1 de agosto de 2012, y protocolarizado el 5 de septiembre (Ingresa a trámite) y promulgado el 21 de noviembre de 2012.

engel con ramiro espacio publico

El objetivo de este estudio que contrató, el entonces contralor Ramiro Mendoza fue para: “Conceptualizar los retornos económicos directos e indirectos de un grupo de productos representativos de la acción de la CGR. Proponer mecanismos que permitan estimar el retorno económico de actividades de alto impacto de negocio de la CGR. Dentro de ello, será parte central de este proyecto evaluar cuáles actividades de la CGR son susceptibles de una estimación de este tipo y cuáles no. Obtener estimaciones de retorno económico medio y marginal para actividades concretas, relevantes y de alto impacto de negocio de la CGR en aquellos casos en que se determine viabilidad de obtener tales estimaciones”, dicen las letras a, b y c del contrato.

Ahora bien, llama inmediatamente la atención el uso de la palabra “negocio de la CGR”, quiere decir entonces que el principal órgano fiscalizador de la República busca hacer negocios, lucrar con algún tipo de servicio que presta? ¿Engel debía detectar donde podría haber una oportunidad de negocios para incrementar las arcas de la Contraloría? ¿La idea de Ramiro Mendoza, al contratar esta asesoría, era lograr la independencia financiera del organismo implementado áreas de negocio?

Estas dudas, necesariamente, las debe despejar el propio Eduardo Engel y el ex contralor Ramiro Mendoza.

Revise el contrato entre la Contraloría y la empresa de Egel:
CONTRATO EEYCGR2012

Revise la protocolarización y promulgación del contrato:
RESOLUCIONENGELCGR

Respaldo legal pero duda ética
Este contrato que celebró la Contraloría fue bajo la modalidad de Trato Directo y no fue licitado, y podría tener respaldo –aunque cuestionable- en el Artículo 10, N°7 letras D y F del Reglamento de la Ley de Compras Públicas (19.886) que rige para todas las instituciones del Estado.

El monto total de este contrato señala en la cláusula quinta: “La CGR pagará a la Consultora la cantidad total de UF.8174, las que se pagarán en 26 cuotas”, dichas cuotas se especifican en un detallado cuadro del mismo contrato.

Otras dudas que surgen de este contrato es por qué Eduardo Engel no mencionó su asesoría vía Trato Directo a la Contraloría cuando en su informe sobre probidad advierte sobre los riesgos de este tipo de contratos por vulnerar la transparencia. De hecho en el llamado Infome Engel explica bajo el título “Propuestas para el sistema ChileCompra: 12 Sancionar al funcionario público que no justifique la contratación por trato directo de acuerdo a los requisitos legales. En este ámbito, precisar con mayor detalle el concepto de proveedor único” (Pág.44).

Así las cosas, falta la necesaria explicación que motivó este millonario contrato directo que superó los $200 millones al valor de la Unidad de Fomento de hoy y que podría haber sido licitado para que otros organismos, como universidades u otras entidades hubiesen podido participar de manera más transparente y de cara a la ciudadanía, la misma que ha exigido Eduardo Engel a todas las instituciones y autoridades de la República pero que a la luz de este documento para él rige la “Ley del Embudo”.

Perú desafía a Chile y oficializa creación de comuna en Triángulo Terrestre

0

Esta mañana, en Lima, Perú, el Presidente Ollanta Humala, promulgó en Palacio de Gobierno el decreto supremo que crea el distrito La Yarada-Los Palos, ubicado en la región fronteriza de Tacna, que toma posesión del llamado “Triángulo Terrestre” que es de soberanía chilena, activando un conflicto fronterizo y diplomático que, nuevamente, sorprende a la diplomacia chilena.

pobladores-la-yarada-tacna

La prensa peruana destaca que “La última carta de protesta de Chile por la supuesta presencia de miliares peruanos en la frontera, así como la difusión de fotografías en las que aparece una patrulla del Ejército, habrían motivado a que Ollanta Humala promulgue la norma este sábado por la mañana. El jefe de Estado refirió que con la creación del distrito se busca dar mayor desarrollo a la zona, y se reforzarán los lazos entre el Estado y la sociedad civil”.

Sin duda que la jugada limeña busca poder demostrar documentalmente que ejerce control sobre la zona que reclama, cuestión que n o ha hecho Chile, y que ha sido el “talón de Aquiles” permanente en la pérdida territorial chilena, como ocurrió en la Patagonia Occidental, con Laguna del Desierto, donde nuestro país no pudo probar que ejercía soberanía, lo mismo ocurrió en La Haya a la hora de probar el control de la frontera marítima donde sólo pudo probar que ejercía control hasta la milla 80.

Claramente la medida peruana busca poder probar jurídicamente que el llamado Triangulo Terrestre esta bajo su jurisdicción y control, cuestión que Chile no podría sostener.

Humala en su discurso señaló que el objetivo de este nuevo distrito (comuna) busca «en especial dar prioridad al desarrollo en las zonas de frontera y espacios de nuestra geografía que, como se sabe, han sido históricamente dejadas de lado. Nos comprometemos a disponer, mediante mecanismos pertinentes, los recursos necesarios, tanto para una pronta culminación de este proceso, como para el fortalecimiento de las capacidades de gestión a nivel local y regional”-

La puesta en escena en Lima estuvo encabezada por Humala, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, la ministra de Relaciones Exteriores, Ana maría Sánchez; el gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, y el alcalde provincial de Tacna, Luis Torres.

Chile, a través de un comunicado de prensa rechazó la promulgación de este distrito señalando que: “El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha tomado conocimiento de la promulgación por el ejecutivo peruano de la Ley 4762 que, al crear un distrito denominado La Yarada–Los Palos, le atribuye una jurisdicción que incluye territorio incuestionablemente chileno. Al rechazar enérgicamente este acto legislativo que se ha promulgado el día de hoy, inoponible a Chile y sin efecto jurídico alguno sobre el límite político internacional, el Gobierno de Chile lamenta que el mismo amague los esfuerzos por avanzar en una agenda bilateral positiva, mediante la cooperación y el entendimiento, que permita a ambos países construir una relación de futuro”.
MINRELCHILE COM7NOV

Prensa peruana así informa sobre el nuevo distrito que es territorio de soberanía chilena.
Prensa peruana así informa sobre el nuevo distrito que es territorio de soberanía chilena.

Bono que puso fin al paro del Registro Civil es de $ 518 mil anual

0

El término del paro del Registro Civil que duró 39 días, logró –luego de 11 reuniones- llegar a acuerdo entre el Ministerio de Justicia y la dirigencia de la Asociación de Funcionarios del servicio Anercich, liderada por Nelly Díaz, que durante toda la movilización tuvo duras palabras para la Presidenta y para todas las autoridades, incluso desconociendo al nuevo director del Registro Civil, Luis Acevedo.

Ayer a Nelly Díaz, no se le vio contenta por haber logrado el ansiado bono –uno más- que se suma a la serie de beneficios logrados a punta de paros desde 2008, más aún, Díaz, las emprendió ayer contra la prensa al ser consultada insistentemente por el monto del acuerdo.

Fueron los funcionarios del Registro Civil de todo el país los que votaron favorablemente la propuesta gubernamental. Las 15 regiones del país votaron poner término a la movilización y firmar el nuevo “Protocolo de Acuerdo” con el Gobierno que fija una nueva asignación por productividad, que se suma a la que reciben desde 2009 por el llamado “Indice de Satisfacción Neta (ISN)”, el cual promedia $ 1.160.000 al año.

El bono gradual
Este nuevo bono será pagado de manera gradual y asciende a los $ 1.650 millones, en 2017, para los 3.182 funcionarios del servicio. El protocolo establece que: “serán beneficiados de la asignación -en el monto que corresponda a cada cual, según el nivel de cumplimiento de las metas- los funcionarios de planta y a contrata, excluidos los directivos de Alta Dirección Pública”.

A cada funcionario le corresponderán $ 518 mil, por cumplimiento de metas anuales, las que se definirán en una mesa de negociación entre el Ministerio de Justicia y los funcionarios del servicio, en diciembre de este año.

Para el tercer trimestre del 2016 habrá una asignación especial de $130 mil por funcionario, tal como lo establece el protocolo firmado ayer: “Enviar al Congreso un proyecto de ley durante el primer trimestre de 2016, para crear una asignación orientada a fomentar la productividad de los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación”.

Durante este fin de semana seguirá operativo el plan de contingencia programado y el lunes los funcionarios abrirán las oficinas para recibir a los cientos de miles de ciudadanos que esperan realizar trámites y sacar documentos.

Revisa las declaraciones de la ministra de Justicia y de Nelly Díaz luego de llegar a acuerdo:
Ministra de Justicia celebra fin del paro y advierte sobre sanciones en curso: “Hace dos días señalé el criterio de los descuentos. No es parte del acuerdo actual”

Nelly Díaz anuncia fin del paro y desde el lunes comienzan a trabajar

Ministra de Justicia celebra fin del paro y advierte sobre sanciones en curso: «Hace dos días señalé el criterio de los descuentos. No es parte del acuerdo actual»

0

La ministra de Justicia, Javiera Blanco -por separado de Nelly Díaz- se refirió al término del paro que por 39 días mantuvieron los funcionarios del Registro Civil.

La secretaria de Estado señaló que el Gobierno siempre estuvo dispuesto al diálogo con la dirigencia del Registro Civil: «Lo más importante es que hoy tenemos que normalizar un servicio que ha estado paralizado por 39 días».

Blanco reiteró que este fin de semana seguirá funcionando el llamado plan de contingencia y que el lunes deberán estar operativas todas las oficinas, porque durante este sábado y domingo los funcionarios que paralizaron estarán ordenando las oficinas para que reciban público el lunes.

Con respecto los sumarios administrativos o represalias como califica Nelly Díaz, la Ministra de Justicia dijo que «hace dos días señalé el criterio de los descuentos. No es parte del acuerdo actual» y que «los sumarios siguen por una vía independiente y eso ya lo hablamos con la Asociación».

Escucha lo que dijo la ministra de Justicia:

Un príncipe en Tribunales: Cardenal Ezzatti dice que «no ha habido encubrimiento»

0

El Arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, en un hecho inédito, compareció ante el ministro Juan Manuel Muñoz de la Quinta Sala del máximo tribunal del país para responder un extenso cuestionario de 35 preguntas sobre el caso Karadima y sí la cúpula eclesiástica encubrió los casos de abusos perpetrados por el ex párroco de El Bosque.

La diligencia solicitada por los querellantes, es para determinar su hubo actitud negligente de parte de Ezzati por no haber atendido oportunamente las denuncias y haber encubierto al sacerdote que su momento fue el “favorito” de la élite católica chilena.

Ezzati, llegó acompañado por su abogado José María Eyzaguirre, el mismo que defendió al general Pinochet en las primeras causas que llevo el juez Guzmán. Por la parte querellante, lo hizo el abogado Juan Pablo Hermosilla. Los demandantes piden una indemnización por perjuicio de $450 millones.

El próximo miércoles, deberá comparecer el cura Fernando Karadima, deberá declarar en calidad de testigo y el día 20 deberá cumplir similar diligencia el cuestionado obispo de Osorno, Juan Barros, en Valdivia.

Al término de la diligencia, el cardenal Ezzati reiteró que la Iglesia no ha sido encubridora de los abusos de Karadima. “Ellos (los denunciantes) han sufrido abusos graves y por eso hay que pedir perdón”.

Estas fueron las palabras de Ezzati tras la diligencia:

Un paso significativo para modificar la Ley de Pesca

0

La comisión de pesca de la Cámara del Senado aprobó en general el proyecto que busca modificar la Ley de Pesca.

La presidenta de la instancia, Adriana Muñoz, puso énfasis en la importancia de poner en el debate este tema «ya que esta ley llevará a un perjuicio a la pesca artesanal y a un devastador panorama en los que se refiere a nuestros recursos marinos, situación que advertimos durante el debate se llevó a cabo el tramitación de esta ley«.

En ese sentido, dijo que “la actual Ley de Pesca mantiene una lógica de concentración de los recursos y los bienes del mar en pocas empresas. Nosotros queremos resguardar los productos que son de todos los chileno y eso es lo que queremos establecer en el primer artículo de esta ley”.

Asimismo, la parlamentaria destacó que “también haremos una serie de observaciones al sistema de licitación y a la transparencia de este. Hoy las empresas se encuentran en pleno proceso de licitación bajo las normativas actuales.

Por tal razón, anunció Muñoz, «se iniciará una etapa de sesiones en terreno para trabajar junto a las organizaciones de pescadores, los gobiernos regionales, el mundo académico y de la investigación. La idea es escuchar desde la realidad y llevar adelante este proceso de forma participativa. Como comisión creemos que es muy importante dar una señal y existe una decisión de modificar esta Ley”.

El gerente de Pymepes A.G., Alfredo Irarrázaval, valoró la aprobación: «En el caso de las pymes pesqueras “es imprescindible que exista una ampliación de la participación de las pymes en el mercado pesquero, en el acceso a los recursos de la cuotas industrial y que exista una valoración real de los recursos que el Estado debiera recibir por parte de la gran industria pesquera”.

Recordó tras la licitación de la cuota para consumo humano, sus asociados pagaron en promedio para el recurso jurel $52.524 por tonelada en contraposición con lo $12.118 que pagó la gran industria pesquera.

Si proyectamos lo sucedido con el jurel, la gran industria pesquera, recibe un subsidio encubierto del orden de US$ 110 millones por parte del Estado que no llega a los chilenos, sino al bolsillo de un grupo de empresas”, indicó el dirigente.

Una profunda revisión de la ley de pesca, tal como lo aprobó hoy la Comisión de Pesca del Senado, genera las condiciones para que aumente el consumo de pescado por parte de la población chilena. Irarrázaval recordó que: “En Chile el consumo de pescado alcanza a 7 kg. por habitante al año mientras que en Perú esta cifra se triplica, con el consecuente beneficio para la salud de las personas”.

Por último, indicó que espera que la iniciativa cuente con el respaldo del Gobierno y que avance con rapidez en el Congreso, porque “Chile entero ha sido testigo del regalo injustificable que la Ley Longueira hizo a los industriales pesqueros, todos se han enterado de la mano invisible del dinero en la política, nadie podría defender la legitimidad de una ley que hoy tiene a un senador y una ex-parlamentaria investigada por el delito de cohecho, a la fiscalía investigando a las pesqueras y a sus asociaciones o a diputados con flagrantes conflictos de interés”, indicó Irarrázaval.

Colusión de los Detergentes: Unilever ya enfrentaba una denuncia ante Fiscalía Nacional Económica

0

El 4 de abril del 2013, el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázaval, presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia contra de las empresas Unilever por abuso de posición dominante y pidió una multa de US$ 20 millones.

Una cifra histórica similar a la que se solicitó en el caso de colusión de las farmacias y de los pollos.

La Fiscalía sostuvo que Unilever buscaba llegar a acuerdos, incentivos, descuentos o premios destinados a que los supermercados otorgaran exclusividad de venta a sus productos.

En ese sentido, el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, sostuvo que la denuncia que la Fiscalía interpuso al Tribunal de la Libre Competencia fue interpuesta por la “denuncia de los pequeños productores del detergente y que Conadecus tiene pendiente proponerle a la Fiscalía investigaciones en diversos mercados, incluyendo a los detergentes”.

Luego de la denuncia por presunto abuso de posición de dominio mediante prácticas exclusorias de Unilever en el mercado del detergente para lavado de ropa, con sus marcas Omo, Drive y Rinso, se logró en mayo del 2014 un acuerdo conciliatorio entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Unilever Chile.

En el acuerdo Unilever asumió diversas obligaciones para modificar sus prácticas comerciales en la distribución y comercialización de sus productos, con el fin de que otros fabricantes e importadores de detergente contasen con mayores posibilidades para la distribución y exhibición de sus productos y así dar más alternativas a los consumidores.

Unilever quedaba obligado a dejar sin efecto cualquier acuerdo, incentivo, descuento o premio destinado a que los supermercados diesen exclusividad a sus productos.

En esa línea, el pacto también establecía que en el lapso de 3 años Unilever no podía pactar, realizar pagos ni ofrecer descuentos para la exhibición de sus productos en las góndolas de los supermercados a fin de hacer uso de un espacio superior al 90% de su participación del mercado.

Una vez cumplido el plazo se obligaba a la empresa a no pagar, pactar ni ofrecer descuentos por participaciones superiores de mercado en las góndolas.

Unilever tiene una participación de mercado promedio del 70% en supermercados y de un 80% en el canal tradicional.

Así Mismo el detergente es uno de los productos con mayor gasto por los consumidores de chile en la gama de los principales productos de consumo masivo.

Dicho acuerdo establecía que Unilever no se limitaba al mercado de los detergentes y que tenía otros productos consumidos por un público masivo.

Marcas como la culinaria Knorr, margarina Flora, helados Bresler, mayonesa Hellmann´s y Te Lipton, así como productos de limpieza como Cif y de cuidado personal: jabones Dove, Le Sancy y Lux, desodorantes Axe, Rexona y Sedal.

La Fiscalía Nacional Económica ha cobrado un gran protagonismo denunciando en la “colusión de los pollos” el cartel entre Agrosuper, Ariztia y Don Pollo por controlar la producción de pollos y asignarse cuotas de mercado imponiéndole a cada empresa una multa de US$ 27 millones.

Así como a la denuncia de tres cadenas de farmacias en 2008 y de las empresas de transporte interurbano Tur Bus Y Pullman Bus en 2013.

Y ahora se nos viene: La colusión de los detergentes

0

“En los detergentes hay indicios de que hay colusión y la fiscalía ya lo ha denunciado”, sostuvo Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus).

Esto, en relación a las dos empresas monopólicas que controlan el mercado de los detergentes: Unilever con sus productos Omo, Skip, Drive y Rinso, y Procter & Gamble con las marcas Ace y Ariel.

Hay señales de colusión pero se necesita realizar una investigación más detallada, es tarea de la Fiscalía Nacional Económica investigar más profundo lo que sucedió en este tema, lo que puede demorar meses u años”, aseguró el máximo dirigente de la Conadecus.

En ese sentido, declaró que «habrá una seguidilla de colusiones que se irán descubriendo”.

Asimismo, destacó que los sectores que “están a un paso de la colusión y que no se han podido descubrir, serían: los bancos, tres productores de Cerdo que concentran un 90% del mercado, tres empresas de telecomunicaciones que tienen el 98% del mercado y tres farmacias que concentran el 98%”.

Calderón hizo hincapié en que las empresas “hay signos y señales que el mercado chileno está ‘carterizado’, se han transformado en verdaderos carteles que evitan la competencia, cuando se transforman en monopolios hay una atracción fatal de las empresas por coludirse”.

En esa línea, dijo que “la economía chilena necesita competencia, hay que ver cuáles son las cuotas de participación de mercado que deben tener las empresas para evitar el monopolio, la colusión en esas empresas es inevitable”.

El presidente de la Conadecus precisó que «es la Fiscalía la que debe asumir la investigación de la colusión y para eso se debe fortalecer el financiamiento de la Fiscalía Nacional Económica”.

El detergente es el segundo producto más importante de la canasta familiar y un mercado altamente concentrado, lo que impide la entrada de nuevos competidores y obliga a los consumidores a optar siempre por los mismos productores, en vez de encontrar alternativas de calidad y a un bajo precio.

Así mismo Unilever concentra el 75% del mercado con sus productos Omo, Skip, Drive, Rinso y Procter & Gamble, se queda un 20% con las marcas Ace y Ariel.

Refiriéndose a la ‘colusión del confort’, Calderón señaló que “vamos a hacer una demanda en caso de que las empresas se nieguen a una compensación, en el momento oportuno un equipo de abogados recabará los datos sobre el tema, estamos estudiando el escrito de la Fiscalía (Nacional Económica) y cuando amerite emprender acciones, haremos una demanda”.

Ministro del Interior confirma que patrulla motorizada militar peruana llegó hasta el Hito 1

0

Burgos dijo que los uniformados, dos veces en el día, “visitaron” el lugar y permanecieron «cerca de 20 minutos en el lugar y luego se devolvieron hacia el norte de su territorio».

Las relaciones entre Perú y Chile pasan –nuevamente- por un mal momento debido al nuevo litigio limítrofe que ha levantado Lima por el llamado “Triángulo Terrestre” que lo ha declarado como territorio peruano pero que es de total soberanía chilena. En esta lógica hoy, por dos veces consecutivas, militares peruanos llegaron hasta el Hito 1 que marca la frontera terrestre entre ambos países, en una clara visita “provocadora”. En todo momento los “visitantes” fueron monitoreados por los carabineros del puesto fronterizo próximo.

Durante esta tarde el ministro del Interior, Jorge Burgos, confirmó la información de hoy militares peruanos estuvieron cerca del Hito 1 y descartó que hayan cruzado la línea fronteriza señalando que de haber sido así «sería una situación muy distinta y por cierto, inaceptable».

Burgos dijo que: «A las 10:30 de la mañana y alrededor de las 15:40 horas avistaron que personas de uniforme, probablemente militares en distintas cantidades; en la primera oportunidad 18 personas y después 4 personas se acercaron al Hito 1 en territorio peruano, y terminados los 20 minutos que estuvieron ahí, volvieron hacia el norte de su territorio, sin que haya ocurrido el traspaso. Acercamiento al Hito 1 pueden haber y no hay mayores inconvenientes en eso, pero mi salida es para desmentir el traspaso que sería una situación distinta y por cierto, inaceptable».

El jefe de Gabinete señaló que la situación ha sido analizada con los ministros del Exterior y de Defensa.

Recordemos que el embajador de Chile en Perú se encuentra en Santiago a modo de protesta (En consulta) por las declaraciones del embajador peruano que en días pasados dijo en el propio palacio de La Moneda que el Triángulo Terrestre es peruano. El diplomático de Lima desde ayer se encuentra en Lima. Perú avanza en la construcción de artificial litigio limítrofe con Chile por “Triángulo Terrestre”

ANEF y Nelly Díaz terminan por incendiar conflicto con el Gobierno

0

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl De la Puente, aseguró que los trabajadores en paro del Registro Civil presentarán una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en contra de la postura del Gobierno frente a la movilización que a día de hoy lleva 37 días.

“Vamos a hacer esta representación el martes ante la OIT, a fin de que en el próximo consejo de administración y en sus asambleas puedan efectuar una recomendación y una nota al país, porque la OIT es precisamente eso, califica el comportamiento de las normas laborales de los trabajadores en el mundo”, sostuvo el presidente de la ANEF.

En ese sentido, el dirigente expresó que con esta acción “sin duda el país queda con una deuda importante frente a los organismos internacionales, en el sentido que acuerda convenios, pero que no los cumple. Es una conducta negativa o sea, es un llamado de atención que se hace”.

Por su parte, la presidenta de los funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, expresó su preocupación ante la organización Mundial del Trabajo señalando que “se está criminalizando a los trabajadores públicos de este país”.

“Cuando estamos buscando una conciliación sale una ministra amenazándonos con despidos; si yo hago memoria me recuerda Gendarmería, parece que ese es el estilo. A mi y al Registro Civil nos gusta  que nos peguen las puñaladas de frente, no de la espalda”, indicó.

La decisión de los dirigentes se dio horas después de que la ministra de Justicia, Javiera Blanco, se refiriera a las infructíferas negociaciones con la presidente del registro civil, llamando a los trabajadores a “reintegrarse” a sus labores y advirtió que “mes que no se trabaja, no se paga”.

Perú avanza en la construcción de artificial litigio limítrofe con Chile por “Triángulo Terrestre”

0

La diplomacia chilena nuevamente se ve “sorprendida” por la construcción artificial de un litigio limítrofe por parte de Perú. Primero fue la cuestión marítima y ahora el llamado Triángulo Terrestre, que en un planificada acción político-jurídica, el Parlamento del vecino país le ha dado el estatus de “Distrito” La Yarada los Palos, dependiente de Tacna de paso, apoderándose –por secretaría-, de una zona de soberanía chilena.

Ahora bien, este litigio surge en momentos en que la Fiscalía peruana lleva adelante una investigación por lavados de activos y corrupción a la esposa del Humala y al oficialista partido Fuerza Popular,

La jugada peruana va en la lógica de la Corte Internacional de La Haya, pues la Corte Mundial evalúa en este tipo de litigios que país ejerce efectivamente soberanía sobre el lugar en disputa. No basta con tener el mapa, hay que ejercer presencia en el área en cuestión, y así le pasó a Chile con el tema marítimo ya que solo pudo demostrar que ejerció soberanía efectiva hasta la milla 80 y por eso Perú pudo obtener el fallo que le adjudicó soberanía después de esa medición. Ahora podría pasar lo mismo. Chile no ejerce soberanía efectiva en el Triángulo.

frontera-terrestre-chile-perc3ba

En la tarde es de este martes la vicepresidenta del Congreso peruano, Natalie Condori cerró filas con la Cancillería de su país y calificó como “legítima y soberana” la creación del distrito dependiente de Tacna y se ajusta al Tratado de 1929, documento suscrito por ambos países: “Hay que pedir el respeto irrestricto de ese tratado, porque -de lo contrario- habría una vulneración del derecho internacional y un desconocimiento de los tratados que se firman entre dos países. Ese problema no lo hemos tenido con ningún otro país limítrofe”, aseguró Condori.

Vicepresidenta del Congreso peruano, Natalie Condori.
Vicepresidenta del Congreso peruano, Natalie Condori.

La legisladora y representante de Tacna, advirtió que existen instancias internacionales a las que el Perú podría acudir para hacer respetar el Tratado de 1929, como son el propio tribunal de La Haya y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Condori como vicepresidenta del Parlamento y representante tacneña, invitó al Presidente Ollanta Humala, a que viaje a Tacna para que promulgue en dicha región la norma que crea este nuevo distrito.

Pero este nuevo conflicto se inició el mismo día en que la CIJ fallo el límite marítimo. Cabe recordar, por ejemplo, que el 10 de febrero de 2014 Humala tras reunirse con el entonces Presidente Piñera señaló: “Hemos conversado [sobre el tema]. Cada uno tiene suposición, pero, llevando la voz del Estado peruano, le hemos ratificado con firmeza al Presidente Piñera la soberanía del Perú sobre el denominado triángulo terrestre. Por lo tanto, para nosotros no hay ninguna controversia, ese triángulo es nuestro. […] Esa es la posición que mantenemos firme”.

TRINAGULO ELCOMERCIO

Hacienda: Estado chileno ha gastado US$41 millones en compras de papel higiénico desde 2007

0

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, informó este martes que ChileCompra, la institución encargada de administrar el sistema de compras públicas, envió a la Fiscalía Nacional Económica y al Consejo de Defensa del Estado los antecedentes sobre las adquisiciones de productos de papel higiénico por parte del Estado.

La autoridad indicó que solo en compras en papel higiénico de las marcas involucradas en el caso de colusión entre las empresas CMPC y SCA Chile, el Estado ha gastado US$41 millones desde 2007.

En el oficio enviado por Micco al CDE, se solicita «evaluar el mérito de tales hechos en cuanto su posible impacto en la economía nacional u algún otro perjuicio en contra del interés fiscal que pudiese surgir del estudio solicitado».

«Se requiere poner en conocimiento de esta Subsecretaría el resultado del análisis encomendado así como las medidas que, en su caso, correspondería adoptar», añade el texto que busca evaluar el posible perjuicio fiscal que pudiese derivar del requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de la Libre Competencia en contra de las Empresas CMPC y SCA Chile por prácticas colusivas.

Inversiones de las AFP en Grupo Matte: El dinero de todos en magros negocios de colusión

0

Más de 2,2 billones de pesos fueron invertidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en ocho empresas del grupo Matte.

Según una infografía publicada en las redes sociales por la Fundación Sol, las instituciones privadas invirtieron $2.230.464.190.000 provenientes de los fondos de pensiones en el holding forestal y papelero controlado por Eliodoro Matte Larraín.

El pasado miércoles la Fiscalía Nacional Económica (FNE) informó haber denunciado ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a las empresas CMPC Tissue y SCA Chile (ex PISA) por haber creado y participado de un cartel para asignarse cuotas de mercado y fijar precios de venta de sus productos.

De acuerdo a la información entregada por la Fundación Sol en base a la cartera de inversiones desagregada de Fondos de Pensiones divulgada por la Superintendencia de Pensiones, las AFP invirtieron: $486.979.000.000 en empresas CMPC; $293.697.000.000 en CMPC Inversiones S.A.; $722.045.000.000 en Colbún; $2.169.000.000 en Bice Inversiones; $3.814.000.000 en Bice Securitizadora; $2.048.000.000 en Volcán; $717.376.000.000 en Banco Bice; y $2.331.000.000 en Bice Corp.

«El sistema de AFP ha demostrado ser exitoso en los beneficios que entrega a grandes empresas gracias a los fondos ahorrados por los trabajadores. Lamentablemente el mismo éxito no se hace presente en las pensiones pagadas, actualmente 9 de cada 10 pensiones de vejez por edad en modalidad retiro programado son inferiores a $152.081«, declara al respecto la Fundación Sol.

No presentarán demanda

¿Las AFP venderán sus acciones como ocurrió tras estallar el caso Cascadas? «Por lo menos en Cuprum eso no se va a hacer», aseguró el presidente de la AFP, Hugo Lavados.

A juicio del ejecutivo, «las consecuencias de las acciones precipitadas generan siempre más perjuicios que beneficios«, ya que si todos los fondos salen a vender sus posiciones de la papelera, el valor del activo va a bajar, lo que perjudica no sólo a la compañía, sino a los mismos cotizantes, consigna DF.

En todas las AFP la respuesta es la misma: «Esperaremos a que los directores analicen la materia y las implicancias del asunto«.

El hecho de que las administradoras no contemplen una demanda con el grupo Matte se debe principalmente a que el clan familiar presenta «solidez«, con niveles de solvencia que garantizan que no se presentarán problemas financieros.

Asimismo, la Papelera se encuentra en una etapa de crecimiento con la planta de Guaiba II funcionando y se estima que el mercado de la celulosa no sufra más bajas en el mediano plazo.

Impacto

La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, subrayó que «las acciones colusivas son un atentado contra lo que debiera ser la conducta de un buen gobierno corporativo. En el ámbito de las AFP, esperamos que casos como éste impulsen a las AFP a considerar con un mayor énfasis variables de sustentabilidad en sus políticas de inversión«.

Consultada por si la llamada ‘colusión del confort‘ deja a las AFP con menos opciones para invertir, la autoridad fue categórica en señalar que «los fondos de pensiones cuentan con un límite amplio para invertir en el exterior y en otras opciones en el mercado local, por lo que no compartimos el análisis de una eventual reducción en las alternativas de inversión. No obstante y, sin perjuicio de lo anterior, en la SP estamos trabajando desde hace un tiempo en la posibilidad de ampliar el abanico de instrumentos disponibles, con el propósito de mejorar la relación riesgo/retorno del portafolio, ámbito en el que una de las opciones en análisis incluye a los activos alternativos«.

Delincuencia empresarial

El economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, puso el ácento en que “es muy difícil que una empresa que se coludió por once años señale que no sabía cómo se gestó el ilícito. Es imposible que esto no haya sido conocido por los dueños de las empresas o sus directores”.

Acá estamos viendo un lumpen empresarial, donde la acumulación de sus ganancias se basa en la explotación legal o ilegal del resto de la población. Las personas que necesitan satisfacer sus necesidades básicas se encuentran completamente indefensas, con una asimetría de poder gigantesca y por eso no es extraño que la gente se pregunte por qué Chile está tan caro si los sueldos son tan bajos”, agregó.

Asimismo, puso el foco en el siguiente asunto: el precio de la celulosa en cinco años aumenta un 5% y el valor del papel higiénico sube en ese mismo período 35%.

No hay una relación entre el precio de los principales insumos del papel y el valor final del producto (…) el país se ha vuelto un exportador de delitos empresariales. Es muy difícil para una persona que tiene poco tiempo tomarse el tiempo de decidir qué empresas están coludidas y cuáles no. Acá tenemos lumpen empresarial, un Estado que favorece estas prácticas y empresarios que se han visto favorecidos por todo este escenario”, concluyó.

CMPC fue fundada en 1920, sus productos están presente en más de 45 países. Posee más de 16.000 trabajadores; operaciones industriales en Chile, Brasil, Argentina, Perú, Uruguay, México, Colombia y Ecuador; y un patrimonio forestal de más de 1 millón de hectáreas en Chile, Argentina y Brasil.

Ofensiva boliviana en gira de Evo por Alemania, denuncia: “Ejercicios militares en Chile contrasta la visita de diálogo y paz del canciller Choquehuanca”

0

Este martes, en Alemania, el agente boliviano para la demanda marítima de ese país, Eduardo Rodríguez Veltzé, que acompaña al Presidente Evo Morales por una gira a tres países de Europa, aprovechó de denunciar el tradicional ejercicio militar chileno «Huracán», que se realiza año a año en la zona norte del país y muy lejos de la frontera de Bolivia y de Perú, como “hostigamiento militar” de parte de nuestro país para con Perú y Bolivia.

Según Veltzé, “las prácticas militares que realizó Chile cerca a la frontera boliviana contrasta significativamente con la visita del canciller David Choquehuanca al vecino país, donde habló de integración y unidad”.

El diplomático argumentó que “sería interesante que en lugar de conocer que existen ejercicios militares, puedan haber ejercicios de mayor aproximación entre las autoridades y sobre todo de los sectores sociales que no pueden estar de espaldas a una realidad. Los ejercicios militares son precisamente los ruidos que nos gustaría escuchar, la actividad militar fue lo que en sus momento nos distancio y no son precisamente buenos recuerdos”, esto en clara alusión a la Guerra del Pacífico que se desató por incumplimientos, justamente de Bolivia, para con Chile.

Recordemos que justo antes de partir a esta gira Evo Morales, arremetió contra Chile y en respuesta al ejercicio dijo que podría reeditarse la Confederación Perú-boliviana, la misma que fue derrotada en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, por la fuerzas al mando del general Manuel Bulnes.

El llamado ejercicio “Huracán 2015” (8 al 13 de noviembre) reúne a fuerzas militares del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en el norte de Chile con el fin de adiestrar operaciones combinadas bajo el esquema “Conjunto” y se realizan desde 2010.

Bachelet critica paro del Registro Civil: «La gente no merece pasar lo que está pasando»

0

La Presidenta Michelle Bachelet comentó esta tarde el paro de los funcionarios del Registro Civil que ya se extiende por 36 días.

«Ya el gobierno ha hablado suficientemente y espero que pronto se resuelva, en eso estamos trabajando«, sostuvo la Mandataria.

«La gente no merece pasar lo que está pasando«, destacó Bachelet.

La jefa de Estado hizo estas declaraciones tras participar en el Encuentro Anual de Becarios de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Según consigna Radio Bío Bío, el gobierno no presentará más propuestas a los trabajadores movilizados del servicio, liderados por su presidenta, Nelly Díaz.

A esta hora, la dirigenta encabeza una asamblea donde analiza la última oferta entregada por el Ejecutivo.

Banco Central y colusión del confort: «Las sanciones deben ser ejemplares»

0

«Ese tipo de prácticas destruyen la confianza», sostuvo hoy el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, respecto de la llamada ‘colusión del confort’.

«Las noticias sobre colusión que tuvimos la semana pasada y que todavía están profusamente en la prensa ciertamente son negativas para la confianza. Ese tipo de prácticas destruyen la confianza», indicó el presidente del emisor a Pulso.

«Rechazo enfática y categóricamente este tipo de conductas, por lo tanto, las sanciones deben ser ejemplares», subrayó Vergara.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) informó, el pasado miércoles, haber denunciado ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a las empresas CMPC Tissue y SCA Chile (ex PISA) por haber creado y participado de un cartel para asignarse cuotas de mercado y fijar precios de venta de sus productos.

Según el organismo, ambas empresas mantuvieron operativo el cartel desde el año 2000 hasta diciembre de 2011, afectando al mercado nacional de comercialización mayorista de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales en el canal de venta masivo.

CMPC Tissue y SCA Chile representan cerca del 90 por ciento del mercado de papeles tissue, con ventas anuales por unos 400 millones de dólares.

Ambas firmas arriesgan una multa de sólo 15,5 millones de dólares.

Escritor peruano Jaime Bayly se burla de Evo Morales y le recuerda que fue Bolivia la que declaró la guerra a Chile en 1879

0

Fue en 2009 cuando el escritor peruano Jaime Bayly realizó una dura crítica al Presidente de Bolivia Evo Morales y le recordó que su país fue el que declaró la guerra a Chile en 1879, donde se unió «imprudentemente» Perú.

Bayly, en su estilo, le recordó al mandatario boliviano que no tener mar no es sinónimo de pobreza y citó el ejemplo de Suiza, señalando que «aunque Bolivia tenga tres puertos seguirá siendo pobre». El presentador de televisión y alguna vez candidato presidencial peruano sentenció —irónicamente— que la única posibilidad de que Bolivia tenga acceso al mar es cuando se derritan todos los glaciares y se inunde América.

Las reflexiones de Bayly cobran relevancia en momentos en que Bolivia ha intensificado su estrategia comunicacional contra Chile y se victimiza sobre la guerra contando la versión propia. Lo interesante del escritor es que como peruano le da una clase rápida de historia al Mandatario boliviano que salió de gira por el vecindario para promover su reclamo contra Chile.

Por ahora nos quedamos con el mensaje de Jaime Bayly: «Evo: Chile no te va dar salida al mar, no te la a va dar ni en este siglo, ni el que viene, ni en el otro. No te va dar salida al mar incluso cuando el mar ya se haya tragado todo el continente americano porque se han derretido los glaciares».

«Es cierto que Bolivia tenía salida al mar, es cierto, es cierto que la perdió, también es cierto, y esa guerra injusta y desigual a la que alude el amigo Evo Morales, ¿quién se la declaro a quién? ¿Chile a Bolivia? No no, Bolivia a Chile. Si es que los bolivianos fueron tan imprudentes que le declararon la guerra a un vecino que los aplastó militarmente, a esa guerra se unió —imprudentemente también el Perú— y entonces Chile, que fue el país atacado, repelió la agresión, derrotó a los ejércitos agresores de Bolivia y del Perú y efectivamente conquistó unos territorios peruanos y bolivianos», agregó.

«Perú perdió Arica y Bolivia perdió la salida al mar. Luego se firmaron unos tratados, uno armisticios, unas rendiciones y de esos tratados se demarcaron los límites como suele ocurrir. Los límites suelen ser trazados, delimitados después de las guerras, y los que ganan la guerra se quedan pues con los pedazos de territorio que han conquistado, así funciona la cosa Evo, mala suerte, pues. ¿Qué cosa quieres ahora, que te devuelvan lo que perdieron en un guerra hace más de un siglo? (…) No tiene sentido tu reclamo. Pero Evo insiste en este reclamo completamente demagógico».

«Bolivia nunca tendrá mar»

Jaime Bayly a Evo Morales: «Bolivia nunca tendrá mar».

Posted by infogate.cl on jueves, 13 de agosto de 2015

Cartel del Confort operó en Perú, Colombia y Chile; pero podría extenderse hasta México

0

Aunque Eliodoro Matte en su estudiada entrevista dada a El Mercurio este domingo, dio algunas luces sobre el caso de colusión llamado “Cartel del Confort” o “ConfortGate” y dice que sólo se enteró en 201, los hechos se comenzaron a investigar primero en Perú y Colombia en 2014 y la indagatoria en Colombia reseña que la colusión podría haberse extendido por más de 15 años.

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Según la SIC, señala que las empresas CMPC, Tecnosur , Tecnoquímicas, la sueca Familia, Kimberly-Clark y Drypress ,se habrían coludido para subir el precio de los pañales en los últimos 15 años, además de repartirse su comercialización y fijar su calidad. Los sobrecostos habrían sido de hasta 15% con ganancias de US$300 millones por ejercicio.

En Perú la investigación la inició el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) comenzó la investigación tras varias denuncias contra la empresa chilena que controla el 56% del mercado peruano.

La Fiscalía Nacional Económica de Chile estableció que la colusión significó un aumento del precio de los papeles higiénicos de entre un 7 y 8% respectivamente.

Ganancias-CMPC-PISA-Cartel-confort

CMPC se blinda y calma a inversionistas
A las pocas horas de conocerse la denuncia en Chile, la empresa de la familia Matte, comenó una estrategia jurídico-empresarial para dar tranquilidad a los bancos de inversión, clasificadoras de riesgo e inversionistas, bonistas, siendo los mayores inversionistas el Banco Nacional do Desenvolvimento Economico e Social de Brasil (BNDES).

Para el flanco judicial la CMPC, ha encargado al abogado Cristóbal Eyzaguirre -de Claro y Cía.-, l estrategia legal que apuntará a los ejecutivos que montaron el acuerdo para evitar daños a la cúpula de la compañía y por ende a la familia Matte.

Según reporta una nota del diario Pulso (Grupo Saieh) “la defensa apuntará a encapsular la responsabilidad de los hechos en Jorge Morel, ex gerente de CMCP Tissue, y el ex socio de PISA, Gabriel Ruiz Tagle. Tanto así que, señalan las fuentes, CMPC contaría con “pruebas contundentes” respecto del rol que jugaron Ruiz Tagle y Morel en la colusión, al menos hasta 2008”, adelanta el matutino.

En lo que respecta al tratamiento de la información, este caso es una oportunidad para “ajustar cuentas” entre Alvaro Saieh y los Matte, ya que es sabido la poca sintonía entre ambos. Matte contará con el respaldo comunicacional de El Mercurio y en contra parte el grupo Copesa será su principal adversario. Esta será otro frente que ya tiene abierto el director del CEP.

Primera baja del ConfortGate: Ruiz-Tagle renuncia a postularse por Providencia

0

El ex ministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle, anunció este domingo su decisión de poner fin a su postulación a la alcaldía de Providencia, luego de ser vinculado a la colusión del papel tissue. La decisión se adelantó al análisis que estaba haciendo laUDI y que se pronunciaría esta semana. Así Ruíz-Tagle es la primera víctima política del “ConfortGate”.

El empresario además de haber anunciado en TV13 que se baja de la postulación para competirle a Josefa Errázuriz, lo reafirmó a través de un comunicado de prensa.

«Nunca he sido una persona que le gusta dividir y menos de favorecer proyectos personales. Es por eso que he decidido poner fin a mi postulación a la alcaldía de Providencia y apoyar con entusiasmo a las candidaturas que les puedan asegurar a los vecinos una mejor comuna», detalló.

Con respecto al caso de la colusión que lo involucra dijo que está colaborando con la autoridad fiscalizadora «entregando toda la información que yo podía tener y que nunca se vinculó con un acuerdo de precios con la competencia».

«No he participado en el proceso de delación compensada porque estoy seguro de mi inocencia. «Pese a que no he sido demandado por la fiscalía nacional económica, he sido injustamente mencionado como parte de una colusión. Es por eso que esta decisión también tiene por objeto abocarme a que quede claramente establecida mi total inocencia», puntualizó el siempre sonriente Gabriel Ruíz-Tagle

Carlos Peña baja del altar a Eliodoro Matte y demuestra que es un «ídolo de barro»

0

El abogado y columnista Carlos Peña en su dominical opinión mercurial, apuntó al corazón de Eliodoro Matte, considerado –hasta antes del ConfotGate- como uno de los prohombres de Chile, esos al que todos le hacen religiosa y pontifical reverencia. Eliodoro hoy ha caído del altar y del alto atrio de su templo se rasga el velo que ha desnudado el pecado capital en que incurrió su empresa CMPC.

Peña no lo dejó pasar y lanzó su tiro artero: “Hace apenas tres semanas, Eliodoro Matte se fotografió sonriente con la Presidenta Bachelet en el aniversario del CEP poniendo, así, en escena su poder. Y hace nada más una, el domingo pasado, publicó en estas mismas páginas el discurso que entonces leyó: una verdadera admonición al Gobierno por la premura de las reformas y a los empresarios por su falta de empeño en respetar a los consumidores”

Peña se pregunta una obviedad, pero nadie más ha reparado “¿No sabía entonces Eliodoro Matte (cuando leía y publicaba su discurso acerca de la prudencia y el buen comportamiento público) que la principal de sus empresas, durante nada menos que una década, se había coludido para timar y expoliar a los consumidores?”, el propio Matte ya sabía, y tal como lo reconoció –también en El Mercurio- ya en 2014 sabía lo que pasaba, por lo tanto su mentado discurso es moralina de la más burda.

Y en este sentido Peña, con claridad escribe: “Decir que no lo sabía, sería llamarlo estúpido. Lo sabía”.

«Y solo la culpa (Freud definía la culpa como el deseo inconsciente de ser castigado por la transgresión) puede explicar que, a sabiendas de lo que su principal empresa había hecho, se permitiera leer un discurso en el CEP y deslizar consejos acerca del buen comportamiento público (sin duda será el último que pronuncie allí, salvo que el CEP decida sacrificarse por su benefactor). Fuera de ese significado psicoanalítico (el transgresor anhelando de manera inconsciente se le castigue) la conducta de Matte resume, como la página de un manual, los pliegues y la naturaleza del poder económico”, reflexiona Carlos Peña.

El académico continúa con su certero y crítico análisis: “Muestra, de una sola vez, cuál es la ley objetiva del capital. La familia Matte, conducida por Eliodoro Matte, se ha esforzado, durante años de años, por transformar el dinero que posee a manos llenas en prestigio e influencia. Como si quisiera mostrar la ubicuidad del capital (que es siempre inicialmente económico) no se ha contentado con concentrar dinero y propiedades, sino que, asistida por consejeros y abogados bien rentados, ha procurado transformar la tangibilidad del dinero (el capital económico, cuyo ejemplo es la vieja papelera) en bienes más intangibles y más prestigiosos (como el capital simbólico o el cultural, cuya mejor muestra son las escuelas Matte, el CEP, los vínculos con los legionarios, etcétera). Al hacerlo, la familia Matte ha erigido un buen ejemplo de lo que pudiera llamarse la ilusión del capital”.

“La ilusión del capital consiste en alojar el dinero acumulado mediante actividades competitivas y egoístas (la industria del papel tissue ), en zonas que aparezcan «desinteresadas» (los vínculos con la Iglesia, la filantropía). Si la búsqueda del dinero supone siempre el afán personal de ganancia, la búsqueda de bienes más culturales o el ejercicio de afanes filantrópicos siempre está, en cambio, rodeada de un aura de «desinterés». La trampa del capital, si así puede llamársele, consiste en que el área de «desinterés» permite acumular poder e influencia en favor del área «interesada». Balzac dice (en La Comedia Humana ) que detrás de toda fortuna se esconde un crimen y quizá por eso, a fin de hacerlo olvidar, todo capital se transforma en lo que aparentemente no es”, explica Peña.

“Así, mientras la venta de papel tissue permitía extraer de los consumidores una ganancia adicional a la que obtendría por la mera competencia, las otras actividades de la familia Matte (las escuelas, los encuentros del CEP presididos por E. Matte, la filantropía religiosa) hacían olvidar la inevitable naturaleza de esa actividad y la inmunizaban contra toda sospecha al extremo que incluso la Presidencia de la República (Frei, Lagos, Bachelet) trataba a los Matte, y a sus instituciones, con especial deferencia. El escándalo del papel tissue (ese papelón, como tituló acertadamente «La Segunda») curará a la opinión pública de una de sus últimas ilusiones: la creencia de que las familias con más linaje y las más religiosas no incurren en los vicios del capital. La ilusión del capital, de la que la familia Matte ha dado un buen ejemplo, es como el negocio del papel tissue que ahora la agobia: así como la ilusión del capital consiste en transformar el dinero egoísta en bienes supuestamente desinteresados, el negocio del papel tissue consiste en hacer que lo abyecto (la suciedad y el desecho despreciables) no parezca tal”, sostiene el columnista.

“Nunca un negocio pudo expresar mejor -como si fuera una metáfora deliberada- las transformaciones del capital”, remata Carlos Peña.

EL 8 de octubre, Eliodoro Matte, cuando dio su discurso sobre recuperar las confianzas, sabía hace más de un año el escándalo que lo envuelve.
EL 8 de octubre, Eliodoro Matte, cuando dio su discurso sobre recuperar las confianzas, sabía hace más de un año el escándalo que lo envuelve.

Ahora bien, Matte, que sólo habló para El Mercurio, desde este lunes puede enfrentar un escenario judicial más complejo y por cierto un creciente repudio de la ciudadanía que literalmente ha sido “violada” reiteradamente por prácticas abusivas de empresas que los esquilman solo con el fin de seguir enriqueciéndose, aunque sea con prácticas delincuenciales, total pareciera que para ciertos empresarios, aumentar la riqueza y el poder bien vale “todo sacrificio” y malévolo plan.

Hoy Eliodoro Matte simboliza la decadencia moral y ética de quienes, amparándose en valores decimonónicos, siguen creyendo que los ciudadanos son simple siervos de la gleba. Y si esto hubiese sido descubierto en Asia, de seguro tendríamos un Harakiri

Eliodoro Matte se exculpa del ConfortGate: “Lo he sentido como una traición a la inmensa confianza que depositamos en un grupo de ejecutivos”

0

En una estudiada entrevista publicada este domingo por “El Mercurio” –era que no-, Eliodoro Matte, presidente de la CMPC, entrega sus descargos y pide perdón a todo el que quiera creerle.
La crónica que da paso a la entrevista relativiza los escandalosos y antecedentes del modus operandi que se utilizó para mantener por más de 10 años el control absoluto del mercado de los papeles higiénicos y derivados en Chile.


“La base de una empresa que opere bien, con transparencia y entusiasmo, es confiar en la gente. Uno confía en alguien y se equivoca, este fue el caso”, sostiene Eliodoro Matte,
endosando toda la responsabilidad del caso a los ex ejecutivos que llevaron adelante el acuerdo de colusión.

“La historia del Cartel del Confort, como rápidamente lo bautizaron las redes sociales, está salpicada de detalles que parecen sacados de una película de mafiosos. Computadores lanzados al Canal San Carlos, reuniones en cuarteles de bomberos, información escondida en partes de matrimonio, son parte de los artilugios a los que recurrieron ejecutivos de ambas empresas para coludirse por más de 10 años” escribe la autora de la entrevista.

matte mercurio

Ciertamente que la duda y la indignación ciudadana se instala dado que, no es el primer caso de este tipo de prácticas delincuenciales que usan empresas en contra de consumidores burlando al Estado, también queda en duda cómo es posible que luego de 10 años recién supiera el principal controlador de la compañía lo que sucedía. Resulta a lo menos poco serio y deja en entredicho la capacidad del directorio de la CMPC sobre el control que ejerce sobre la empresa, más aún cuando su presidente achaca toda la culpa a sus ejecutivos.

Eliodoro, al ser consultado sobre cuándo y cómo se enteró de la colusión con SCA ex PISA, responde: “En junio de 2014 y a raíz de una investigación que se conoció en un país distinto a Colombia, del cual no puedo dar mayores antecedentes por reserva de la investigación, el directorio tuvo los primeros antecedentes de la eventual existencia de conductas anticompetitivas en tissue (…) A comienzos de agosto de 2014 y varios meses antes que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) hubiese iniciado su investigación, el gerente general de CMPC, Hernán Rodríguez, pidió una audiencia y se reunió con ella para informarle del problema que existía en el extranjero y que por esa razón se le había pedido la renuncia al gerente de Tissue (Jorge Morel)”, explica Matte.

“En marzo de 2015, tomamos conocimiento de que habían existido infracciones también en Chile y que los principales ejecutivos entrevistados en 2014 habían faltado a la verdad. Con esa información, el directorio instruyó autodenunciarse de inmediato a la FNE, sin esperar tener mayores antecedentes, lo que se hizo el 27 de marzo de 2015. En esa oportunidad, el directorio también envió un hecho reservado a la Superintendencia de Valores y Seguros”, señala Eliodoro Matte.

Eliodro Matte saliendo de La Moneda, tras reunirse con la jefa de gabinete de la Presidenta Bachelet, el pasado 21 de junio.
Eliodro Matte saliendo de La Moneda, tras reunirse con la jefa de gabinete de la Presidenta Bachelet, el pasado 21 de junio.

La hebra de la colusión en el exterior
Este caso, que comienza a destaparse en Colombia fue el que alertó a la cúpula de la CMPC, según se desprende del relato de Eliodoro Matte: “Consideramos que el hecho investigado en el extranjero era de extrema gravedad y nos pareció poco probable que fuera aislado. Investigamos en los otros países y fueron apareciendo antecedentes, especialmente a través de conversaciones con subordinados de menor jerarquía que nos llevaron a tener la certeza de que también existía algo en Chile”.

En 2014 la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia determinó que cuatro empresas, durante 15 años, se había concertado para subir el precio de los pañales en el mercado local y una de las empresas acusadas es Drypers Andida de la CMPC que la compró en 2008, la otra involucrada es Familia de propiedad de la sueca SCA. La autoridad fiscalizadora colombiana determinó además que las operaciones se acordaron en reuniones fuera de su país por lo que consideran que esta colusión se extendió por otros países de la región donde ambas empresas participan del mercado de los productos de papel.

En la entrevista Matte niega haber tenido conocimiento del tema durante la década en que operó la colusión. “No, categóricamente no. Así como lo señala el propio fiscal económico, los ejecutivos usaron un mecanismo sumamente sofisticado, lo llamó 3.0, y muy difícil de detectar. El secretismo y la acción para hacer desaparecer información hicieron imposible prever en lo que estaban”, argumenta el presidente de la CMPC.

La autodenuncia realizada por la Papelera, evitará que pague millonarias, pero ello no fue lo que motivó a la compañía a delatarse explica Matte, señalando que “La decisión que nos llevó a delatarnos obedece exclusivamente a la voluntad de la empresa de querer desenmascarar y eliminar una conducta que atenta contra todos nuestros principios empresariales. Jamás hecho cálculo económico alguno para tomar esta decisión”, asegura.

“Entiendo la indignación y espero que estos dolorosos hechos nos ayuden a recuperar la confianza en las instituciones, que sí están funcionando bien, que hoy están desbaratando un “cartel de los poderosos” y con nuestra propia colaboración. No sé si eso habría pasado en Chile hace 20 o 30 aos. Recuperar la confianza en la empresa privada va a demorar, porque hemos cometido actos que son absolutamente censurables”, dice a modo de reflexión Eliodoro Matte.

“El dolor personal que me ha producido esta situación es difícil de transmitir…Solo tengo claro que es momento de dar la cara; de no eludir responsabilidades, de pedir perdón con humildad y hacer todo lo posible para que cosas como estas no se repita”, asegura el presidente de la CMPC.

Posición dominante en Chile
Más allá de las buenas palabras que expresa el presidente de la CMPC, la colusión develada, también descorre el velo sobre la posición de la empresa en Chile donde tiene el 75% de participación en el mercado de los papeles higiénicos, absorbentes, pañales, servilletas y pañuelos desechables, una posición muy difícil de destronar por los demás competidores, pero aun así se coludió para mantener el control del mercado.

Entre 2013 y 2014 el Estado de Chile compró más de US$ 45 millones en productos de papel, una cifra nada de despreciable y que sin duda favoreció a la que detenta la posición dominante en el mercado nacional.

En Chile CMPC, con varios de sus productos tissue participa desde sus inicios en la Teletón, lo que seguramente también tendrá un negativa repercusión, dado que el aporte de las empresas está directamente relacionado con las comprar de los consumidores, que creen que “mientras más compran los productos de la campaña, las empresa más donan”.

Halloween, una celebración de origen celta

0

Origen celta
Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como «Samhain», que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano.Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas, e incluso en Asturias se celebraban banquetes en las tumbas de antepasados.

Con el paso de los años se ha ido extendiendo a muchos países. La tradición viene de Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido. Y en algunos países de latinoamérica ya se sumaron a esta celebración y nuestro país no es la excepción. La tradición más conocido de esta festividad es el llamado: «¿dulce o travesura?». Los niños y niñas van de puerta en puerta, llamando al timbre de sus vecinos. Cuando estos abren la puerta les preguntan ¿dulce o travesura?. Si acceden al trato, les deben de dar dulces o caramelos, pero si dicen «Truco» se exponen a que los niños les hagan alguna travesura.

Cada año se vuelven más populares los disfraces de personajes de conocidas películas de terror, y para los niños están siempre las alternativas de superhéroes Marvel, las princesas Disney y la tendencia para este año son los disfraces para las mascotas. Los disfraces más habituales son de vampiro,fantasmas, zombies y monstruos. Un elemento que no puede faltar para el disfraz, es un buen maquillaje de caracterización.

maxresdefault
Y tú, de que te vas a disfrazar?

disfraces-caseros-y-originales-para-carnaval-2015-muñeco-lego

weird-halloween-costumes

labellecarte.com-Disfraz-de-bandidos-para-Halloween

disfraz-pugsley

disfraces-caseros-para-mascotas-halloween-donde-esta-wally

slide_321503_3019041_free

Halloween-UGC_newfy1-5226167-horseman-dog-costume_s3x4.jpg.rend.hgtvcom.1280.1707

Halloween_dogs_8218

consejos-de-disfraces-para-halloween

Ex asesora de Orpis: «Muchas veces el senador me decía ‘Carola, sabes que necesito una nueva boleta'»

0

Carolina Gazitúa, ex asesora del senador UDI Jaime Orpis, declaró como imputada el pasado 10 de agosto ante la fiscal del caso Corpesca, Ximena Chong.

«Muchas veces, el senador me decía: Carola, sabes que necesito una nueva boleta; y yo, muchas veces, le decía que no tenía a quién pedirle; esto es, personas de confianza, que una vez que recibieran los dineros, me los fueran a devolver«, afirmó la mujer ante la persecutora.

En esa misma línea, aseguró que «muchas veces le dije al senador que no tenía a quién pedir boletas, y él me decía que tratara de conseguirme. Por esta razón, hice boletas de mi marido, y le pedí boletas a mi cuñado (…) me insistía muy educadamente; esa presión la sentía, porque era mi jefe«.

De igual modo, le entregó a la fiscal Chong el nombre de algunas amigas a las que también recurrió con este fin.

«En el caso de mi marido, él no sabía. Yo emití las boletas y nunca hasta este año le comenté que las había emitido«, aclaró Gazitúa.

De acuerdo al matutino, la ex asesora entregó además un set de correos electrónicos.

Una de estas comunicaciones -del 15 de junio de 2009- es de Blenda Huus, secretaria de Orpis, quien a través de la cuenta jorpis@senado.cl le envía los datos de Corpesca y le indica que las boletas debe enviarlas a Domingo Viviani.

«Él trabaja en el piso 15. Creo que lo vi una vez», comentó.

Y dejó a disposición de la fiscalía otros dos e-mails. El primero de Huus, enviado desde la cuenta blendah@gmail.com, fechado el 19 de agosto de 2009, en el que esta le indica que debe realizar depósitos; en el otro, ella rinde cuentas al senador.

Actualizado: Día de Halloween pasará cerca de la Tierra el asteoride “Gran Calabaza”

0

La NASA de Estados Unidos, informa que se encuentra monitoreando la trayectoria del asteroide 2015TB145, apodado “Gran Calabaza”, que pasará a 498.896 kilómetros de la Tierra el próximo 31 de octubre, justo el día de “Halloween”. En su trayectoría cruzará por Chile a eso de las 2 de la tarde del «Día de Brujas».

Los científicos norteamericanos señalan que la ‘Gran calabaza’ pasará –según los últimos cálculos- a una distancia de 498.896 kilómetros de la Tierra. El reporte de la NASA advierte que este el “mayor cuerpo celeste que pasará cerca de la Tierra hasta que se aproxime el asteroide 1999 AN10, de 800 metros de tamaño, a un distancia de 388.960 kilómetros en agosto del año 20272.

asteoride1

Según el informe, la influencia gravitacional del asteroide sobre la Tierra y la Luna será pequeña, casi indetectable. La agencia espacial predice que las mareas o las placas tectónicas no recibirán una influencia notoria. Sin embargo, «la aproximación del asteroide, junto con su tamaño, sugiere que será uno de los mejores asteroides para obtener imágenes de radar que veremos durante los próximos años», explica Lance Benner, director del programa de investigación de radar de asteroides de la NASA.

El científico explica que se probará un nuevo método de obtención de imágenes de radar y se espera obtener información con un detalle sin precedentes. «La órbita del asteroide es muy alargada, con una alta inclinación por debajo del plano del sistema solar», dijo Benner. «Una órbita única, junto con su alta velocidad (unos 35 kilómetros por segundo)» permitirá que sea la primera vez que el radar Goldstone fotografíe un cometa desde una distancia tan cercana».

Matte: «Los dueños de Chile somos nosotros»

0

«Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio«, sostuvo Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín. Este último, presidente del directorio de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), involucrado por estos días con la llamada «colusión del confort«.

El periodista Ernesto Carmona ahondó en su libro «Los dueños de Chile» respecto de la poderosa familia. Una primera reseña histórica la encontró nada menos que en la tesis elaborada en 1960 por Ricardo Lagos Escobar. El escrito realizado por el ex Presidente para obtener su título de abogado en la Universidad de Chile, llevaba por título: «La concentración del poder económico«.

En este, Lagos aseguraba que «la única y verdadera solución era la abolición de la propiedad privada de los medios de producción», al tiempo que identificaba a once grupos económicos que controlaban las finanzas, la agricultura y el comercio.

Al respecto, consigna que a comienzos del siglo XIX Luis Matte Larraín efectuó una alianza con la familia Alessandri para crear la «Papelera». Desde, entonces -señala el autor- las influencias de la familia Matte «se extendieron a todas las esferas de la vida nacional, incluyendo la cultura y educación, aparte de la política y poderes del Estado«.

En la actualidad es Eliodoro Matte Larraín quien lídera el grupo familiar. El ingeniero con un master en la Universidad de Chicago y ex docente de la Universidad Católica, no sólo preside la CMPC, es también el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y es vicepresidente del consejo directivo de la Universidad Finis Terrae.

La familia Matte participa en el Instituto Libertad y Desarrollo, Fundación Paz Ciudadana, Sociedad de Instrucción Primaria, Fundación Kast y Legionarios de Cristo.

El grupo, definido como uno de los conglomerados más influyentes de Chile a nivel económico y político, ubicado en el lugar 86 de millonarios mundiales que elaboró la revista Forbes en marzo de 2012, con una fortuna que bordea los US$ 10.600 millones proveniente de sus negocios en el área forestal (CMPC), construcción (Volcán S.A), eléctrico (Colbún), telecomunicaciones (Entel), bancario (Bice) y portuario (Puertos y Logística), entre otros sectores.

Indignación transversal en RSS por #CartelDelConfort

0

Anoche se conoció lo que se denominó el “Cartel del Confort” y casi inmediatamente las redes sociales comenzaron a hacer sentir su malestar, no es para menos, ya que se confirmó, por parte de la Fiscalía Nacional Económica que desde el año 2000 y hasta entrado el 2011 las dos principales compañías productoras de papeles tissue (Higiénicos, pañuelos desechables, servilletas, toallas absorventes) se concertaron para fijar precios, controlar el mercado y actuar como “Cartel” con el fin impedir que otros actores entraran al negocio, perjudicando directamente a los consumidores y que quedaron a merced de precios irreales, inflados y sin poder acceder a productos e igual o mejor calidad y por cierto a menor precio.

Hasta ahora no se ha hablado del perjuicio que ha significado para la ciudadanía, porque estos productos están dentro de la canasta básica y son considerados de primera necesidad, y por más de 10 años se han pagado valores irreales.

Este nuevo escándalo remece, nuevamente, a las poderosas gremiales empresariales que hasta ahora guardan religioso silencio y no se han pronunciado.

Pero el termómetro ciudadano está en rojo y desde el ciudadano anónimo hasta connotados personajes del Twitter hacen sentir su molestia, como la ex comenatarista internacional de TV13, Karin Ebensperger que les recuerda a los empresarios que escribió en su cuenta: “Dejo reflexión: La Etica y el Capitalismo deben ir de la Mano”, por su parte la diputada Camila Vallejo escribió “Mientras tengamos este modelo político y económico, casos como #CartelDelConfort seguirán siendo pan de cada día”, por su parte el conservador, antipiñera y díscolo senador Manuel José Ossadón tuiteó: “El cartel del confort es delincuencia pura. No andan con pistola, pero con la corbata puesta son delincuentes de la peor especie #Cagazo”.

Te dejamos una “instanténea” del termómetro de Twitter sobre #CartelDelConfort

TUITS CARTELDELCONFORT

Consumidores nuevamente víctimas de un cartel empresarial: “Colusión del Papel Higiénico”

0

Este miércoles un nuevo escándalo de colusión que afecta a los consumidores sacude el mercado nacional. Primero fueron los pollos, luego las farmacias y ahora el papel “confort”. Este cartel, según la Fiscalía Nacional Económica (FNE) habría operado por lo menos durante 10 años. Investigación similar en Colombia alertó a Chile.

Las marcas que participaron de esta colusión fueron Elite, Confort, Noble, Nova y Abolengo, por parte de la CMPC; y Favorita y Magiklin, por el lado de PISA.

Esta nueva “pillería empresarial” fue descubierta y denunciada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento en el cual acusa a las empresas CMPC Tissue (Grupo Matte) y SCA Chile (ex PISA) de coludirse por más de 10 años para controlar el precio de productos como papel higiénico, servilletas, toallas de papel y pañuelos desechables.
De acuerdo al requerimiento presentado por la FNE, ambas empresas son acusadas de «celebrar y ejecutar acuerdos con el objeto de asignarse cuotas de participación de mercado y de fijar precios de venta de sus productos tissue, que comprenden papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales, desde el año 2000 hasta, a lo menos, diciembre del año 2011».

La FNE comenzó la indagatoria en diciembre de 2014 y sostiene que la acción de las empresas afectó «el mercado nacional de la comercialización mayorista de papeles suaves o tissue en el canal de venta masivo».
Según información proporcionada por la Fiscalía informa que en marzo de 2015, la CMPC solicitó «acogerse al beneficio del programa de delación compensada al reconocer haber ejecutado conductas anticompetitivas». También SCA ex PISA pidió, el 7 de octubre pasado, y según la documentación de Fiscalía se ampara en estar «reconociendo haber participado en un acuerdo con CMPC para determinar los precios y participaciones de mercado».

higiénicos

La trama
La colusión comenzó en el año 2000, cuando la empresa Distribución y Servicios S.A., hoy Walmart, lanzó al mercado la marca ACuenta, destanndo una «guerra de precios» que motivó los primeros contactos entre Gabriel Ruiz-Tagle, entonces dueño de PISA, y Jorge Morel Bulicic, gerente general de CMPC en ese año. Los acuerdos, según consina la información judicial, se realizaron en el Club de Golf Las Brisas de Chicureo. Teletrece, por su parte, reveló otros antecedentes como que los ejecutivos usaron un cuartel de Bomberos para reunirse y un sistema de correspondencia documental camuflado de «parte de matrimonio».

Los ejecutivos de CMPC y PISA «acordaron subir los precios, poniendo término a la guerra de precios existente y, en adelante, mantener estables las participaciones de mercado de ambas empresas, utilizando los porcentajes que cada empresa tenía antes que estallara la guerra de precios», sostiene la denuncia la FNE.

La Fiscalía Nacional Económica también acusa que «los ejecutores de la conducta eran conscientes de su ilicitud», lo que se refleja en actitudes como el evitar el envío de información en formato digital, la creación de cuentas de correo electrónico falsas, compra de celulares de prepago y que los «ejecutivos de CMPC llegaron incluso a deshacerse de computadores arrojándolos al canal San Carlos» en diciembre de 2011.

La FNE establece que la sanción «a aplicarse en casos de ilícitos anticompetitivos, debe considerarse, entre otras circunstancias, la gravedad de la conducta y el beneficio económico obtenido con ocasión de la infracción». Pero, como ambas empresas se sometieron al beneficio de la delación compensada, la Fiscalía «no solicita imposición de multa respecto de CMPC», independiente de lo que la Justicia a posterior pudiera determinar.

Para SCA la Fiscalía Nacional Económica solicitó una multa de 20 mil Unidades Tributarias Anuales (10 mil 367 millones de pesos) y que ambas compañías cancelen «las costas de esta causa».

Desde enero de 2016 Perú asegura que tendrá “independencia” satelital

0

“Desde enero del próximo año, el Perú comenzará a recibir y procesar imágenes de su satélite Astrosat-300, considerado de última generación y que será monitoreado desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS)” señaló el ministro de Defensa, Jakke Valakivi. La compra del aparato le costó al gobierno de Lima más de US$200 millones y no ha estado ajeno a polémicas e investigaciones por corrupción y críticas por tratarse de un prototipo. Así y todo el ministro Valakivi está feliz porque todo debería comenzar a marchar según lo programado.

La estación terrena que operará el aparato que se construye -aceleradamente- sobre Punta Lobos, Pucusana, a 50 kilómetros al sur de Lima y debe estar operativa a fines de noviembre.

El satélite Astrosat-300, construido por empresa francesa Airbus Defense and Space, está hecho de carburo de silicio y pesa 400 kilos, la tercera parte en comparación con otros satélites de observación similares, y con un tiempo de vida útil –mínimo- de diez años.

La capacidad de resolución de este satélite submétrico es de 0.7 metros, el más potente de Latinoamérica, lo que permite identificar con precisión diferentes objetos en la superficie terrestre. Las imágenes tomadas serán pancromáticas (blanco y negro) y multiespectrales (en color).

El ministro de Defensa explicó que “el Perú no solo ha adquirido un satélite, sino también tendrá acceso a una constelación de seis satélites franceses, que registran imágenes con diferentes tipos de resolución (submétricos, ópticos y de imagen de radar)”, lo que se traduce en que tendrá un importante uso militar.

Estación terrena

«El CNOIS permitirá a nuestro país tener independencia tecnológica satelital a fin de planificar, ordenar, apoyar, controlar y desarrollar aplicaciones para diferentes sectores y para temas como prevención y mitigación de desastres, ordenamiento territorial, recursos naturales, seguridad nacional, entre otros», indicó el ministro Valakivi.

Durante lo que resta de semana se instalarán diferentes equipos y a inicios de noviembre se levantará la antena que permitirá recibir las imágenes de la constelación francesa y luego del satélite propio.

El secretario de Estado indicó que para fines de diciembre deberán estar culminados todos los sistemas funcionales y al terminar enero se comenzarán a recibir las primeras imágenes del satélite.

El momento en que se selló el acuerdo de compra por el entonces ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el embajador de Francia en Perú, Jean-Jacques Beaussou.
El momento en que se selló el acuerdo de compra por el entonces ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y el embajador de Francia en Perú, Jean-Jacques Beaussou.

Sospecha de corrupción
En abril de 2014 la propia prensa peruana alertaba sobre los «problemas» de este satélite, que además de ser un prototipo, habían fundadas sospechas de corrupción en el proceso de adquisición.

El congresista aprista Mauricio Mulder, aseguró que «la Contraloría no ha visto ni aprobado el informe que da luz verde a esta compra. El hecho es que cuando se hacen ese tipo de compras, directamente sin concurso y sin ningún mecanismo de requisito mínimo, siempre hay posibilidad de corrupción. La Contraloría ni lo ha visto ni aprobado. Debería haber emitido un informe previo», señaló.

«Junto con el procedimiento empleado para la adquisición, el coste del satélite es uno de los asuntos que más polémica ha levantado desde que se inicio el proceso. En el blog especializado Micro satélite peruano, donde vienen denunciando diversas irregularidades, estiman en más de 140 millones de soles (unos 36 millones de euros el sobrecoste a pagar), teniendo en cuenta lo pagado por Chile por el satélite Leo (del tipo AstroSat-100), más antiguo y de menos prestaciones pero que no justifica esa diferencia de precio», señala una crónica del diario El Comercio.

Otras criticas tienen una componente técnica, como la del ingeniero electrónico peruano, Jorge Manrique Prieto, que señala que a pesar de su mayor resolución, el AstroSat-300, esta diseñado para obtener imágenes de 0,70 metros de resolución, es menos conveniente que el Astrosat-100, capacitado para tomar imágenes de 2,5 a 1,45 metros de resolución por píxel; no es adecuado para el territorio peruano y actividades como el control de la «pesca negra» o pesca prohibida de especies marinas sujetas a veda.

Además se ha señalado la falta de transferencia tecnológica, que se queda en un mero programa formativo.

También se hace hincapié desde diversas fuentes que el AstroSat-300 en realidad todavía solo existe sobre plano, siendo un prototipo, con los riesgos que ello conlleva.

astrosat-300

MAC redescubre la historia y patrimonio de su colección artística

0

Museo de Arte Contemporáneo y Fundación Itaú presentan:

imagen

La historia y memoria de las artes visuales en Chile y Latinoamérica se ponen en valor a través de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con la muestra Colección MAC: Una suma de actualidades, realizada gracias a la importante alianza entre el MAC y Fundación Itaú.

La exposición reúne cerca de 200 piezas, cuidadosamente ordenadas y clasificadas, muchas de las cuales desde el terremoto de 1985 habían permanecido guardadas en condiciones deficientes. De este modo, la gran exhibición Colección MAC: Una suma de actualidades, rescata y da a conocer las piezas del acervo patrimonial del museo, algunas por primera vez.

Colección MAC: Una suma de actualidades es una iniciativa inédita en la historia del museo, resultado de una exhaustiva investigación que permitió dar forma al primer Catálogo Razonado del MAC. Con apoyo de Fondart y de la Corporación de Amigos del MAC, la pesquisa se inició en 2012 con la meta de registrar, sistematizar y documentar más de 250 obras seleccionadas de acuerdo a dos criterios: su importancia formal y su importancia histórica.

“Desde la promulgación de su decreto fundacional, en 1946, el MAC formó parte de la primera institucionalidad cultural del país. Eso significa hoy ser depositario de una colección que constituye una referencia ineludible para nuestra historia del arte”, explica Francisco Brugnoli, director del MAC. “La exhibición es el cumplimiento de la obligación que nos impone nuestra condición de institución estatal, y que presentará piezas de distintos soportes y momentos de nuestra producción de arte moderno y actual”.

“Fundación Itaú ha colaborado con especial interés a esta exposición, un acontecimiento artístico y cultural de primera importancia, porque nunca antes se había tenido la oportunidad de exhibir un conjunto tan numeroso y representativo de obras que abarcan seis décadas de nuestra historia, entre 1940 y 2008, permitiendo que el público amplíe el conocimiento del patrimonio artístico nacional apoyado además, por el primer Catálogo Razonado de dicha colección: un estudio de la estructura formal de cada obra y su contexto histórico. Se abre así una fuente de investigación para quienes se interesan por profundizar en la historia y teoría del arte chileno”, plantea Milan Ivelic, director de Fundación Itaú.

Desde la creación del MAC en 1946, los hitos que han determinado la conformación de la Colección MAC han coincidido con acontecimientos trascendentales de la historia del país y reflejado procesos sociales, políticos y culturales. La fundación de esta institución se enmarca en una serie de políticas culturales desarrolladas por la Universidad de Chile, que procuraron extender su campo de acción hacia toda la sociedad, adhiriendo a un proyecto de desarrollo nacional en el cual la universidad actuaba como una suerte de ministerio de cultura.

La Sala Zócalo de MAC Parque Forestal expone pinturas, esculturas, dibujos y grabados que dan cuenta de esta etapa inicial: realizados antes o poco después de la exhibición inaugural en 1947. Artistas como Pedro Lira, Marta Colvin, Francisco González, Emilio Pettoruti Dora Puelma, Pablo Burchard, Herminia Arrate y Julio Calderón, entre otros, convergen en esta sala y dan cuenta de un período de transición entre el arte académico y el arte moderno, que en América Latina se llamó “modernismo”.

En el Nivel 1 se recorre cronológicamente la historia del arte chileno, desde la década de 1940 hasta el 2008. La selección de este nivel da cuenta tanto de la producción artística con su vinculación inmediata con el museo como de su contexto histórico, pasando por diversas tendencias del arte local y, por supuesto, los premios nacionales. Obras de Bororo, Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni, Alfredo Jaar, Samy Benmayor, Las Yeguas del Apocalipsis, Nemesio Antúnez, Roberto Matta, Luis Ladrón Guevara, Matilde Pérez, Federico Assler, Lily Garafulic, Eugenio Dittborn, Francisco Brugnoli, Delia del Carril, Pedro Millar, entre muchos otros, podrán verse en este nivel.

Dejando la cronología de lado, en el Nivel 2 las obras se agrupan de acuerdo a contingencias específicas o eventos históricos que para el arte chileno supusieron hitos relevantes: las bienales americanas de grabado, los Salones de Estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y las creaciones donadas por el Frente Revolucionario de Acción Popular (FRAP) a mediados de los años 60.También aquí se reúnen obras en torno a ejes conceptuales que surgieron a partir de la investigación para el Catálogo Razonado, como es el caso de las Artes aplicadas, el Arte instintivo y el Arte latinoamericano. Artistas de la talla de Dorila Guevara, José Perotti, Mario Carreño, Violeta Parra, Guayasamín, Gracia Barrios, José Balmes, Juan Downey y Guillermo Ñúñez confluyen en este espacio.

En el mismo Nivel 2, se pasarán microdocumentales desarrollados por el equipo del MAC sobre algunos de los artistas más relevantes de la colección, como Federico Assler, Eduardo Martínez Bonati, Jorge Brantmayer, Roser Bru, Francisco Brugnoli, Ximena Cristi, Gonzalo Díaz, Virginia Errázuriz, Lautaro Labbé, Juan Pablo Langlois, Hugo Marín y Guillermo Núñez.

A partir de noviembre, la sede MAC Quinta Normal se sumará a esta exhibición con las obras Candelabro de Santiago, de David Batchelor; Minimal, de Pablo Rivera y Tanque, de Eugenio Téllez. Estas grandes obras serán instaladas en el patio sur y en el patio norte del edificio y, a partir de ese momento, pasarán a conformar la exhibición permanente de la colección.

Cabe señalar que el rescate de la colección no se realizará solo a través de esta gran exposición, sino que durante el año 2016 el primer piso de MAC Parque Forestal acogerá de forma permanente a la Colección MAC.

Trabajo MAC y Fundación Itaú
La asociación entre el MAC y Fundación Itaú permitirá exhibir obras de la Colección MAC a un público diverso durante todo el 2015, llegando incluso a audiencias internacionales, con el envío de obras del acervo del museo a la VI Bienal de Beijing, China. Esta importante colaboración se suma a un largo trabajo conjunto entre ambas instituciones, que se inició en 2007 con la exitosa selección de la 27º Bienal de Sao Paulo, Cómo vivir juntos (2007) y que continuó en años recientes con las exhibiciones Lily Garafulic.100 años. Una doble mirada (2014); Joseph Beuys. Obras 1955-1985 (2014); y Marcel Duchamp, «Don´t forget». Una partida de ajedrez con ManRay y Salvador Dalí (2014), entre muchas otras exhibiciones.

Con esta alianza estratégica, Fundación Itaú vuelve a poner de manifiesto su apoyo al desarrollo cultural del país, colaborando en la exhibición de las obras registradas e investigadas para el gran proyecto Catálogo Razonado.

© Boris Grigoriev, Retrato, 1936, 96,5 x 69 cm , Colección Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Universidad de Chile

Colombia: Gobierno propone a las FARC “alto al fuego” desde el 1 de enero de 2016

0

Este miércoles el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha anunciado que propuso a la guerrilla de las FARC acelerar las negociaciones para “iniciar un cese al fuego bilateral a partir del 1 de enero de 2016”.

De aceptarse la propuesta, se pondría fin a más de 50 años de conflicto armado, que ha dejado más de 220.000 muertos y casi ocho millones de afectados, entre desplazados, heridos y huérfanos.

Cabe recordar que hace unos día el máximo líder de las FARC, el comandande Timoleón Jiménez “Timochenko”, planteó la idea de hacer un regalo de Navidad a los colombianos idea que fue recogida y aceptada por el jefe de Estado cafetero quien señaló: “Hagamos ese esfuerzo para que, de aquí al 31 de diciembre podamos, por ejemplo, terminar el punto 5, (en realidad es el 3) el del fin del conflicto, y así poder decretar un cese al fuego bilateral y verificable internacionalmente a partir del primero de enero del 2016. Sería como un regalo de Navidad y de año nuevo para los colombianos”, aseguró Santos este miércoles.

“Si hacemos ese esfuerzo para progresar, como se ha venido avanzando en ese tema del fin del conflicto y tenemos la disposición, por lo menos de mi parte existe y esas son las instrucciones a los negociadores, podemos proceder en esa dirección”, explicó el Presidente Santos.

Gobierno autoriza capitalización por US$600 millones para Codelco

0

Este miércoles, a través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Hacienda informó que “Por instrucciones de a S.E. la Presidenta de la República, el Ministerio de Hacienda informa que, teniendo a la vista el informe de avance del Plan de Negocios y Desarrollo 2014 – 2018 entregado por Codelco, así como las propuestas de la empresa en orden a adaptar sus inversiones a las actuales circunstancias de la economía y todos los esfuerzos que ha hecho por contención de costos, se ha decidido un aporte de capital que permita a Codelco mantener una posición financiera sana. El monto de aporte de capital extraordinario será de US$600 millones. Este aporte de capital se financiará con recursos del Tesoro Público, los que provienen de las emisiones de deuda realizadas por la República conforme al artículo 2° de la ley N°20.790, que establece un Aporte de Capital Extraordinario para la Corporación Nacional del Cobre de Chile y la autoriza a contraer endeudamiento”.

Declaración pública sobre capitalización de Codelco

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, explicó que en el futuro los aportes que haga el Estado a Codelco, dependerán de la productividad de la empresa señalando que: «Las capitalizaciones futuras van a depender exclusivamente del avance de los proyectos y de su rentabilidad, el precio importa para la rentabilidad, pero no es lo único. Lo que tenemos que hacer es cautelar Codelco, y su directorio lo que está haciendo, es que los proyectos que se den ahí sean rentables para los chilenos (…) Si uno mete recursos en Codelco, unos años después, los dueños, que somos todos, nos veamos beneficiados en el sentido que el Estado pueda tener excedentes y ocuparlos de manera apropiada en política social, para la política de apoyo a empresas, entre otras cosas».

Nelly Díaz arenga a funcionarios del Registro Civil acusando a la prensa y al gobierno: «Este Gobierno no me va a matar»

0

Como era de esperar, Nelly Díaz, la presidenta de los trabajadores del Registro Civil, megáfono en mano, en un encendido discurso contra la prensa y el Gobierno, dio inició a la marcha desde la oficina central del servicio en el centro de Santiago.

Nuevamente Díaz, apelando a lo emocional, dijo que era víctima de amenazas de muerte, que había sobrevivido a un accidente cerebrovascular y que «este Gobierno no me va a matar». Escucha parte del discurso.

En La Moneda Perú desafía a Chile por Triángulo Terrestre

0

Este martes la Presidenta Michelle Bachelet en un gesto hacia Perú, recibió, en La Moneda, a la delegación de “jóvenes líderes peruanos” que fueron acompañados por el embajador de ese país en Santiago, Fernando Rojas Samanez; quien -sorpresivamente y rompiendo todo protocolo- al término del encuentro, al ser consultado por la prensa sobre la creación de un distrito (comuna) en el llamado triángulo terrestre de soberanía chilena, dijo desafiante: «No se trata de territorio chileno, se trata de territorio absolutamente peruano».

La declaración del representante de Humala en Chile, no cayó bien en la Cancillería que fue tomada por sorpresa y trató de salir del paso el canciller (s) Edgardo Riveros quien defendió la posición chilena y que hará valer por “los caminos diplomáticos y del derecho están a disposición de los Estados”.

Pero Rojas se dio tiempo para entregar toda la argumentación peruana sobre el nuevo litigio limítrofe que está construyendo Lima, señalando que: «El Perú tiene argumentos sumamente sólidos que pasan por un tratado de 1929 y la forma en cómo fue demarcada y delimitada la frontera» y recalcó la creación de esa zona territorial llamada Yarada-Los Palos marca el límite con Chile, una zona de 37 mil kilómetros cuadrados.

Con esta declaración Perú está desconociendo lo establecido por la Corte de La Haya que reconoce como único límite terrestre el Hito 1 y no es supuesto “triángulo”.

Artificio peruano
Por su parte el canciller subrogante, Edgardo Riveros sostuvo que «nosotros hemos sido claros en señalar que no existe tal triángulo», enfatizando que a partir del citado tratado «el punto de inicio de la frontera ha quedado muy definido en el Hito 1 con el inicio de la delimitación marítima. Así lo hemos expresado y reiterado».

Explico además que el Gobierno ya tiene en su poder una última nota de Perú al respecto y que la va a responder oportunamente, e indicó que «la acción concreta es la defensa de nuestros derechos de manera rigurosa, clara, y de acuerdo a los instrumentos internacionales que tenemos a disposición».

Ahora bien, lo que podría estar detrás de este nuevo diferendo limítrofe que está construyendo Perú, es evitar que Chile negocie una franja terrestre para que Bolivia acceda al Pacífico y que podría ser justamente por el área que hoy comienza a reclamar Perú como propia, desconociendo, de paso, el Tratado de 1929 y el reciente fallo de la Corte de La Haya.

frontera-terrestre-chile-perc3ba

«Yo obligo a mis alumnos una vez al año a bajar a Peñalolén a trabajos sociales»

0

El rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, participó en un encuentro celebrado en el Centro Corpartes, propiedad del empresario Álvaro Saieh, con motivo de los 20 años de radio Duna.

En la ocasión, el autor de la celebre frase «Si no pueden pagar, ¿Para que van a la universidad?» dicha en el extinto programa Tolerancia Cero de Chilevisión, dijo esta vez: «Yo obligo a mis alumnos una vez al año a bajar a Peñalolén a trabajos sociales«.

La redes sociales rápidamente salieron a comentar sus dichos:

Alerta mundial por partículas cancerígenas en carnes rojas y procesadas

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS), puso en alerta a la población mundial debido a la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de carne procesada.

Carnes Rojas
Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada, un Grupo de Trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno.

Esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata.

Carne Procesada
La carne procesada se clasificó como carcinógena para los humanos (Grupo1), basada en evidencia suficiente en humanos de que el consumo de carne procesada causa cáncer colorrectal.

Consumo de carnes y sus efectos
El consumo de la carne varía mucho entre los países, desde un pequeño porcentaje hasta un 100% de las personas que comen carne roja, dependiendo del país, y proporciones algo más bajas en el consumo de carnes procesadas.

Los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.

“Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”, dijo el doctor Kurt Straif, Jefe del Programa de Monografías de la IARC. “En vista del gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto global sobre la incidencia del cáncer es de importancia para la salud pública”, añadió.

El Grupo de Trabajo de la IARC consideró más de 800 estudios que investigaron asociaciones para más de una docena de tipos de cáncer con el consumo de carne roja y de carne procesada en muchos países y poblaciones con dietas diversas. La evidencia más influyente provino de grandes estudios de cohorte prospectivos realizados en los últimos 20 años.

Salud Pública
“Estos hallazgos apoyan aún más las actuales recomendaciones de salud pública acerca de limitar el consumo de carne”, dijo el doctor Christopher Wild, director de la IARC. «Al mismo tiempo, la carne roja tiene un valor nutricional. Por lo tanto, estos resultados son importantes para permitir a los gobiernos y a las agencias reguladoras internacionales realizar evaluaciones de riesgo, a fin de balancear los riesgos y beneficios de consumir carne roja y carne procesada, y poder brindar las mejores recomendaciones dietéticas posibles”, indicó.

Carne Roja
Se refiere a todos los tipos de carne muscular de mamíferos, tales como la carne de res, ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra.

Carne Procesada
Se refiere a la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o de res, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre.

Ejemplos de carnes procesadas incluyen frankfurters (salchichas), jamón, salchichas, carne en conserva (corned beef), y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las preparaciones y salsas a base de carne.

34

Fuente: Men´s Health

Nelly Díaz incendia paro Registro Civil y rechaza arreglo ofrecido por nuevo director y lo trata de “interventor”

0

Nelly Díaz, podrá pasar a la historia de los dirigentes gremiales más tozudos e intransigentes con que haya contado el país, ya que este domingo rechazó la propuesta de negociación enviada por la autoridad a quien desconoció como director calificándolo como “interventor”.

Infogate tuvo acceso exclusivo al intercambio de cartas que hubo entre ella y el nuevo director del Servicio Luis Acevedo Quintanilla, nombrado en el cargo el pasado 23 de octubre y que tenía como misión buscar un arreglo con la Asociación de Funcionarios que comanda Nelly Díaz y así retomar el trabajo este lunes. Pero todo ha quedado en nada.

Con esta carta del nuevo director se dirigió a todos los funcionarios del registro civil:

“Estimadas colegas funcionarias y funcionarios del Servicio de Registro Civil:

Recién asumido como Director Nacional del Servicio de Registro Civil, he resuelto dirigirme de forma directa a cada uno de ustedes de manera de informarles la posición del Gobierno y de esta Dirección respecto de la movilización que llevan a cabo.

Se me ha solicitado asumir la Dirección del Servicio con el objetivo esencial de continuar el proceso de modernización que permita mejoras estructurales, tanto en las prestaciones que realiza a la ciudadanía, como en las condiciones laborales de los trabajadores que lo integran.

Un desafío de esta envergadura requiere el concurso de autoridades, dirigentes y trabajadores, y el establecimiento de un tipo de relación sustentada en el respeto, el cumplimiento de la palabra y los compromisos y, por supuesto, de la ley.

Los servicios públicos en general y el Registro Civil en particular, tienen su razón de ser en los ciudadanos, existe por y para los ciudadanos, y en ningún caso puede entenderse como propiedad de los funcionarios que laboran en él.

Como ustedes saben, entre los años 2008 y 2015, las remuneraciones de los funcionarios del Registro Civil se han incrementado, producto de sucesivas negociaciones, en un 50% real. En este marco, en 2014, tras asumir el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, esta administración decidió asumir y cumplir los compromisos económicos negociados y ofrecidos por el Gobierno de Sebastián Piñera, tras la paralización de 2013, aún cuando no se habían reservado las provisiones de recursos necesarias para hacerlo. Nuestro gobierno hizo este gesto como un acto de buena fe hacia los funcionarios y cumplió con ellos.

Asumidos estos compromisos, el 5 de agosto de 2014, la presidenta del gremio que los representa suscribió con el Gobierno un protocolo de acuerdo que en su punto 4 señaló de manera textual “en este acto, las partes concurrentes señalan que con este acuerdo quedan resueltos completamente los temas económicos planteados por ANERCICH, y una vez que se materialicen los aumentos de grados señalados en la cláusula tercera, se tendrán por cumplidos íntegramente, los acuerdos de este protocolo”.

Aún con este protocolo firmado y no existiendo ningún compromiso pendiente, las autoridades del Ministerio de Justicia, han manifestado su disposición para seguir avanzando en la modernización del Registro Civil y en mejorar las condiciones de trabajo de sus funcionarios, sin existir compromiso alguno en fórmulas específicas ni plazos en el horizonte cercano, para llevarlas a cabo. Con este objetivo se propuso continuar el trabajo de una mesa con sus representantes, una vez concluida la negociación de reajuste del sector público, en diciembre próximo.

Es en este entendido que las autoridades del Ministerio han reiterado una y otra vez que no existe compromiso alguno pendiente con los dirigentes que los representan y que no resulta posible, que existiendo acuerdos y protocolos vigentes, se exijan nuevos beneficios, se paralicen las actividades y se perjudique a los ciudadanos en servicios tan fundamentales como los que realiza el Registro Civil. Tampoco resulta justo para ustedes, ser llevados a movilizaciones de este tipo en estas circunstancias.

Adicionalmente, esta movilización se da en un contexto económico de restricciones, con una importante baja en el precio del cobre, crisis internacional y con otros servicios públicos que, a diferencia del Registro Civil, poseen efectivamente temas pendientes necesarios de abordar, y con un conjunto de reformas estructurales fundamentales para mejorar la vida de cada uno de los chilenos y chilenas que requieren una cantidad importante de recursos. Esas son las prioridades de Chile y de su gobierno.

Por ello quiero comunicarles directamente la propuesta que se ha hecho a la dirigencia que los representa, que les reiteraré de manera personal y que tiene como condición única la normalización de las actividades del servicio.

• Reinstalación de la mesa de trabajo en el mes de diciembre destinada al diseño de propuestas para la modernización del Servicio.

• Implementación de los acuerdos que se alcancen a partir del año 2017.

Adicionalmente, les propondré a los dirigentes la instalación de una instancia especial destinada a la recomposición de las relaciones laborales entre el Servicio y sus trabajadores, de manera de buscar fórmulas que reparen los graves daños causados en esta movilización tanto para los trabajadores como para los ciudadanos afectados.

Reiterando esta propuesta, llamo a cada uno de ustedes a finalizar esta paralización injustificada y a retomar sus funciones para que los miles de chilenos y chilenas, así como extrajeras y extranjeros afectados, puedan efectuar los trámites que no han podido realizar en estos más de 20 días.
Luis Acevedo Quintnilla”

NELLYSHI

La respuesta de Nelly Díaz:

Designado Interventor: Frente a sus irrespetuosas e inaceptables palabras nos referimos a usted solo por respeto, claramente no a la autoridad que con amenazas nos intenta imponer, sino al cual merecen los más de tres mil funcionarios y funcionarias de esta respetable institución.

En primer lugar, rechazamos categóricamente que se refiera a nosotros como “estimados colegas” porque al leer sus palabras, ni usted nos estima y mucho menos tiene la deferencia necesaria para dirigirse hacia nosotros, aclarando además que nuestros verdaderos colegas, son aquellos funcionarios que día a día se mojan la camiseta por esa ciudadanía que tanto esboza en sus palabras, a la cual somos nosotros quienes con orgullo ponemos la cara en las buenas y en las malas. En este sentido, nuestros colegas son aquellos funcionarios con largas trayectorias en nuestro querido servicio, aquellos que han forjado sus familias en nuestra institución y cuyos frutos hoy por hoy vemos entre nosotros con sus grandes aportes generacionales.

En segunda instancia, sus frías palabras intencionan una significativa falta de respeto hacia nosotros -los pilares de esta institución- al hablar de nuestros respetables dirigentes como “sus representantes” o “la presidenta del gremio”, porque ellos efectivamente simbolizan a un gran número de funcionarios en este servicio, no solo por mayoría, sino también porque cuentan con nuestro voto de confianza, esa que se han ganado con arduo trabajo y consecuencia, y es por ello que exigimos el mismo respeto hacia ellos como base para dirigirse a los funcionarios de todo el país.

En tercer lugar, usted menos que nadie tiene derecho a hacer voz respecto de un trabajo realizado a través de la mesa habilitada por Justicia –Ministerio que irónicamente llamamos Justicia- porque usted tiene solo un lado de la verdad y claramente no viene a trabajar con nosotros, sino para un hostil gobierno que afortunadamente empieza a mostrar su cara. Usted Señor, habla de propuestas a nuestros representantes a través de un canal que no reconocemos y que además no es real, porque no se ha tenido la deferencia de contactarlos o citarlos a alguna reunión para presentarse y sus teléfonos no han sonado a su nombre. No pretendan una vez más meternos el dedo en la boca con más mentiras.

Finalmente, hacemos presente que el respeto que nos merecen las autoridades que se nos imponen por la fuerza, se gana con respeto y trabajo con los funcionarios, porque ciertamente somos capaces de trabajar en forma colaborativa, no por nada somos quienes somos como institución, pero el respeto se gana, no se regala y en consecuencia rechazamos con gran malestar sus burdas palabras, ya que es impresentable pretender apagar un fuego con más bencina enviando las fuerzas de carabineros a las oficinas principales.

Con la misma cordialidad que falsamente nos refiere, le invitamos cordialmente a devolverse a su Servicio… porque aquí no hay espacio para la violencia que usted desea imponer entre nosotros.
¡¡¡Porque nuestra fuerza es la unidad… y nuestra unidad es invencible!!!
DIRECTORIO NACIONAL”

Con la respuesta de la Anercich, se cierra la puerta al diálogo y a la posibilidad de que los miles de chilenos y extranjeros puedan sacar documentos vitales, incluso para su supervivencia.

Paro en el Registro Civil podría continuar sin turnos éticos

Argentina elige al sucesor de “K”: Hasta ahora el 45% de padrón electoral ha votado

0

A las cinco de esta tarde, en Argentina falta que voten más de la mitad de los 32.064.323 electores habilitados para estos comisión señala un reporte oficial de la Dirección Nacional y anunció que a partir de las 22:00 horas se conozca el resultado de estas elecciones que definirán al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner o de la “Sra. K” que ha gobernado por dos períodos consecutivos y entregará la banda bicolor el próximo 10 de diciembre.

En esta jornada además de Presidente, se elegirán diputados nacionales y representantes argentinos ante el Parlasur, mientras que en 11 provincias se votará también para definir gobernador y vice, y en ocho también se deberán elegir senadores nacionales.

Representantes de las distintas fuerzas políticas que compiten en las elecciones presidenciales coincidieron en que los comicios se desarrollan “normalmente”, “con tranquilidad” y “sin problemas”.

Según reporta la oficial agencia Telam: “De acuerdo a los resultados de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y a las posteriores mediciones de intención de voto, el candidato que llega con más posibilidades de imponerse en las presidenciales es Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y lo siguen, en orden, Mauricio Macri (Cambiemos) y Sergio Massa (Unidos por una nueva alternativa -UNA-). El gobernador bonaerense estará acompañado en la fórmula oficialista por el secretario de Legal y Técnica de la presidencia, Carlos Zannini; la senadora nacional por el PRO Gabriela Michetti se presentará junto a Macri como la primera vez que fue electo jefe de Gobierno porteño, y el intendente electo de la ciudad de Salta, Gustavo Sáenz, será el candidato a vicepresidente de UNA”.

El candidato a la presidencia por el Frente para la Victoria Daniel Scioli emite su voto junto a su esposa.
El candidato a la presidencia por el Frente para la Victoria Daniel Scioli emite su voto junto a su esposa.

Las otras tres fórmulas que disputarán la elección presidencial son: Margarita Stolbizer y Miguel Ángel Olaviaga por la alianza Progresistas; Nicolás Del Caño y Myriam Bregman por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso por el frente Compromiso Federal.

Pasado este mediodía la Presidenta Cristina Fernández, votó en Santa Cruz, Río Gallegos, señalando que: “Vengo a cumplir una promesa que dio un santacruceño el 25 de mayo de 2003, (Néstor Kirchner) que iba a tener un país normal y hoy estamos votando en absoluta normalidad, haber cumplido la promesa es un gran honor. Cumplimos la promesa, votamos en un país normal».

k vota

ARGENTINA

Andrés Velasco sigue girando a la derecha: “Populismo sin renuncia» dice sobre el gobierno

0

Siguiendo la línea crítica y los “consejos” de los asesores comunicaciones de lo “importante que es salir en El Mercurio un día domingo”, para llegar a la élite, el ex ministro de Hacienda, ex candidato presidencial y ex concertacionista Andrés Velasco, mandó un claro mensaje –esperado con ansías en Renovación Nacional y la derecha moderana que lidera Lily Pérez en Amplitud- “Cada día trae un anuncio cada vez más destemplado, anuncios que cada vez me hacen sentir más opositor de la Nueva Mayoría y de su proyecto”. Y va un poco más allá criticando ácidamente el programa de reformas gubernamentales que a su juicio se traduce en: «Se han topado una y otra vez con lo que llamo el ‘populismo sin renuncia’. Porque el concepto de realismo sin renuncia es un contrasentido», sostiene Andrés.

Velasco, marido de la periodista y ex rostro de las noticias de TVN, Consuelo Saavedra, está en una ofensiva destinada a inscribir como partido político a su movimiento Ciudadanos ex Fuerza Pública, y poder competir en las municipales del próximo año.

Velasco-y-Saavedra-en-la-UDD1

El líder de “Ciudadanos” no desaprovechó la oportunidad para –desde El Mercurio- disparar contra la Presidenta Bachelet y su gobierno: «No recuerdo en la historia moderna de Chile que en una política pública tan importante se echaran a correr cinco diseños distintos en cinco meses y que cada uno cayera por su propio peso. Frente a eso no puedo ser partidario», sentenció Velasco.

De paso le hizo un guiño al “los viejos guatones” (Insulza, Escalona, Martínez), asegurando que «Tengo las mismas convicciones de siempre. De hecho, creo que los verdaderos herederos de la tradición de la Concertación, la de los cambios graduales, la de la búsqueda de acuerdos, no es la Nueva Mayoría, sino que somos nosotros. Y eso nos lleva a sentirnos distantes de la actual gestión de gobierno (…) Le debilidad principal está en los partidos, en sus liderazgos y en sus tendencias cortoplacistas y muchas veces populistas.

Pero si de mensaje se trata Andrés Velasco, deja su recado de “disponibilidad” para ser un candidato de la centro-derecha sosteniendo que: “El mundo de la derecha sigue dividido entre conservadores de viejo cuño y populistas de derecha Esas divisiones se manifiestan en interminables conflictos «, por eso –explica el ex secretario de Estado- cobra vigencia la alianza que selló con LiLy la líder de Amplitud.

“Queremos que este referente (Ciudadanos) sea lo más amplio posible. Eso explica el diálogo que hemos tenido con Amplitud. Pero no queremos limitarnos solo a ellos. Chile está lleno de personas que en un momento votaron por la Concertación y que hoy, en privado, se manifiestan desilusionados del Gobierno y de la Nueva Mayoría. Queremos invitarlos a que salgan del clóset y que digan en público lo miso que dicen en privado”.

De paso le hace un guiño y lisonjea al ministro Jorge Burgos y Rodrigo Valdés y los define casi como “víctimas” de los populistas de la Nueva Mayoría.

Andrés Velasco junto a Pablo Halpern, otro "desertor" de la Concertación.
Andrés Velasco junto a Pablo Halpern, otro «desertor» de la Concertación.

Dirigente ratifica denuncias contra Nelly Díaz y la acusa de tener intereses personales en la mantención del paro

0

El paro del Registro Civil que ha llevado adelante la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil Anercich, Nelly Díaz, hasta la fecha no ha sido capaz de explicar cuál fue el mecanismo democrático que utilizó para instalar la paralización que tanto daño le causado a la población en todo el país.

Nelly Díaz se las ha ingeniado para aparecer ante la prensa como la toda poderosa dirigenta sin contrapesos al interior de la gremial, pero la verdad es que sí hay malestar y preocupación por la forma en que ha llevado adelante esta movilización. El único dirigente que ha sido capaz de enfrentarla es Santiago González, el mismo que la denunció por falsificación de firmas y otras irregularidades que Nelly Díaz ha negado reiteradamente.

El pasado 7 de octubre, cuando se iniciaba el conflicto y tras conocerse las denuncias contra la dirigenta, González emitió una carta a todos los afiliados a la Anercich en la que reitera las denuncias y pone en duda la legitimidad del paro y alerta sobre las motivaciones extragremiales que tendría Nelly Díaz para mantener un paro que carece de legitimidad.

El texto de la misiva dice:

“Declaración de Santiago González Fecha: 7 Octubre 2015. En el contexto de la declaración pública realizada por la señora Nelly Díaz el 2 de octubre, vinculando la denuncia que realicé a la Contraloría General de la República hace dos años, con la actual paralización desarrollada por los trabajadores de nuestro servicio, me veo en la obligación de señalar:

1.- La denuncia a la Contraloría General de la República, por falsificación de mi firma en un documento que solicita el despido de 4 funcionarios fue realizada hace 2 años y no tiene ninguna relación con la actual situación de paralización con el Servicio de Registro Civil, como lo ha dado a entender la señora Nelly Díaz. Por lo tanto, ella falta a la verdad al intentar vincular esta situación con la actual paralización. Con ello reafirmo lo expresado a todo a quién me ha preguntado, que yo no he realizado ninguna declaración sobre este tema, pues entiendo que no puede y no debe relacionarse a la actual situación. En tanto, mi compromiso y lo que inspira mi actuar como dirigente ha sido siempre la defensa de los derechos todos trabajadores del Servicio de manera DIGNA, HONORABLE Y JUSTA.

2.- Este mismo compromiso con los trabajadores, independientemente de su color político y del gobierno de turno, y que ha sido demostrado durante los años que llevo siendo Dirigente Sindical por sobre cualquier interés o circunstancia, es el que me alienta a manifestar mi más sincera preocupación frente a la falta de sustento y de elementos objetivos que le puedan dar alguna viabilidad a la demanda antojadiza que la Dirigente ha instalado como un supuesto compromiso de la autoridad ministerial de Justicia anterior (José Antonio Gómez) sin tener ningún documento ni prueba que demuestre la veracidad de este compromiso.

3.- Mi principal preocupación, se centra en que no es posible comprender cuales son los intereses que están detrás de la intencionalidad de la Dirigente, que hoy es capaz de jugar, no solo con las esperanzas y anhelos de los trabajadores frente a demandas de mejoras salariales legítimas, sino también con la estabilidad laboral y remuneración de todos nuestros asociados…

4.- Hoy, estos intereses ocultos, no miden las consecuencias que acarrea a nuestro servicio y nuestros trabajadores y más aún, hacen un mal juego a las reformas profundas que el país necesita y que debemos avanza, como es la reforma laboral que se intentan llevar a cabo en el Congreso Nacional y que sectores interesados nos usan como ejemplo para generar temor e intentar volcar a la ciudadanía en contra de nosotros y las reformas laborales que todos y todas los trabajadores del país demandamos hace décadas.

5. Nada dice la presidenta de nuestro gremio por el protocolo firmado el año 2014, al señalar que no existirían demandas económicas pendientes con el gobierno. Emplazo a la señora Nelly Díaz a asumir su responsabilidad, a que exponga la documentación que sustenta la movilización en la que estamos envueltos, la que de no existir nos llevará a una situación insostenible, con consecuencias nefastas para la imagen de nuestro Servicio y los trabajadores a quienes dice representar.

Solo a partir de conocer la realidad del engaño al que hemos sido llevados podremos reestablecer las negociaciones sobre bases reales para exigir los derechos que nos merecemos como trabajadores de un servicio estratégico para el país. Santiago González / Dirigente Nacional / ANERCICH-07-10-2015”.

cartareg

En las arcas del chanchito de las AFP no queda ni un peso

0

A continuación la didáctica columna de opinión elaborada por el economista CENDA, Manuel Riesco (*).

«El sistema de AFP debe terminarse cuanto antes y del todo, no sólo por sus bajas pensiones sino porque contraviene dos de las normas morales más esenciales de todas las sociedades civilizadas: el deber de los que pueden trabajar de sostener a quienes no pueden hacerlo y la estricta prohibición de las élites, de apropiarse de aquella parte de la jornada de los que trabajan que éstos necesitan para sostenerse ellos mismos y sus familias, incluidos sus viejos.

La civilización y la historia nacieron cuando la productividad del trabajo empezó a dejar un excedente, por encima de lo que es necesario, para sostener a las personas que lo realizan. A partir de ese momento se establece la regla moral que estos deben sostener a quienes no pueden trabajar, sea porque están enfermos o inválidos o no han alcanzado o han excedido la edad adecuada para serlo. Y que inevitablemente mueren si son abandonados a su suerte.

El así llamado sistema de capitalización individual pretende romper esta regla moral esencial, proclamando que si se liberan a los que trabajan la obligación de sostener a sus mayores ellos podrán sostenerse por sí mismos cuando lleguen a viejos si ahorran los suficiente, confiando desde luego la multiplicación de dichos ahorros a la magia de sus hábiles administradoras las AFP.

Todo ello no es más que una mistificación puesto que es evidente que los viejos al igual que los niños e inválidos no pueden valerse por si mismos. Es indispensable de que los que puedan trabajar le proporcionen el alimento, el abrigo, los cuidados que requieren para no morir.

El pan que desayunaron hoy los viejos en Chile no lo sacaron de las bóvedas de las AFP, sino que fue horneado en la misma mañana por trabajadores bien activos y madrugadores, quienes también le proporcionaron el resto de sus alimentos, los abrigos y los servicios de salud, energía y transporte y todo lo que requiere para sobrevivir.

Si la gente vive más años y aumenta la proporción de viejos en la sociedad, los que trabajan deberán inevitablemente destinar una mayor parte de su jornada en producir las cosas que ellos necesitan para vivir en condiciones dignas, o empobrecerlos si no están dispuestos a cumplir con esta obligación moral.

Los diferentes sistemas de pensiones no son sino mecanismos de cálculos para determinar la magnitud de esta parte del producto de la jornada de los que trabajan que será destinada a sostener a sus viejos.

La regla que establece esta distribución en el Sistema de Capitalización Individual es particularmente inmoral y discriminatoria. Reduce automáticamente las pensiones en la medida que aumenta la esperanza de vida y otorga pensiones inferiores a uno solo de los grupos que vive más: las mujeres. Es como si en la mesa de la antigua familia campesina la dueña de casa hubiera servido sólo medio plato de sopa a su padre y apenas un cuarto a su madre, explicando que lo hacía porque iba a tener que sostenerlo por mucho tiempo. ¿Qué hubieran opinado sus vecinos si alguna familia campesina hubiese osado establecer una regla tan perversa? Bueno, eso es lo que hacen exactamente las AFP.

Sin embargo, el sistema de AFP viola fragantemente una segunda regla moral sagrada de todas las sociedades civilizadas, aquella que prohíbe estrictamente a las elites de apropiarse de aquella parte de la jornada que los trabajadores deben destinar a sostenerse ellos mismos y sus familias, incluido los viejos. En todas las sociedades civilizadas conocidas hasta el momento las elites se adueñan de los excedentes. Los amos, señores feudales y latifundistas, y sus respectivos reyes, sacerdotes se apropiaron durante miles de años de aquella parte del trabajo que esclavo, sirves e inquilinos excedía lo necesario para mantenerse ellos y sus familias, incluidos sus viejos.

Del mismo modo, en la moderna sociedad urbana, los auténticos capitalistas se apropian de la parte que excede al salario de sus obreros, del valor agregado de la producción de bienes y servicios que se venden en el marcado en condiciones competitivas. Ganancias que a la fuerza deben compartir con propietarios de terrenos, aguas minerales, monopolistas, y toda suerte de rentistas y otra parte al avance de la ciencia. Sin embargo, en todas esas sociedades civilizadas está estrictamente prohibido a las respectivas elites -que además de quedarse con el excedentes- pretender echar el guante a la parte que los trabajadores, esclavos, siervos y obreros necesitan para mantenerse ellos mismos y sus familias.

El llamado Sistema de Capitalización de Pensiones no es en verdad un sistema de pensiones sino de ahorros forzosos destinados a transferir a los grandes consorcios financieros una parte siempre creciente de los salarios, además de subsidios financieros con impuestos pagados asimismo principalmente por los trabajadores.

Pruebas al canto.

Según las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones en el mes de agosto de 2015 un total de 5 millones y medio de trabajadores, con un salario promedio de 673.000 pesos percibieron una masa de salarios de poco más de 3,4 billones de pesos. De los cuales cotizaron en las AFP un poco menos de 12,5 por ciento. Es decir, un total de 425 mil millones de pesos. Ese mismo mes las AFP y compañías de seguros pagaron un millón de pensión con un monto promedio de 200 mil pesos, lo que da un total de 200 mil millones de pesos. Esto es menos de la mitad de lo recaudado. Las cifras recaudadas suben a más de medio millón (millón de millones) en los meses de noviembre y diciembre, cuando aumenta el empleo y las remuneraciones. Es decir, las AFP se embolsan mes a mes poco menos de medio billón de dineros contante y sonante, lo que es una cifra fácil de recordar. Y pagan en pensione menos de la mitad de esa cifra. Sólo considerando la cotización de los afiliados. Adicionalmente el Fisco aporta al sistema de AFP más de dos billones de pesos anuales en dinero efectivo, en subsidios directos o aportes solidarios.

En 2015 las AFP se están embolsando salarios e impuestos por un total neto de 5 billones de pesos netos en dinero efectivo, que equivale un poco menos al 5 por ciento del PIB. La mitad de ese monto se las apropian ellas mismas junto a sus compañías de seguros relacionadas en forma de comisiones y primas netas y el resto lo transfieren íntegramente a los mercados financieros, de los cuales la mitad los transfieren a su vez a los principales grupos financieros que operan en el país bajo la prestamos y capital accionario. Y el resto lo juegan a la ruleta de los mercados financieros internacionales.

En las arcas del chanchito de las AFP no queda ni un peso.

Se viene repitiendo año tras año desde 1981y va seguir así para siempre.

No siempre les va bien en la ruleta y en un año como el 2008 pueden perder un tercio del Fondo A o recientemente pueden perder todos los aportes netos de los afiliados de un año.

Esto puede terminar y va terminar cuando Chile implemente la propuesta «C» de la Comisión Bravo que demuestra que sólo con las cotizaciones actuales y jubilando a todos al llegar a la edad de jubilación es posible elevar las pensiones al doble y reajustarlas anualmente al índice de remuneraciones y ahorra al Fisco. Y lo que es más importante terminar con esta inmoralidad».

(*) La columna de opinión fue publicada originalmente en Bío Bío TV.

¿Castigo en curso? Contraloría evalúa realizar auditorías a funcionarios del Registro Civil paralizados

0

La Dirección del Registro Civil recibió hoy un oficio de la Contraloría General de la República para que entregue antecedentes de aquellos funcionarios que se encuentran paralizados.

«La solicitud se realiza para resguardar la legalidad de los actos de funcionarios, resguardar el patrimonio del Estado y cautelar el buen funcionamiento de los servicios«, señala el documento del ente contralor.

El texto pide en detalle qué funcionarios han participado en la paralización, el periodo en que éstos no han trabajado, el pago de remuneraciones por días no trabajados.

También solicita sumarios administrativos para establecer responsabilidades de esta índole, y las medidas adoptadas por la institución para asegurar la continuidad del servicio a la comunidad.

La Contraloría fijó un plazo de cinco días hábiles para la entrega de estos antecedentes, los que pueden derivar en sumarios administrativos y medidas disciplinarias como censura, multa, suspensión e incluso destitución de la entidad.

Ministra de Justicia le raya la cancha a Nelly Díaz por tema beneficios y aclara que siempre se habló para legislarlo en 2017

0

La paciencia tiene un límite y así lo ha dejado en claro –la noche de este viernes-la ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien le salió al paso a lo que se ha transformado en el peor dolor de cabeza para el Gobierno y uno de los daños a la dignidad del ciudadano más profundas de los últimos años: el paro del Registro Civil.

Luego de tres semanas de paralización del Registro Civil que ha capitaneado la dura dirigenta Nelly Diaz, que ha mostrado absoluta intransigencia y a hecho mañosas interpretaciones a una serie de documentos y conversaciones que ha sostenido con el actual gobierno al que ha culpado de manera majadera de no cumplir lo acordado e incluso lo trató de «payaso» al referirse al cambio de director del servicio: “Que (Gobierno)deje de hacer payasadas, y que solucione de una vez por todas el problema”.

Pero lo cierto es que no existe ningún compromiso de bonos y beneficios pactados, el único documento es el Protocolo de 2014.Protocolo de Acuerdo Ministerio de Justicia y ANERCICH 2014

Nelly

Blanco fue tajante en señalar que “Lo que se viene en una movilización, que obviamente quisiéramos que se pueda deponer (…) Llaman profundamente la atención las palabras que aluden a falta de diálogo, no sólo ha existió diálogo antes de la decisión de una movilización, mesa que avanzó respecto de propuestas concretas. Esas propuestas concretas son propuestas que estuvieron vigentes todo el tiempo y siguen vigentes, esas propuestas se han hablado incluso durante todo este período de movilización insistiendo en que esa posibilidad de avanzar en mejoras es real. Nosotros teníamos un compromiso y ese compromiso se traducía en que hablamos con la directiva y le señalamos que teníamos la posibilidad de tramitar un proyecto de ley durante el próximo año para avanzar en mejoras, en aplicar nuevos instrumentos para la obtención de mejoras durante el próximo año con miras a obtenerlas en 2017. Esa es una propuesta concreta que se habló desde el primer día (…) esa propuesta estuvo sobre la mesa y ha estado siempre”.

La ministra “Esperamos el día lunes que los funcionarios del Registro Civil, estén en sus puestos de trabajo, porque el servicio a la ciudadanía hay que prestárselo, nunca s justifica que el bienestar, por muy legítimo que sea, de unos pocos, se anteponga y esté sobre el bienestar de todos los chilenos y chilenas (…) Nosotros como Gobierno vamos a prestar el servicio sí o sí. El lunes el servicio se presta sí o sí” sentenció tajante.

Ahora el desafío está planteado y habrá que esperar como se conduce el director Luis Acevedo que deberá lograr volver a la normalidad a un servicio que hoy pareciera sólo obedecer las órdenes de su líder Nelly Díaz.

EXCLUSIVO: Plan de incentivos para Registro Civil es una propuesta que elaboró y prometió Nelly Díaz a funcionarios y no el Ministerio de Justicia

0

Documento que reproduce íntegramente Infogate, establece beneficios por casi $6 mil millones no es una propuesta de Hacienda o del Ministerio de Justicia, sino que una creación de la Anercich. Ayer Díaz amenazó con radicalizar aún más el movimiento y suspender los turnos éticos. Con esta propuesta se valida la ilegalidad del paro ya que lo único que existe como documento validado por todas las partes es el Protocolo del 21 de agosto donde todo lo relacionado con incentivos remuneracionales está en condicional y no ha mención a cifras o bonos.

Curiosamente este miércoles el diario La Tercera en su página 17, asegura que “accedió, además, a un informe elaborado por el Registro Civil -después del 21 de agosto- donde se puede constatar que efectivamente se elaboró un proyecto para concretar el pago de un bono a los funcionarios, el que estaría condicionado al cumplimiento de metas. En dicho proyecto se indica en el punto 4.1.2 que el beneficio se pagará al año siguiente de haber cumplido la meta definida y que “atendiendo que se requiere de una ley, el incentivo se pagaría a partir del año 2016”. Además, se indica que se cancelaría en los meses de febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre de cada año. La inversión para financiar este bono, según el informe, sería de $ 2.900 millones en el caso de cumplirse la meta mínima y de $ 4.800 millones si se supera el 111% de lo acordado”.

El mencionado documento que cita el matutino no es otra cosa que la propuesta que elaboró la propia Nelly Díaz, presidenta de la Asociación de funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, Anercich y no una propuesta formal como establece el propio Acuerdo del 21 de octubre.

PROPUESTA ANERCICH

El documento de la Anercich dice: “Asignación especial a la función de Oficial Civil
Jefe de Oficina, Bono especial de incentivo a la Gestión Institucional: Consistirá en un incentivo monetario por cumplimiento de una meta que se estimará sobre la base del número de actuaciones anuales, las que representarán la capacidad plena instalada. El cálculo del bono sería proporcional al cumplimiento de la meta base establecida. A fin de mantener el niel de la calidad alcanzado, se propone que la base de actuaciones se incremente cada año y sobre dicha base (número real de actuaciones realizadas en el año anterior) sea realice el cálculo del bono”.

La propuesta que Díaz hizo a sus afiliados consiste efectivamente en la asignación de un bono que ella diseño y que beneficiaría directamente a 156 oficiales civiles Jefe oficina con un costo anual de $210.060.000.-

Además, la dirigenta, diseñó una asignación en base cumplimiento de metas (hacer el trabajo) que de verificarse entre el 96 y100%, significaría al Fisco un costo de $4.836.640.000.- y si los trabajadores del Registro civil se pasan de la meta del 100% de cumplimento de su trabajo y metas, este costo subiría a casi $ 6 mil millones. Pero –insistimos- esta propuesta de incentivos sólo existe en la presentación que hizo Nelly Díaz y no es una propuesta que esté formalizada ante el ministerio de Justicia o ante la dirección del servicio.

Así las cosas se evidencia que las razones que ha esgrimido Nelly Díaz para paralizar el Registro Civil son totalmente falsas y por lo tanto el paro es totalmente ilegal.

Sí llama la atención el porqué el Gobierno no actúa ante la evidencia de sus propios documentos y somete innecesariamente a miles de chilenos y extranjeros a vejámenes y humillaciones que lidera una dirigenta que ha mostrado total dureza para conducir una movilización, a esta altura, totalmente inconstitucional.

En este escenario, el agresivo llamado que hizo Nelly Dïaz esta mañana a radicalizar el paro desde el lunes suspendiendo los llamados turnos éticos –que no han funcionado de manera ética- debiera llamar a la autoridad a reflexionar y tomar cartas en el asunto y velar por los derechos ciudadanos, sobre todo a la luz de los antecedentes que demuestra que todo lo dicho por la presidenta de la Anercich es una soberana y monumental mentira.

NELLYS

Contratista regalón de Piñera estuvo involucrado en muerte de joven cabo en 2002

0

En la página web de la constructora Molival se destaca el hecho de que la empresa, por estos años, ha logrado asentarse en el mercado y “contar con el capital suficiente para ofrecer sus servicios a diversos entes estatales«.

Y lo dice con datos de peso. Su dueño, el Teniente Coronel del Ejército, Rodolfo Molina Hermosilla, da cuenta de los trabajos que realizó la firma durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Se trata de las obras para Gendarmería, como por ejemplo la construcción de escalas de emergencia para el Centro de Detención Preventiva ubicado en la comuna de San Miguel en 2012, que significó un monto de $204.018.678; o la construcción de estructura de albañilería en dependencias del Centro Penitenciario Femenino de Santiago en 2012 que significó un monto cercano a $195.166.176.

Destacan a demás los trabajos realizados por Molival en Talca, en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) y en Punta Peuco. Este último, consistió en la construcción de una multicanchas e  instalación de containers, por un monto de $213.827.158.

Aparece también la pavimentación de hormigón afinado de y la construcción de un muro perimetral de hormigón armado en Colina II, y otras obras hechas nuevamente en el  Centro Penitenciario Femenino de Santiago y en el Centro de Detención Preventiva.

La lista la cierran los trabajos realizados en 2010, 2011 y 2012 en los CDP de San Miguel y Puente Alto, los que sumados significaron un monto cercano a los $650.000.000.

De acuerdo a lo que aparece en Chile Proveedores, el giro de Movival es “obras menores en construcción (contratistas, albañiles, carpinteros) otros tipos de transporte no regular de pasajeros, servicios suministro de personal, empresas servicios transitorios)”. Cuyo representante legal es Rodolfo Alfredo Molina Hermosilla. Y cuyos clientes son: Ejército de Chile, Escuela Militar, CIDOC, Hospital Militar de La Reina.

Llama la atención, entre los datos que aparecen respecto a él, un oficio ingresado el 14 de julio de 2014 a la Cámara de Diputados relacionado con “los proyectos aprobados en los concursos de donaciones con fines deportivos desde el año 2010 a la fecha, de las empresas y/o particulares que han donado en virtud de la Ley Nº 19.712”.

Allí aparece Rodolfo Alfredo Molina Hermosilla donando al Instituto Nacional de Deportes (IND), entidad que se vincula con el Presidente de la República a través del Ministerio del Deporte.

El nombre de Rodolfo Molina Hermosilla además aparece en un dictamen de la Contraloría General de la República, emanado el  17 de Abril de 2014.

En este documento, el ex uniformado reclama por la aplicación de una multa por atraso de 65 días en el término de las obras que debía ejecutar en el marco del contrato, a suma alzada, denominado “Obra N° 4: Reposición y/o ampliación de Red Húmeda C.D.P. San Miguel (segundo llamado)”, suscrito con Gendarmería de Chile.

El ente contralor estimó pertinente -en aquel caso- requerir la instrucción de un proceso sumarial tendiente a esclarecer los hechos relativos a la situación y hacer efectivas las responsabilidades administrativas que pudieren surgir en relación con la materia analizada.

Ver otros contratos Gendarmería 1 y Gendarmería 2

http://html.gendarmeria.gob.cl/doc/transparencia/ley20285/doc_2009/otras_compras/doc/1311.pdf

Otra situación vinculada con Rodolfo Molina Hermosilla se escapa al campo de lo que hemos estado recapitulando y tiene que ver con la muerte del joven cabo del Ejército, Orlando Morales, en 2002.

Los padres de Morales recordaron así los hechos: «Me comunicaron que mi hijo se había matado la noche anterior con su pistola, en el departamento de soltero que habitaba en Santiago, debido a un fuerte estado depresivo. Conociéndolo, me pareció muy extraño. Luego de darnos la noticia, el paramédico Alex Rebolledo nos suministra medicamentos. La patrulla se apodera de las llaves de la casa y dejan con candado el portón. Nadie podía entrar, excepto mis hijas, pero con retención de su carné. No nos dejaron salir tampoco. Yo lo intenté, pero Molina con una pistola me hizo retroceder. Nos mantuvieron así, secuestrados por nueve horas hasta que llegó el féretro«.

Ese día, el teniente coronel Rodolfo Molina Hermosilla, superior directo de su hijo, tiene como misión retener a toda una familia en su propio hogar. La idea según el padre de Orlando era impedir que salieran a retirar el cuerpo de su hijo al Servicio Médico Legal (SML), puesto que nunca estuvo allí. En realidad estaba en el Hospital Militar.

Finalmente, el cuerpo llegó cerca de las 20 horas en una urna sellada Y fue dejado bajo la prevención de no abrirlo. Sin embargo, los familiares descerrajaron la urna.

«Lo que sí había eran heridas de tortura. Sus manos estaban destrozadas, tenía heridas de electricidad y corvo. A mi hijo lo amarraron y seguro que la golpiza se les fue de las manos y, como ya no tenía remedio, fingieron un suicidio«.

Las evidencias fueron grabadas y fotografiadas y fueron parte del proceso que condujo el juez titular del Séptimo Juzgado del Crimen de Santiago, Pablo Droppelmann.

Pese a todas las evidencias el caso fue cerrado.

Cabe recordar que en abril de 2015, el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Humberto Oviedo, presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago para impedir que se den a conocer los nombres de ex agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) que continúan trabajando en la institución.

La acción judicial fue interpuesta en contra de una resolución del Consejo para la Transparencia que ordenó entregar la información a requerimiento de El Ciudadano.

Uno de los tantos agentes de la CNI que a la fecha cumplen funciones en el Ejército, es el funcionario civil Héctor Cáceres Orellana, quien se desempeña en el Comando de Salud como asesor de contabilidad.

El nombre es conocido por la familia del cabo Orlando Morales Pinto, asesinado en extrañas circunstancias en 2002 tras denunciar irregularidades en el Comando de Salud del Ejército (Cosale)

Junto con Héctor Cáceres, al momento de la muerte de Orlando se encontraba activo otro personaje vinculado a los servicios de inteligencia de Pinochet: Álvaro Guzmán Valenzuela, entonces director del Cosale.

Triángulo Terrestre: La provocadora jugada peruana para bloquear salida al mar a Bolivia

0

Este jueves la Cancillería peruana respondió a Chile por la nota de protesta que Santiago envió a Lima el martes (20 octubre) por la creación del distrito en la zona contigua a la frontera terrestre y marítima que Perú insiste en llamar triángulo terrestre y que es de soberanía chilena. Con esto comienza a crear un nuevo conflicto limítrofe que afectará los intereses no sólo de Chile sino que lapidará la opción de salida al mar para Bolivia.

La nota dice que: “El punto de inicio de la frontera terrestre entre Perú y Chile se encuentra en el Punto Concordia conforme al Tratado de Lima de 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930. Si bien el Perú, le pidió a la Corte Internacional de Justicia que la ubicación del punto de inicio de la frontera marítima coincidiera con la del punto de inicio de la frontera terrestre, la Corte solamente se pronunció sobre la localización del punto de inicio del límite marítimo…la Corte dejó expresamente a salvo que no le correspondía pronunciarse sobre la ubiación el Punto Concordia, donde comienza la frontera terrestre”, señala el comunicado oficial emitido por Torre Tagle (Cancillería peruana)

cancilleria peru

La posición de Chile es una clara sobre este artificio limítrofe que está levantando Lima, así lo dejo claramente establecido la Cancillería de Chile en su nota del miércoles 21 de octubre y que generó la respuesta reseñada en los párrafos anteriores.

“Para Chile no existe el denominado «triángulo terrestre». Ese espacio es territorio nacional. En el área fronteriza con Perú hay sólo dos puntos convenidos: uno de ellos es el Hito No.1 (punto inicial de la frontera terrestre) que fue demarcado en 1930 en cumplimiento del Tratado de 1929. El otro punto fue convenido por ambos países en estricto cumplimiento al fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de enero de 2014, que señaló que el inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo del Hito No. 1 con la línea de baja marea” señala el comunicado oficial del “Edificio Carrera” de Santiago.

cancilleriachile

El triángulo
Ahora bien, Chile se enfrenta a un nuevo artificio peruano que busca crear un caso judicial – al igual como lo hizo con el límite marítimo- por una franja de territorio de 3,7 hectáreas. Pero el verdadero trasfondo de esta medida peruana es evitar que Chile pudiera otorgar una salida al mar a Bolivia al norte de Arica en una suerte de corredor que iría entre las dos fronteras (Chile-Perú) ya que para esta solución el Tratado del 29 establece claramente que debe ser consultado Lima. Pero más allá de esta hipótesis, nuestro país se ve enfrentado a un conflicto naciente que lo deja con toda su frontera norte como área de conflicto.

frontera-terrestre-chile-perc3ba

Nelly Díaz la dirigenta del Registro Civil que inventa bonos y documentos inexistentes

0

Con tres semanas de paralización la presidenta de los funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, debe estar dichosa por los más de un millón de trámites que la gente común y corriente, es decir el ciudadano, no ha podido realizar; la pérdida de pasajes, viajes de estudio y oportunidades laborales que se han ido al tacho de la basura sólo porque ella inventó supuestos bonos comprometidos, primero por el ex ministro de Justicia, José Antonio Gómez y ahora por la ministra Javiera Blanco.

La documentación existente –que reproducimos en Infogate- y que ha sido firmada por Díaz, demuestra que no hay tal bono o nuevos aumentos salariales a los ya obtenidos y documentados en el Protocolo de Acuerdo de 2014, que hasta ahora la dirigente no menciona. Protocolo de Acuerdo Ministerio de Justicia y ANERCICH 2014

De hecho este miércoles Nelly Díaz volvió a justificar la paralización pero poniendo como justificación el documento de agosto y le dijo a La Tercera: “Las razón de este paro es el desconocimiento que está haciendo la Dirección de Presupuestos del protocolo de acuerdo que firmó la ministra de Justicia, el subsecretario, la directora del servicio y yo, como presidenta de los funcionarios, el 21 de agosto”.

Protocolo del 21 de agosto
El pasado 17 de agosto comenzaron las conversaciones entre la dirigenta y las autoridades del Registro Civil y del ministerio de Justicia que culminó con la firma –nuevamente- de un “Protocolo de Acuerdo entre el Ministerio de Justicia, el Servicio de Registro Civil e Identificación y la Asociación de funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación – Anercich” que se selló el 21 de agosto pasado .

El documento, de dos páginas, contiene cinco puntos y en ninguno de ellos se mencionan bonos o cifras, al contrario, el documento que firma Nelly Díaz, se refiere nítida y claramente a un “compromiso de avanzar en una propuesta de Plan de Fortalecimiento de la Gestión Institucional del Servicio de Registro Civil e Identificación”.

La única mención que se hace a remuneraciones –en condicional- está contenido en el punto tercero y cuarto pero bajo el rótulo de propuesta: “El Ministerio de Justicia y la Dirección Nacional del Servicio propondrán a la Dirección de Presupuesto un sistema de incentivo remuneracional que reconozca la labor de los funcionarios/as, conforme a los niveles de actuaciones alcanzados. El Ministerio de Justicia y la Dirección Nacional del Servicio propondrán alternativas de financiamiento, en relación al punto anterior”.

El punto quinto y final del Acuerdo establece que “El Ministerio de Justicia y la Dirección Nacional del Servicio solicitarán una reunión a la Dirección de Presupuesto a fin de presentar la propuesta para su evaluación y posible acuerdos. Dicha citación será enviada a la Asociación de Funcionarios por el Ministerio de Justicia, con lo anterior, el Ministerio de Justicia y la Dirección del Servicio cumplen con todo lo comprometido en reunión de fecha 17 de agosto de 2015, y firman con sus respectivos sellos Javiera Blanco, Ministra de Justicia, Ignacio Suárez, subsecretario de Justicias, Teresa Alanís, directora Servicio Registro Civil y Nelly Díaz, presidenta de Anercich que escribió bajo su firma Bono 2016!!”

PROCOLOANERCICH 21AGOSTO

Este documento, que la dirigenta ha evitado mostrar a la prensa, pero sí lo menciona, deja al descubierto que lo del bono comprometido es una invención: “El gobierno nos dijo que nos iba a dar un incentivo, firmó un protocolo el 21 de agosto y no lo cumplió. Además, hay un proyecto elaborado por Justicia y el Registro Civil donde dice que el bono se pagará a partir de 2016 y está estudiado hasta el costo. Pese a eso, el gobierno no cumplió, entonces ahora malamente nosotros podemos creer que si deponemos el paro el gobierno va a cumplir, al menos, en sentarse a conversar. Nosotros necesitamos una mesa de trabajo y un compromiso con personas serias”.

Estas afirmaciones, ante la evidencia del documento, en cuestión revelan la errónea interpretación que hace Nelly Díaz, ya que no hay compromisos y menos que se mencione el mentado bono, que a esta altura pasa a ser un delirio de Nelly que le sirve de pretexto para mantener un paro ilegal que tiene casi de rehenes a los ciudadanos.

Triunfo de Bachelet: Abbott es el nuevo Fiscal Nacional

0

El nuevo Fiscal Nacional, Jorge Abbott, asume sus funciones el próximo 1 de diciembre, luego de ser ratificado por el Senado con 32 votos a favor y solo 2 abstenciones.

En la votación, los senadores Iván Moreira (UDI) y Jorge Pizarro (DC), relacionados con irregularidades en los casos Penta y SQM, se abstuvieron mientras que el senador Jaime Orpis (UDI), investigado por supuestos aportes irregulares de Corpesca, se ausentó por licencia médica.

El senador Fulvio Rossi (PS), en tanto, no estuvo en la sesión pues se inhabilitó, esto debido a su citación en el caso SQM.

Carlos Montes (PS) también se inhabilitó ya que es padre del fiscal metropolitano centro norte, Andrés Montes. «Estaría votando por el jefe directo de mi hijo», se excusó el parlamentario.

Esta mañana, el candidato de La Moneda expuso frente a la comisión de Constitución en el Senado, donde señaló que se inhabilitaría en el caso Penta si es ratificado, por su parentesco con Alfredo Moreno.

Desde las 15:00 horas que el Senado se pronuncia sobre el oficio presidencial que propone a Jorge Abbott como nuevo Fiscal Nacional, en reemplazo de Sabas Chahuán, quien deja el cargo tras cumplir el período legal de 8 años a la cabeza del Ministerio Público.

Ello, luego de que el candidato, quien se desempeña como Director Ejecutivo Nacional de la Fiscalía, expusiera por casi 4 horas ante la Comisión de Constitución respecto del rol que debe tener el Ministerio Público, sobre todo ante la creciente preocupación ciudadana en materia de seguridad.

Preliminarmente se informó que el Senado ya contaba con los votos para ratificar a Jorge Abbott como el sucesor de Chauán, puesto que la UDI, RN y PPD entregaron su apoyo.

Kimonos para gatos revolucionarán a los «catlovers»

0

Los kimonos son unas vestiduras tradicionales japonesas que en la actualidad solo se llevan en ocasiones especiales. Estos kimonos para gatos se están volviendo tan populares que ya se pueden comprar en internet y son ideales para quienes buscan un disfraz original para el próximo Halloween.

adorables-fotos-de-gatos-vestidos-con-kimonos

Gatos-en-Kimono

gatos-kimonos-japon-20

Estilo-de-japón-Kimono-samurai-gato-del-animal-doméstico-ropa-trajes-de-gato-perro-mascota-ropa

gatos-kimonos-japon-6

gatos-kimonos-japon-3

CPC se alinea con oposición y sólo ve el “lado oscuro” del Proceso Constituyente

0

Este martes, la Presidenta Bachelet se reunió por casi dos horas con el mandamás de la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, que a ratos pareciera ser el líder de la oposición, pero en la realidad es de los empresarios.

Salas lo primero que dijo al finalizar la reunión “fue un encuentro muy franco, en el que pudimos presentar nuestras preocupaciones”.

Según Palacio, en la cita, en la que participaron el ministro de Hacienda y del Trabajo, se abordaron cuatro temas principales: educación, violencia en la Araucanía, reforma laboral y el proceso constituyente.

Al término del encuentro, Alberto Salas fue directo en su mensaje para que no queden dudas, y siguiendo la misma línea crítica que han mantenido ante el escenario político dijo: “Le hemos hecho ver que en el ‎escenario económico actual, en que estamos con una nula inversión, estamos con tasas de crecimiento menor, el planteamiento de nueva Constitución sin duda que genera incertidumbre y eso pudimos transmitirlo con toda nuestra visión que tenemos desde el mundo empresarial».

Por su parte, con una visión totalmente optimista, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés señaló que «fue una reunión muy grata en la que tocamos varios temas. ‎Evidentemente tocamos el tema laboral, pero tuvimos una muy buena conversación también del tema constitucional, el proceso constituyente, de la importancia que la Constitución nos represente a todos”.

sepre y salas
Los constantes reclamos de Salas

Alberto Salas ha sido persistente en llamar la atención al Gobierno por las reformas y temas netamente políticos que podrían no ser del ámbito del empresariado, pero a falta de una oposición ordenada y crítica, ese espacio lo han ido ocupando líderes como el de la CPC y de otras multigremiales.

Un ejemplo de este discurso netamente político lo dio el pasado 29 de abril, cuando Alberto Salas, reaccionó ante el anuncio de la Presidenta de iniciar el Proceso Constituyente, en esa oportunidad dijo: “El anuncio de la Presidenta de iniciar un ‘proceso constituyente’, a mi modo de ver, no tiene relación con las necesarias reformas para erradicar las malas prácticas en la política, los negocios y en la forma como ambos se relacionan (…)»perfeccionar la democracia y las reglas de una nación es una oportunidad, cuando es necesario y se hace bien. Pero es un error iniciar un proceso con apuro y sin que conozcamos el objetivo, en una materia tan fundamental como nuestra Constitución que ha dado la estabilidad y certezas indispensables para el progreso que Chile ha alcanzado las últimas décadas».

Pareciera ser que el rol de las multigremiales está mutando a uno más amplio –insistimos- ante la falta de una oposición ordenada, que ha dejado el espacio político, que le es propio, a la deriva.

Diputado Boric niega acusaciones sobre supuesta donación y tráfico de influencias

0
2 de Marzo del 2015/SANTIAGO Exposicion de la reforma laboral ,camara de diputados, Expone la presidenta de la central unitaria de trabajadores Barbara Fuigueroa, en la sesion el diputado Gabriel Boric FOTOS :RAUL LORCA TAPIA /AGENCIAUNO

EL pasado 16 de octubre el diputado por Magallanes, Gabriel Boric, fue acusado en el diario «El Pingüino» de Punta Arenas, de haber recibido millonarias donaciones de un empresario y que, además habría realizado tráfico de influencia para favorecer a parientes directos y a la supuesta empresa donante, la acusación le realizó el concejal independite regionalista Juan José Arcos.

Anoche (lunes 19 de octubre) Boric respondió a través de su blog señalando que «Hace un par de días fui emplazado por el Concejal de Punta Arenas Juan José Arcos (Regionalista Independiente) a través del diario regional “El Pingüino” a “aclarar millonaria donación de campaña de Juan Torrejón”. En la misma nota, Arcos insinúa que habría gestionado que a mi “financista” de campaña lo designen vice-presidente de una empresa pública, que habría instalado a mi hermano como “Director de Comunicaciones” de la Universidad de Chile, que yo habría influido para que una empresa se gane un capital semilla, y que logré un cambio en el uso de suelo para aumentar el valor de un terreno en Punta Arenas».

Sobre el acusador, el concejal Arcos, Boric describe lo siguiente: «Por último, termino esta declaración con una anécdota. Hace un par de meses me encontré con Juan José Arcos en el puente del Río de las Minas de calle Bories, cuando ya había comenzado con algunas de estas acusaciones. Le pregunté directamente por qué estaba inventando mentiras, y me respondió en el siguiente tono: “Mira, yo soy regionalista y tu te has llevado parte de la votación que nos corresponde a nosotros. En la próxima elección voy a ser candidato a diputado y para poder ganar tengo que destruirte. Y lo voy a hacer como sea”.

Este es texto completo de la declaración de Boric: Respuesta acusaciones concejal Arcos

16-10-2015-01

Milton Lee: «Carlos Ominami fue quien me pidió facturar a Soquimich»

0

Este fin de semana La Tercera dio a conocer parte de la declaración del ex senador Carlos Ominami ante el SII respecto de la emisión de boletas a SQM, por un total de $150 millones.

El ex ministro de Economía reconoció entonces que en junio de 2009 se reunió con el gerente general de SQM, Patricio Contesse, quien le comprometió $60 millones «que podrían ser ampliables, creo que ese monto fue ampliado en algunas condiciones que fueron convenidas con mi administrador electoral, Milton Lee«.

«Desde esa reunión todos los aportes y la forma de materialización fueron resueltas por Milton Lee. Parto de la base que SQM hacía aportes de acuerdo a la legislación vigente«, declaró en aquella oportunidad Ominami.

Asegurando que no tomó «conocimiento» de las facturas emitidas por la empresa de Lee a SQM y que «en ningún momento pensé que la concreción de estos aportes pudiera hacerse de manera maliciosa (…) de estos aportes no recibí ningún peso y no emití ningún tipo de boletas o facturas».

En entrevista con La Segunda, el ex administrador electoral de Ominami durante la elección parlamentaria del 2009, se refirió a los dichos de su amigo dejando en claro que fue Ominami quien le pidió factura a SQM.

«Jamás he sido recaudador electoral, cuando fui tesorero del PS los recursos que teníamos eran los que provenían de la recuperación de bienes que habían sido confiscados después de 1973. No quiero entrar en polémica, porque no es algo correcto. Lo que tenía que decir lo manifesté el 30 de marzo (en fiscalía). Cada cual tiene que asumir su responsabilidad. Todos somos adultos y sabemos lo que hacemos«, enfatizó Lee.

«Yo me remito a los hechos, que son los que vi y viví: a Carlos le hice la propaganda (en la senatorial 2009) y él me pagó… (Ominami) me pidió que yo facturara a SQM para que me pagaran esos trabajos. Punto. No hay más que eso«, detalló.

Pepe Auth (PPD) califica de mafioso a senador Rossi por cobrar “diezmo”

0

Tras conocerse que el senador socialista Fulvio Rossi, a través de su jefe de gabinete, pedía el aporte “generoso” del 10% del sueldo de autoridades regionales afines políticamente, reaccionó duramente el diputado del PPD, Pepe Auth, que a través de twitter, le enrostró al senador usar prácticas propias de la mafia por cobrar el “Diezmo”.

“Cobrar diezmo a autoridad q ayudaste a nombrar es de la mafia, no de la política. Si no sancionamos duramente eso, jamás habrá confianza” dice textual el twitter del parlamentario.

tuitpepeauth

Puedes conocer los antecedentes de la versión 2.0 del «Diezmo» que cobraba el senador Fulvio Rossi y que hoy es materia de investigación: Acusan a Rossi de pedir “Diezmo” a funcionarios públicos y de su entorno

Banco de Chile, Copec, Endesa, Enersis y Falabella hicieron aportes reservados a campañas y Fiscalía pide conocer los detalles

0

El fiscal Jaime Retamal (Centro Norte) por medio de un oficio “Reservado”, pide que se levante el secreto de los aportes reservados que hicieron Falabella, Enersis, Endesa, Copec y Banco de Chile. Esta diligencia está enmarcada dentro de una querella presentada por un accionista por presunta apropiación indebida.

Requerimiento similar al Servel fue realizado el 29 de septiembre pasado por el fiscal de la zona Metropolitana Oriente, Enzio Braghetto, para conocer los “donativos secretos” que hicieron Antar Chile, Cencosud y Quiñenco.

Cabe destacar que Jaime Retamal es fiscal de Alta complejidad. Durante 2014 investigó al alcalde de Quilicura por fraude de subvenciones escolares en esa comuna y una arista que involucra a una cuñada del edil. También levó el caso de los llamados «sobreprecios» del Plan Frontera Norte.

Fiscal Jaime Retamal en una diligencia junto a la PDI.
Fiscal Jaime Retamal en una diligencia junto a la PDI.

#CelsoMorales: Diputado UDI viaja a Ginebra en «misión oficial» y aparece en París

0

2

A esta hora es Trending Topics la situación vinculada al diputado de la UDI, Celso Morales, quien pidió permiso para viajar a Ginebra, Suiza, en «misión oficial» en la 133 asamblea de la Unión Interparlamentaria que dura desde el 16 al 21 de octubre.

Sin embargo, circulan por las redes sociales fotografías del parlamentario en París, junto a su joven asesora.

¿Qué dijo el diputado?

«Yo estoy aquí en Ginebra, no en Francia. Es cosa de que llamen a la embajada, a los encargados de las delegaciones para verificarlo. No he ido a Francia, no nos hemos movido de acá. La información es falsa», aseguró el legislador.

Consultado por las fotografías románticas, Morales explicó: «No conozco cuales son las fotografías (…) Pero si son de Francia, tienen que ser del año pasado».

Onemi declara alerta amarilla por núcleo frío en regiones de Atacama y Antofagasta

0

La Oficina Nacional de Emergencias espera precipitaciones normales a moderadas para este lunes en las regiones de Antofagasta y Atacama, con distribución irregular, según lo informado por la alerta de la Dirección Meteorológica de Chile.

Según el informe, las precipitaciones más intensas estarán concentradas en un período de 12 horas a partir de la madrugada del lunes.

Considerando la información y otros antecedentes, la Onemi declaró Alerta Amarilla para las regiones de Atacama y Antofagasta por núcleo frío en altura, vigente «hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten».

En tanto, el organismo declaró Alerta Temprana Preventiva desde Valparaíso al Maule por núcleo frío en altura.

Según la normativa de Onemi, la Alerta Amarilla se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, «lo que lleva a suponer que no podrá ser controlada con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo».

Presidenta convoca a Frei, Lagos y Piñera para analizar Proceso Constituyente

0

este lunes a las 13:30 horas, la Presidenta Michelle Bachelet ha convocado a los ex Mandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera. Todos confirmaron su asistencia a la reunión almuerzo.

Según Palacio, el objetivo del encuentro es abordar el itinerario sobre el cambio a la Constitución que anunció Bachelet.

Esta reunión forma parte del diseño de trabajo e intercambio de ideas que sostendrá la Mandataria tanto con personeros públicos y organizaciones sociales.

Recordemos que la Presidenta anunció el inicio del proceso de educación cívica, que comenzará el 10 de noviembre y hasta marzo de 2016, considerada la primera etapa del proceso constituyente.

Los detalles de lo dicho por la Presidenta lo puedes revisar acá: Bachelet anuncia proceso para nueva Constitución e incluye Asamblea Constituyente

Impacto profundo: Confianza en partidos y parlamentarios llega al 2 y 1%

0

Desde 2006 la Universidad Católica y GFK Adimark realizan anualmente la llamada “Encuesta Bicentenario” que analiza diversos aspectos de la vida e instituciones de la nación, que detalla El Mercurio de este domingo.

Uno de los aspectos que más llama la atención es el referido a la pérdida de confianza en las Instituciones, cuestión que no es nueva y que -según se desprende del estudio- viene aumentando desde 2006.

Bajo la pregunta: “En general, ¿cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones?
Las universidades: 30%
Las Fuerzas Armadas: 26% (En 2011 alcanzó 49%)
La Iglesia Católica: 24% (En 2006 tuvo su mejor percepción con 44%)
Los Medios de Comunicación: 18% (La mejor evaluación fue en 2010 con 29%)
Las empresas: 8% (Mejor evaluación en 2013 con 16%)
Los Tribunales de Justicia: 7% (En 2006 logró el 10%)
Los Partidos Políticos: 2% (Desde la medición Bicentenario ha ligrado dos dígitos, en 2006 tuvo su mejor evaluación con 6%)
Los Parlamentarios: 1% (su mejor evaluación el 5% en 2006)

ENCUESTA BICENTENARIO1

ENCUESTA BICENTENARIO2

Corrupción instalada
Otro aspecto que destaca de la Encuesta Bicentenario es el capítulo dedicado a la Corrupción en que señala que solo el 7% de los encuestados afirma que ellos o un familiar han pagado una coima para hacer un trámite u obtener un servicio público en los últimos dos años, un 62% estima que en Chile hay mucha corrupción y un 80% lo percibe como un país corrupto. Un 48% estima que hay un nivel de corrupción similar o peor que en otros países latinoamericanos.
Con respecto a la corrupción en las instituciones, el estudio señala que el 68% cree que hay mucha o bastante en el Parlamento y 65% en el Gobierno.

ENCUESTA BICENTENARIO3

El “megacondoro” de LUN: “Por primera vez son nombrados comandantes en jefe de la Fach, Armada y Ejército el mismo día”

0

El diario ancla del grupo Mercurio, la farandulera LUN (Ultimas Noticias) todos los días sube la primera edición de su diario del día siguiente entre las 20:00 y 21:00 horas, este viernes no fue la excepción y subió la edición on line temprano con el fin de ver el tráfico de lectoría y después hacer los cambios en la segunda edición tanto impresa como digital.

Así en la página 14 de la sección política tituló: “Por primera vez son nombrados comandantes en jefe de la Fach, Armada y Ejército el mismo día: De un zuácate Bachelet cambia el alto mando de las FF.AA.”

La crónica, en su extenso texto habla del cambio de jefe Estado Mayor Conjunto “destaca la nominación del general de aviación Arturo Merino Núñez, hijo del fundador de la Fuerza Aérea de Chile el comodoro Arturo Merino Benitez, como nuevo jefe del EMCO”, pero nada menciona sobre los supuestos cambios de comandantes en jefe del Ejército y Armada.

Al final del texto se refiere al supuesto cambio en la Marina señalando: “Asimismo, la Armada informó que el nuevo comandante en jefe es el almirante Enrique Larrañaga Martin”. Otro error garrafal del medio, ya que el actual comandante en jefe, desde 2013 y hasta 2017, es justamente Enrique Larrañaga.

LUNPRIMERAEDICION17OCTUBRE

Lo que pasó –suponemos- es que confundió la información de los cambios de los llamados Altos Mandos, de las instituciones de la Defensa Nacional, que año año pasan a retiro a oficiales generales (De 1 a tres estrellas) para conformar las cúpulas que acompañan a los comandantes en jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, pero en ningún caso cambia el mandamás de cada institución. Los comandantes en jefe duran cuatro años en el cargo y son nombrados por el o la Presidenta de la República.

Los llamados “Altos Mandos” son propuestos por el respectivo jefe castrense al ministro de Defensa y éste lo presenta al jefe(a) de Estado que aprueba o rechaza los cambios.

LUN corrigió la crónica a eso de la 1 de la madrugada de este sábado y cambió totalmente la crónica titulando: “Ayer se dio a conocer la composición de los Altos Mandos de las tres ramas de las FF.AA. Nombran a hijo de Arturo Merino como jefe del Estado Mayor Conjunto”.

LUCST14LU1710_450

¿Cómo funcionará el voto chileno en el exterior?

0

Luego de la promulgación en abril de la ley que permite el voto de chilenos que residen en el extranjero, la presidenta Michelle Bachelet envió el viernes un proyecto que regula el ejercicio de este derecho para las futuras elecciones presidenciales.

La medida beneficiaría a unos 900 mil chilenos que residen en 75 países del extranjero, aunque solo la mitad tendría derecho a voto.

El voto de chilenos en el exterior tendrá una sola inscripción, evitando que los votantes se inscriban para cada elección. El trámite podrá realizarse en el consulado correspondiente o al momento de entrar o salir del país.

«Lo más importante es que no se va a exigir acreditar un vínculo o relación con el país o requerir visitas previas para poder votar», dijo Bachelet durante la actividad.

Otra característica es que, una vez que lo votantes se inscriban, formarán parte de un padrón electoral, y a partir de ese registro podrán ser llamado a ser vocales de mesa.

Las votaciones en el extranjero se realizarán de acuerdo al horario de cada país, según determine el Servel. Así el conteo se realizará cuando se cierren las mesas dentro del país y los votos serán trasladados vía valija diplomática a territorio nacional.

¿En qué elecciones se podrá votar desde el extranjero? Solo de las elecciones presidenciales, es decir, los compatriotas en el exterior no podrán votar en las municipales ni en comicios parlamentarios.

Bachelet firma proyecto de ley que regula el voto de los chilenos en el extranjero

0

Este viernes la presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que permitirá a los chilenos que se encuentran en el extranjero poder votar elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscito.

“Estamos dando una señal de futuro al reforzar las bases de la legitimidad de nuestra democracia”, afirmó la Mandataria, y anunció que “para Chile no hay ciudadanos de primera o segunda categoría”, por este motivo “quienes cumplan con los requisitos que se le exige a todo chilena o chileno para votar, podrán hacerlo también en el extranjero”, agregó.

Bachelet explicó que o se va a exigir una inscripción para cada elección en la que quieran participar los chilenos en el extranjero, sino que más bien “los interesados deberán inscribirse sólo una vez para indicar su domicilio electoral en el extranjero y deberán repetir dicho trámite únicamente si cambian de domicilio electoral”.

Por otro lado, el día de las elecciones el voto se realizará según el horario local de las ciudades en que se encuentren los ciudadanos y tendrá la misma duración que en Chile, sin embargo, el conteo de votos se hará una vez que hayan cerrado todas las mesas chilenas.

Presidente de Ecuador desmiente apoyo a demanda boliviana

0

«Oiga, por ahí se inventaron unas declaraciones mías en Bolivia que no existen. Revisen», dijo Rafael Correa a la prensa nacional apostada en el Palacio de Carondelet, en Quito.

En el marco de la visita oficial que realiza la Presidenta Bachelet a Ecuador, es tema la simpatía que ha manifestado ese país a la causa marítima boliviana. En la tarde de este jueves, el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, desmintió que él apoye la demanda paceña y dijo que esas versiones son invenciones.

El supuesto apoyo explícito a Bolivia se habría dado en el marco de la cumbre mediomabiental que se realizó en ese país donde el Presidente de Venezuela manifestó su intención de «bañarse con Evo en el mar soberano de Bolivia» lo que generó aplausos, pero -como dato- en el video enfocan a Rafael Correo al lado de Evo y no aplaude los dichos de Maduro, una imagen que habla por sí sola sobre la posición del Mandatario ecuatoriano frente a la demanda paceña.

Antes de estos dichos Correa, en la declaración conjunta con la Presidenta Bachelet llamó a que Chile y Bolivia soluciones pacíficamente la controversia: “Siempre vamos a impulsar la hermandad latinoamericana y todos nuestros deseos para que cualquier conflicto o discordia entre países hermanos se solucione de forma pacífica en el marco del derecho internacional”.

Recordemos que uno de los objetivos de la visita de Bachelet a Ecuador, es justamente recuperar la «alianza histórica» entre Santiago y Quito, la cual se ha ido debilitando en los últimos años.

Por la boca muere el pez: Jorge Burgos “Si se rechazara (Rajevic) es una derrota para mí…”

0

No hay caso con los dirigentes políticos y autoridades, tiene una suerte de “amor perverso” con El Mercurio, y les dan sendas entrevistas en el –antes- leído cuerpo “D”. En ese mismo apartado de “Reportajes” el jefe de Gabinete de Bachelet, el ministro del Interior, el decé Jorge Burgos, dijo una de esas frases para el bronce y que desde ayer le enrostran: “Me gustaría que tuviera el mayor número de votos posibles. Si se rechazara, es una derrota para Enrique, que no se lo merece, y particularmente para mí, porque yo se lo propuse a la Presidenta. Estoy optimista, pero no confiado” sentenció.

BURGOMERCURIO

La publicación de ese domingo (4 de octubre) no pasó desapercibida y generó reacciones a los días posteriores. Pero la reseñada entrevista era una suerte de “balance cariñoso” que le hizo El Mercurio que tituló: “Burgos: Sus confesiones tras cinco meses al frente del gabinete. Relación con la Mandataria: “No estoy en una competencia por quién es más amigo de la Presidenta; los presidentes necesitan ministros eficientes que les den confianza, no amigos”. Nuevo contralor “Si se rechazara, es una derrota para mí. Yo se lo propuse a la Presidenta”, El Mercurio D1, D6 y D7.

JORGEBURQGOSQUEPSA

Pero, el traspié vivido el miércoles en el Senado, también tiene un lado positivo para el abogado DC, ya que logró los 21 votos cerrados de los parlamentarios de la Nueva Mayoría, logrando alinearlos aunque no estuvieran totalmente convencidos, y donde sí se evidencio que no logró convencer a nadie con Rajevic fue en la oposición, votaron en contra y se abstuvieron, provocándole la derrota.

Tras la votación y rechazo del candidato a Contralor, la primera en recordarle sus dichos fue la senadora Lily Pérez quien dijo: “Habría que esperar que renunciara (Burgos), él dijo que pondría su cargo a disposición si no se elegía al contralor. Esto demuestra lo absurda de su postura. El no debe plantear una nominación como un gallito político con respecto a su propia gestión».

Este jueves, el ministro respondió y aclaró las dudas a las interpretaciones de sus dichos señalando que: “Yo siempre fui muy honesto, dije que si se perdía para mí era un golpe en lo personal y para el gobierno, y lo mantengo. Yo tengo la mejor opinión de la persona que llevamos, es un canto al mérito en un país que todos hablamos que lo que hay que hacer es terminar con las cunas de oro, con las conexiones. Para mí es una frustración pero hay que seguir con la vida adelante. De todos los que estamos acá quién no se ha ido un día frustrado a la casa y al otro día se ha levantado pensando que la vida siempre puede ser mejor. Eso me pasó esta mañana a mí”, explicó Jorge Burgos.

Pero el ministro de manera hábil y clara se reafirmó en el cargo explicando: “Si mi problema hubiera sido que no hubiera tenido los votos de la Nueva Mayoríoa obviamente que era una situación bien imposible para mí, pero eso no ocurrió. Dentro de las malas noticias, hubo la buena noticia que estuvieron los 21 votos de la coalición a la que yo pertenezco. Que la oposición no me apoye no es una cosa tan ilógica tampoco”.

Más allá de las interpretaciones que pudieran hacerse a las declaraciones del ministro, se evidencia que su estilo no está dando resultados y algo le está faltando, porque ha tratado de imponer un candidato a fin ideológicamente ya que Enrique Rajevic es decé, no militante solo por una cuestión formal ya que presta servicios al Estado y para ello no debe militar en un partido político. Es un secreto a voces, que en todo ámbito intenta poner fichas de su sector (DC), lo que está incomodando a los demás.

La oposición que fue la que no se convenció le cobra la cuenta a Jorge Burgos y no la cuenta del doctorado del ahora ex candidato a Contralor, sino que la cuenta política personal, porque era su candidato que impuso a la jefa de Estado, por lo tanto la derrota no es para la Presidenta o para el Gobierno, es una derrota personalísima que el mismo reconoce.

Con los dicho el 4 de octubre pasado, Burgos se impuso un límite, que nadie le pidió, pero por la soberbia de sus palabras hoy se la cobrarán. En este juego de poder, hay que reconocer el comportamiento de todos los senadores de la coalición gobernante que votaron –varios en contra de su voluntad- a favor sólo para no dañar a la Presidenta. Ahora el daño y el impacto político debe ser absorbido íntegramente por el jefe de Gabinete.

En esta línea, este jueves la presidenta del PS, la senador Isabel Allende, dice algo que es clave para un jefe de Gabinete: la “muñeca política” que le falló, así se interpreta tras sus dichos: “Hubo un error de manejo…el ministro (Burgos) no tuvo suficiente diálogo, hay que hablar no sólo con los jefes de bancadas, sino que con los senadores, con cada uno, saber qué le parece la propuesta de un nombre y faltó ese diálogo, no sólo con los senadores de la Nueva Mayoría, sino que también con la oposición”, reflexión Allende.

El listado acusete del los 74 diputados ausentes a sesión de las 10:30 AM

0
La imagen "acusete" de la propia sala de la Cámara durante la mañana cuando no llegaron los diputados a votar.

La sesión de la Cámara de Diputados de este 14 de octubre quedará marcada como una jornada bochornosa para los parlamentarios y donde “pagan justos por pecadores” ya que sigue aumentando el malestar ciudadano con la llamada “clase política”.

El miércoles los diputados debían llegar a la hora a su trabajo a votar, así de simple, a una hora bastante comodo en relación del resto del mundo laboral, que ingresa entre las 7 y las 09:00 de la mañana a sus labores. Pero los “honorables” llegan a un horario cómodo.

El siguiente es el listado de los diputados que no llegaron a la votación de una cuestión clave para restaurar la confianza en el quehacer político. Se votaban las indicaciones que significarán perder el cargo a quienes vulneren las normas de financiamiento electoral.

Tras bochorno de la mañana, por unanimidad diputados aprueban “Pérdida del cargo por infracciones a gasto electoral”

El presidente de la Cámara, anunció que se sancionará a los ausentes sin justificación con el pago de una multa que no alcanza a los $100 mil.

En una sesión especial reprogramada para la misma tarde de ayer se logró la votación favorable.

74 diputados ausentes:
Independientes: Sergio Aguiló (Izquierda Ciudadana), Pedro Browne (Amplitud), Joaquín Godoy (Amplitud), Felipe Kast (Evópoli), Roberto Poblete, Gaspar Rivas y Alejandra Sepúlveda

Bancada PS: Jenny Álvarez, Osvaldo Andrade, Juan Luis Castro, Daniella Cicardini, Maya Fernández, Luis Lemus, Daniel Melo, Manuel Monsalve, Raúl Saldívar, Marcelo Schilling, Leonardo Soto y Christian Urízar

Bancada RN: Germán Becker, José Manuel Edwards, Gonzalo Fuenzalida, Cristián Monckeberg, Nicolás Monckeberg, Paulina Núñez, Diego Paulsen, Marcela Sabat y Alejandro Santana

Bancada UDI: Jaime Bellolio, Juan Antonio Coloma, Felipe de Mussy, Sergio Gahona, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, María José Hoffmann, José Antonio Kast, Issa Kort, Joaquín Lavín, Javier Macaya, Patricio Melero, Andrea Molina, Celso Morales, Claudia Nogueira, David Sandoval,
Ernesto Silva, Renzo Trisotti, Osvaldo Urrutia y Enrique van Rysselberghe.

Bancada PPD: Cristián Campos, Loreto Carvajal, Daniel Farcas, Ramón Farías, Cristina Girardi,
Rodrigo González, Miguel Ángel Alvarado, Tucapel Jiménez y Jorge Tarud

Bancada PC: Karol Cariola, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez y Camila Vallejo.

Bancada DC: Fuad Chahín, Marcelo Chávez, Sergio Espejo, Juan Enrique Morano, Jaime Pilowsky,
Yasna Provoste, Ricardo Rincón, Jorge Sabag, Gabriel Silber y Víctor Torres.

Bancada PRSD: Roberto Robles

Partido Liberal: Vlado Mirosevic

9 diputados ausentes con justificación

Denise Pascal Allende (PS), Luis Rocafull (PS), Fidel Espinoza (PS), Clemira Pacheco (PS), Roberto León (DC), Ignacio Urrutia (UDI), Fernando Meza (PR), Gabriel Boric (IA) y Rosauro Martínez (RN) Desaforado

37 diputados presentes:

Bancada UDI: Iván Norambuena, Javier Hernández, Arturo Squella, Ramón Barros, Pedro Álvarez
Felipe Ward y Marisol Turres.

Bancada RN: René Manuel García, Bernardo Berger, Germán Verdugo, Leopoldo Pérez y Jorge Rathgeb.

Bancada DC: Sergio Ojeda, Patricio Vallespín, Matías Walker, René Saffirio, Mario Venegas,
Claudio Arriagada, Pablo Lorenzini, Aldo Cornejo, José Miguel Ortiz e Iván Fuentes.

Bancada PR: Marcos Espinosa, José Pérez, Carlos Jarpa y Marcela Hernando

Bancada PPD: Pepe Auth, Guillermo Ceroni, Joaquín Tuma, Enrique Jaramillo y Felipe Letelier.

Bancada PC: Guillermo Teillier

Independientes: Karla Rubilar, Giorgio Jackson,

Marco Antonio Núñez (PS) Presidente de la Cámara

También asistieron Jorge Ulloa (UDI) e Iván Flores (DC), pese a que tenían permiso. (Fuente: Cámara de diputados)

Burgos fracasa al intentar imponer a Enrique Rajevic como nuevo contralor

0

Con 21 votos a favor, 12 en contra y 3 abstenciones, el Senado de la República rechazó el candidato propuesto por el Ejecutivo para dirigir la Contraloría General de la República.

Se trataba de Enrique Rajevic, abogado cercano a la DC y asesor del Ministerio de Vivienda, quien fue propuesto a la Presidenta Michelle Bachelet por su ministro del Interior, Jorge Burgos, quien a la salida de la votación aseguró: «En lo personal es doblemente una mala noticia, porque fui yo quien le propuse el nombre a la Presidenta. Me voy con una sensación amarga el no haber podido lograr que llegara a Contraloría una persona que se lo merece. Quizás, faltó conversar con más senadores, pero tengo la impresión por los discursos que habría sido una tarea imposible, la decisión era política de no apoyar».

El argumento usado por los parlamentarios que votaron en su contra aseguraron que el principal problema era «su falta de independencia» y recordaron el conflicto que se ocasionó en torno a la beca que le fue entregada para estudiar en España.

«El proceso se ha destacado entre la terquedad del Ejecutivo y los confusos hechos sobre una beca. ¿Qué imparcialidad puede tener alguien que fue asesor del actual Gobierno y que va a ser Controlador de lo mismo que él tuvo que controlar?«, dijo la senadora Lily Pérez (IND) en referencia a las asesorías que realizó Rajevic en los Ministerios de Hacienda y Vivienda.

«La persona que ocupe este cargo debe contar con la suficiente independencia para evitar las presiones del Gobierno de turno«, aseguró por su parte el senador RN Baldo Prokurica.

En tanto, el senador PS Fulvio Rossi entregó su respaldo a Enrique Rajevic enfatizando: «Hice un esfuerzo por asistir a la votación a pesar de tener ciertas restricciones médicas que me impiden entre otras cosas hablar, pero no leer ni apretar un botón«.

Chile crea equipo comunicacional a cargo de Ascanio Cavallo para enfrentar demanda boliviana

0

Este medio día el canciller Heraldo Muñoz anunció el “reforzamiento” del equipo chileno dedicado a la demanda boliviana y para ello ha convocado al periodista y crítico columnista de La Tercera, Ascanio Cavallo a cargo del equipo comunicacional y como coordinador de comunicaciones, al actual subsecretario de las FF.AA. Gabriel Gaspar como Emabajador en Misión Especial (Similar a Carlos Meza) y a Joaquín Fermandois como coordinador de los historiadores.

Joaquín Fermandois, Ascanio Cavallo y Gabriel Gaspar.
Joaquín Fermandois, Ascanio Cavallo y Gabriel Gaspar.

Se desprende de este anuncio, que la Cancillería hace una negativa evaluación del actual manejo comunicacional que ha hecho Chile para enfrentar la exitosa y planificada estrategia político comunicacional boliviana y con este equipo buscará diseñar una estrategia tendiente a bloquear o al menos equiparar el despliegue boliviano.

El lamento de la prensa peruana por la derrota de su selección: “De qué vale pifiar su himno si los dejamos entonar su fútbol”

0

El llamado “Clásico del Pacífico” (Chile-Perú) siempre tiene una fuerte carga nacionalista trasnochada que revive con fuerza la prensa peruana cada vez que se enfrentan las selecciones de ambos países y anoche no fue la excepción. El primero en encender los ánimos, el propio Presidente peruano, Ollanta Humala (80% de desaprobación) que dijo “Ollanta Humala sobre partido Perú-Chile: «Hoy no solo juega el talento, sino sobre todo la concentración».

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, junto a su esposa, anoche en el "Nacional" de Lima.
El Presidente de Perú, Ollanta Humala, junto a su esposa, anoche en el «Nacional» de Lima.

El encuentro de este martes-miércoles (para Chile) no fue la excepción: “Dicen que el fútbol no es una guerra, pero está compuesto por sus ingredientes nobles: entrega, valor, heroísmo, sacrificio y amor por la patria. Quizá basándose en ello, Ricardo Gareca no esperó más y definió la oncena de la selección peruana que buscará vencer al Chile de Jorge Sampaoli por las Eliminatorias”, escribía Perú21. En tanto Radio Programas del Perú (Rpp) tituló: “Perú vs. Chile: jugadores ‘mapochos’ criticaron pifias en el Estadio Nacional. En la Copa América, Chile respetó el Himno peruano, pero hoy ellos fueron unos ordinarios», dijo Jorge Valdivia”.

El diario “Peru21” escribe en su edición de este miércoles: “De qué vale que el pisco sea nuestro y el mar también si el grito es de ellos. Si en el sentido de pertenencia, la idiotez nos abraza y la prudencia nos evita. De qué vale rodearse de esperanza cuando la ilusión se suicida y de qué sirve creer cuando no te devuelven la fe. Perú debe responder ante su gente, la que sufrió con el 4-3 que endosó Chile y alargó a dos derrotas el inicio de las Eliminatorias Rusia 2018”.

La crónica de P21 continúa con su lamento y avalando conductas antideportivas: “Porque, de qué vale pifiar su himno si los dejamos entonar su fútbol. Alexis Sánchez estuvo libre, Arturo Vidal libre, Mauricio Isla libre y nuestro equipo –ese que concentra con salidas nocturnas y lleva farándula a la Videna– fue preso de errores en la marca por los lados, sin creatividad y esperando el ‘milagro’ de Farfán. A los 7’, ya Christian Cueva empezaba su terrible noche mirando (en vez de marcar) a Isla meter el pase que Sánchez aprovechó tras ganar a Ascues”.

Delirante columna de Gonzalo Rojas sostiene que nueva Constitución busca “destruir” a las FF.AA.

0

Bajo el título “¿Qué les espera a las FF.AA.?”, Gonzalo Rojas, el columnista favorito de los más duros de la derecha chilena, sorprende este miércoles con esta columna llena de conceptos propios de la Guerra Fría y del modelo comunicacional de la dictadura, donde el culpable de todos los males “es el demonio comunista”.

Rojas, en el no menos anticomunista Mercurio, hace un análisis terrorífico en el que simplemente –de manera poco seria- sostiene que el gobierno y la izquierda quiere destruir a las FF.AA. nacionales y aplicar el modelo venezolano; más aún, dice que la modernización de las instituciones de la Defensa como es la creación el Estado Mayor Conjunto, no es más que un intento por controlar políticamente a los uniformados ideado por los “comunistas”, ese sería el único trasfondo del cambio de Carta Magna señalando que: “Sea cual sea el mecanismo que el Gobierno logre poner en práctica para cambiar la Constitución, uno de los temas de mayor interés para las izquierdas es el de las FF.AA.”.

Según Rojas el cambio de Constitución que se propone en Chile tiene como principal objetivo desmantelar y borrar el rol de las FF.AA. Por cierto, nada más lejos de la realidad, porque lo que propuso este martes la Presidenta es un proceso para que el país tenga un Carta Magna, moderna, inclusiva y democrática, es decir que incluya a todos los sectores de la sociedad sin exclusión. Por lo tanto el análisis de Rojas, es antojadizo y falso porque coloca un tema que no está en el debate nacional como es el de la FF.AA.

La columna de Rojas resulta una invención delirante dado que en su discurso de anoche, la jefa de Estado nunca se refirió al texto constitucional, lo que definió ayer fue un cronograma de trabajo que culminará con la redacción de la nueva Carta Magna:
Bachelet anuncia proceso para nueva Constitución e incluye Asamblea Constituyente

Rojas en su delirio culpa a los comunistas de ser los autores reales de la propuesta de cambio de Constitución propuesto en la noche del martes por la Presidenta Bachelet argumentando que: “A diferencia de todos los demás políticos, los comunistas no necesitan imaginación. Cualquier cosa que propongan, por inverosímil que parezca, resulta coherente con su intención de correr las fronteras del sentido y de la acción. Así van demoliendo las instituciones”.

Pero Rojas, en su delirio escribe, “por razones históricas e ideológicas, no las van a dejar tranquilas. Ante todo, intentarán cambiar la definición de su papel en la vida de la República. No faltarán quienes promuevan una institucionalidad en la que las FF.AA. estén reguladas del modo en que las concibe la Constitución venezolana, incluyendo tareas de “mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional”, es decir, con una clara dimensión política. Eso implicaría un cambio en su integración, incorporándoles un cuarto cuerpo, la Guardia Nacional, como lo consagra la Constitución venezolana…”

Rojas cree que la moderna estructura de Mando Conjunto que han instaurado por ejemplo Perú, Colombia y otros países de la región, obedecen a la lógica de la estructura marxista “También se verá afectada la estructura de mando, porque hace ya mucho tiempo que se viene intentando convencer a nuestros uniformados de la supuesta bondad del mando conjunto, haciendo así mucho más fácil el control político de las FF.AA.”.

Rojas cree que “la discusión (Nueva Constitución) será apasionante, porque tocará una de las fibras más íntimas del ser nacional, guerrero desde sus orígenes, pero, además, tendrá una connotación decisiva para el futuro de las libertades en Chile…Mientras los comunistas dominen la estrategia, todo es posible”, remata la afiebrada columna.
Al leer la columna completa de Rojas, queda la sensación de que este abogado, admirador de Jaime Guzmán y de Augusto Pinochet, vive en un tiempo y espacio de otra dimensión, solo así se puede entender esta mezcolanza de conceptos, ideas y temores a los “comunistas comeguguas”.

columna gonzalo rojas

Bachelet anuncia proceso para nueva Constitución e incluye Asamblea Constituyente

0

La noche de este martes 13 de octubre, la Presidenta Bachelet, anunció -por cadena nacional- el cronograma de trabajo para la nueva Constitución la que deberá ser aprobada por el próximo gobierno. El proceso incluye participación efectiva de la ciudadanía, que partirá formalmente ahora con la «etapa de educación cívica» que durará hasta marzo del próximo año y que dará paso a los «diálogos ciudadanos» en toda la nación, proceso que debiera culminar en octubre de 2016 con la entrega del documento “Bases Ciudadanas para la Nueva Constitución”.

Antes que termine el 2016 se presentará un proyecto de reforma a la actual Constitución para que, por dos tercios de sus miembros en ejercicio, establezca los procedimientos que hagan posible dictar una nueva Carta Fundamental.

Bachelet señaló cuatro mecanismos para definir la Nueva Constitución «La primera alternativa es formar una Comisión Bicameral de Senadores y Diputados; la segunda, formar una Convención Constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos; la tercera es la convocatoria a una Asamblea Constituyente. También propondremos una cuarta alternativa, en la que el Congreso pueda convocar a un plebiscito, para que sea la ciudadanía la que decida entre las anteriores alternativas. explicó.

Al mismo tiempo la Mandataria señaló que «La decisión del mecanismo recaerá en el nuevo Parlamento elegido en el 2017, con el nuevo sistema electoral que aprobamos este año, con una nueva ley de partidos y una ley de financiamiento electoral. Es decir, dotado de mayor legitimidad, representatividad y transparencia».

Infografía: Conoce las etapas del proceso constituyente

El mensaje de la Mandataria fue el siguiente:
«Queridos compatriotas:

Hoy estamos dando un paso fundamental para el destino de nuestro país. Estamos dando inicio al proceso que nos permitirá tener una nueva Constitución para Chile.

Quiero informarles cómo será este proceso, en el que todos y todas estamos invitados y en el que tenemos la responsabilidad de participar.

¿Por qué es tan importante que todos seamos parte de la elaboración de la nueva Constitución?

Porque una Constitución es la madre de las leyes de un país; es la que define los valores que nos rigen; lo que nos une como nación; el carácter de nuestra democracia; las reglas básicas de nuestra convivencia política y la que crea las bases jurídicas para hacer posible el progreso.

Por eso la Constitución debe ser el techo común de nuestra patria, que nos albergue a todos, nos proteja a todos y nos permita avanzar juntos.

Chile nació a la vida independiente buscando una Constitución que le permitiera afianzar su soberanía y realizar sus anhelos. Y así ha sido siempre en nuestra historia. Cuando cambia el país, sus ciudadanos y sus posibilidades de desarrollo, la sociedad ha buscado adecuar su Carta Fundamental. Esto es normal y es expresión de la madurez cívica de un pueblo.

La actual Constitución tuvo su origen en dictadura, no responde a las necesidades de nuestra época ni favorece a la democracia. Ella fue impuesta por unos pocos sobre la mayoría. Por eso nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía.

Es cierto que desde el retorno de la democracia le hemos introducido cambios importantes, que han atenuado su carácter autoritario, pero aún tiene mecanismos que obstaculizan el pleno ejercicio de la democracia y que no pueden ser eliminados con nuevos intentos parciales.

Por eso, ha llegado el momento de cambiarla. Chile necesita una nueva y mejor Constitución, nacida en democracia y que exprese la voluntad popular. Una legítima y respetada por todos, que la conviertan en un motor de unidad nacional. Eso ha sido lo que consistentemente ha venido demandando la ciudadanía y es uno de los principales compromisos por el que fui elegida.

Ese es el compromiso que hoy empezamos a hacer realidad, y lo haremos como nos lo exige una obra de esta magnitud: con sentido de Estado y carácter republicano; con espacios reales de participación y diálogo entre todos los ciudadanos y ciudadanas, y dentro de los canales de nuestra institucionalidad.

Debemos basarnos en la solidez de nuestras tradiciones jurídicas y, al mismo tiempo, dar curso a nuestra capacidad de avanzar hacia una sociedad más abierta y moderna.

¿Cuáles son los principales pasos de este proceso?

En primer lugar, iniciaremos en los próximos días una etapa de educación cívica y constitucional, para que todos tengamos la información necesaria para involucrarnos activamente. Este primer momento durará hasta Marzo del próximo año.

A partir de marzo del 2016, realizaremos un proceso ordenado de diálogos ciudadanos, donde todos puedan participar. Partiremos por las comunas, seguiremos por las provincias y regiones, para terminar con una síntesis a nivel nacional.

Y el resultado de estos diálogos serán las “Bases Ciudadanas para la Nueva Constitución”, que me serán entregadas en octubre del 2016.

Debemos estar seguros que este proceso participativo sea libre, transparente, sin distorsiones ni presiones de ningún tipo. Por eso nombraré en las próximas semanas un Consejo Ciudadano de Observadores que acompañe el proceso y dé garantías de transparencia y equidad.

Será un grupo de ciudadanos y ciudadanas de reconocido prestigio, que permita dar fe de la calidad del proceso.

Luego transformaremos las Bases Ciudadanas en un proyecto de nueva Constitución, que recoja lo mejor de la tradición constitucional chilena y que esté acorde con las obligaciones jurídicas que Chile ha contraído con el mundo.

A inicios del segundo semestre del 2017, presentaremos ante el Congreso de la República este proyecto de una nueva Constitución.

Sin embargo, no basta con tener un proceso participativo y un proyecto para que la nueva Constitución sea realidad, pues la actual Constitución no contempla mecanismos para elaborar una nueva Carta Fundamental.

Por eso necesitamos darle un cauce institucional dentro de nuestra actual legislación, para que sea viable. Por eso, a fines del 2016 enviaremos al Congreso un proyecto de reforma de la actual Constitución para que, por dos tercios de sus miembros en ejercicio, establezca los procedimientos que hagan posible dictar una nueva Carta Fundamental.

En esta reforma, propondremos al actual Congreso que habilite al próximo para que sea él quien decida, de entre cuatro alternativas, el mecanismo de discusión del proyecto enviado por el Gobierno y las formas de aprobación de la nueva Constitución.

La primera alternativa es formar una Comisión Bicameral de Senadores y Diputados; la segunda, formar una Convención Constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos; la tercera es la convocatoria a una Asamblea Constituyente. También propondremos una cuarta alternativa, en la que el Congreso pueda convocar a un plebiscito, para que sea la ciudadanía la que decida entre las anteriores alternativas.

La decisión del mecanismo recaerá en el nuevo Parlamento elegido en el 2017, con el nuevo sistema electoral que aprobamos este año, con una nueva ley de partidos y una ley de financiamiento electoral. Es decir, dotado de mayor legitimidad, representatividad y transparencia.

Propondremos que esa decisión pueda tomarla el Congreso por una razonable mayoría de tres quintos.

Esta reforma constitucional es un paso necesario y de la mayor importancia. Ella abrirá, por fin, el camino que nos permita tener una Constitución verdaderamente de todos y para todos.

Por eso, esta reforma debe tener aceptación transversal y amplia mayoría; y darse a través del diálogo franco con las fuerzas políticas representadas en el Parlamento.

Confiamos que la ciudadanía aprobará con fuerza esta propuesta y que todas las fuerzas políticas se abrirán de buena fe a este patriótico consenso.

La instancia constituyente que el próximo Congreso elija, deberá discutir el proyecto enviado por el Gobierno, fundado en las Bases Ciudadanas para una Nueva Constitución.

Finalmente, este proyecto, una vez sancionado por dicha instancia, deberá ser sometido a un plebiscito vinculante, para su ratificación por parte de los ciudadanos.

Compatriotas:

El proceso de elaboración de una nueva Constitución ya está en marcha. Partió del momento en que millones de chilenos y chilenas manifestaran en las urnas su voluntad de cambio.

Estamos convocándolos a todos ustedes a un ejercicio natural de la vida democrática y, por lo mismo, sabremos llevarla adelante sin alterar nuestra normalidad institucional, ni las vidas cotidianas de los chilenos y las chilenas.

Estamos todos convocados y haremos todo lo necesario para que nadie se sienta excluido. Por el contrario, daremos garantías para que todas las voces de Chile puedan expresarse y sean parte de un cambio que es necesario para consolidar un país más libre, más justo y que encamina a todos hacia un destino mejor.

¡Viva Chile!»

Senador Letelier a Maduro: «Si se quiere ir a bañar a una playa en Bolivia, bueno, que vaya al lago Titicaca»

0

Durante la jornada de ayer la Cancillería chilena expresó su molestia y sorpresa por los mensajes de apoyo a la demanda marítima boliviana por parte de Venezuela y Cuba.

Según explicó el canciller Heraldo Muñoz, los embajadores de Venezuela, Arévalo Méndez, y de Cuba, Adolfo Curbelo, fueron citados al edificio Carrera para expresar el reclamo diplomático.

El respaldo a la estrategia paceña ocurrió durante el cierre de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, realizada en Bolivia, donde el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que aspiraba en el 2025 «a cumplir el sueño de Chávez de bañarnos en el mar soberano de Bolivia en el Pacífico».

Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez manifestó «toda nuestra solidaridad con el gobierno de Bolivia y con el pueblo de Bolivia, por una salida soberana al océano Pacífico».

En La Moneda, el canciller Muñoz respondió a Maduro: «Le diría al Presidente de Venezuela que no se compre traje de baño todavía».

«No es necesario que países amigos nos den recados», dijo por su parte el ministro del Interior Jorge Burgos.

Un poco más tajante fue el senador y miembro de la comisión de relaciones exteriores, Juan Pablo Letelier (PS). «(Que Maduro) Nos nos venga a dictar cátedras de cómo llevar las relaciones bilaterales. Y si se quiere ir a bañar a una playa en Bolivia, bueno, que vaya al lago Titicaca, ahí hay una belleza escénica única»», dijo.

Correa, Donoso y Calderón: El lobby de la clase política y empresarial para ‘acotar’ las causas judiciales de corrupción

0

A comienzos de marzo pasado, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, recurrió a la justicia para impedir que la Fiscalía realizara incautaciones en la empresa. Una situación que fue interpretada en aquella oportunidad como un «blindaje» para evitar que los datos recogidos de las pericias policías pudiesen vincular a un número mayor de políticos.

La estrategia fue diseñada por el abogado de Contesse, Samuel Donoso. Un profesional cercano al senador PPD Guido Girardi y al ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

La maniobra de Donoso fue calificada como una acción «acertada jurídicamente» por cuanto no había -hasta entonces- querellas o denuncias respecto de la minera no metálica. Si bien la situación cambió desde entonces -el SII presentó querellas- su jugada fue valorada transversalmente.

Por eso no es extraño que su nombre vuelva aparecer en otra maniobra de alto Nivel. Esta vez, se trata de gestionar el mayor apoyo político posible a la candidatura del actual jefe de Alta Complejidad de la zona Centro Norte, José Morales, para que sea elegido como nuevo Fiscal Nacional. Para que una vez que cumpla ese rol «acote» las investigaciones sobre el financiamiento ilegal de las campañas.

En esa labor lo acompaña Enrique Correa y Darío Calderón.

1

¿Quién es Samuel Donoso?

Samuel Sergio Enrique Donoso Boassi aparece en la medición internacional Chambers and Partner como uno de los abogados más connotados a nivel latinoamericano en manejo de delitos económicos, compartiendo sitial con figuras como Jorge Bofill, quien defiende a Carlos Bombal, Manuel Tocornal y Samuel Irarrázabal por el caso Penta.

En 2011, el Presidente Sebastián Piñera lo propuso para que integrara el equipo del Consejo para la Transparencia. Ha participado como abogado en casos judiciales con connotación política de los últimos años: MOP-Gate, coimas, Spiniak y el 27/F.

Fue propuesto para asumir como ministro de Justicia a comienzos de la actual administración. También apareció como carta para la Intendencia de Santiago. Finalmente, el abogado terminó integrando el directorio de la Polla de Beneficencia.

Asimismo, destaca en su currículum el haber defendido al senador Girardi ante el Tribunal Constitucional, en agosto de 2006, cuando una cincuentena de ejecutivos de las AFP se habían querellado en su contra luego de que éste los calificara de “delincuentes de cuello y corbata” por las ganancias de sus instituciones.

Donoso presentó un recurso de inaplicabilidad e inconstitucionalidad ante el TC y logró obtener un fallo favorable del organismo.

Su nombre alcanzó luego un «peso específico» en las filas girardistas. Prueba de esa relación, es que el abogado litigó en favor del ex jefe de gabinete de Girardi, Ricardo Farías, quien fue condenado en 2007 a 541 días de presidio remitido y al pago de una multa de 21 UTM por estafa al Fisco, luego que se determinara que incluyó dos facturas falsas de la empresa Publicam para justificar ante el Servicio Electoral gastos de la campaña electoral del senador por Santiago Poniente. De igual modo, representó al alcalde de Melipilla, Mario Gebauer. El edil también es cercano a Girardi.

2

¿Quién es Darío Calderón?

Abogado, masón y radical, fue miembro del directorio de LAN Airlines desde 1994 hasta 2012 y es socio fundador de Calderón y Cía., firma de abogados en Chile, desde 1970. Dirigente deportivo en el Club Palestino y de la ANFP, así como cercano al ex Presidente Ricardo Lagos.

«El vínculo con Calderón fue clave en la defensa de Ponce Lerou, porque este abogado es una de las pocas figuras concertacionistas que han sido parte de directorios de empresa, y ha sido un activo colaborador económico en las campañas, principalmente recaudando fondos a través de su selecto y horizontal grupo de amigos«, consigna Poderopedia.

En las secretas negociaciones para frenar el caso Cascadas, se dice que el empresario José Cox habría contactado a Calderón, asesor de Ponce, para negociar una salida. “Las negociaciones comenzaron a iniciativa de don José Cox, quien me llamó por teléfono”, diría más tarde el propio Calderón.

3

¿Quién es Enrique Correa?

Todos los caminos conducen a Enrique Correa. Y así lo establecimos en un artículo publicado el 9 de septiembre pasado.

La principal firma de lobby del país estuvo a cargo de la cuenta de la minera no metálica, lo que incluía diseño estratégico, comprensión de los sucesos políticos, económicos y sociales del país y lobby, además de la gestión de prensa.

En tanto, Correa fue asesor de Ponce Lerou desde hace muchos años. Esto, pese a que Imaginacción niega dicho vínculo.

Pese a esos fuertes lazos, la empresa de Enrique Correa decidió terminar su relación con SQM.

Correa, Donoso y Calderón: Los tres tienen importantes redes en la política y en el empresariado. Hoy abogan por un mismo fin: convertir a José Morales en el próximo Fiscal Nacional. Si bien es prerrogativa de la Presidenta de la República, Michelle Bachellet, escoger el nombre, este debe ser ratificado por el Senado. La tarea de estas tres figuras ha sido pavimentar la candidatura de Morales al interior de la Cámara Alta.

El profundo daño social que provoca el paro del Registro Civil

0

Este martes comienza la tercera semana el paro del Registro Civil que lidera Nelly Díaz, la dirigente que inició el paro por el supuesto ofrecimiento de un nuevo bono que hizo el entonces ministro de Justicia, José Antonio Gómez.

Pero la realidad de los trabajadores del Registro Civil está lejos de la precariedad de la que acusa Díaz, más aún; la propia dirigente firmó un Protocolo de Acuerdo que puso fin a todos los temas pendientes en 2014 donde se fijaron nuevos aumentos salariales a través de mejoramiento de los grados, bonos y otros beneficios, tal como lo informó Infogate.
https://www.infogate.cl/2015/10/04/la-realidad-de-los-trabajadores-del-registro-civil-sueldo-promedio-de-1-millon/

Ahora bien, el subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez explica que “Desde 2008 a la fecha se han aumentado en más de $8 mil millones las remuneraciones de los trabajadores del Registro Civil, en base a sucesivas negociaciones con este servicio. En 2014 se concedieron más $300 millones en aumentos de grado”, sostiene la autoridad.

Suárez, llama a los trabajadores “a comprender la realidad económica del país y las prioridades gubernamentales para el año 2016 y retomar sus funciones”.

Lo que dice el acuerdo de 2014 es un respaldo concreto de lo que dice el subsecretario en relación a las mejores condiciones de sueldos para los funcionarios del Registro Civil:
Protocolo de Acuerdo Ministerio de Justicia y ANERCICH 2014

Por su parte la dirigente Nelly Díaz, lejos de reconocer todos los beneficios logrados insiste en llamar a “incendiar la pradera” señalando que “seguiremos con nuestras acciones hasta que estén dispuestos a conversar”. Varios dirigentes del Registro Civil, insisten en señalar y asegurar que esta movilización es manejada unilateralmente por Díaz y no hubo una consulta a las bases. Pero estos dirigentes prefieren el anonimato por temor justamente a Nelly Díaz.

Lamentablemente este paro, provoca daños mayoritariamente a los más vulnerables, porque no pueden sacar documentos como el Certificado de Antecedentes y otros que son requeridos para buscar trabajo. Hasta ahora suman más de 700 mil los trámites pendientes que no se han podido realizar. Los llamados “turnos éticos” que dice implementar Nelly Díaz, no funcionan como tal y la ciudadanía se ve obligada a situaciones –a veces- humillante para obtener atención. Pero la dura dirigenta Nelly Díaz sigue con su ofensiva a firme señalando que hay un ofrecimiento de un bono lo que no se ajusta a la vedad al analizar el acuerdo que ella misma firmó con el Ministerio de Justicia en 2014.

“Nachito” Walker al ataque, ningunea a Eduardo Engel y lo trata de ignorante político

0

Nada más y nada menos que el muy honorable senador Ignacio Walker (DC), presidente de la comisión de Probidad y Transparencia de la Cámara Alta, en su estilo punzante y critico arremetió con todo contra Eduardo Engel, quien fuera presidente de la Comisión Asesora contra la Corrupción que convocó la Presidenta Bachelet,

Walker, que también fue canciller de la República, simplemente trató de “ignorante político” a Engel por sus críticas formulada en entrevista publicada el sábado en un medio escrito nacional, en la que analizó el rol del Congreso en los cambios que se proponen al sistema que conforman los partidos políticos, además de sugerir que los parlamentarios involucrados en investigaciones vinculadas a casos de corrupción de manera directa o indirecta no deberían votar al Fiscal Nacional.

MERSTNA002CC1010_450

«Estoy cansado de los Catones de la moral, de aquellas personas que pontifican desde el pizarrón. La política es algo demasiado serio para dejársela a intelectuales que desconocen la historia de Chile. Eduardo Engel sabe de economía y de políticas públicas, pero no tiene idea de política. No conoce la historia de los partidos políticos y las culturas políticas que representan», sentenció Ignacio “Nachito” Walker, en una declaración que más parece un arrebato rabioso contra Engel.

La discusión de fondo que planteó Engel radica en: “Aún cuando no es ilegal que voten, me parece prudente que no lo hagan (…) Me parece prudente que no voten quienes tienen un pariente cercano que está siendo investigado (en relación a Jorge Pizarro). A futuro sería bueno legislar al respecto. Es aconsejable que quienes están siendo investigados no participen en la elección del fiscal nacional (…) Existe mucha conciencia a nivel de la ciudadanía en relación a que hay un problema de un eventual conflicto de interés”, señaló Engel, lo que, sin duda, interpreta gran parte de la ciudadanía que ha sido espectadora de serios problemas de probidad, ética y conciencia pública de algunos políticos, lo que ha generado la actual crisis de confianza en ellos, cuestión que ningún dirigente ni parlamentario, del sector que sea, pone en discusión.

Pero –se supone- lo que más molestó a Walker fue la siguiente frase de Engel: “Mientras no tengamos partidos con padrones confiables no debieran recibir ni un peso de platas públicas. Si se licúa la propuesta del Ejecutivo en materia de refichaje, sería una pésima señal”, declaró.

Según Walker, “detrás de toda la filosofía que transpira Engel es esa entrevista, hay una profunda desconfianza en los partidos y en sus militantes, a los que asimila a potenciales delincuentes e infractores de ley. Le diría que empiece a conocer y leer sobre la rica historia de los partidos políticos en Chile y la historia de Chile y la historia de Chile para entender lo que significa en el concierto de América Latina el haber tenido un sistema de partidos prácticamente inalterado en sus bases fundamentales desde por lo menos la década de 1850”, disparó Walker.

“Le recomiendo empezar por el Manual de historia de Francisco Frías Valenzuela y por la Historia de los Partidos Políticos de Alberto Edwards y Frei Montalva»
sostiene el ex jefe de la diplomacia nacional.

No es primera vez que Ignacio “Nachito” Walker pierde el control en el tono de sus declaraciones, recordemos que en 2004 hubo un incidente diplomático con Argentina a raíz de la columna publicada –era que no- por El Mercurio “Nuestros vecinos argentinos” (6 de mayo de 2004), en la que analiza la situación política del vecino país sentenciando que: “Tiendo a pensar que el verdadero muro que se interpone entre Chile y Argentina no es la cordillera de los Andes, sino el legado del peronismo y su lógica perversa”.

Raúl Alcaíno desmiente ir a competir por alcaldía de Santiago

0

Este domingo en el cuerpo de Reportajes (D9) de El Mercurio publicó una nota en titulada “Elecciones municipales: UDI sondea a Alcaíno para que regrese a Santiago…”, pero como dice la canción de Buddy Richard “…ha sido una mentira. Una vulgar y estúpida mentira”.

Hoy el mismo Raúl Alcaíno a través de una breve carta al director desmintió al “decano” y de paso dejó claro que no está buscando el sillón de Santiago, pero que sí le interesa regresar al “servicio público” desechando de plano volver a la comuna capital.

La misiva dice: “He visto informaciones en diarios y en la televisión que señalan que la UDI me habría sondeado para postular a la alcaldía de Santiago. Al respecto debo señalar que no he sido contactado por ningún partido político, ni por ninguna persona con este objetivo. Asimismo deseo aclarar que mis preocupaciones públicas no incluyen una postulación a la alcaldía capitalina”, cierra la nota con la firma de Raúl Alcaíno.

ALCAINOjpg

Así las cosas en Santiago quedan –por ahora- corriendo por “Chile Vamos” los concejales Felipe Alessandri (RN) y Carolina Lavín de la UDI.

Parten las Municipales: Tohá, Josefa y Codina van por la reelección

0

Sin duda hay mucha incertidumbre en los partidos y en los diferentes bloques por cómo se enfrentará la próxima campaña municipal que estará marcada por el fantasma del financiamiento irregular justamanete de campañas destapados -casi por casualidad- en los llamados “Caso Penta” y “SQM”.

Tímidamente algunos alcaldes en ejercicio han salido a anunciar que irán a la reelección.

Una de las primeras en anunciarlo fue Josefa Errázuriz (Ind) quien irá por un segundo período en Providencia, así por lo menos lo dijo a la Revista Caras en su edición de septiembre de 2014: “Yo creo que la carrera se anticipó más de la cuenta, pero no puedo hacerme la loca. Sin duda hay muchos nombres dando vueltas y lo voy a decir sin rodeos: voy a ir a la reelección, porque me lo han pedido. En el primer período puedes echar las bases de muchas cosas y, si tienes un segundo mandato, logras fortalecer las raíces”, dijo Josefa a la revista que no precisamente se lee en la comuna, salvo en los salones de peluquería donde se “arrumban” añosas revistas de papel couché debe ser por eso que el pasado 8 de octubre lo refirmó en medios más masivos. Lo que sí debe tener claro la alcaldesa que destronó a Cristián Labbé, que no le será fácil reconquistar el electorado de la comuna porque hay un cierto dejo de decepción de la gestión de la “Pepa”. Claramente no será fácil, porque la “renovada” Alianza ahora “Chile vamos” tiene tres nombres: Gabriel Ruíz Tagle; Evelyn Matthei y Cristián Labbé que tiene pocas posibilidades dada su actual situación judicial por causas de DD.HH.

Este viernes 9 de octubre Carolina Tohá (PPD) anunció que también va a la reelección por Santiago y este domingo desde la derecha le anunciaban contendor, el ex alcalde Raúl Alcaíno (2004-2008) que tuvo que enfrentar el paro del Teatro Municipal y haber ordenado la debacle financiera del municipio que dejó Joaquín Lavín. Pero Alcaíno, deberá lidiar internamente con los otros dos candidatos de “Chile Vamos”, la concejala Carolina Lavín (UDI) y el también concejal Felipe Alessandri (RN).

Otro que irá por el “segundo plato” es el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), quien –literalmente- saltó a la fama cuando alcanzó a atajar al Presidente Sebastián Piñera antes que cayera sobre unos escombros en la zona de demoliciones de “Bajos de Mena”. Hasta ahora, Codina, no tiene rival anunciado.

Ahora bien, los alcaldes en cuestión tendrán de sortear los mecanismos que fijen sus partidos para mantener el cupo, porque la vieja doctrina “quien tiene mantiene” está en retirada en tiempos de transparencia donde, además, la repostulación no es bien vista por la ciudadanía.

Radio jesuita boliviana “confiesa” a Canciller Muñoz: “Chile siempre ha estado dispuesto a mejorar el acceso que Bolivia tiene el mar”

0

Aunque no viajó a La Paz para ser entrevistado por la oficialista BoliviaTV, lo que “enfureció” a la ministra de Comunicaciones boliviana, este sábado, Heraldo Muñoz -ministro de Relaciones Exteriores chileno-, sorprendió a los propios bolivianos y habló con la con Radio Fides.

Pero esta no es una radio cualquiera, es una emisora católica que dirige el sacerdote jesuita Eduardo Pérez, quien además, fue el que entrevistó –no confesó- Muñoz.

Según la información de la propia emisora “El canciller Muñoz sostuvo que está dispuesto a mejorar las condiciones comerciales que tiene Bolivia en el puerto de Arica”.

Muñoz –relata la prensa boliviana- dice que “Su país (Chile) salvó su soberanía territorial con el fallo que rechaza la objeción contra la demanda y, también, habló de una «ambigüedad calculada” en la estrategia boliviana.
En parte de la entrevista Heraldo Muñoz dijo que: «Chile siempre ha estado dispuesto a mejorar el acceso que Bolivia tiene el mar, eso sin lugar a dudas, lo hemos dicho, incluso ha habido conversaciones sobre la materia en el pasado (…) Pero de nuevo discutir soberanía significaría meternos en la lógica del siglo 19 y discutir todo lo que fue zanjado por el Tratado y que también hay que considerar las pérdidas que Bolivia tuvo con todos sus vecinos y eso me parece algo inconducente a una relación de respeto mutuo y de provecho mutuo».

Según consigna la propia emisora paceña “Al concluir el diálogo con Radio Fides Muñoz afirmó: “Mejorar la confianza mutua, mejorar el respeto porque no quisiera repetir los calificativos que las autoridades bolivianas han esgrimido para referirse a las autoridades de nuestro país. Eso no ayuda, lo que hay que crear es confianza no la política del insulto y la descalificación”.

MUÑOZRADIO BOLIVIANA

ACTUALIZADO: Turquía: aumentan a más de 100 los muertos y heridos superan los 500 tras ataque terrorista

0

En la capital de Turquía, Ankara, durante la mañana de este sábado la oposición se preparaba para la marcha “Por la Paz, el Trabajo y la Democracia”, había sido convocado por la Confederación de Sindicatos de Obreros Revolucionarios de Turquía (DISK), una de las tres grandes centrales del país, así como por colegios profesionales como el de arquitectos y médicos, además del Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP), prokurdo y el tercero con mayor representación parlamentaria desde junio, y varios diputados de la principal formación opositora, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), participaban en ella.

Pero, faltando dos horas para el acto oficial (10 de la mañana turca), el lugar del acto central, frente a la estación de trenes de Ankara, se convirtió en una carnicería: casi al unísono explosaron dos bombas que dejaron 95 muertos y hasta el cierre de esta nota 250 heridos de diversa gravedad.

Este domingo, se han realizado protestas por el atentado de ayer y el copresidente del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), Selahattin Demirtas, aseguró que los muertos en el atentado de Ankara aumentaron a 128. Una nota de este partido de la izquierda prokurda, el cuarto del Parlamento, señala que ya se han identificado 120 cadáveres y faltan 8 por determinar que contrasta con los 95 que deice el gobierno dada a conocer anoche. En cuanto a los heridos, éstos superan los 500.

Este domingo protestas contra el atentado de ayer,   ser repolican en toda Turquía. Plaza de Taksim en Estambul,
Este domingo protestas contra el atentado de ayer, ser repolican en toda Turquía. Plaza de Taksim en Estambul,

Aunque ninguna organización se ha atribuido el ataque, el gobierno turco cree que los autores podrían pertenecer a unos de los 4 movimientos fundamentalistas islámicos y no descartó que haya sido un ataque del Estado Islámico (EI)
Según reporta la agencia italiana ANSA: “A las diez de la mañana escuchamos muy cerca una tremenda explosión. Nos tiramos al suelo y quizás por eso no nos alcanzaron los trozos de metal y metralla de la segunda explosión, que ocurrió pocos segundos después”, relató un testigo que pide mantener el anonimato. “Luego hubo mucho pánico, la gente gritaba, lloraba… Yo vi 35 cuerpos tendidos y era imposible caminar sin tropezar con un trozo de carne humana, lo que probablemente indica que fue un atentado suicida”, señala el cable.

Por su parte, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, en rueda de prensa explicó que “hay fuertes indicios que apuntan a la hipótesis de un acto cometido por dos suicidas”. Y citó cuatro grupos sospechosos: el Estado Islámico (EI), la guerrilla kurda PKK y las organizaciones izquierdistas DHKP-C y MLKP”.

en tanto el diario español El País consigna que “Una fuente del Gobierno turco señaló que, si bien las investigaciones continúan, hay obvias posibilidades” de que se trate del grupo yihadista dado el parecido con otros ataques en los últimos meses: el del pasado 5 de junio —dos días antes de las elecciones— contra un mitin del HDP en la localidad kurda de Diyarbakir, que dejó cuatro fallecidos, y el del 20 de julio contra un acto izquierdista en Suruç, que provocó 33 muertes”.

Duelo nacional y protestas
En la tarde –noche en Chile-, miles de personas salieron en las principales ciudades turcas a protestar contra el atentado y contra el gobierno.
El primer ministro Davutoglu, declaró tres días de duelo nacional, e hizo un llamado a la unidad nacional señalado que el ataque de este sábado “no es contra un solo grupo de ciudadanos, sino contra todo el pueblo de Turquía y contra la democracia”.

Este atentado se produce a pocas semanas de las elecciones del 1 de noviembre. Comicios que debieron ser adelantados por la imposibilidad de formar gobierno tras la derrota electoral y por ende de la mayoría absoluta que tenía el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo e islamista) que se había mantenido en el poder durante los últimos 13 años.

Para diversos analistas y observadores internacionales, esta sería la razón de la inestabilidad política en Turquía pues desde entonces, la tensión ha ido en aumento y han aumentado los ataques a las sedes de partidos políticos kurdos y de izquierda, situación similar han debido enfrentar los medios de comunicación opositores al régimen.

El momento de la explosión en Ankara.
El momento de la explosión en Ankara.

Momentos después hubo una segunda bomba.
Momentos después hubo una segunda bomba.
95 muertos y más de 250 heridos es el saldo del ataque terrorista perpetrado este sábado en Turquía.
95 muertos y más de 250 heridos es el saldo del ataque terrorista perpetrado este sábado en Turquía.

Son cientos los heridos de diversa consideración que dejó el ataque terrorista frente a la Estación Central de Ankara.
Son cientos los heridos de diversa consideración que dejó el ataque terrorista frente a la Estación Central de Ankara.

Cuba y EE.UU: una nueva era

0

La visita del Papa a Cuba hace algunas semanas y el cierre de esa gira en los Estados Unidos, dan cuenta del momento que viven las relaciones entre Washington y La Habana luego de 50 años de enfrentamientos. Y en las calles cubanas esa nueva etapa se siente.

Todos reconocen que el carácter del socialismo y de su sistema económico va a variar al restituir las relaciones y se profundice el intercambio. Eso sí, advierten los cubanos, sin tocar políticas de protección social básicas, como la gratuidad de la educación y la salud.

raul oabama 1 raul obama 2

Hay expectativa. Para los ojos extranjeros llaman la atención las mujeres con vestidos hechos con la bandera estadounidense. Sin embargo y aunque para muchos es “de mal gusto”, siembre la presencia norteamericana ha flotado en el ambiente de Cuba. Sus relaciones no se remontan a los recientes intercambios entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro que han sido más amistosos, o cuando Fidel Castro desafió a George W Bush (Bushito como le llaman en Cuba) a quien le dijo “Ave César, los que van a morir te saludan”, en medio de los tensos días de 2004 cuando los cubanos nuevamente se preparaban para una invasión inminente, o cuando se registró la Crisis del Caribe o de los Misiles en 1962, o la invasión de Bahía Cochinos o Playa Girón en abril de 1961.

La historia entre Cuba y los Estados Unidos se remonta al siglo XIX, en plena época colonial española, cuando la corona intentaba mantener a como diera lugar la isla caribeña entre sus posesiones luego de las derrotas sufridas en el resto de América.

Entonces, los políticos norteamericanos vieron en Cuba como uno de los territorios más interesantes de incluir en su sistema de unión de estados. “Siempre he mirado a Cuba –dice Thomas Jefferson en una carta al Presidente James Monroe en octubre de 1823- como la adición más interesante que podría hacerse a nuestro sistema de Estados”. El objetivo de esa “adición” tenía un carácter estratégico y que era el control del Golfo de México, situación geográfica y política que no se ha modificado con el paso de los años.

2

Un matrimonio mal llevado

“La lucha no va a acabar nunca porque ellos y nosotros somos un matrimonio mal llevado, ahí no hay solución posible, no con el pueblo, sino con el Gobierno americano”, sostiene el cantautor cubano Vicente Feliú.

El artista – que junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, entre otros, formó parte de la Nueva Trova Cubana- comenta acerca de otros antecedentes históricos de la relación con los norteamericanos. “El Gobierno americano piensa que debemos ser por naturaleza de ellos. Y ahora están perdiendo América Latina abiertamente y se han aliado militarmente con Canadá. Están claros que van a perder el resto de nuestra América y se alían militarmente, que es lo que creo vamos a tener que hacer también nosotros para defendernos”.

La visión de Feliú es considerada extrema, aunque con las elecciones en los Estados Unidos en ciernes, resulta trascendental estar atentos sobre el camino que va a tomar una futura administración norteamericana, sea quien fuere el sucesor de Barack Obama.

3 4

Así al menos lo cree el ex jefe de la Sección de Intereses de Cuba en los Estados Unidos Alfonso Fraga, quien estuvo a cargo de esa mínima oficina de intercambio diplomático con sede en Washington durante el periodo de Bill Clinton.

Fraga subraya que Cuba representa para los Estados Unidos un punto de interés por ser un referente para el resto de los países latinoamericanos. En la práctica, la ausencia de delegaciones cubanas en encuentros regionales, provocó la reacción de mandatarios de todo el continente, como la petición hecha a la OEA en 2014 para que permitiera a Cuba asistir a la Cumbre de las Américas, amenazando con no concurrir al evento que se llevó a cabo en Panamá si no se accedía a la solicitud. Finalmente, en la foto oficial aparecen a un costado el Presidente Barack Obama detrás de la Presidenta argentina Cristina Fernández, mientras que al otro extremo está Raúl Castro con el puño en alto, rodeado por Juan Manuel Santos de Colombia y Rafael Correa de Ecuador.

De esta forma, Cuba sigue siendo un hito para varios de los gobiernos latinoamericanos, más aún por el rol que ha jugado en los últimos años acogiendo en La Habana las conversaciones de paz para Colombia que se vieron respaldadas profundamente con el encuentro en esa capital del Presidente Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, Timochenko, donde se comprometieron a terminar el proceso en un plazo de seis meses y que se graficó con un apretón de manos que fue protegido simbólicamente por el mandatario cubano.

Pero el bloqueo sigue

Luego del triunfo de la revolución en enero de 1959, las relaciones con los Estados Unidos tuvieron un giro.

Un primer paso fue, como en el boxeo, medir a quien estaba al frente. Sin embargo, Fidel Castro, entonces Primer Ministro de Cuba, tenía claros los objetivos históricos de los Estados Unidos para su país.

5

Ya en una de sus primeras visitas a Washington, Castro fue recibido por representantes oficiales del gobierno estadounidense. “Le presentamos al encargado de los asuntos en Cuba”, le propuso uno de los presentes en el encuentro. “Pensé que los asuntos de Cuba los llevaba yo”, respondió inmediatamente Castro, a quien aseguran molestó profundamente lo que luego fue calificado como la arrogancia de los funcionarios norteamericanos.

Son muchos los hitos que se podrían mencionar que profundizaron las diferencias entre ambos países. Como por ejemplo cuando Fidel Castro declaró el carácter socialista de la revolución cubana, o en la Crisis del Caribe o de los Misiles, o posteriormente en la era de Ronald Reagan, quien apretó el cinturón de las economías latinoamericanas impulsando el desmontaje del Estado para maximizar la ganancia del capital. En particular en la relación con Cuba, la administración de Reagan tuvo directa participación en Nicaragua apoyando a los contras, donde los cubanos también estuvieron presentes ayudando no sólo desde la perspectiva militar, sino con la alfabetización y la reconstrucción del país luego del triunfo del FSLN sobre la dictadura de Fulgencio Batista.

Pero si bien el hecho de que con Bill Clinton hubo alguna apertura y mayores acercamientos, el exilio cubano en Miami empujó para que se produjera un cambio radical en las relaciones bilaterales.

En febrero de 2004, un grupo de avionetas cruzó el espacio aéreo cubano con tripulantes de una organización de cubano-americanos denominada “Hermanos al Rescate”. Las incursiones las habían realizado insistentemente desde hacía ya varias semanas cruzando ciudades, entre ellas La Habana, lanzando panfletos llamando a un levantamiento contra el Gobierno que encabezaba Fidel Castro.

Incluso, hay documentos de las autoridades aeronáuticas internacionales que advierten a la administración de Clinton sobre los riesgos de los vuelos de “Hermanos al Rescate”, lo que podría provocar una reacción enérgica de Cuba por estar violando flagrantemente su espacio aéreo. El hecho que fue vaticinado terminó por ocurrir el 24 de febrero de 2004 cuando dos de las avionetas fueron derribadas.

pobreza pobreza2

Los sectores más extremistas de la oposición cubana en los Estados Unidos, empujaron a la Casa Blanca para que aprobara la denominada Ley Helms-Burton, la que termina por codificar todas las restricciones de comercio y establece las sanciones contra quienes tengan intercambio con Cuba. Esta situación provocó, por ejemplo, que el banco francés BNP Paribas fuera multado por EE.UU. con 10 mil millones de dólares por realizar intercambios con la isla caribeña en mayo de 2014. Algo similar ocurrió con el banco alemán Commerzbank el 16 de diciembre del mismo año, entidad a la que se penalizó con mil millones de la divisa estadounidense. Llama la atención eso sí que la sanción fuera anunciada tan sólo un día antes de que los presidentes Raúl Castro y Barack Obama hablaran de manera simultánea para informar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre sus dos países.

Y es que las leyes del bloqueo aún están vigentes y se espera que así continúe por al menos los próximos cuatro o cinco años. Esto según una firma de análisis de riesgo internacional con sede en Inglaterra, que indica que Cuba sube su expectativa comercial luego de los anuncios del 17 de diciembre de 2014.

En efecto, el economista cubano José Luis Rodríguez, ex ministro del sector entre 1995 y 2009, sostiene que aún con el bloqueo en vigencia, el país tendrá un crecimiento extra de 0,5 por ciento y una vez desmontadas las medidas norteamericanas, se empinará por sobre el 2% que se sumará al ritmo que tenga el mercado nacional.

Sin embargo, el fin del bloqueo depende más que de la voluntad política del Gobierno de Barack Obama, ya que se trata de leyes aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos, lo que requiere de otra ley que las deroguen.

Aun así, en Cuba esperan que a través de algunas medidas ejecutivas, la Casa Blanca avance con una política denominada como la “Swiss cheesse”, es decir, agujerar el bloqueo y terminar por hacerla inservible, para así terminar en un plazo de aquí al 2020 con las sanciones.

10 11

Los desafíos económicos son aún grandes, aunque se superó largamente el aseguramiento del consumo de calorías y proteínas de la población cubana, que durante el periodo especial después de la caída de la Unión Soviética y la desaparición del 85% del mercado exterior para Cuba, alcanzó niveles críticos, incluso inferiores al mínimo vital, según las propias cifras oficiales.

Hoy la política monetaria también representa un desafío, pues la doble moneda empuja los precios al alza, aunque los valores para la población cubana están protegidos y guiados por el Estado. Ejemplo de ello es el costo de un pasaje aéreo de La Habana a la Isla de la Juventud. Mientras para un turista puede alcanzar los US$ 100.- para un cubano la cifra no supera la décima parte de ese valor.

Cuba está en permanente cambio, en una constante crítica, en intensa y eterna construcción. Las calles se llenan de gente y se desmontan mitos, como la llegada de miles de banderas norteamericanas cosa que no se registra en las calles habaneras, o que los cubanos no pueden entrar en el hotel Habana Libre en la zona de el Vedado o que nunca se pudo escuchar a The Beattles y The Rolling Stones. Tal vez las visita de Mick Jagger a La Habana el fin de semana recién pasado y el futuro concierto de su conjunto en el estadio Latinoamericano en marzo de 2016, sea otro momento más para festejar lo que los cubanos consideran el triunfo de una batalla, aunque aún no de la guerra.

La “Cruzada” de la Municipalidad de Osorno que se siente ofendida por el Papa

0

Las palabras del Papa Francisco, dichas el 6 de mayo del año pasado, y que recién se conocieron la semana pasada donde señala: “Osorno sufre sí, por tonta. Porque no abre su corazón a lo que Dios dice, se deja llevar por las macanas que dice toda esa gente. Soy el primero en juzgar y castigar a alguien que tiene acusaciones de este tipo, pero en este caso (no hay) ninguna prueba; de corazón se los digo”, encienden los ánimos en la municipalidad osornina que ha enviado un oficio-reclamo por los dichos del Pontífice a la Cancillería de Chile, a la Nunciatura en Santiago y a la mismísima oficina del Papa en Roma, iniciando así una “cruzada” para lavar la “santa ofensa”.

En la sesión del Concejo Municipal del 6 de octubre se adoptó la resolución para emitir una protesta formal a la Santa Sede.

El documento –un oficio ordinario- que firma el alcalde Jaime Bertin, señala: “En nombre de la comunidad local, la desilusión, tristeza y molestia por los dichos emitidos el Papa Francisco, quien trató en términos poco afortunados a nuestra ciudad, causando, por cierto, una división al interior de nuestra Iglesia”.

carta muniosorno

La idea, dijo Bertin, “es que esta misiva sea presentada por nuestra Cancillería ante el Vaticano y se logre así mediar y reflexionar ante las expresiones esgrimidas, toda vez que estas apreciaciones han causado una gran herida en todos los osorninos, ya sean feligreses o laicos. Como Concejo Municipal, consideramos desafortunadas las palabras del Sumo Pontífice, ya que su misión precisamente es unir y fomentar el diálogo y no condenar a toda una ciudad, utilizando, para ello, duros términos que no compartimos en absoluto”.

Por su parte el concejal Carlos Vargas (Independiente), quien además es integrante del movimiento laico, dijo que “el Papa ofendió a Osorno, había que hacer notar la molestia que existe en la ciudadanía y el Concejo Municipal no se podía quedar al margen de esto, y esperamos que esta carta llegue a las manos más adecuadas”. El único concejal que se restó de apoyar la carta fue el concejal Víctor Bravo Chomalí (UDI), quien explicó que no adhirió porque piensa que el Concejo no debe meterse en otras instituciones y en cosas de la Iglesia.

papamitrabarro

barros renuncia

Subsecretario Aleuy anuncia Plan Cuadrante Rural en la provincia de Arauco

0

Esta jornada el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, anunció que en diciembre se evaluará la implementación de un plan cuadrante rural en etapa piloto, el que determinará si la iniciativa se extiende a otras localidades.

La idea fue discutida en un comité policial en Arauco, donde participaron autoridades, representantes de las policías y del Ministerio Público, y servirá para focalizar y acelerar la intervención policial en zonas afectadas por hechos delictuales, según Aleuy.

«Hemos concordado un conjunto de medidas para ser evaluadas la primera quincena de diciembre que tienen que ver con la implementación de un piloto de Plan Cuadrante Rural en la provincia. Si ese piloto es positivo y bien evaluado lo reproduciremos en otras provincias y en otras comunas», dijo el subsecretario.

A través de un comunicado la autoridad hizo un positivo balance del actuar de las policías y la coordinación con el Ministerio Público y Gobierno en la desarticulación de bandas que cometen delitos «utilizando la causa mapuche».

Según Aleuy se ha imputado a 31 personas, dos de los cuales están en prisión preventiva. Además, se han decomisado 10 camiones, 23 vehículos y 1000 metros cúbicos de madera robada. Por estos hechos, el Gobierno Regional presentó 10 querellas.

El subsecretario planteó que el comité policial conformado por el fiscal regional del Biobío, Julio Contardo; el director nacional de inteligencia (s), general Gonzalo Blu; el gobernador de Arauco, Humberto Toro; el jefe regional de la PDI, Christian Alfaro; y el General de Zona de Carabineros, Hermes Soto; se repetirá «en todas las comunas y provincias donde sea necesario».

Escándalo VW golpea en Chile: Prohíben venta de 23 modelos Diésel VW, Audi y Skoda

0

Como era de esperar Chile reaccionó ante el escándalo automotriz del año protagonizado por la poderosa compañía alemana Volkswagen. Ayer la autoridad tomó medidas y suspendió los certificados de homolagación a las tres marcas involucradas, informó el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) del ministerio de Transportes.

La medida afecta a 23 modelos de vehículos del grupo alemán: 5 modelos Volkswagen, 6 de Audi y 12 de Skoda y se mantendrán hasta que la manipulación de emisiones sea corregida, por lo que no podrán ser vendidos en el país ya que no contarán con el documento que les permite circular por el territorio nacional.

Los modelos que no podrán ser vendidos en Chile, por ahora, son: Audi Q5 2.0 Diesel; Volkswagen Caddy 2.0 Diesel y Tiguan 2.0 Diesel y Skoda: Yeti 2.0 Diesel.b

El Audi Q5 Diésel es uno de los vehículos que NO podrán ser comercializados mientras no se regularice la certificación.
El Audi Q5 Diésel es uno de los vehículos que NO podrán ser comercializados mientras no se regularice la certificación.

El 3CV notificó ayer de esta medida al representante de la marca en Porsche Chile, luego de que éste informara de la existencia en Chile de 1.583 vehículos que tienen instalado un software que altera los valores de emisiones de óxido de nitroso (NOx).

Por su parte El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), señaló que los representantes en Chile de la firma alemana aún debían aclarar la cantidad de cada uno de los modelos vendidos y la fecha de comercialización en el país, solicitud a la cual la firma accedió.

Porsche Chile señaló que “a partir de ayer y en acuerdo con las autoridades pertinentes, se ha decidido posponer en forma momentánea, y a modo preventivo, la comercialización de los modelos afectados, siendo estos los únicos disponibles a la venta en Chile actualmente”.

SII se querella contra Laurence Golborne

0

El Servicio de Impuestos Internos presentó una nueva querella en el marco del caso Penta contra 9 imputados, entre ellos, el ex ministro y Laurence Golborne.

Ahora sí la Fiscalía podrá investigar a los denunciados, respecto al financiamiento irregular de campañas políticas.

Los otros querellados son Hugo Bravo, Manuel Antonio Tocornal, Oscar Buzeta, Carlos Eugenio Lavín, Carlos Alberto Délano, Marcos castro, Luis Esteban Calvo y Gabriel Georgia.

Recordemos que el 3 de noviembre de 2104, Laurence Golborne se presentó ante el fiscal Carlos Gajardo para responder preguntas relacionadas con el Caso Penta, en esa oportunidad reconoció haber recibido $120 millones en aportes mensuales de 20 millones.

Golborne dijo en esa oportunidad: “Délano me había dicho que no podía perder el capital político que había construido y que mi historia de vida tenía un tremendo potencial…fui a hablar con él a fines de noviembre y le conté en lo que estaba. Le dije que debía trabajar en esto de manera profesional, que he estado trabajando (…) y ayudando a definir el posicionamiento de mi candidatura. Le pregunté si me podía ayudar y me dijo que sí me podía ayudar, que era importante este tipo de apoyos. Solo estábamos los dos en esa reunión”.

El ex ministro Golborne reconoció haber recibido dineros de Penta para su campaña y él pidió esa ayuda.
El ex ministro Golborne reconoció haber recibido dineros de Penta para su campaña y él pidió esa ayuda.

Suprema rechaza amparo pedido por el «coronel» Labbé

0

Ayer en un fallo dividido, la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo solicitado por la defensa del coronel en retiro y ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé.

Desde octubre de 2014 Labbé se encuentra procesado junto a otros 9 oficiales del Ejército en retiro por el llamado caso “Tejas Verde” bajo el cargo de que asociación ilícita y su presunta vinculación en la muerte de 13 personas que estuvieron recluidas en el regimiento Tejas Verdes durante la dictadura militar.

El fallo desechó la solicitud del abeas corpus señalando que en esta etapa procesal se encuentra acreditada la existencia de los delitos que se le imputan, basándose en el informe enviado a la Suprema por la ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, se establece que “a partir de los nuevos testimonios allegados (…) se ha corroborado su participación en calidad de autor del delito de asociación ilícita. Además, debo revelar que, durante la diligencia inspección realizada en la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, con fecha 22 de enero de 2015, Héctor Salvo Pereira indicó, in situ, el lugar al interior de la escuela en que observó a Labbé Galilea. Lo propio hizo la víctima Anatolio Zárate Oyarzún, en similar diligencia realizada el día 23 de enero de 2015”.

El abogado de Labbé, Cristián Espejo comentó que: «Después de un año de haber sido sometido a proceso, el amparo carece de todo fundamento fáctico y jurídico y solo se debe a que estamos ad portas a las inscripciones para candidaturas a alcaldías…lamento que se ocupen a los tribunales para campañas políticas”

Recordemos que en octubre de 2014 el año pasado Cristián Labbé estuvo recluido durante dos días en el Comando de Telecomunicaciones del Ejército en Peñalolén y recuperó su libertad tras pago de una fianza de $500 mil.

El escenario judicial del ex edil de Providencia podría complicarse aún más luego de las afirmaciones realizadas hoy por el senador socialista, Juan Pablo Letelier quien, al revisar documentos desclasificados por Estados Unidos, -al parecer- sale mencionado el nombre de Cristián Labbé vinculándolo al ocultamiento de información en el caso del asesinato del ex canciller Orlando Letelier ocurrido en 1976.

Gobierno de Bolivia sale a darle duro a canciller de Chile: «Poco serio»

0
La ministra de Comunicaciones, Marianela Paco, mostró a la prensa extranjera acreditada en La Paz, la reacción favorable del canciller de Chile para ir a una entrevista en BoliviaTV.

Este medio días, La Paz reaccionó a la nota del canciller chileno, Heraldo Muñoz, que no viajará a dar la entrevista a BoliviaTv dejando abierta la posibilidad para que se haga en Santiago, a lo que la ministra de Comunicación, Marianela Paco, confimó la comunicación envida desde Santiago y calificó el jueves de «poco seria» la respuesta de Chile sobre la invitación que hizo Bolivia al canciller Muñoz y al agente ante La Haya, Felipe Bulnes, para una entrevista en el canal estatal y dio por cerrado el tema.

«Ellos no pueden venir para esta entrevista a nuestro territorio, consideramos que no es seria esta postura que han asumido políticos de Chile que digan una cosa un día y retrocedan y cambien de idea y parece extraño, poco respetuoso para nuestro país», dijo en conferencia de prensa.

La ministra de Comunicaciones, Marianela Paco, mostró a la prensa extranjera acreditada en La Paz, la reacción favorable del canciller de Chile para ir a una entrevista en BoliviaTV.
La ministra de Comunicaciones, Marianela Paco, mostró a la prensa extranjera acreditada en La Paz, la reacción favorable del canciller de Chile para ir a una entrevista en BoliviaTV.

La secretaria de comunicaciones de Evo Morales añadió que «hoy se conoció que Muñoz, debido a una recargada agenda, desistió de visitar Bolivia para ser entrevistado en el canal estatal Bolivia TV, pero abrió la posibilidad de canalizar esa entrevista en su país, Chile».

Robbie Williams le rinde homenaje a Spencer, su perro fallecido

0

Una mascota es parte de la vida de cada uno de nosotros, nos acompañan, nos brindan amistad y sobre todo nos dan mucho cariño, esto lo demuestra el cantante británico Robbie Williams, que a través de un emotivo vídeo, le rinde un homenaje a su querido perro Spencer, quien falleció recientemente.

En el video, se puede ver que Spencer, fue un perro muy feliz, que lo acompañó durante sus giras y viajes por todo el mundo, además era muy querido además por sus fans.

rob and spencer the dog

spencer and the boys in austria

bc56144471be6d2_3f3c3f788f453575440edaca8b699a8c

Ministerio de Justicia anuncia «castigos» a quienes mantienen paro en Registro Civil

0

El anuncio de medidas contra quienes mantienen el paro en el Registro Civil, paro que ha sido cartalogado como «ilegal», se comienza a concretar por parte del Gobierno. Recordemos que ayer la presidenta de los funcionarios del Registro Civil. Nelly Diaz, dijo que «habrá bono s por las buenas o por las malas».

Ignacio Suárez Eytel, subsecretario de Justicia, ha enviado el siguiente comunicado de prensa que reproducimos en su integridad, en el cual se detallan las medidas que se adoptarán:

«Tras ocho días de paralización de los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, el Gobierno declara:

Durante esta semana y media de paralización ilegal se han generado graves consecuencias en las miles de personas que concurren a las oficinas del Registro Civil e Identificación, afectándolas directamente al verse impedidas de realizar trámites tan importantes como obtener su documento de identificación o inscribir el nacimiento de un hijo.

Por lo tanto, se instruyó a la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación iniciar el cálculo del número de horas no trabajadas, a fin de proceder con los descuentos de remuneraciones de los trabajadores de la entidad que han dejado de cumplir sus labores. Este se aplicará en el sueldo correspondiente al mes de octubre.

Entre los años 2008 y 2015, las remuneraciones de los funcionarios del Registro Civil se han incrementado producto de sucesivas negociaciones, por lo que no existe a la fecha ningún compromiso pendiente con los funcionarios de este servicio público. Lo anterior, sin perjuicio del diálogo permanente que había mantenido el Ministerio y el Registro Civil tendiente a analizar medidas de modernización del servicio.

Reiteramos el llamado a los funcionarios del Registro Civil e Identificación a finalizar cuanto antes esta paralización injustificada y a retomar sus funciones para que los miles de chilenos y extranjeros afectados puedan efectuar los trámites que no han podido realizar en estos ocho días», señala el comunicado.

ACTUALIZADO: Gendarmes deponen paro tras aprobar Protocolo de Acuerdo propuesto por el Gobierno

0

Durante todo este miércoles 7 de octubre dirigentes de las asociaciones de funcionarios de Gendarmería (Oficiales y suboficiales) estuvieron negociando y, a eso de las 18:00 de esta tarde, uno de los voceros del movimiento, Joe González, anunció que lograban un entendimiento con la autoridad que se plasmó en un «Protocolo de Acuerdo» el que debía ser consultado y votado por las bases para su aprobación para así poner fin a la movilización.

Pasadas las 9 de esta noche el director de Gendarmería, Tulio Arce, informó que oficialmente los funcionarios movilizados depusieron el paro tras aceptar la propuesta alcanzada de común acuerdo con el Gobierno y señaló que «No habrá sanciones para los funcionarios que participaron en la movilización».

Dirigentes de Gendarmes en paro revisan Protocolo de Acuerdo que negociaron con el Gobierno y  que luego aprobaron, poniendo fin a la movilización.
Dirigentes de Gendarmes en paro revisan Protocolo de Acuerdo que negociaron con el Gobierno y que luego aprobaron, poniendo fin a la movilización.

Lo acordado:
El «Protocolo de Acuerdo» firmado entre Gendarmería y las asociaciones Ansog, Anop, Anopro y Angenchi, «compromete, principalmente, remitir a Contraloría a más tardar el día 16 de octubre del presente año, el Escalafón de oficiales y suboficiales para cursar resoluciones de ascenso pendientes a la fecha. La Dirección Nacional se compromete a reactivar la participación de gremios y expertos de la Institución en la mesa de trabajo sobre la discusión de la reestructuración de las planta de oficiales, suboficiales y civiles de la institución, para permitir de mejor manera el desarrollo de la carrera funcionaria», establece en lo sustancial el documento que puso fin a la paralización.

Además se acordó constituir una mesa de trabajo integrada por expertos de Gendarmería y el Ministerio de Justicia que dé cuenta a las nueve asociaciones de la Institución sobre el estado de la llamada «Agenda Corta Antidelincuencia», y cómo ésta afecta a Gendarmería.

Actualizado: Pizarro niega versión de La Tercera: «Si solicitan mi inhabilidad se abriría un foco para Presidenta”

0

La información la publica la edición de este miércoles La Tercera del grupo Copesa.

Durante esta tarde, en Valparaíso, el senador Jorge Pizarro negó tajantamente la versión señalando: “Es absolutamente falso, es de una irresponsabilidad completa. Lo he desmentido categóricamente, salió hoy en medio como si fuera una frase mía. Medio con el cual no he hablado en este tiempo y menos de este tema. Es de la gravedad más absoluta y por espero que lo hayan corregido como corresponde“, sentenció.

Según consigna el matutino “Casi al final de la reunión del lunes entre ministros del comité político y presidentes de la Nueva Mayoría, el timonel DC, Jorge Pizarro, pidió la palabra. Según los presentes, en ese momento la discusión estaba centrada en la posibilidad de que algunos parlamentarios vinculados en las investigaciones del Ministerio Público se inhabiliten para votar al nuevo fiscal nacional, cargo que debe definir el Senado luego de que la Presidenta Bachelet elija un nombre de la quina propuesta por la Corte Suprema”.

El relato sin fuentes ni testigos identificados señala que “Según los testigos, en función de esos dichos el senador Pizarro solicitó no entrar en ese debate. Y no sólo argumentó que una inhabilidad no corresponde porque la ley no lo exige así y porque, además, es obligación del Senado dicho nombramiento, sino que también ejemplificó el problema con su caso personal. En la conversación, el senador afirmó que si se le solicita a él inhabilitarse por su situación familiar, se abriría un foco para la propia Presidenta Bachelet”.

latercerpizarro

Recordemos que el senador DC por Coquimbo ha estado involucrado en varias polémicas y a pesar de ello se ha aferrado a su cargo de presidente de la DC. El último encontrón de Pizarro fue con la ciudadanía, luego del terremoto que afectó a Coquimbo. El 17 de septiembre pasado y después de tomarse la foto con la Presidenta en la devastada comuna, partió a Inglaterra como un hincha más del mundial de rugby. Vio cuanto partido hubo en el Reino Unido, volvió a Chile y recién ahí pidió disculpas y defendió su derecho de fanático comparándose con el de los fuboleros.

De ser efectiva la publicación de La Tercera, el senador decé claramente debe explicar sus dichos y por una cuestión de sentido común debiera inhabilitarse de votar al próximo Fiscal Nacional y no solo él, sino que todos los senadores involucrados en el los casos de corrupción directa o indirecta que lleva la Justicia en los casos SQM y Penta.

Jorge Pizarro responde al emplazamiento: «Voy a participar de la votación»

0

«No hay inhabilidad alguna en ninguno de los casos de los senadores«, sostuvo esta tarde el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, respecto a la votación en el Senado que aprobará o rechazará el candidato elegido por la Presidenta Michelle Bachelet para ocupar el cargo de Fiscal Nacional.

«Evidentemente, cada uno votará de acuerdo a lo que le parece conveniente para el Ministerio Público, para la institucionalidad del país y de acuerdo a sus convicciones. Yo soy de los que esperan que la propuesta de la Presidenta sea aprobada por unanimidad en el Senado. creo que es importante dar una señal de potenciamiento del Ministerio Público, es muy importante para que éste se fortalezca«, aseguró el parlamentario DC.

«Cuando llegue el momento oportuno yo voy a tomar mi decisión y no puedo adelantar si voy a votar a favor o en contra, no tiene ningún sentido eso. Voy a participar de la votación. Otra cosa es lo que vote«, reparó Pizarro.

Jugando al misterio frente a los periodistas, Pizarro incluso planteó lo siguiente: «¿Abstenerse? es una posibilidad, ¿por qué no?».

Consultado por la decisión adoptada por el senador PS Fulvio Rossi de inhabilitarse frente a la mencionada votación, el timonel de la DC dijo: «Me alegro mucho que el senador Rossi este bien y pueda volver al Senado. Vamos a necesitar su voto para elegir al Contralor General de la República, ojala pueda venir lo más rápido posible. Si dice que no va a votar quiere decir que va a venir al Senado, cosa que me alegra mucho».

Finalmente, se refirió a la versión publicada hoy por La Tercera que apunta a que el lunes pasado pidió la palabra en la reunión de ministros del comité político y presidentes de la Nueva Mayoría para advertir que su inhabilitación para votar generaría un debate complejo para la propia Mandataria, cuyo hijo enfrenta un proceso judicial.

«Es absolutamente falso, es de una irresponsabilidad completa. Lo he desmentido categóricamente, salió hoy en medio como si fuera una frase mía. Medio con el cual no he hablado en este tiempo y menos de este tema. Es de la gravedad más absoluta y por espero que lo hayan corregido como corresponde«, sentenció.

Efecto dominó: Iván Moreira se resta de votación del Fiscal Nacional y pone todas las miradas en Jorge Pizarro

0

El senador de la UDI Iván Moreira, involucrado en el caso Penta, anunció esta tarde que se abstendrá de votar en la elección del nuevo Fiscal Nacional.

«En este último tiempo, ha surgido una polémica respecto a si se deben o no inhabilitar en la votación para elegir al nuevo Fiscal Nacional los senadores que nos hemos visto involucrados en los casos que se han conocido sobre irregularidades cometidas en el financiamiento de las campañas políticas», comenzó leyendo el parlamentario un comunicado de prensa.

«Dicho esto, no deja de sorprenderme cuando escucho algunos parlamentarios que se arrogan una supremacía moral, en circunstancias que muchos de ellos tienen verdaderamente tejado de vidrio«, agregó el legislador gremialista.

«Hoy, a través de esta declaración pública, quiero reiterar una vez más mis disculpas públicas al país, porque los errores que cometí no pasan a ser irrelevantes bajo el pretexto de que otros y transversablemente incurrían en las mismas prácticas de financiamiento de campañas. Ni tampoco por el hecho de que se había transformado en una verdadera práctica habitual de financiamiento de las campañas para distintas elecciones», declaró Moreira.

En esa línea, el senador aseguró que tiene «la voluntad de corregir sus errores» con el fin de «contribuir para que la clase política recupere la confianza ciudadana necesaria para fortalecer las instituciones políticas del país».

«He sido el único que ha dicho la verdad, reconociendo los errores cometidos en campañas políticas«, insistió Moreira.

Por tal razón, anunció el parlamentario, «he decidido abstenerme en la votación en el nombramiento del nuevo Fiscal Nacional, porque es importante dejar plenamente claro que no existe la posibilidad jurídica de inhabilitarse cuando se trata del ejercicio de función exclusiva del Senado«.

«La mejor manera de actuar en política es dando la cara y obrando con transparencia. Debido a los cuestionamientos que han surgido evitaré expresar una preferencia respecto al candidato que la Presidenta Michelle Bachelet envíe al Senado, de manera de despejar y evitar cualquier duda en la designación del nuevo Fiscal Nacional. Yo he dado la cara y he sido consecuente, he hablado con la verdad y este es un gesto de transparencia«, concluyó.

Más tarde, la senadora de su partido Ena Von Baer, también investigada por el mismo caso, anunció que cumplirá con su «deber» como senadora, ya que «no tengo ninguna inhabilidad. De hecho, en este caso no cabe inhabilitarse y he sido sumamente respetuosa con las instituciones. Entregué toda la información a Fiscalía y no fui formalizada. Por lo tanto, seguiré cumpliendo con mi deber como senadora, porque me debo y tengo la responsabilidad de representar a los ciudadanos de la Región de Los Ríos«.

Fulvio Rossi se inhabilita y pone en jaque a Jorge Pizarro

0

El senador PS Fulvio Rossi anunció que se inhabilitará de votar en la elección del próximo Fiscal Nacional marcando una pauta para el resto de parlamentarios involucrados en casos judiciales.

Estos son: Iván Moreira, Ena Von Baer y Jaime Orpis por caso Corpesca Corpesca. Y los senadores Eugenio Tuma quien es investigado por usar sus asignaciones parlamentarias para financiar campañas en su zona y Jorge Pizarro por los pagos que recibieron sus hijos por parte de SQM.

«Frente a las reiteradas consultas de diversos medios de comunicación respecto de una eventual participación mía en la votación del Senado para decidir el nombre del futuro Fiscal Nacional y pese a que no he sido notificado de investigación alguna por parte del Ministerio Público he decidido inhabilitarme de votar», sostuvo el parlamentario a través de un comunicado de prensa.

En esa línea, destacó que se hizo pública la información del Servel respecto a que «no he recibido aporte alguno de la empresa Corpesca (mi propio abogado solicito la apertura de mis aportes reservados, cosa que no ha ocurrido en ningún otro caso). Esto último demuestra el valor de un principio básico de todo estado de derecho como es la presunción de inocencia».

«La razón de mi inhabilitación, tiene que ver con la enorme trascendencia que dicha votación tiene para nuestro país y el clima de sospecha permanente que se ha instalado en la opinión pública. No tengo inhabilidad legal, ni reglamentaria ni mucho menos ética puesto que mis decisiones en política siempre han buscado promover el bien común sin embargo espero que este gesto contribuya a fortalecer una institución tan importante para Chile como lo es el Ministerio Público», concluyó ROssy,

A comienzos de septiembre se reveló un correo que fue enviado por el senador Rossi a SQM pidiendo financiamiento para las campañas de 32 candidatos a cargos de elección popular.

“Por encargo de Patricio Contesse (gerente de SQM), agradecería pudiéramos hablar, o con quien me indiques, para los efectos de revisar algunos aspectos de lo señalado en tu mail de más abajo”, señala el mensaje que tenía como remitente a Enríque Olivares, abogado que trabaja en Fiscalía de SQM y que declaró como imputado ante el fiscal Emiliano Arias.

Este 05 de octubre, el Servicio Electoral notificó al Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, que no existen aportes reservados de Corpesca a nombre de Rossi y otros seis políticos: Jaime Orpis (UDI), Alejandro García-Huidobro (UDI), Antonio Horvath (independiente, ex RN), Hosaín Sabag (DC) y Carlos Bianchi (independiente).

“En respuesta a su solicitud del rubro, por la cual requiere información referente a aporte de carácter reservado que se hubiera efectuado en los procesos electorales de los años 2009 y 2013, por la empresa y a los candidatos que indica y, según la autorización otorgada por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, en resolución de 14 de agosto de 2015, cumplo con señalar que la empresa Corpesca S.A. (…) no efectuó aporte reservado para los siguientes candidatos y en los procesos electorales que se detallan”, señala el oficio.

El conflicto que infla el 19,7% de los Gendarmes

0

Este martes, luego que la ministra de Justicia suspendiera el diálogo con una de las asociaciones gremiales surgió, inmediatamente, el rechazo de otras organizaciones del gremio de los gendarmes. El capitán Leandro Tegler, presidente de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP) que agrupa a menos del 3% de los funcionarios, señaló ayer que «lamentablemente, posterior al discurso que realizó nuestra ministra donde nos trata de criminalizar e imputarnos hechos que dicen relación a delitos, los cuales no existen, las bases han decidido y se han pronunciado respecto de que la manifestación se va a extender a nivel nacional».

Pero el impacto real de esta movilización es más mediática que efectiva dado que en Gendarmería, que depende del Ministerio de Justicia, existen varias asociaciones gremiales encabezadas por la ANFUP que congrega a 8.051 mil funcionarios (39,93%) que es la mayor organización gremial que no está movilizada al igual que las ADIPTGEN con 2.388 miembros (11,84%) que tampoco está movilizada; le sigue la ANSOG con 3.054 socios (15%); luego la ANOP con 562 (2,8%); seguía por ANOPRO con 223 funcionarios (1,1%) y la ANGENCHI con 161 asociados (0,8%).

También existen 4.901 funcionarios que no pertenecen a ninguna asociación y que representan el 24,31%; por lo que el funcionamiento de la institución penitenciaria no está en riesgo como anuncia apocalípticamente el capitán Tegler y como lo ha señalado esta mañana el presidente de la ANSOG, Jorge Pinochet.

Pero la realidad es que los gendarmes movilizados no alcanzan el 20% del total de los guardianes de las presiones.

2192831

Al interior del gremio, señalan, que existirían motivaciones políticas de los dirigentes de las asociaciones movilizadas ya que sus líderes son reconocidos por sus “simpatías opositoras” al actual gobierno.

Ahora bien, habrá que esperar como se materializará el anuncio que hizo el martes la ministra Javiera Blanco que dijo: “Nosotros, como gobierno, no vamos a permitir este tipo de señales, este país hay un estado de derecho y eso se respeta. Si eso no sucede, adoptamos medidas”.

ONUGate: ¡Descubren corrupción en Naciones Unidas!

0

Este martes la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York presentó cargos por conspiración y soborno contra John Ashe, ex presidente de la Asamblea General de la ONU en el periodo 2013-2014, y actual embajador ONU.

Ashe embajador de la ONU ante Antigua y Barbuda, junto a otras cinco personas, entre ellas su esposa, fue acusado de su –hasta ahora- supuesta participación en una trama de sobornos que dio a conocer The Wall Street Journal.

Según la publicación, basándose en antecedentes judiciales y del FBI, el diplomático recibió más de US$1 millón, de empresarios inmobiliarios chinos, con intereses en la organización mundial, además de otros beneficios para el círculo familiar de Ashe.

Los chinos habrían sobornado a Ashe para que éste los favoreciera en la construcción de un centro de conferencias de la ONU en Macao. También se benefició presuntamente de un viaje con su familia Nueva Orleans.

La Fiscalía además presentó cargos contra un diplomático de República Dominicana, contra el empresario norteamericano de origen chino Ng Lap Seng, que permanece detenido hace dos semanas junto a sus asiste.

El fiscal de Manhattan, Preet Bharara, explicó que “de confirmarse la acusación se pondría de manifiesto que el cáncer de la corrupción afecta a demasiados funcionarios locales y estatales, incluyendo las Naciones Unidas”.

Bharara dijo a la CBS que “Ashe se vendió a sí mismo y a la institución que lideraba por relojes Rolex, trajes a medida o una cancha de baloncesto privada”, según recogió la cadena CBS.

Por su parte el secretario general de la ONU Ban Ki-moon expresó a través de su portavoz la sorpresa que le había causado esta acusación. «Está en estado de shock y profundamente contrariado con las acusaciones […], que van al corazón de la integridad de las Naciones Unidas», subrayó Stephane Dujarric.

Embajador John Ashe, recibió sobornos de empresario chino-norteamericano
Embajador John Ashe, recibió sobornos de empresario chino-norteamericano

Encuesta Adimark: Burgos a la baja y aprobación del gobierno mejora lentamente

0

Desde febrero de este año, cuando estalló el caso Caval, que la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet venía a la baja, mientras que su desaprobación iba en aumento. «Si bien la cifra no representa un aumento significativo a agosto, sí representa estabilización respecto a los meses anteriores, deteniendo una caída registrada hace siete meses», dice la encuesta Adimark del mes de septiembre, que por primera vez muestra una estabilidad en su número de aprobación (25%) y desaprobación (70%).

Por otra parte, la evaluación del gobierno mejoró bajando su rechazo en cuatro puntos porcentuales y cifrándose en un 75%, mientras que la aprobación alcanza un 21%.

Otro de los números dados a conocer esta mañana corresponden a la gestión del gabinete, donde la mayor baja fue del ministro del Interior, Jorge Burgos, que en agosto obtuvo un 48% de aprobación, mientras que en septiembre alcanzó un 41%.

Por su lado, la ministra de Deportes, Natalia Riffo, también cayó en seis puntos, pasando de un 61% a un 55%.

Entre los personeros peor evaluados según Adimark, permanecen en los últimos lugares la ministra de Salud, Carmen Castillo; de Educación, Adriana Delpiano; y de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

Revisa la encuesta completa a continuación:

La dura columna de Cristián Warnken que barre el piso con Jorge Pizarro

0

Que la gente tiene preferencias que pueden transformarlos en fanáticos es una verdad irrefutable, y que mejor ejemplo el del senador y presidente de la DC, Jorge Pizarro, que viajó a Inglaterra a presenciar el mundial de Rugby, mientras en su circunscripción electoral la Cuarta Región, la ciudadanía trataba de sobreponerse al terremoto y tsunami que azotó principalmente a Coquimbo el pasado 16 de septiembre.

Pizarro, fue criticado y duramente juzgado en las redes sociales tanto por la ciudadanía como por políticos de todos los sectores. Pero, el senador regresó, pidió –tardías- disculpas y una par de reflexiones -a modo de excusas- como cuando dijo:»Hago un mea culpa. pero la gente tiene que entender que para mí el Rugby es como para los demás el fútbol».

Uno de los reproches públicos a la actitud del parlamentario que tiene un significado especial, por venir desde la intelectualidad y no de la política partidista, es la columna que le dedicó Cristián Warnken en El Mercurio, el mismo diario que el sábado 3 de octubre, le publicó una entrevista “lavado de imagen”.

Sin duda que lo escrito por Warnken refleja un sentir nacional: “¡Mire que cobrarle un viajecito a ver un mundial de rugby! ¡Si no es para tanto! ¡Si hay alcaldes que se han ido a Las Vegas a gastarse el erario municipal! ¡Además, ilustrísimo, esto fue apenas un terremoto de magnitud 8.4 en la escala de Richter, un tsunami poco! Es como lo del informe verbal de sus hijos. Si usted lo explicó tan bien. Hasta acuñó un nuevo término: es que el lenguaje es tan importante. Debiera también inventar un neologismo para resignificar este viaje” escribió.

pizarro portada elsabado

La columna: “Tranquilo, senador, tranquilo….

“Senador Pizarro: no renuncie, quédese tranquilo ahí donde está, instalado en su confortable y merecido sillón senatorial y a la cabeza de un partido «demócrata» y «cristiano», su gran aval moral. No se agite de más, entonces: nada pasará, sus camaradas le perdonarán todo. ¡Es que son tan misericordiosos! Harán vista gorda como ya antes lo han hecho con casos tal vez peores que el suyo”.

“Todo seguirá igual o si cambia será «lampedusianamente» ¿Conoce a Lampedusa, el escritor siciliano que en la novela «El Gatopardo» inmortalizó la frase: «que todo cambie para que todo siga igual»? Me imagino que ese debe ser el libro de cabecera de la clase política hoy y el suyo: ahí está la fórmula y el método. Es tan sencillo. Hacer como si las cosas cambiasen para que no cambien, reescribir las leyes de transparencia a la pinta de los grandes partidos, echarse al bolsillo la crisis de confianza brutal que golpea al país, decir como decía ese gran relator de partidos de fútbol: «aquí no ha pasado nada, pero estuvo a punto de pasar».

“¿Para qué inquietarse, entonces, con la indignación de los ciudadanos de su distrito? ¡Son unos malagradecidos esos coquimbanos, claro está! «Malagradecidos», esa es la palabra talismán que han usado dirigentes de todos los colores de nuestra historia, entre ellos el general Pinochet, cuando lo abandonaron. ¿Se acuerda? También se la escuché, en un viaje que acabo de hacer a Cuba, a unos militantes del Partido Comunista, cuando les dije que percibía un descontento generalizado entre los cubanos hacia el régimen: «son unos malagradecidos», me dijeron. Es que la gente no valora los desvelos, los sacrificios, los viajes distritales, la dieta parlamentaria que no alcanza para nada (hay que alimentar a tanto asesor y operador que anda por ahí)”.

“¡Mire que cobrarle un viajecito a ver un mundial de rugby! ¡Si no es para tanto! ¡Si hay alcaldes que se han ido a Las Vegas a gastarse el erario municipal! ¡Además, ilustrísimo, esto fue apenas un terremoto de magnitud 8.4 en la escala de Richter, un tsunami poco! Es como lo del informe verbal de sus hijos. Si usted lo explicó tan bien. Hasta acuñó un nuevo término: es que el lenguaje es tan importante. Debiera también inventar un neologismo para resignificar este viaje”.

“Eso sí, hay que reconocerle, senador, que usted tiene resistencia de rugbista: no lo bota nada, nadie lo saca de su posición (¿cuál sería esa en jerga de su deporte favorito?). Lo único que se le manifiesta, eso sí, es en la cara una sensación de molestia, de hastío ante la ingratitud popular. Le recomiendo que sea más «cara de palo» todavía, coméntelo con sus asesores de imagen, me encontrarán razón. Ya lo han sacado a la pizarra dos veces, y todo se le ha perdonado. Es que, claro, un partido como el suyo, que se dice cristiano, debe perdonar tres, cuatro, mil veces si es necesario y poner la otra mejilla. Eso resulta bien en Chile: pedir perdón públicamente, ojalá con los ojos llorosos”.

“Hemos tenido a arzobispos pidiendo perdón por correos viperinos o a senadores y jugadores que violan leyes de tránsito o hacen gestos «educativos» para nuestra juventud (como el del dedo ese de Jara). ¡A todos ellos se les ha perdonado todo! Tranquilo, entonces, no se agite. Piense: al único al que no se le perdona nada es al ciudadano de a pie… Pero si Jesús lo dijo clarito: «muchos serán los llamados y pocos los elegidos»…Y usted es de los elegidos. Y por amplia votación. Y, a propósito, senador: ¿es verdad que no va a la reelección?”

“¿Está tal vez pensando pasarse del servicio público al sector privado, como está de moda hacerlo? ¡Entonces lo van a acusar de llevarse información privilegiada del Estado! ¡Ah, qué país este! No se puede jugar rugby, hacer negocios ni política tranquilos, y además de todo, no se deja a los hijos hacer sus «emprendimientos» en paz… Pero de los hijos ni hablemos, senador, porque como dijo el Quijote: «mejor no menearla”.

“¡Son unos malagradecidos esos coquimbanos, claro está! Malagradecidos. Es que la gente no valora los desvelos, los sacrificios y los viajes distritales”, remata Cristián Warnken.

La realidad de los trabajadores del Registro Civil: Sueldo promedio de 1 millón

0

La clave del conflicto que comenzó la Asociación de Funcionarios del Registro Civil supone su causa en un bono-asignación vinculado al “nivel de actividad” del Servicio y que habría sido conversado con el entonces ministro del Justicia, José Antonio Gómez, luego de la firma del protocolo de Acuerdo de mayo de 2014. Pero ni el gobierno, ni en Justicia, ni en la asociación que lidera Nelly Díaz, existe registro formal o documental del supuesto ofrecimiento.

Según información del propio Registro Civil, la remuneración bruta mensual de los funcionarios durante este año llega a $1.024.426, la que se incrementa a $ 1.273.599, incluidas horas extras bienios y las llamadas asignaciones de zona.

Los trabajadores del Registro Civil han venido mejorando sus remuneraciones desde 2008, según consta en los diferentes protocolos de acuerdo firmados con las autoridades de gobierno de turno y la directiva de la Asociación de Funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación, Anercich, cuestión que desconoce la presidenta del gremio, Nelly Díaz.

Incremento real del 50%
El 2008, lograron el mejoramiento general de grados que benefició a 2.754 funcionarios y fue cubierto/considerado en la Ley de Presupuesto 2008.

Al año siguiente, los funcionarios, lograron la creación del llamado “Bono de Satisfacción Usuarios” que benefició a 3.182 trabajadores y fue cubierto por la Ley 20.342.

El 2010 hubo otro incremento en el llamado “Encasillamiento de la Planta Directiva” que benefició a 74 trabajadores.

Entre 2011 y 2013 (Gobierno de Piñera) hubo un mejoramiento focalizado de grados que benefició a 567 funcionarios y fue cargado a la Ley de Presupuestos de cada año, incluido un nuevo mejoramiento general de grados que incluyó a 2.164 personas que se incluyo en la Ley de Presupuesto 2014.

Así las cosas, en 2014, los trabajadores del Registro Civil obtuvieron un aumento de arancel de matrimonio a domicilio para oficiales civiles, un nuevo mejoramiento focalizado de grados y el aumento (mejoramiento) del Bono de Satisfacción Usuarios, beneficiando de manera directa a 3.482 trabajadores del servicio.

Lo anterior significa que la remuneración bruta promedio de estos funcionarios ha crecido un 79% entre 2008 y 2015, lo que se traduce en un incremento real del 50% acumulado en siete años.

Los sueldos:
21 directivos con asignación profesional con sueldo bruto mensual de $ 3.598.165.-

49 directivos sin asignación profesional con sueldo bruto mensual de $ 1.492528.-

307 profesionales con sueldo mensual de $ 2.132.41.-

91 técnicos con asignación profesional sueldo de $1.821.501.-

405 técnicos sin asignación profesional, sueldo de $1.006.663.-

2.133 administrativos con sueldo mensual de $ 794.979.- y 7 auxiliares que ganan $ 656.532.-

Paro-Registro-civil 1

¿Paro sin respaldo?
Para la opinión pública el actual paro sólo ha significado molestias y problemas de todo tipo ya que los llamados turnos éticos no han funcionado como tal y la intransigencia de la presidenta del gremio ha imposibilitado las negociaciones con el Gobierno. Más aún, la movilización actual no tendría fundamento lógico ni legal dado a que justamente en agosto de 2014 se firmó una suerte de “Tratado de Paz” definitivo y que dejó claramente establecido que: “En este acto, las partes concurrentes señalan que con este acuerdo quedan resueltos completamente los temas económicos planteados por Anercich”.

Tampoco se ha podido verificaar cual fue el mecanismo que se usó en la Anercich para ir a paro. Muchos trabajadores y miembros de la gremial dicen no haber sido consultados y apuntan a que fue una decisión de la presidenta.

La posición que ha adoptado Nelly Díaz, sólo beneficia el discurso de la oposición sobre la reforma laboral que se discute por estos días; de paso, transforma un tema doméstico, como es el caso de pago de nuevos supuestos bonos, en una cuestión política artificial porque la realidad demuestra que los funcionarios del Registro Civil, si han sido beneficiados con mejoras sustanciales, develando así el trasfondo político de esta movilización que –pareciera- buscar meterle más presión social al gobierno de Bachelet.

Espaldarazo del Papa a cuestionado obispo de Osorno: “No se dejen llevar, de las narices de todos los zurdos que han armado esta cosa”

0

Nadie se lo esperaba, pero sí sospechaban –los detractores del obispo de Osorno Juan Barros Madrid- que algo “muy poderoso” sustentaba al cuestionado prelado por sus vínculos con el cura Karadima y este viernes se develó el secreto, mejor dicho lo destapó el canal MEGA.

El mismísimo Papa Francisco respaldó al que fuera obispo castrense de Chile, despejando toda duda sobre su permanencia en Osorno.

Los dichos del jefe de la Iglesia Católica se dieron en el marco de una “audiencia pública” en El Vaticano el pasado 6 de mayo y –al parecer- la grabación dada a conocer habría sido tomada por un “argentino” comenta en El Mercurio de este sábado Jaime Coiro, en esa fecha vocero de la Conferencia Episcopal de Chile, que se encontraba de vacaciones junto a su familia a y –según su relato- él es quien le pregunta al Papa por Osorno.

Ahora bien, la duda que surge es ¿si está información la conocía la –también cuestionada- jerarquía de la Iglesia chilena encabezada por Ricardo Ezzati, es dada a conocer casi cinco meses después?

La transcripción de lo dicho por Francisco ese 6 de mayo señala: “La Iglesia (Osorno) perdió la libertad, dejándose llenar la cabeza por políticos, juzgando a un obispo sin ninguna prueba, después de 2’ aos de ser obispo. Así que piensen con la cabeza. No se dejen llevar, de las narices, de todos los zurdos, que son los que han armado la cosa. Es más: la única objeción que encontré en este obispo fue de sa cre di ta da por la corte judicial. Así que, por favor, no pierdan la serenidad. Osorno sufre sí, por tonta. Porque no abre su corazón a lo que Dios dice, se deja lelvar por las macanas que dice toda esa gente. Soy el primero en juzgar y castigar a alguien que tiene acusaciones de este tipo, pero en este caso (no hay) ninguna prueba; de corazón se los digo”, señala el Papa en el video tomado ese día en la “ciudad santa”.

Ahora bien cuando el Papa afirma que «No abre su corazón a lo que Dios dice» se refiere al dogma que sostiene que Dios habla a través del Papa.

Coiro se confiesa con El Mercurio
Cabe recordar que Coiro es periodista, y fue editor de Radio Chilena y cuenta al “decano” de la prensa nacional, en su edición de este sábado (C18), que en esa fecha se encontraba de vacaciones junto a su familia en un viaje privado y que “Le dije (al Papa) que la Iglesia en Chile reza por él y le pedí que rezara especialmente por Osorno, una Iglesia que está sufriendo y que también reza por él” relata. Se supone que lo dicho por él gatilla la respuesta del Pontifice que fue divulgada anoche.

Coiro agrega que “Por lo delicado de los temas, informé a mi regreso a las autoridades y a mis superiores de la Conferencia Episcopal de Chile”.

“El video –según Coiro- fue filmado por un ciudadano argentino qye se encontraba en el mismo lugar” consigna textual El Mercurio.

Ahora podría darse nuevamente la discusión sobre el grabar conversaciones que podrían ser consideradas privadas, pero esto ocurre en una “Audiencia Pública”, por lo que queda abierta la discusión sobre el tema y el porqué la Iglesia Chilena ocultó la información que nuevamente es develada por la ciudadanía.
¿Qué oculta la curia chilena en este caso? ¿Cómo afectará a la imagen del Pontífice este comentario eminentemente político? ¿Devela lo dicho por Francisco una conceptualización ideológica anti izquierda? Esta dudas ahora deben ser despejadas por una cuestionada iglesia.

Malas ideas del conservadurismo chileno: cartel compara el aborto con violación a DD.HH.

0

«Aborto es tortura, muerte y desesperación», dice un letrero ubicado a un costado de la Ruta 68 (Camino a Valparaíso-Viña). El mensaje tiene como fondo una fotografía en blanco y negro del Estadio Nacional tras el 11 de septiembre de 1973.

El dueño del cartel es la agrupación conservadora Informaborto.org, la cual intenta frenar el proyecto de Ley de Aborto, en las causales de inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y violación.

No es primera vez que ocupan una estrategia que para muchos es «desafortunada». Antes de que ingresara la iniciativa, la organización usó un camión con gigantografías de imágenes reales de niños abortados que incluso pasó frente al Palacio de La Moneda.

Los organizadores demandan un debate maduro e informado sobre los proyectos de ley que pretenden despenalizar esta brutal práctica en ese país.

2

«No se puede hablar del aborto sin saber exactamente de qué se está hablando”, dicen en su página web.

Nuestras fotografías muestran lo que le sucede a un niño en un aborto. Así queda demostrado que no es el cuerpo de la mujer el que se aborta. Se aborta a un ser distinto«, declaran.

Se definen como un grupo apolítico y aconfesional que nace en respuesta al llamado de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a tener un «debate maduro, informado y con altura de miras sobre la ley de aborto».

Su vocera, Rosana Landaluce, afirmó en ADN Radio que existe “una campaña sistemática de desinformación a las mujeres” comparando el aborto con el genocidio.

3

Es un individuo de la especie humana que es desechado por una discriminación, por ejemplo de origen eugenésico. Hitler hizo lo mismo. No vamos a desechar a los niños que son inviables, eso es algo muy grave. En España ya no hay niños con síndrome de down, con hidrocefalia, con labio leporino, si empezamos a colocar control de calidad a las personas nos vamos a quedar sin nadie”, sentenció la mujer.

Canciller de Chile acepta invitación del Gobierno boliviano a una entrevista en BoliviaTV

0

«La acepto encantando, ya era hora (…) Estaré encantado de transmitir la posición de Chile», fue la respuesta clara del canciller chileno Heraldo Muñoz a la invitación que este viernes formuló el Gobierno boliviano a través de la ministra de Comunicación, Marianela Paco.

Esta invitación surge a partir de los reiterados reclamos que han formulado parlamentarios chilenos luego que TVN en horario prime al vocero itinerante de la demanda boliviana para el mundo,, el ex Presidente Carlos Meza.

El ministro de Exteriores chileno ha señalado reiteradamente que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente sólo para determinar si Chile tiene la obligación de negociar, y que de ser así, no se puede determinar un resultado de dicha negociación.

«La Corte ha dicho que su competencia es sólo a este punto y no una obligación con un resultado como pedía Bolivia que sería el acceso soberano al mar, y ha dicho que de ser así, no se pronunciaría respecto a un eventual resultado de esa obligación de negociar, de modo que será un agrado para nosotros poder presentar nuestros puntos de vista en la televisión boliviana», puntualizó el canciller Muñoz.

Platas políticas: Moreira le da en el piso a Monckeberg y pregunta: ¿Este Sr. va suspender su militancia a RN?

0

«Este Sr. Durante meses le dio clases de ética a la UDI. Va a suspender su militancia?», escribió en su cuenta en Twitter el senador de la UDI Iván Moreira.

El tuit hace referencia al presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, quien apareció involucrado en la investigación que impulsa el Ministerio Público en relación al financiamiento irregular de las campañas políticas.

El responsable de salpicar al timonel de RN se llama Gonzalo Infante. El abogado de la Universidad Gabriela Mistral es compadre y amigo íntimo de Monckeberg. A pesar de aquello, decidió entregar su verdad a los persecutores: recibió $4 millones gracias a una boleta que emitió a SQM en junio de 2009, año de elecciones parlamentarias.

Según consigna El Mostrador, esa boleta fue rectificada por la empresa, reconociendo que no se halló documentación suficiente que respaldara dicho pago. En Renovación Nacional de forma abierta reconocen que el abogado Infante ha participado en las campañas parlamentarias del legislador.

Infante contó ante el fiscal Carlos Gajardo: “Tengo varios parientes que se dedican a la actividad política, entre ellos Cristián Monckeberg que es primo de mi madre y somos compadres e íntimos amigos. También con el diputado Nicolás Monckeberg que es primo en segundo grado mío. Con el diputado Pedro Browne Urrejola que es primo hermano mío. Además algunos concejales. He participado indirectamente en el financiamiento de dichas campañas, pues he contactado gente que ha colaborado económicamente en esas campañas”.

“Pensándolo mejor, no estoy seguro de haber conseguido indirectamente dinero para esas campañas, por lo tanto, ante la duda me abstengo”, quiso medio arrepentido rectificar.

Exclusivo: Estuvimos en el departamento de Carrie Bradshaw

0

La ciudad de Nueva York y sus calles son los protagonistas principales de la serie «Sex and The City», Carrie Bradshaw protagonizada por Sarah Jessica Parker vivía junto a Samantha, Miranda y Charlotte sus aventuras en esta ciudad cosmopolita. Vistiendo siempre a la moda y por supuesto con sus zapatos Manolo Blahnik, Carrie se paseaba por las calles de Manhattan para demostrarnos que el estilo y el amor van de la mano ( algunas veces).

En el Barrio de Greenwich Village, específicamente en la Calle Perry Street se encuentra localizado el emblemático frontis del departamento que vivió la protagonista durante las seis temporadas que duró la serie. Aunque la dirección que originalmente Carrie tenía, correspondía al Upper East Side, la real locación es en este lugar. Un barrio totalmente de moda, donde se encuentran las principales boutiques de reconocidos diseñadores y a pasos de la conocida pastelería «Magnolia Backery», famosa por su cupcakes y usada como locación en la tercera temporada. Donde se puede disfrutar de un café y dos pastelitos por U$10.

Durante nuestra visita, constatamos que en el departamento de «Carrie», solo se pueden hacer fotografias desde la vereda, ya que la escalera que sube hacia la puerta, cuenta con una cadena que impide subir y dado que son muchos/as fanáticos visitan el lugar, se pide una contribución voluntaria por cada fotografía que se tome, dinero que será donado a un refugio de mascotas.

Si visitas Nueva York: Para llegar a este sitio desde el downtown de Manhattan, te recomendamos tomar la línea 6 del subway neoyorkino y bajarse en Bleecker St y caminar unas cuadras, en el trayecto te puedes encontrar con excelentes tiendas y lugares para almorzar. O puedes tomar el subway desde «Columbus Circle» y llegar hasta la estación Spring St en Soho.

carrie5

Paro del Registro Civil: Nelly Díaz acusada de falsificar firmas e instalar un negocio al interior del servicio

0

En enero de 2014, el dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios de ese servicio (Anercich), Santiago González Sepúlveda, ingresó a la Contraloría General de la República una denuncia en contra de la presidenta del gremio, Nelly Díaz, quien por estos días –a la igual que en 2013-lidera un paro nacional del servicio afectado a millares de usuarios.

El ente contralor se pronunció al respecto el 26 de junio de ese mismo año, asegurando que el dirigente efectivamente se presentó ante ellos haciendo presente que “en el mes de diciembre de 2013 recibió copia de una carta enviada por la Anercich a la Presidenta de la República, en la cual le solicitaba la renuncia de cinco funcionarios de esa repartición por diversas irregularidades que afectarían a dicha institución”.

“Agrega, que dicha misiva registraba 28 firmas, entre las cuales se encontraba la suya, siendo que nunca habría otorgado su consentimiento, ni firmado dicho documento, agregando que solicitó una explicación a la señora Nelly Díaz Delgado, quien le habría respondido con pretextos”, consigna la Contraloría.

2

El organismo fiscalizador detalla además que González aludió en su denuncia que este hecho le afectó su honorabilidad, infringiéndose el artículo 193 del Código Penal.

En efecto, el documento con la firma falsificada de González y de otros dirigentes nacionales y regionales de la Anercich buscaba presionar para que la Presidenta pidiera la renuncia del director de la época, Rodrigo Durán.

Dos semana más tarde, la Contraloría finalmente contestó que el ente contralor debía abstenerse de llevar adelante una investigación como esa, porque se trataba de una labor que compete al Ministerio Público.

Si bien el Registro Civil denunció el hecho ante la Fiscalía Centro Norte no quiso hacerse parte en ese proceso. Por tal razón, la acusación perdió fuerza y el Ministerio Público decidió que va cerrar el caso.

Una situación que es extraña para los funcionarios del Registro Civil. “Yo vi esa carta, las firmas estaban copiadas y pegadas, las escanearon y las colocaron incluso en una hoja a parte”, aseguran.

3

Las fotocopias lucrativas

Otra situación que se denuncia en la presentación hecha por el dirigente Santiago González tiene relación con que se está “ocupando funcionarios públicos para sacar fotocopias a los extranjeros que iban a sacar su carnet de identidad”.

El entre contralor señaló al respecto: “Se indica que en las dependencias de la Dirección Regional Metropolitana de esta institución, se sacan fotocopias previo pago de $100 por hoja, a documentos de personas extranjeras que posteriormente serán presentados para la obtención de la célula de identidad o la renovación de la misma. Dicha cantidad, sería cobrada por la señora Gloria Pérez Campos y Katherine Illescas Carvajal, quienes no obstante ser funcionarias del servicio, se desempeñaban como secretarias en la Anercich”.

“Para ello –dice el texto- el dirigente concurrió donde el Director Regional señor Ricardo Olivos, quien también habría constatado el cobro de fotocopias. Además explica que consultó tanto a la Directora Nacional como al Director Regional sobre la existencia de alguna autorización para realizar dicha actividad, ante lo cual expresaron que no habría tal permiso”.

fo

De hecho, el Director Regional Metropolitano dijo que “en lo concerniente a la venta de fotocopias, la impresora Nº 020139 no forma parte del inventario de la Dirección Regional Metropolitana”.

Más tarde, funcionarios de la Contraloría se constituyeron en las dependencias donde constató que la Anercich comercializaba fotocopias.

A juicio de los funcionarios del Registro Civil, esto constituye una falta de probidad, por cuanto “nadie sabe para dónde van los fondos. Personas cercanas a Nelly Díaz aparecen sacando provecho económico con estas fotocopias”.

Consultados por la actual movilización que es liderada por Nelly Díaz, los dirigentes consultados por Infogate señalan que se trata de un “oportunismo” por cuanto “no son los trabajadores los que decidieron este paro. Quien lo ha definido es ella. No ha habido consulta, no ha habido nada”.

Situación que les recuerda lo ocurrido en 2013 –durante la administración del Presidente Sebastián Piñera- cuando la mencionada dirigente levantó una movilización para ayudar al Mandatario.

“Ella es piñerista, recaudó fondos en la Quinta Normal para él. Teníamos prediseñado la movilización del 2013 después de septiembre, pero ella lo adelantó. Todos entendimos que la movilización fue en apoyo del gobierno de Piñera, porque no estaban las plataformas listas, no podían sacar el nuevo carnet de identidad ni el pasaporte”, enfatiza un funcionario del Registro Civil.

Durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se desencadenaron dos conflictos que, para algunos, fueron “verdaderos Transantiago”. Se trata de los errores e irregularidades cometidas en el Censo 2012 y en el caso del Registro Civil.

A fines de 2011, la empresa francesa Morpho, pertenece al grupo Safran, se adjudicó una controvertida licitación del Registro Civil para desarrollar por 10 años los pasaportes y cédulas de identidad de los chilenos.

Sin embargo, la puesta en marcha tuvo un dramático comienzo el 30 de septiembre de 2013. Por un lado, tuvo que enfrentar un paro de funcionarios del Registro Civil y por otro, la pérdida de aproximadamente 400 cédulas de identidad. A lo que se sumó el extravío de los datos de 900 pasaportes y caídas constantes de su sistema informático.

5

Fuentes cercanas al proceso aseguran que el ex mandatario “le quitó” la licitación a la empresa chilena Sonda y se la entregó a la compañía gala.

Las fallas en la nueva plataforma del Registro Civil complicaban al gobierno del empresario: aparecían huellas dactilares repetidas, superpuestas sobre las de otras personas o duplicadas, había confusión en la verificación de identidad a través del sistema fotográfico, entre otros errores.

Entonces entró en escena el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia al acoger parcialmente la demanda interpuesta por Sonda S.A. en contra del Servicio de Registro Civil e Identificación.

7

Según la entidad, este último infringió el inciso primero del artículo 3º del D.L. Nº 211, al ejecutar actos de autoridad que restringieron la libre competencia en la licitación Nº 594-56-LP08, relativa al “Sistema de Identificación, documentos de identidad y viaje y servicios relacionados para el Servicio de Registro Civil e Identificación” (la “Licitación”).

El Tribunal impuso al Registro Civil una multa de 200 Unidades Tributarias Anuales y desestimó la solicitud de la demandante de dejar sin efecto, o bien ordenar dejar sin efecto, la adjudicación de la Licitación a favor de Morpho y el contrato celebrado en virtud de dicha adjudicación entre Morpho y el Registro Civil.

Al comienzo del actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se realizaron auditorías en distintos ministerios. La empresa Morpho S.A. aparece en las auditorías realizadas por el Ministerio de Justicia.

Contrato para el sistema de identificación

La extraña renuncia de Pedro Sabat a alcaldía de Ñuñoa: razones de salud o electorales ¿cuál es la verdadera?

0

El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat (RN), luego de variados y “llorados” anuncios fallidos este miércoles dio el paso y renunció a su cargo esgrimiendo razones salud, puesto que ha ocupado ininterrumpidamente desde 1996, sin contar el período entre 1987 y 1989.

La misiva fue entregada al secretario municipal de Ñuñoa, Miguel Ángel Ponce de León, en la que oficializó su renuncia al cargo “por problemas de salud”, luego que se le diagnosticara un cáncer a la tiroides.

Luego, al despedirse de la comunidad dijo: “La renuncia la hago porque voy a otro cargo de elección popular, cosa que no se sabe, porque es la forma que uno tiene para poder renunciar. Ustedes saben que estoy más o menos de salud y no he podido recuperarme y necesito darme el tiempo para recuperarme, créanme que no me voy porque quiera, sino porque quiero recuperarme (…) Pienso, modestamente, que sería un aporte”, señala Sabat.

Inmediatamente surge la duda sobre el verdadero estado de salud de ahora ex edil o si es más bien obedece a una estrategia comunicacional donde la opinión pública dirá “pobrecito está enfermito… apoyemoslo en la elección”. Un muestra más del doble estándar con que operan los políticos.

En otro pasaje de la misiva, Pedro Sabat señala: «Quiero despedirme de una etapa de mi vida, nadie dice que no pueda, a lo mejor el día de mañana, volver, sobre todo a los que ya me están complicando la vida, pero la verdad es que quisiera seguir ligado a mi comuna, el próximo alcalde va a contar con todo mi apoyo, sea del partido que sea».

Alcalde-Pedro-Sabat1-580x327
Recordemos que en mayo de 2014 Sabat contó que padecía –cómo muchos chilenos- de cáncer a la tiroides, por lo que debió someterse a una cirugía y a un posterior tratamiento de radioterapia, lo que según sus cercanos, “le ha afectado el estado de ánimo y su energía”.

Pedro Sabat, quiere ir al Parlamento porque en el primer intentó en 1989 no lo logró Ahora dependerá del estado de salud.

A calentar motores: Elecciones municipales serán el 23 de octubre de 2016

0

Durante la tarde de este martes el Senado despachó la norma que fija para el 23 de octubre de 2016 el día en que se realizarán las elecciones municipales de ese año.

El Parlamento tuvo que hacer esta modificación dado que la fecha legal establecida era el 30 de octubre, víspera de un feriado lo que se traducía en alta ausencia a los comicios, por lo que probó la moción que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el propósito de adelantar la fecha de las elecciones municipales del año 2016, del 30 al 23 de octubre, y así incentivar una mayor participación ciudadana.

La modificación fue aprobada por 30 votos a favor y una abstención.

Ahora bien, el gran desafío para los partidos y coaliciones políticas es lograr romper la abulia del electorado que simplemente no participa y no acude a votar.

Esta preocupación se torna más relevante en un año preelectoral marcado por los casos de corrupción que afectan a todos los sectores políticos, una mala percepción ciudadana de la actividad política y una creciente mala evaluación de la actividad parlamentaria. En síntesis, las Municipales 2016 enfrentan un escenario en que el descrédito y la desconfianza ciudadana en la política ha aumentado, por lo que el desafío será enfrentar la campaña en un marco de austeridad, transparencia y separación total de negocios y política, si la ciudadanía no percibe eso, el resultado será más incierto de lo que es hoy.

Así las cosas, es imperativo recuperar la confianza ciudadana.

Bolivia tiene salida al mar por Uruguay, Brasil y Argentina

0

«Tarde o temprano vamos a tener salida al mar, y más temprano vamos a tener salida al océano Atlántico por el río Paraná-Paraguay«, sostuvo el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en septiembre de 2009.

En aquella oportunidad, el mandatario aseguró que existe la firme voluntad de su país de volver al mar por el Atlántico y no por el Pacífico. Para ello, planteó entonces la construcción de una carretera de salida directa al río Paraguay y sacar los minerales del Mutún -cerro boliviano que contiene el yacimiento más grande de hierro del mundo- por Puerto Busch, ubicado junto al río Paraguay.

Desde Oruro, Morales además reveló que había un proyecto para unir -a través de un canal- la población de Puerto Suárez con Puerto Busch, colindante con el Brasil «para que tengamos acceso al océano Atlántico», y que la armada tendría un sistema de transporte fluvial de 30 barcazas en trámite de adquisición.

La prensa boliviana, recordó que en los últimos 20 años se ha registrado intenso movimiento de cargas bolivianas entre puerto Suárez, puerto Central Aguirre y el canal Tamengo, que conecta a la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo.

Y destacó el hecho de que cientos de barcazas utilizaban esta vía para sacar productos graneros bolivianos, confirmando que las exportaciones bolivianas (en especial la producción de granos de Santa Cruz) salgan al Atlántico por la hidrovía (hacia ultramar) desde puerto Aguirre, Gravetal, además de otros puertos como Mato Grosso y paraguayos colindantes.

sali

De igual modo, hacían presente que existía un fluido transporte de cargas por barcazas desde Buenos Aires al canal Tamengo, reduciendo la dependencia de Bolivia hacia el Pacífico, dándole «mejores cartas de negociación».

Situación que recuerdan incesantemente los representantes de Santa Cruz. El presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, puso el acento en que duda que Chile pueda acceder a otorgar una salida soberana a Bolivia por el océano Pacífico, por lo que el camino debe estar en primar el incentivo a Puerto Busch.

«La salida que hay que buscar, es por acá, por Puerto Busch. La Guerra del Chaco y el presidente (Germán) Busch pelearon por tener un acceso por el río Paraguay”, subrayó el dirigente.

En tanto, el diputado boliviano Luis Felipe Dorado enfatizó que con la actitud del Presidente Evo Morales de prescindir del Legislativo y asumir una posición fuerte con respecto al diferendo marítimo, “parece que el Presidente lo hace a título personal”.

«Por corrupción y negligencia no se avanza en Puerto Busch para poder tener una salida soberana. Ayudaría muchísimo porque no dependeríamos de otros países, eso es salida soberana. Pero no vemos la predisposición gubernamental de poder hacer lo necesario”, declaró entonces.

«Por Chile no se puede avanzar»

En 2013, el argumento de Evo Morales no había cambiado. «Ante la negativa de Chile de una salida soberana al mar para el Estado Plurinacional, saludamos la decisión del pueblo peruano y de sus presidentes que apoyan la salida al mar para Bolivia. Por Chile no se puede avanzar, cualquier camino binacional, bioceánico, internacional o ferrocarril vamos a conectar de lado Brasil con salida hacia el Atlántico y por el lado del Pacífico por los puertos del Perú, así nos vamos a hacer respetar con Chile que nos quiere usar para fines comerciales sin tomar en cuenta la pueblo boliviano«, sentenció entonces el jefe de Estado altiplánico.

Vista aerea

Se tuvo en mente la propuesta entregada por el comandante de la Armada Boliviana, Almirante Raúl Viscarra, para fortalecer la industria y comercio naval mediante el aprovechamiento de la hidrovía Paraguay – Paraná. «Puerto Busch está sobre el río Paraná – Paraguay que sale al océano Atlántico, por tanto la exportación ya no pasará por la zona de Brasil, sino directamente hacia el océano Atlántico”, dejó en claro Morales.

También se recordó que el propio mandatario boliviano buscó en diciembre de 2011 una alternativa a través del puerto de Ilo, motivo por el que proyectó un ferrocarril desde puerto Suárez hacia Perú, que posiblemente pueda sustituir al de Arica – La Paz.

En febrero de 2015, el entonces presidente de Uruguay, José Mujica, firmó un memorándum de entendimiento con Morales, que permitiría una eventual salida al océano Atlántico con la construcción respectiva de un puerto de aguas profundas en la costa este uruguaya.

«Estamos muy contentos, felices y valoramos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una salida al océano Atlántico por el Uruguay. Este es el primer paso para trabajar conjuntamente en lo que será el principal punto de salida de Bolivia hacia el océano Atlántico«, señaló el presidente Evo Morales.

Por su parte, Brasil aprobó un acuerdo para que Bolivia tenga una salida por el puerto de Paranaguá. A través de ese depósito, la nación altiplánica podrá realizar operaciones de importación y exportación y obtendrá una salida directa al océano Atlántico, que le permitirá diversificar su comercio.

El mapa de Lagos

Tras el fallo de La Haya, los ex presidentes de Chile dieron a conocer su opinión. Uno de ellos, Ricardo Lagos Escobar, aprovechó la ocasión para instalar una situación que el gobierno de Evo Morales ha obviado. «Desde 1825, cuando nació a la vida independiente, hasta hoy Bolivia ha perdido más de la mitad de su territorio (…) de esa pérdida de territorio boliviano, Chile responde por el 11% y el otro 89% del territorio que por distintas razones ha perdido Bolivia corresponde a Brasil, Perú, Argentina y Paraguay. En consecuencia, lo primero que tiene que plantear Chile es si este planteamiento boliviano implica también entrar a resolver alguno de los otros límites o territorios que Bolivia ha perdido», dijo el ex mandatario mostrando un mapa.

Mapa de Lagos

En la actualidad, Bolivia tiene una superficie total de 1.098.581 Km2. Es comparativamente mayor a cualquier país Europeo a excepción de la Federación Rusa y es el doble territorio Español. Sus pérdidas territoriales ascienden a 1.265.188 Km2 lo que es un poco más de la mitad del terreno.

Perdidas Territoriales por Guerra

Con Chile (1879): En esta guerra se perdieron 120.000 Km2 de extensión.

Con Brasil (1903 /Territorio del Acre) En esta guerra se perdió 187.830 Km2

Con Paraguay (1938 / Chaco Boreal): En esta guerra se perdió 234.000 Km2

Evo y Bachelet conversan en la ONU

0

Esta mañana, en Nueva York, el Presidente Evo Morales y su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, sostuvieron un breve encuentro, previo a la instalación del septuagésimo periodo de sesiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a cuatro días del fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el que se declara competente para tratar la demanda marítima boliviana.

«(El) presidente Evo (Morales) tuvo un encuentro con la presidenta (Michelle) Bachelet momentos antes de la sesión de la Asamblea General», informó el embajador boliviano ante la ONU, Sacha Llorenti, mediante su cuenta Twitter y publicó una fotografía de ese encuentro.

Hasta ahora no ha habido una confirmación de esta reunión de parte de la Cancilleria chilena.

La imagen habla por si sola: no se puede interpretar como una "encuentro cordial".
La imagen habla por si sola: no se puede interpretar como una «encuentro cordial».

La reunión cobra relevancia luego que este lunes –también- Evo Morales revelara que Chile ofreció un enclave marítimo a finales de 2009 y que todo quedo en nada luego del cambio de gobierno en Chile.

Evo Morales asegura que Chile le ofreció enclave costero a Bolivia al sur de Quebrada de Camarones

0
Según R. Bio Bio, al norte de la Quebrada de Camarones, entre dos caletas, Chile habria ofrecido un enclave para Bolivia a finales de 2009.

El Presidente Evo Morales, en los últimos años, no ha otorgado entrevistas a medios chilenos, pero accedió a hablar con Radio Bio Bio de Chile donde confirmó un ofrecimiento tangible que le habría hecho nuestro país a finales de 2009 para salir al Pacifico, documentación que entregaran a La Haya.

La entrevista la dio en Nueva York, donde el jefe de Estado bolivano se encuentra –al igual que la Presidenta chilena- para participar de las actividades organizadas por la ONU.

Según Bio Bio “Fue en esta conversación que el jefe de Estado reconoció que junto a las autoridades del primer gobierno de Bachelet exploraron la posibilidad de establecer una especie de enclave boliviano en Chile. Incluso, dijo que delegados de ambos países sobrevolaron la zona donde éste se proyectaba. Sin embargo, vinieron las elecciones –relató Morales-, cambió el gobierno, se interrumpió el diálogo, se detuvo dicho proyecto y la demanda marítima boliviana llegó a los tribunales de La Haya”.

CAMARONES MAPA

Morales explicó, desde su punto de vista el reciente fallo de La Haya, señalando que: “¿La Haya qué dijo textualmente? Que hay un tema pendiente. Que Bolivia nació con mar. Además de eso, yo entendí que ni el Tratado de 1904 ha resuelto este tema y, por encima de ese problema, hay un tema pendiente. No es que con la demanda el gobierno boliviano esté pidiendo la modificación del Tratado de 1904. Ha sido también textual, La Haya, lo que dijo… hay un tema pendiente”.

Evo Morales explicó además que: “Por tanto, nuestra demanda es que Chile debe cumplir con los compromisos (expresados) por muchos gobiernos hacia el pueblo de Bolivia con el tema del mar. Entonces, cualquier comentario que se haga es simplemente desviar… Entiendo perfectamente, tal vez nosotros también haríamos eso. Que no es de nuestra competencia o que no tiene responsabilidades, no va a ser garante… Pero en el fondo, la demanda es de su competencia, además de eso La Haya reconoce que hay un tema pendiente”.

Morales culpa a Piñera de haber roto el dialogo lo que obligo a Bolivia a demandar, porque no le quedaba otra alternativa.

“Y en su primera gestión de la presidenta Bachelet, usted sabe muy bien, sabe el pueblo chileno, hicimos una agenda de 13 puntos. Uno de los temas estaba el tema del mar. Y en la gestión de (Sebastián) Piñera, permanentemente decía él, públicamente, que tienen que buscarse soluciones factibles y… otros términos manejaba. Pero unilateralmente el 2010, el gobierno de Piñera abandonó el diálogo y después no tenemos otra alternativa que ir a la demanda para que Chile cumpla sus compromisos. Ahora, pueden tener sus argumentos, lo respeto muchísimo, es su derecho, vamos a respetar. Nosotros tenemos todos los documentos relacionados a los compromisos de los gobiernos de Chile”, explico Evo Morales.

El supuesto enclave ofrecido por Chile
El periodista de Bio BIo le pregunta al Mandatario paceño “durante el primer gobierno de Bachelet, ¿viajaron diplomáticos bolivianos a las costas chilenas para observar y ver la posibilidad de generar una especie de “enclave” para su país, para poder salir hacia el Océano Pacífico?”

Evo contesta: “Teníamos delegados personales. La boliviana era la compañera Ana María Campero, que en paz descanse. Viajó varias veces e, inclusive, en uno de ellos con un delegado de Michelle Bachelet sobrevolaron donde sería la posible salida. Y, lamento mucho, después vienen las elecciones y se frustró todo”.

Teníamos mucha confianza –relata Morales-, porque juntos decidimos tener delegados para que puedan explorar vías de solución, cumpliendo uno de los 13 puntos acordados con el gobierno de la primera gestión de la compañera Bachelet.

Sobre el enclave en si, Morales no entrego mayores detalles, si lo hizo la emisora que señalo que el ofrecimiento seria en una zona al norte de la Quebrada de Camarones, entre unas pequeñas caletas, incluso se habrían elaborado mapas preliminares.

Según R. Bio Bio, al norte de la Quebrada de Camarones, entre dos caletas, Chile habria ofrecido un enclave para Bolivia a finales de 2009.
Según R. Bio Bio, al norte de la Quebrada de Camarones, entre dos caletas, Chile habria ofrecido un enclave para Bolivia a finales de 2009.

get_map (1)

Piñera se alínea con La Moneda y dice que Bolivia ha instalado que la falta de mar es la causa de su retraso

0

El ex Presidente Sebastián Piñera comentó el fallo de La Haya y puso énfasis en que Chile tiene que mejorar la estrategia diplomática y comunicacional, de paso se alineó con la línea argumental de La Moneda sobre el fallo que acotó el pedido boliviano.

Piñera se enfocó en la estrategia político-comunicacional que ha llevado adelante Bolivia señalando que “Evo Morales está utilizando el tema de la ‘mediterraneidad’ boliviana y de su demanda por acceso soberano al mar por razones políticas internas, también es cierto que ha logrado establecer la idea de que la mediterraneidad boliviana es la causa del retraso en materia de desarrollo económico de Bolivia, lo cual es absolutamente falso” .

El empresario añadió que «(Bolivia) Ha logrado establecer esta idea de David contra Goliat, del débil contra el fuerte y, por tanto, creo que es muy importante que Chile fortalezca su estrategia, no solamente en lo jurídico, sino que también en lo diplomático, en lo político y en lo comunicacional. Nosotros no podemos permitir que eso continúe y tenemos que recuperar el tiempo perdido», agregó.

piñera y bachelet

Alineado con La Moneda
Piñera en la misma línea que el Gobierno agregó que «si uno lee cuidadosamente el fallo tiene que concluir que la sentencia limita seriamente las pretensiones bolivianas. Y, en consecuencia, de una lectura cuidadosa, queda garantizada la soberanía y la integridad territorial de Chile».

Piñera, siguiendo la línea argumental del Gobierno sobre el análisis post fallo, señaló que «más que los números 14-2, lo importante son los contenidos y las consecuencias del fallo. Y hoy la demanda boliviana que reconoce la corte es muy distinta a la demanda original que presentó Bolivia en su memoria. El fallo ha aclarado aspectos importantes para la posición y los intereses de Chile».

La Haya: Presidenta confirma a Felipe Bulnes: «voy a mantener tanto al agente como a los coagentes»

0

En dependencias de la embajada de Chile en la ONU, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con parte del equipo jurídico chileno que tiene a cargo la representación ante la Corte internacional de Justicia en La Haya.

Entre los asistentes estaba el cuestionado agente Felipe Bulnes, pero la jefa de Estado despejó cualquier duda al respecto ratificándolo a él como al resto de lo equipo: «voy a mantener tanto al agente como a los coagentes», y agregó que se analizará si es necesario ampliar el equipo.

En relación a la línea jurídica por la que optó Chile, al pedir al incompetencia de la Corte, la Presidenta señaló que «fue una decisión correcta. Con esto el juicio continúa, pero cambió su naturaleza, y el cambio es extremadamente positivo para Chile, este cambio significa con claridad que no está bajo ningún riesgo la integridad territorial en nuestro país».

La Mandataria explicó que «hemos estado analizando los pasos a seguir. Se abre una nueva etapa», enfatizando que «este diferendo es distinto del anterior y por lo tanto nos implica mirar cómo nos organizamos y que pasos damos para asumirlo».

Presidenta Bachelet encabeza reunión con equipo chileno ante La Haya.
Presidenta Bachelet encabeza reunión con equipo chileno ante La Haya.

Bachelet también abordó la situación de Bolivia y los llamados a restablecer relaciones y explicó que «nosotros siempre hemos estado disponibles a dialogar y siempre lo hemos dicho. También estamos disponibles a reanudar relaciones diplomáticas».

“Raspacacho” para Burgos
La jefa de Estado también salió al paso de los dichos del ministro Jorge Burgos quien señaló que «desde el punto de vista procesal fue un mal resultado para nosotros”, lo que para la Presidenta merece una corrección asegurando que «hemos dicho con claridad, que no creemos que es un revés jurídico, y el fallo es más bien, mucho mejor de lo que esperábamos».

«Es un mejor escenario que el que nos habíamos imaginado, que era el que la Corte hubiera podido determinar que para declarar su competencia iba a esperar a mirar el tema de fondo», sentenció Bachelet.

Mensaje de Bachelet desde EE.UU.: “Fin a la relación entre el negocio y la política”

0

De visita en Nueva York, por la Asamblea General de la ONU, este sábado la Presidenta Michelle Bachelet participó del World Leaders Forum que se realizó en la bibliotecta Low, Rotunda, de la Universidad de Columbia, donde habló sobre los “Desafíos de Nuestra Democracia: 25 años después”.

Bachelet, destacó que el país está enfrentando las nuevas demandas ciudadanas con la implementación de una amplia agenda pro transparencia y reseñó algunas de ellas como: “Una regulación más estricta y la supervisión de la financiación electoral; los representantes involucrados en actos de corrupción perderán sus escaños; el uso de información privilegiada será castigado y habrá una mayor transparencia de las acciones de los que tienen responsabilidades en la administración pública”, explicó la Mandataria.

La Presidenta enfatizó que “la democracia chilena es estable y sus niveles de transparencia han sido tradicionalmente altos”. Ante las nuevas demandas ciudadanas, señaló: “Estamos respondiendo mediante la implementación de una amplia agenda pro transparencia y lucha contra la corrupción, así como por la mejora de la calidad de nuestra democracia”.

Bachelet fue enfática en señalar que no habrá más relaciones entre negocios y política: “habrá una regulación más estricta y la supervisión de la financiación electoral, poniendo fin a la relación entre el negocio y la política; representantes involucrados en actos de corrupción perderán sus escaños; el uso de información privilegiada será castigado y habrá una mayor transparencia de las acciones de los que tienen responsabilidades en la administración pública, por mencionar algunos ejemplos en el sector público”.

Y añadió que “también se tomarán medidas que afecten al sector privado, en particular en lo relativo a la corrupción privada y el liderazgo empresarial de las grandes empresas. Esta es una agenda amplia y ambiciosa pero que no puede posponerse”.

Al concluir su discurso puntualizó que “la salud de la democracia depende de la mejor representación, participación efectiva y, por supuesto, muy altos estándares de probidad”.

La jefa de Estado también se refirio a su situación como mandataria y la posibilidad de que sea carta para Secretaria General de la ONU, señalando que «Primero que nada, fui electa desde el 11 de marzo de 2014 a marzo de 2018, así que tengo una responsabilidad con mi pueblo, con mi país. Así que por supuesto que la respuesta es no», recalcó Bachelet.

¡Evo hasta el 2025! Aprueban reelección

0

De madrugada, informa la estatal agencia boliviana de informaciones ABI, “la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia aprobó en detalle el artículo 2 del proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Constitución, que emplaza la repostulación del Presidente Evo Morales en las elecciones de fines de 2019 y se disponía, tras comenzar este sábado el tratamiento de la disposición transitoria, a someterla al control de constitucionalidad antes de que convoque a un referendo aprobatorio”.

Esto significa que Morales podría gobernar hasta el 2025, aunque es poco probable que tenga un contendor ya que la oposición boliviana está reducida a la más mínima expresión. Sin duda que fortalece la posición de Morales el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que acogió la petición de Morales para que Chile acepte conversar con Bolivia una solución a su petición de salida al mar.

La reforma constitucional establece la modificación al artículo 2 del proyecto de ley de enmienda de la Constitución y fue aprobada por 113 de 157 votos del total de los congresistas boliviano.

Organizaciones sociales de Bolivia apuntalan la repostulación de Morales, específicamente para el período constitucional 2020-2025.

Evo Morales se podría transformar en el jefe de Estado electo democráticamente con más años en el poder en Latinoamérica.
Evo Morales se podría transformar en el jefe de Estado electo democráticamente con más años en el poder en Latinoamérica.

La aprobación en detalle del proyecto de ley será vista completa este sábado en un segundo trámite legislativo para quedar listo para su promulgación y así permitir un nuevo período que comprendería desde el 2020 al 2025.

El parlamento boliviano es controlado mayoritariamente por legisladores oficialistas del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Recordemos que Evo Morales fue reelecto en octubre pasado para un período constitucional de 5 años. Morales ejerce su segundo mandato consecutivo en arreglo a la Constitución aprobada en las urnas a principios de 2009.

Morales alcanzó la Presidencia de Bolivia por primera vez en 2006 por voto popular y, vía enmiendas constitucionales, ha logrado sucesivas reelecciones. Sin duda seguirá siendo el «principal dolor de cabeza para Chile»

Chile entre las FF.AA. más potentes de América Latina

0

El Global Firepower Index (Índice global de potencia de fuego) elabora una listado de las mayores potencias mundiales utilizando 50 factores, como geográficos e industriales, industria militar entre otros. La evaluación también coloca notas negativas cuando los países rankeados no equiparan su poderío militar con su área geográfica a defender.

Este año, como siempre, la lista está encabezada por EE.UU., Rusia y China. En los primeros 20 puestos aparecen las potencias europeas y asiáticas (siendo España, sin embargo, el número 38 del ‘ranking’). Con respecto a los países latinoamericanos, el listado es liderado por Brasil en el puesto 22, seguido por México en el 31, Chile en el 43, Argentina en el 47; Perú en el 51 seguido en el 52 por Colombia.

Brasil: Puesto 22
Las últimas décadas Brasil se ha convertido en la mayor potencia militar de América Latina. Junto con el crecimiento económico, este país tiene cada vez más influencia no solamente en la región sino también a nivel mundial.
Ejército de Brasil: Miembros activos: 327.000 personas. Reserva: 1.800.000 personas. Vehículos blindados de combate: 1.707. Aeronaves: 749. Buques: 113. Presupuesto militar: US$34.700 millones.

México: Puesto 31
En el segundo lugar se encuentra México. Además de realizar sus funciones dentro del país, incluida la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas mexicanas participan en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU.
Fuerzas Armadas de México: Miembros activos: 267.500 personas. Reserva: 76.500 personas. Vehículos blindados de combate: 695. Aeronaves: 362. Buques: 143. Presupuesto: US$ 7.000 millones.

Chile: Puesto 43
La tercera potencia militar de la región es Chile, refuerza activamente su arsenal armamentístico. De este modo, el Gobierno destina un porcentaje significante de su presupuesto militar a la compra de armas en el extranjero.
Fuerzas Armadas de Chile: Miembros activos: 60.560 personas. Reserva: 82.000 personas. Vehículos blindados de combate: 2.346. Aeronaves: 236. Buques: 69. Presupuesto: US$ 5.483 millones.

Argentina: Puesto 47
El cuarto país de la lista, la República Argentina, también moderniza sus Fuerzas Armadas. Para poner un ejemplo, Buenos Aires negocia con Brasil la adquisición de 24 cazas polivalentes Gripen NG, de la empresa sueca SAAB.
Fuerzas Armadas de Argentina: Miembros activos: 73.100 personas. Reserva: 31.240 personas. Vehículos blindados de combate: 828. Aeronaves: 275. Buques: 41. Presupuesto: US$ 4.330 millones.

Perú: Puesto 51
En el quinto lugar de las FF.AA. más potentes de América Latina. El ejército del país cuenta con más de 100.000 militares y con armamento proveniente de EE.UU., Rusia, China y otros países.
Fuerzas Armadas de Perú: Miembros activos: 120.660 personas. Reserva: 272.000 personas. Vehículos blindados de combate: 890. Aeronaves: 239. Buques: 60. Presupuesto: US$ 2.560 millones.

Colombia: Puesto 52
El conflicto con los rebeldes de las FARC (aunque las partes ya habrían llegado a un acuerdo) y la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia son las razones por la cuales Colombia cuenta con el mayor número de militares activos (y pocos de reserva) entre todos los ejércitos latinoamericanos y uno de los mayores presupuestos en este ámbito.
Fuerzas Armadas de Colombia: Miembros activos: 444.520 personas. Reserva: 62.000 personas. Vehículos blindados de combate: 1.345. Aeronaves: 493. Buques: 232. Presupuesto: US$12.145 millones.

Venezuela: Puesto 62
Se encuentra en el séptimo lugar. Mantiene estrechos vínculos militares con Rusia y renueve su arsenal armamentístico principalmente a través de las compras en el extranjero.
Fuerzas Armadas de Venezuela: Miembros activos: 113.560 personas. Reserva: 438.000 personas. Vehículos blindados de combate: 700. Aeronaves: 229. Buques: 250. Presupuesto: US$ 4.000 millones.

Presentan demanda colectiva en contra de Banco BCI

0

La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) presentó una demanda colectiva en contra del Banco de Crédito en Inversiones (BCI) por por infracción a la Ley N°19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores.

El presidente de la entidad, Hernán Calderón, llegó hasta la oficina de distribución de Demandas Civiles para ingresar la demanda.

Esta dice relación con el cobro de comisiones abusivas en líneas de sobregiro en Cuenta Cliente y línea de crédito de emergencia, y venta atada de seguros de desgravamen vinculados a esta última.

Esta demanda colectiva beneficiará a más de 80 mil cuentacorrentistas del Banco BCI, que llevan años pagando altas comisiones por: i) líneas de crédito de sobregiro en cuenta corriente, y ii) líneas de crédito de emergencia (para cubrir más allá de la línea de sobregiro); todos cobros que la ley no permite realizar.

Este cobro es adicional a la comisión mensual por la mantención de la cuenta corriente, y adicional al alto interés que cobra el BCI cuando otorga el crédito para esas líneas de crédito.

Así, el BCI efectúa una serie de cobros ilegales y abusivos, porque no están permitidos por la legislación y que, además, no obedecen a servicios o contraprestaciones reales de parte del banco; son cobros que infringen la ley del consumidor y son contrarios al principio de indemnidad patrimonial del consumidor y generan un enriquecimiento injusto o sin causa para el banco.

Por otra parte, el Banco BCI infringe la ley del Sernac Financiero al imponer seguros de desgravamen a los consumidores cuentacorrentistas que tienen estas líneas, coaccionando su libertad a contratarlas o no, aprovechándose de aquellos consumidores que pasan dificultades, lo que constituye una “venta atada” sancionadas por la ley del Consumidor.

Los bancos no pueden cobrar comisiones a su antojo, ni menos hacer creer al consumidor que se presta un servicio que no existe.

Los consumidores creen en sus bancos y estos cobro ilegales y abusivos afectan directamente la confianza en el sistema y la fe pública.

Prensa española habla de diferendo fronterizo entre Bolivia y Chile

0

En su edición on line el diario español “El País” titula: «La Haya resolverá el diferendo fronterizo entre Bolivia y Chile» y escribe: “El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de la ONU se ha declarado competente para admitir la demanda presentada por Bolivia contra Chile en 2013 y en virtud de la cual La Paz espera recuperar la salida soberana al mar perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1884)”.

El medio hispano señala además que “Los jueces han decidido que el Pacto de Bogotá, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas suscrito en 1948 por la mayoría de los países latinoamericanos, «no entorpece su jurisdicción en este caso», como alegaba la delegación chilena. En particular se pronunciarán sobre si Santiago tiene la «obligación de negociar», pero no sobre los resultados que pudieran derivarse de ello. Las dos partes presentaron sus argumentos a principios de año. A partir de ahora, serán invitadas a preparar una nueva defensa para sustentar, de un lado, la petición boliviana. De otro, el rechazo de Santiago”.

El País destaca que “Chile, sin embargo, sostiene que el asunto está resuelto desde 1904, y el Tratado sigue vigente. «Nada de lo que alegue La Paz puede afectar ese texto y por eso el TIJ no es el foro adecuado para ver este caso», según sus representantes. Bolivia subraya que no quiere modificar el Tratado, sino que se reconozca la negativa chilena «a negociar de buena fe un acuerdo diferente».

El medio español advierte que “la resolución del caso puede prolongarse varios años, pero la decisión de la corte es vinculante. Si bien Bolivia dispone de libre tránsito de personas y mercancías desde el Tratado de 1904, perdió el control del territorio en disputa. En estos momentos, abona los costes del transporte, aunque no impuestos, y exporta anualmente 1,6 millones de toneladas de materias primas (en cifras del pasado mayo) a través de los puertos chilenos.

elpaislahaya

Evo califica de histórico fallo de la CIJ: “Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudicará para volver al Pacífico con soberanía”

0

El Presidente boliviano, Evo Morales, calificó de histórico el fallo emitido el jueves por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que rechazó la objeción preliminar invocada por Chile a su competencia, y afirmó que Bolivia no ha claudicado y no claudicará en su demanda de volver al Océano Pacífico con soberanía.

En conferencia de prensa dada en el Palacio de Gobierno, el jefe de Estado dijo que el pueblo boliviano recibe el fallo con «mucha humildad, serenidad y seguridad» de que se hará justicia con Bolivia.

«A nombre del pueblo y del Estado expresar la enorme satisfacción por la decisión tomada por la CIJ. Quiero saludar al pueblo boliviano por su lucha permanente para volver al Océano Pacífico con soberanía», señaló Morales.

El Mandatario recalcó que el objetivo es volver al Pacífico pero con soberanía: «Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudicará para volver al Pacífico con soberanía», refrendó al saludar y reconocer el aporte de los movimientos sociales y de los ex presidentes que siempre plantearon resolver esa injusticia».

El Presidente Morales celebra el fallo junto a su gabinete en el Palacio Quemado en La Paz.
El Presidente Morales celebra el fallo junto a su gabinete en el Palacio Quemado en La Paz.

Evo aprovechó la rueda de prensa antecorresponsales extranjeros en la capital boliviana para agradecer “el apoyo de los organismos internacionales, de los movimientos sociales del mundo, de ex presidentes de América Latina, de Estados Unidos y últimamente el apoyo del papa Francisco que expresó su solidaridad con Bolivia en su visita a este país andino amazónico”.

Morales señalo además que: «Es un día inolvidable sabíamos que tarde o temprano se iba a hacer justicia», remarcó al destacar el apoyo de organizaciones sociales del pueblo chileno, de intelectuales y de artistas de ese país en una acción que dijo demuestra «que los pueblos son de integración no de dominación y de no de humillación».

A esta hora en la capital boliviana se desata un verdadero carnaval porque la lectura que hacen es que han doblegado a Chile y la CIJ lo obligará a negociar una salida al mar. De paso este fallo favorable le permitirá-sin duda- a Evo hacer la modificación constitucional para ir nuevamente a la reelección. La duda que queda es que si Bolivia hará lo mismo con Brasil Perú, Argentina y Paraguay para recuperar territorios perdidos en el siglo XIX y XX. Lo que Bolivia perdió con Chile solo alcanza al 11% del total de territorio perdido con los países señalados. En una de esas Evo demanda a todos sus vecinos para recuperar lo que perdieron en malas negociaciones y conflictos armados.

Reacciones: La Haya se declara competente en juicio por demanda marítima

0

En un contundente fallo decidido por 14 votos contra 2, la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó la objeción preliminar de Chile y estableció la competencia en el recurso presentado por Bolivia.

El fallo de la Corte en ningún caso significa que Chile pueda perder ante la demanda marítima boliviana, sino que da pie para que la instancia jurídica conozca los antecedentes de fondo de la demanda y los argumentos de Chile.

Revisa la opinión del analista político Guillermo Holzmann:

Estas son las primeras reacciones del mundo político:

Gran expectación en Bolivia a pocas horas de conocerse el fallo sobre el futuro del litigio en la CIJ

0

La prensa boliviana, destaca en sus ediciones de hoy el fuerte optimismo por la resolución del fallo que dará esta mañana la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Holanda.

“Bolivia se prepara para un día histórico. En las calles de las principales ciudades del país flamean las banderas marítimas junto con la tricolor, mientras que el Gobierno se muestra optimista sobre el resultado del dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”,, relata el oficialista diario La Razón.

Anoche en La Paz y en otras ciudadaes de Bolivia se realizaron Vigilias a la espera de este día. Por su parte el Presidente Evo Morales llegó a eso de las 06 de la mañana, hora boliviana, 7 chilena, al palacio de gobierno y se reunirá con sus ministros para esperar el fallo de la CIJ en el Palacio Quemado.

“Estamos invitando a los expresidentes para el mediodía” cuando se entone la Marcha Naval en el marco de “una acción de unidad y patriotismo”, señaló el Jefe del Estado en una rueda de prensa celebrada en Santa Cruz antes de regresar a La Paz.

“Somos optimistas porque estamos con la justicia (…) felizmente todo el mundo se plegó a esta reivindicación planteada por Bolivia: Buscar soluciones pacíficas a un daño histórico y así con mucha humildad vamos a esperar (el dictamen) de esta primera etapa que es la competencia de la Corte”, afirmó optimista Morales.

En Cuba Gobierno de Santos y las FARC fijan 6 meses para firmar la paz en Colombia

0
El Presidente de Cuba sirvió de "testigo" al acuerdo alcanzado este miércoles entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Luego de casi tres años de negociaciones, la paz está más cerca que nunca en Colombia y El 23 de marzo de 2016 será la fecha tope para firmar el cese definitivo al fuego entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, luego de más de medio siglo de conflicto intermitente, que ha dejado más de 225 mil muertos.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Timoleón Jiménez, alias Timochenko, anunciaron, en presencia del mandatario anfitrión, Raúl Castro, un acuerdo sobre la justicia transicional y se dieron seis meses para firmar el acuerdo de paz definitivo.

El Presidente de Cuba sirvió de "testigo" al acuerdo alcanzado este miércoles entre el Gobierno colombiano y las FARC.
El Presidente de Cuba sirvió de «testigo» al acuerdo alcanzado este miércoles entre el Gobierno colombiano y las FARC.

Encabezado por el Mandatario cubano, Raúl Castro, y ante los equipos negociadores del Gobierno y las FARC, Santos, que acudía por primera vez a La Habana desde el inicio del proceso, y TImochenko, que cambió su uniforme militar por una guayabera blanca anunciaron un acuerdo de justicia que garantiza que no habrá impunidad y fijaron un plazo para alcanzar la paz. No más tarde del 23 de marzo de 2016. Una vez firmado, las FARC tendrán 60 días para dejar las armas. Después, Santos y Timochenko se estrecharon la mano.

Los avances en el proceso han sido constantes desde finales del mes de julio, cuando la guerrilla anunció un nuevo cese al fuego unilateral y el Gobierno respondió con la suspensión de bombardeos.

El acuerdo
Según informaciones oficiales colombianas, el acuerdo establece la creación de un sistema de justicia basado en el ofrecimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad, que juzgaría a todos los actores implicados en el conflicto armado de Colombia, combatientes y no combatientes, es decir, guerrilleros, militares, políticos y también financiadores del paramilitarismo. Este nuevo mecanismo no dependerá del poder judicial colombiano y estará formado por jueces colombianos y extranjeros, aún por concretar, según las mismas fuentes, que celebran haber logrado un equilibrio con lo exigido por la Corte Penal Internacional, cuya base, el Estatuto de Roma, está refrendada por Colombia.

La Moneda confirma que se aplaza “por algunas semanas” inicio del proceso constituyente

0

Esta tarde el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, informó que la Presidenta Bachelet «ha acogido la solicitud de la Nueva Mayoría y postergará el proceso constituyente y su itinerario… hemos estado dedicados a la emergencia vivida en la Región de Coquimbo (…) se posterga por algunas semanas. Esta sigue siendo una de las tareas y compromisos de este gobierno avanzar en su cumplimiento».

Recordemos que el inicio del llamado “Proceso Constituyente” había sido comprometido por la Presidenta Bachelet para septiembre, pero los jefes de los partidos de la Nueva Mayoría habían solicitado, en una reunión realizada la semana pasada en La Moneda, cambiar su inicio para abocarse en la agenda de reformas del gobierno.

Se le consultó a Díaz sobre la nueva fecha que propondrá el Ejecutivo, a lo que el ministro Vocero dijo que «estamos trabajando en eso» y que el cronograma se definirán al regreso de la Presidenta Bachelet, que expondrá ante la Asamblea General de la ONU, en los Estados Unidos.

Presidenta Bachelet: “Cualquiera sea el escenario que se abra mañana esto no significa cesión territorial de Chile”

0

En una señal de uniad nacional, en el Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con los ex mandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera ellos, analizó el próximo fallo de objeción preliminar que presentó Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, frente a la demanda marítima de Bolivia, que será conocido este jueves.

“Esto es una antigua tradición republicana el que frente a los temas de Estado y frente a los temas de país, todas las autoridades, sin importar los colores políticos, están detrás de las decisiones tomadas y de las tareas emprendidas, toda vez que, antes de tomar la decisión de usar el recurso de la excepción preliminar, nosotros escuchamos la opinión de las fuerzas políticas, de los ex Presidentes del país y, por cierto también de la Cámara y del Senado”, aseguró Bachelet, rodeada de los ex Presidentes.

Asimismo, la Jefa de Estado agregó que “el apoyo que los ex Presidentes han dado, al acudir a La Moneda hoy día, así como los parlamentarios que han venido, los representantes de los partidos políticos, muestra que Chile se une frente a los temas fundamentales. Y yo quiero por eso agradecer muy sinceramente ese gesto de parte de ellos”.

En cuanto al resultado que dará a conocer la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la Mandataria aseguró que “estamos tranquilos, mañana vamos a conocer un fallo que puede tener distintos escenarios y frente al cual, una vez conocido el fallo, yo voy a hacer una declaración al país, para explicar bien el fallo y para hacer los comentarios a este respecto”.

Bachelet recalcó que: “Creo que lo que está claro, lo ha dicho el Canciller todos estos días, cualquiera sea el escenario que se abra mañana esto no significa cesión territorial de Chile y, por tanto, el país puede esperar con tranquilidad y con seriedad los resultados”.

ACTUALIZADO: Triunfalismo en Bolivia ante fallo de la CIJ y comienza vigilia, mañana el país parará para escuchar y festejar

0

Este miércoles, dentro de la llamada “vigila” en la espera del fallo de la Corte Inernacional de Justicia de La Haya, Instruye a las gobernaciones, alcaldías y a la población a participar del acto de «desagravio» por el «encierro injusto» -fruto de la mediterraneidad en la que Chile dejó a Bolivia desde 1879- a las 12:00 con suspensión de actividades.

Esta noche ha comenzado la «vigilia» oficial en la Plaza Murillo frente a la casa de gobierno en La Paz en un ambiente festivo y que devela el triunfalismo con que ha manejado el tema el gobierno de Evo Morales.

«Lo más importante es que todos los bolivianos podamos asistir a las 12:00 del día, podamos parar el país, hay que parar el país, para que todos tengamos el mismo sentimiento, todos podamos expresar el fervor patriótico”, afirmó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

El ministro Quintana explicó que: «A las 12:00 se ha convocado a través de las gobernaciones y municipios (para que) asistan de manera unánime a cantar el Himno al Mar como un acto de desagravio a este encierro injusto que dura más de 100 años, pero también para fortalecer el espíritu nacional y de la unidad boliviana frente a este derecho», afirmó.

Ministro Juan Ramón Quintana, dio a conocer hoy que Bolivia esperará con feriado el fallo.
Ministro Juan Ramón Quintana, dio a conocer hoy que Bolivia esperará con feriado el fallo.

Quintana adelantó que el gabinete de ministros encabezado por el presidente Evo Morales recibirá en el Palacio de Gobierno la resolución de la CIJ sobre si acepta, rechaza o posterga su pronunciamiento de la objeción preliminar que interpuso Chile a la competencia del tribunal internacional. «Como Gabinete vamos a estar desde muy temprano, prácticamente acompañando la vigilia que van a hacer las propias organizaciones sociales, vamos a estar evaluando preliminarmente los escenarios, posteriormente vamos a esperar como gabinete a las 09:00 de la mañana el fallo, acá en Palacio de Gobierno”, dijo.

Ayer empezó el abanderamiento de los edificios públicos y privados con la bandera de la reivindicación marítima, además está previsto –para esta noche- el inicio de vigilia en la plaza Murillo en espera del fallo de la CIJ.

Recordemos que en mayo, Bolivia y Chile acudieron a la fase de alegatos orales en La Haya sobre el pedido chileno para que la CIJ se exima de conocer la demanda marítima.

Sólo un dictamen le sirve a Chile: que la CIJ se declare incompetente para este caso. Todo lo demás será considerado como “victoria” para Bolivia y será usado comunicacional y políticamente por el gobierno de Evo Morales y sin duda influirá positivamente para que el Mandatario pueda hacer la enmienda constitucional para ser reelecto una vez más y así gobernar hasta el 2025.

Pero no todo es exitismo en Bolivia, los parlamentarios de oposición creen que la CIJ podría acoger la posición chilena en todas sus partes y ello significaría la derrota de Morales.

Caso SQM: querella del SII confirma que Cristián Warner era «palo blanco» de MEO

0

El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó ayer una serie de querellas que la Fiscalía Nacional estaba esperando en el marco de sus indagaciones por presuntos delitos tributarios, vinculados con supuesto financiamiento irregular de actividades políticas.

La acción legal presentada ante el 8° Juzgado de Garantía de Santiago es en contra del ex gerente general de SQM y representante legal de su filial, SQM Salar, Patricio Contesse.

Como asimismo, persigue a los representantes legales de Asesorías y Negocios SPA -Giorgio Martelli-; de la Corporación para la Conservación y Preservación del Medio Ambiente -Patricio Rodrigo-; de Cristian Warner Comunicaciones Publicidad y Marketing E.I.R.L. –Cristián Warner (ex jefe de campaña presidencial de Marco Enríquez Ominami)– y a la persona natural Carlos Tudela García (hijo del ex embajador en Singapur, Carlos Tudela Aroca), al haberse facilitado boletas de honorarios y facturas falsas.

Respecto a Cristián Warner, el SII detalló que el ex asesor del candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami emitió 34 facturas a Salar, entre marzo de 2011 y diciembre de 2013, por $362 millones 600 mil.

Según la documentación del organismo, el otrora jefe político y estratégico de la campaña de MEO no logró acreditar los trabajos que realizó para SQM Salar. Situación que va en línea con su declaración ante el SII realizada el pasado 10 de junio.

«Revisada la documentación aportada por el señor Warner, ha podido constatarse que el contenido de los informes no coincide con lo señalado por este, toda vez que únicamente incluyen resúmenes de hechos noticiosos publicados por medios de circulación nacional (…) sin realizar ningún análisis de los mismos«, declaró el organismo.

 

2

De hecho, la filial rectificó estos pagos por estimar que se trataba de desembolsos no necesarios para producir renta. Incluso, el actual gerente general, Patricio de Solminihac y el vicepresidente de finanzas, Ricardo Ramos, afirmaron desconocer a estos proveedores.

«Palo blanco»

Si bien los medios aseguraron que Cristián Warner habría mantenido silencio ante la fiscal Carmen Gloria Segura -el 1 de septiembre pasado-, Infogate reveló otra realidad: el periodista y empresario declaró ante la persecutora que él había actuado como “palo blanco” de MEO.

Las alarmas se encendieron en el grupo cercano al ex diputado socialista al enterarse de aquello.
Sus declaraciones llegaron rápido a los oídos Enríquez-Ominami, quien expresó su malestar ante la “traición”.

Meo podría salvarse

Sin embargo, Enríquez-Ominami podría verse beneficiado, ya que la acción legal presentada por el SII limitó a la Fiscalía al no incluir el tradicional párrafo: «y contra quienes resulten responsables».

Es decir, las acciones legales presentadas ayer no incluyen a personas distintas a las mencionadas como querelladas: “La habilitación que concede la presente acción penal por delitos tributarios para que el Ministerio Público inicie una investigación penal por delito tributario, no se extiende a otras personas o a otros hechos que pudiesen aparecer durante la investigación penal, aún cuando se encuentren vinculados a los que son objeto de esta presentación«.

3

¿Quién es este señor que complica al líder del PRO?

Cristián Warner Villagrán se desvinculó del equipo de asesores de Marco Enriquez-Ominami por la supuesta filtración de los correos electrónicos que lo vinculan con SQM.

Cercanos al ex parlamentario señalan que su salida se debe a un tema personal y profesional.

Cristián Warner es periodista y empresario, ex secretario general del PRO hasta el año 2012, donde colaboró activamente con MEO durante sus dos campañas presidenciales (2009 y 2013).

Warner, conoció a Marco el año 2001 mientras trabajaba para la campaña senatorial de Carlos Ominami, donde pasó a formar parte de la productora Rivas y Rivas hasta el año 2007.

Fue entonces que fundó su primera empresa, Warner Comunicaciones, una firma que prestó servicios a sus campañas y a SQM como se lo habría dado a conocer el mismo Warner a la colectividad en un ejercicio de transparencia.

Los servicios efectuados por “Warner Comunicaciones” a SQM Salar (filial de SQM) fueron realizados el año 2011, fecha en la cual se emitieron 11 boletas por un monto de $4 millones, las cuales serían pagadas durante 12 meses.

Durante la campaña presidencial de 2013, el PRO decide lanzar su nueva identidad gráfica y contratar los servicios de Cono Sur Research Spa, -empresa creada por Warner el año 2012- y en la cual se establece que CSR realizaría una “Consultoría Técnica en Comunicación y Estudios de Mercado y Opinión”, por un total de $170.800.000 millones.
A juicio del Servicio Electoral, este monto estaría por sobre los valores de mercado y rechaza dicha rendición hasta aclarar la situación.

Dicha boleta, fue emitida el 2 de diciembre de 2013 -20 días después de la primera vuelta- y aparece como “pendiente de pago” para así gestionar la devolución de dinero por los votos recibidos.

La justificación a ese gasto se dio pronto a conocer. Según detalló MEO, la firma de Cristián Warner (CSR) estuvo a cargo de proveer de publicidad a la campaña presidencial. Cono Sur Research contrató al publicista brasileño Duda Mendonça, quien trabajó para Luiz Inácio Lula da Silva.

El ex presidenciable, viajó a Brasil el año 2009 para reunirse con Lula y así gestionar el nexo con dos de los principales asesores de esa colectividad. El francés Jacques Séguéla y el brasileño Duda Mendonça quienes anteriormente habían trabajado en la exitosa campaña del ex presidente brasileño. De esta experiencia fue como se incorpora Mendonça a la filas de CSR para crear la identidad gráfica de la campaña presidencial de ME-O.

De esta manera se despejaron las objeciones del Servel aprobando la cuenta general de ingresos y gastos por servicios electorales de Marco Enriquez-Ominami.

Uña y mugre

“Yo que no tengo ninguna acusación, ninguna factura, que no he recibido un peso de manera ilegal, soy yo el que está en el ojo del huracán. Es evidente que hay una operación, hace mucho rato, para tumbarme. No lo van a lograr”, sostuvo MEO a un canal del cable.

Agregando que “es una conversación de terceros que no está copiado a mí. Si estuviera copiado, me hago cargo. No me puedo hacer cargo de emails de terceros (…) pregúntenle a él (Warner)”.

Sin embargo, el periodista se mantuvo en un estricto silencio. Hasta ahora.

Una pequeña nota publicada por revista Capital consigna que Warner y MEO son “uña y mugre” y que el periodista-empresario es el único amigo del ex parlamentario.

Cercanos a ambos aseguran que “Cristián entiende el desmarque de Enríquez como ‘parte del juego’ y ha decidido no hacer declaraciones ‘por estricta lealtad política y personal a MEO. Warner ha hecho buena parte de su carrera gracias a Marco”.

Con las declaraciones ante la fiscal Carmen Gloria Segura probablemente la amistad entre ambos se vea resentida.

Se desatan las pasiones en RN: Todos son candidatos

0

El domingo el senador Manuel José Ossandón desafió a todos con su declaración “Me tienen miedo” y que le ganaba la primaria a Sebastián Piñera. Lo cierto es que el senador por Santiago Oriente, que tiene su fuerza electoral solo en la populosa comuna de Puente Alto, no cuenta con el apoyo de la mesa que lidera el diputado Cristián Monckeberg y tampoco logra el apoyo de los “barones” que controlan el partido del la estrella. Renovación Nacional hoy ya cuenta con cuatro candidatos militates y un eventual “tapado”, esto considerando los nombres que ya han surgido como el de los senadores Andrés Allamand y Alberto Espina.

Pero la sorpresa en esta locura por ser presidenciable, la podría dar un grupo importante de dirigentes de RN que han sondeando el nombre del ex contralor Ramiro Mendoza para ser una carta más transversal no contaminada con los políticos tradicionales. Mendoza, tiene buenas redes en el piñerismo y con el propio presidente de la colectividad, Cristián Monckeberg y podría ser el gran candidato tapado capaz de aglutinar a todos los demás partidos de la derecha para liderar la próxima presidencial.

Ossandón "el desatado", Chahuán "el regionalista" y Mendoza "el tapado".
Ossandón «el desatado», Chahuán «el regionalista» y Mendoza «el tapado».

Se lanza Chahuán
A esta carrera por ser «presidenciable», este lunes se sumó el senador por la Quinta Región Costa, Francisco Chahuán que le salió al camino a Ossandón y confirmó que está disponible para ser presidenciable definiéndose como: “Yo represento a los desplazados y a las regiones ninguneadas”.

Chahuán, sin criticar de manera directa a Ossandón dijo que «antes de poner los nombres sobre la mesa, hay que poner el proyecto político que vamos a presentar, y en ese sentido el llamado es a poner las ideas por delante y qué tipo de propuesta política le vamos a mostrar a Chile».

«Acá tenemos matices distintos, todos los que estamos en la cancha y que vamos a estar adentro del debate para definir este proyecto de alternativa vamos a poder manifestar nuestras diferencias pero para construir un proyecto colectivo de coalición y más allá de los nombres, lo más importante son las ideas», explicó Chahuán, que adelantó el nomber que quiere ponerle a la oposición “Chile puede más”

Sobre Ossadón, Chahuán «no, yo creo que él está en su legítimo derecho, pero hoy el énfasis está en otro lugar, en poner a trabajar al sector en las propuestas de alternativa. Yo he hecho al menos dos propuestas concretas: Una, la creación de los ministerios en la sombra, para enfrentar las propuestas del Ejecutivo y ser capaces de fiscalizar y de proponer alternativas y lo segundo, es trabajar en un programa de gobierno de alternativa, de cara al nuevo ciclo electoral que comienza».

Sobre su opción presidencial “Pancho” Chahuán dijo «yo represento a los desplazados, a la única candidatura de regiones, genuinamente, de las regiones que han sido ninguneadas, invisibilizadas por la élite política y económica que habita en tres comunas de la Región Metropolitana, que creen que Chile empieza y termina en la RM».

«Represento a una centro derecha social-cristiana, con vocación por erradicar la pobreza, por volver la mirada a los campamentos, a las desigualdades y enfrentar la sensación de abuso que existe en la sociedad chilena. Ese es el proyecto político que yo represento y por supuesto que vamos a hacer una contribución», relató el senador por Valparaíso.

Recordemos que en agosto pasado en la “cumbre” de la derecha que reunión a la UDI, RN, Evópolii y el PRI se reunión para definir algunos lineamentos para unir a la oposición y en esa reunión todos los jefes

En ese encuentro el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, insistió en que no es tiempo de hablar de candidaturas presidenciales. En esa misma línea el secretario general de RN, Mario Desbordes, sostuvo que si bien no hay que anticipar la carrera presidencial, es bueno que hayan varias alternativas. En tanto el diputado y presidente de Evópoli, Felipe Kast, quien también suena como carta a la presidencia, señaló que es sano que existan primarias y que su colectividad tendrá un candidato.

En este escenario RN ya tiene a 4 candidatos, la UDI a uno al igual que Evópoli, sin contar a Sebastián Piñera, quien -según sus cercanos- no está convencido de ir a una segunda presidencial por ahora, lo que beneficiaría al “tapado”, en total 8 candidatos.

Fernando Atria: «La política chilena no está en condición de reconocer que hay desacuerdos profundos»

0

Fernando Atria reclama por el aplazamiento del proceso constituyente asegurando que no deja der ser sorpresa que senadores como Alejandro Navarro y Jaime Quintana lo hayan solicitado. «Ellos aparecen como quienes están más a favor del proceso constituyente. Supongo que ahí hay algo que todavía no conocemos. Algún cálculo», advierte.

El abogado constitucionalista dice que «la cuestión con el proceso constituyente tiene que ver con que es mucho menos importante saber cuándo empieza que saber qué demonio es». A su parecer, el llamado proceso constituyente «no es una reforma» que vaya a ingresar al Congreso Nacional esperando que sea aprobada. Más bien es un asunto, que puede quedar pendiente para el próximo gobierno.

Asimismo, Atria se queja de las encuestas de opinión y cómo éstas determinan la prioridad. «Las encuestas no son blancas palomas», exclama en Radio Zero.

Entonces, va al fondo del asunto: «El problema constitucional es la neutralización de la política. La Constitución está hecha para neutralizar la política, para que la política no pueda decidir nada importante. La Constitución está pensada para mantener el sistema neoliberal de Pinochet».

«Desde el punto de vista ciudadano, ¿qué significa que vivamos bajo una institucionalidad neutralizada?, que la ley no está en posición de oponerse a los poderes fácticos y eso permite el abuso. El abuso es una manifestación de aquello», insiste.

«La política chilena no está en condición de reconocer que hay desacuerdos profundos», concluye el académico, que da como ejemplo la forma en que se tramitó las reformas de Educación y Tributaria, donde los desacuerdos se desvanecieron en post de la neutralización.

Ossandón desafiante: «Piñera no me gana en la primaria»

0

El senador Manuel José Ossandón (RN) confirmó su interés en competir en una primaria presidencial por la Alianza, luego de su 34% de aprobación en la última encuesta CEP, donde obtuvo 4 puntos menos que Sebastián Piñera y donde su nombre asomó como una alternativa presidencial de la Alianza.

«Tengo entendido que todos los precandidatos de RN han dicho que no están dispuestos a competir con el ex Presidente Piñera. El único que ha reconocido que voy a competir contra él, soy yo. El diputado Kast tampoco está dispuesto a competirle a Piñera, entonces habría que ver al candidato UDI —que hasta hoy es José Antonio Kast— si está dispuesto a competir contra él, me imagino que sí. Seríamos tres en una primaria. Y si llega a ganar va a tener todo mi apoyo, pero tiene que ganar primero, y él no me gana en la primaria», dijo Ossandón a La Tercera.

Según el senador, quienes lo llaman populista «me tienen miedo. Porque saben que les puedo ganar en una primaria, entonces tienen que de alguna manera desprestigiarme. Hoy día la gente quiere personas de una línea, que digan la verdad, que digan si las cosas están bien o mal, no creo que uno tenga que decir solo lo que hacen mal los del otro lado y los del tuyo se guarda silencio.»

Según la última encuesta CEP, los presidenciables ME-O, Allende, Lagos y Piñera encabezan las valoraciones positivas.

El cariñito de Peña a Bachelet: “Quizás -ironías de lo natural- sea este el comienzo de un renacer de la Presidenta”

0

Quizás la dominical columna de Carlos Peña en El Mercurio, pase sin pena ni gloria dado que el país está terminando el jolgorio por las Fiestas Patrias y en la Región de Coquimbo, trabajan aceleradamente –con temor por las réplicas- para tratar de volver a la normalidad en decenas de pequeños poblados. La gracia de la columna de este domingo 20 de septiembre es que Peña le hace un “cariñito” a la Presidenta Bachelet.

“Si el 27-F fue para la Presidenta Bachelet una pesadilla, el terremoto de esta semana parece una trágica oportunidad: ella tiene ahora la ocasión de demostrar que la política puede gestionar lo que amenaza por excelencia el bienestar de los seres humanos, y cuya presencia muda es el origen de todas sus neurosis: la imprevisible naturaleza que premia, pero que con mayor frecuencia castiga”, escribe Peña.

El columnista hace una comparación con terremoto de 2010: «El 27-F -que en el Gobierno se recuerda con escalofríos- fue un acontecimiento natural, sin ninguna duda; pero sin ninguna duda también fue un evento político. La derecha quiso una y otra vez servirse de él para deteriorar la figura de la Presidenta Bachelet. La agilidad de la Presidenta para atender los efectos del sismo, su lucidez para predecir el maremoto, su tranquilidad para gestionar la tragedia, fueron llamadas a capítulo una y otra vez, sometidas a escrutinio y a reflexión judicial”.

Tal como lo explica el abogado-columnista “el acontecimiento de la semana no fue político, sino natural: un terremoto, el segundo o el tercero que padece un gobierno de la Presidenta Bachelet” y se pregunta, “Pero ¿tiene relevancia política un terremoto? ¿Acaso un terremoto (acerca del que aconteció en Lisboa, Voltaire escribió alguna vez páginas inolvidables) no es un evento independiente de la voluntad humana y por eso de la política?

Peña, en este terremoto del 16-S , dice que “la Presidenta Bachelet tiene ahora una segunda, y trágica, oportunidad. El conjunto de reformas que ha llevado adelante -mejor: que ha intentado llevar adelante- se han movido sobre la ilusión de que la voluntad lo es todo, de que ella es capaz de poner las condiciones y de prefigurar el diseño final. Es lo que alguna literatura llama constructivismo: la creencia en que es posible deliberarlo todo, desde las condiciones que son el punto de inicio de la política, hasta las circunstancias que son su destino final”.

Carlos Peña, recuerda además que es la naturaleza la que verdaderamente gobierna los designios terrenales, una suerte de deidad sin decirlo: “El terremoto -a la vez una lección y una trágica oportunidad- enseña que no, que la política a veces no tiene tanto que ver con lo que se quiere hacer de la sociedad, sino más bien con lo que se puede hacer de ella cuando la naturaleza se pronuncia. Como quien dice (y parafraseando a Sartre): no importa tanto lo que la naturaleza ha hecho de la sociedad, lo que importa es lo que ella hace con lo que la naturaleza ha hecho de ella. Es lo mismo que, con su característica exageración retórica (y brillante en cualquier caso), a comienzos del siglo veinte dijo Ortega y Gasset: Chile, como Sísifo, parece condenado a ver caer cien veces lo que con su esfuerzo cien veces levantó”.

“Quizás -ironías de lo natural- sea este el comienzo de un renacer de la Presidenta si es que, evitando la tentación propagandística, es capaz de retomar la senda sencilla de la más básica pulsión de la política: gestionar el riesgo”, sentencia cual oráculo dominical Carlos Peña.

Lo concreto del análisis del abogado, es que efectivamente si se compara el accionar ante el 16-S versus el 27F, hay un abismo de diferencia. Ciertamente se han corregido errores, procedimientos y se denota mayor confianza entre las instituciones que deben operar en emergencias como la vivida, el despliegue inmediato de las autoridades sin duda restableció confianzas en una ciudadanía golpeada por la tragedia sin importar los números de las encuestas que hacen empresas en las grandes ciudades del país, como lo señaló en una entrevista el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

Con lo planteado por Peña, cobra relevancia lo dicho la propia Presidenta “este es un terremoto mentiroso” por los daños brutales intramuros y que podría asociarse con las encuestas de popularidad.
Quizás también, como los “terremotos mentirosos”, veamos “encuestas mentirosas” que no reflejan la verdadera realidad.

Mensaje del Papa en Cuba: «El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial»

0

Este sábado el Papa Francisco, llegó al aeropuerto de La Habana, en Cuba iniciando su visita pastoral con el siguiente mensaje: «Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos tras años de distanciamiento (…) un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecentamiento universal […] por sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastía y de grupos».

Por su parte el Presidente de Cuba, Raúl Castro, agradeció al pontífice su ayuda en el diálogo por la reanudación de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

papaen cuba
Castro, aprovechó la gran presencia de medios internacionales para volver a pedir (a EE.UU.) que se levante el embargo que afecta a la isla desde 1960 señalando «Es cruel, inmoral e ilegal, debe cesar” y que sea devuelto a Cuba el territorio de la base de Guantánamo: “El territorio que usurpa la base naval en Guantánamo deber ser devuelto a Cuba», sentenció Castro.

Luego de esta visita a la isla, el Papa argentino, viajará a Estados Unidos.

Presidenta Bachelet encabezó «Gran Parada Militar 2015»

0

Este 19 de septiembre, con motivo del «Día de las Glorias del Ejército», actividad que marca el cierre de las festividades oficiales por la Independencia Nacional, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y el ministro de Defensa José Antonio Gömez, presidieron el desfile militar que este año estuvo marcado por el reciente terremoto que afecto a la cuarta Región.

Esta tradición republicana, que en Chile, pone énfasis en las capacidades humanas de las Fuerzas Armadas mas que en su equipamiento y demostración de poder fuego, reunió a 9 mil 400 efectivos pertenecientes a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden: 1.276 efectivos de la Armada; 1.394 integrantes de la Fuerza Aérea; 1.742 de Carabineros de Chile; y 5.000 del Ejército.

Al término de la presentación la jefa de Estado señal+o que «Ha sido un despliegue de gran calidad, impresionante, que ha mostrado la capacidad y la preparación de nuestras fuerzas militares y policiales», agregando que «Nos enorgullece a todos la capacidad de las FF.AA. para asegurar la paz y también la de apoyar al país en todos los momentos en los que más lo necesita».

La Presidenta Bachelet se refirió a la preparación que tienen las FF.AA, para labroes humanitarias y de apoyo en catástrofes como la que ha afectado al Note Chico señalando que «en otras tareas, tan importantes como las que se están desarrollando en la Región de Coquimbo. Varios medios no pudieron desfilar porque justamente están en la Región de Coquimbo apoyando a quienes más los necesitan. Creo que eso nos enorgullece a todos, no sólo por su capacidad para asegurar la paz sino también de apoyar al país en todos los momentos en los que más lo necesita», resaltó.

seprepm2

seprepm3

seprepm4

pdta parada2015

ejercito 2015

ejercito12015ejercitoparac

ACTUALIZADO: Terremoto: Se mantienen cifra de 13 los fallecidos y baja a 4 los desaparecidos

0

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, entregó esta noche un nuevo balance que elevó a 13 los muertos por terremoto y tsunami en el Norte Chico y bajó a 4 los desaparecidos. Sí aumentar a más de 3.494 damnificados. El próximo reporte será a las 20 horas de este sábado

En la Onemi, el representante de la ONU en Santiago, Antonio Molpeceres, destacó que «en el mundo se preguntan cómo es posible que con un sismo de más de 8 grados no se haya caído ningún edificio. Chile tiene mucho que enseñar al resto del mundo en esta materia. porque se hacen las cosas bien».

Recordemos que anoche, Aleuy señaló que «desafortunadamente tenemos que informar, la cifra de fallecidos que llevabámos hasta ahora ha aumentado en una persona, lo que nos da un total de 13 fallecidos», indicó.

Mahmud Aleuy aseguró que la nueva víctima fue identificada como Luis Olivares González, sin precisar mayores datos sobre su edad o lugar de residencia.

«Desafortunadamente también han aumentado en uno las personas desaparecidas. Teníamos cinco denuncias por presunta desgracia, ahora tenemos seis», dijo aludiendo a Nicole Soto Uribe que «siendo de la región de Coquimbo desapareció en la región de Valparaíso».

Subsecretario del Interior Mahmud Aleuy en la Onemi
Subsecretario del Interior Mahmud Aleuy en la Onemi

Balance al 18 de Septiembre
El subsecretario del Interior señaló que hasta ahora son 1.594 los damnificados -1.560 están en Coquimbo- los cuales, según Aleuy, podrían aumentar en las próximas horas hasta llegar a las tres mil personas.

En cuanto a las viviendas, hasta ahora hay 1.323 viviendas con daño menor (habitables); 418 con daño mayor y 262 viviendas destruídas».

Aleuy estimó que 24.047 clientes siguen sin suministro eléctrico, aunque Conafe en horas de la tarde cifró en poco más de 12 mil los afectados al menos en la zona de Coquimbo.

«Hay 156 brigadas trabajando para que estos 24 mil chilenos puedan tener suministro, por lo menos de aquí a mañana», dijo la autoridad.

Con respecto a los llamados “servicios básicos” el 90% de los servicios esté funcionando y se cuente con el 100% de conectividad aérea.

Sernac no se la dejó pasar a Supermercados Líder

0

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) anunció a través de un comunicado que denunciará a la empresa Walmart por el accionar de uno de sus locales «Líder» que bajó las cortinas metálicas e impidió la evacuación de sus clientes durante el terremoto.

A juicio del organismo, este hecho «atenta claramente la seguridad y dignidad de los consumidores» y, por ello, perseguirán el máximo de las multas.

«Sus sistemas de seguridad y vigilancia atentaron contra la dignidad y derechos de las personas, al no tomar medidas tendientes a resguardar rápida y efectivamente la seguridad de sus clientes», agregan.

La acusación en contra de Walmart será además «por faltar a su deber de profesionalidad en el momento de asistir a los consumidores en medio del terremoto», explicó el Sernac.

Por su parte, la empresa dijo a través de un comunicado:

«Debido a protocolos de seguridad de la empresa, ciertos locales específicos contemplan la bajada de algunas de sus cortinas metálicas de seguridad a las 18:00 horas, mientras otras permanecen abiertas hasta el final del día. Es por ello, que al momento de producirse el terremoto, en determinados recintos ya se había aplicado esta medida preventiva».

«Dichos protocolos también incorporan la instrucción de levantar de inmediato las cortinas metálicas en casos de emergencia, lo cual lamentablemente no se realizó en este caso. Por ello, se llevará a cabo una investigación interna para determinar las causas de este error, y así evitar que se repita en el futuro. Lamentamos los inconvenientes que esta situación podría haber causado a quienes se encontraban en la sala de venta».

Iván “Bam Bam” Zamorano choca y se vuelca en Buenos Aires

0

Cerca dw este medio día, en plena Av. Libertador con Casares, Buenos Aires, Argentina, el ex pichichi Iván Zamorano chocó y luego se volcó. “Bam Bam” Zamorano, viajaba junto a su esposa María Alberó. AMbos ya están fuera del recinto asistencial ya que sólo sufrieron heridas leves, aunque las imágenes del accidente dan cuenta de la violencia del impacto y el auto más dañado es justamente el de Zamorano.

El Citroen volcado y casi destruido era el auto que conducía Iván Zamorano.
El Citroen volcado y casi destruido era el auto que conducía Iván Zamorano.

Según reporta el diario Clarín, “aunque trascendió que el ex jugador no sufrió heridas de gravedad, los golpes que recibió Alberó motivaron que se implementara un operativo para llevarla rápidamente a un centro asistencial. Aunque el choque se produjo cerca del mediodía, recién hace unas horas se supo que el ex delantero del Real Madrid iba al volante de un auto de alta gama marca Citroen que, tras ser golpeado por un VW Passat, terminó sobre la vereda con las ruedas para arriba. El vehículo en el que viajaban Zamorano y Albertó también sufrió la rotura del parabrisas por la colisión”.

Iván Zamorano essacado en camilla, pero no sufrió daños mayores.
Iván Zamorano essacado en camilla, pero no sufrió daños mayores.

Otra vista del choque.
Otra vista del choque.
La prensa trasandina informa que según el Ministerio de Salud de Buenos Aires, Alberó, se habría llevado la peor parte de la colisión y sufrió golpes y cortes, por lo que “fue trasladada en helicóptero al hospital Santojanni, de donde se retiró poco tiempo después ya que, tras hacerle algunos estudios y revisarla, los médicos constataron que su estado no era grave. Zamorano, por su parte, no necesitó ser trasladado. Según medios chilenos, la pareja está de visita en Buenos Aires por motivos turísticos”, consigna Clarín.

Encuesta Cadem: Los “villanos de la semana” Ezzati y Errázuriz

0

Como la misa dominical, Cadem Plaza Pública entregó la encuesta semanal en que lo más relevante es el impacto causado por el intercambio epistolar electrónico entre los cardenales Ricardo Ezzati y Francisco Javier Errázuriz que además impacta negativamente a toda la iglesia católica chilena-. El 80% de los encuestados declara confiar poco y nada en la Iglesia Católica y un 77% no la considera honesta y transparente.

El 89% cree que las acusaciones de abusos sexuales cometidos por sacerdotes son verdaderas y un 79% desaprueba la forma en cómo la Iglesia ha enfrentado este tipo de acusaciones.

Cadem hace un duro enjuiciamiento a la Iglesia una suerte de “neoinquisición”: El 53% considera que no es solidaria. El 62% estima que no conoce y no se preocupa por las necesidades de las personas, en tanto el 72% considera que no es humilde.

De paso esta mala percepción pública chilena repercute en la imagen del Papa Francisco que también cae de un 69% que tenía en febrero de 2014 a un 57% en el estudio de esta semana.
En la evaluación negativa o muy negativa de los “personeros” de la Iglesia: lidera con un 64% el obispo de Osorno, Juan Barros, seguido por el arzobispo Ezzati con 53%, el cardenal Errázuriz con 45%, el cura Raúl Hasbún con 455. Tampoco se salva el obispo de Concepción, Fernando Chomali que alcanza un 37% de evaluación negativa. En cambio, lidera con 76% de evaluación positiva el cura Felipe Berríos.

CADEM CURAS2
Pero, Ezzati ya dijo que encabezará el Te Deum en la Catedral Metropolitana el 18 de Septiembre, y desde La Moneda, el vocero dijo que «Vamos a estar presentes, tanto la Presidenta como su gabinete ministerial”.


Así las cosas, asistiremos a una celebración hipócrita, donde todas las autoridades saludarán y dirán todo lo políticamente correcto al cardenal con histórico rechazo ciudadano, pero, se impondrá el doble estándar y todos dirán al final que fue una ceremonia preciosa, llena de simbolismos y de un gran mensaje para la Patria, y así nuevamente el país prefiere hacer vista gorda a la moralina pontifical y –como siempre- preferirá mantener la basura bajo la alfombra.
Pero habrá que estar atentos a alguna muestra de repudio al purpurado tal como ocurrió cuando asumió el obispo Juan Barros en Osorno, que al igual que Ezzati hizo caso omiso del rechazo público con el fin de mantener la dorada mitra símbolo de que es un “príncipe” de le Iglesia.

CADEM SEPT,jpg

Guillermo Holzmann: «Rossi y Orpis son la punta del iceberg»

0

Guillermo Holzmann, analista internacional y magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, hizo un crítico análisis del momento político por el que atraviesa la región de Tarapacá.

Al respecto, el académico de la universidad de Valparaíso aseguró en diario La Estrella de Iquique que hay tres elementos a destacar: «Tarapacá como región, al no tener capacidad y autonomía en el manejo de recursos, depende directamente de los niveles centrales para la aprobación en la asignación de los recursos y para la evaluación de los proyectos asociados a su uso. Por lo tanto hay un paquete burocrático que alarga cualquier tipo de propuestas».

«Un segundo elemento tiene que ver con las capacidades propias de la ciudad para implementar y sementar los proyectos para poder dar respuesta oportuna a la ciudadanía. No todas las regiones presentan esta capacidad en cuanto a los profesionales idóneos en empresas e industrias que puedan cubrir las necesidad que hoy se deban suplir», prosiguió Holzmann.

«El tercer elemento es la toma de decisiones políticas y los elementos que intervienen en ella que tienen que ver con los intereses de diputados, senadores y con los partidos políticos que están involucrados en la gestión de gobierno y que inciden directamente en las decisiones. La oposición debería ayudar a generar mejor respuesta a las soluciones que atañen a la región y poder ver cómo se distribuyen los recursos para quienes lo necesitan. Esta suma de elementos evidencian y dictan de que todo lo que se dice a la larga no se cumpla», destacó el analista.

Al ser consultado de qué manera afecta el caso de los senadores Fulvio Rossi y Jaime Orpis, declaró: «Aquí están en manifiesto las redes de poder y su distribución alrededor de líderes políticos y donde también aparecer otros a nivel nacional. Hoy Rossi y Orpis son la punta del iceberg de cómo en Chile se está manejando políticamente con este tipo de redes y manejos que afectan directamente a los intereses y soluciones que necesita la contingencia«.

En esa lógica, el académico indicó que «mientras Tarapacá no tenga la capacidad de tener una planificación estratégica propia con un hilo conductor establecido, con una política interna más estructurada, un peso de decisión de los políticos, independiente de su tendencia y además tengan una autonomía propia del manejo de estas situaciones y recursos a favor de la región, difícilmente van a poder avanzar en algún tipo de proyecto, ya que se necesita de la autorización presidencial. Cuando las ciudades están muy lejos tienen a ser olvidadas y las ciudades que están más cerca, tienen a ser absorbidas, creando un «autismo político» permanente ya que el gobierno está mucho más focalizados en la propia gestión del día a día, contingencia que esta concentrada en Santiago. No sólo en infraestructura se necesita, también se necesita alinear transversalmente voluntades y burocracia interna , ese es el déficit que existe en la región y en el país».

«Es clave recuperar la seguridad, combatir el tráfico de drogas, la delincuencia organizada y delitos financieros, así como mejorar en infraestructura y potenciar la fuerza profesional en conjunto a los líderes políticos ya que están más preocupados de la satisfacción propia que del futuro de la región de Tarapacá», concluyó.

Bretagne, el último perro de rescate sobreviviente del 11S

0

“Socorrer en el World Trade Center fue nuestro primer despliegue. Estábamos ahí para intentar encontrar supervivientes,” dijo la cuidadora de Bretagne, Denise Corliss. “Cuando nuestro destacamento llegó a la zona cero, no podíamos creer la magnitud de aquello. Luego la miré a ella y pareció alerta y lista para trabajar.”

Bretagne celebró su cumpleaños con un montón de sorpresas perrunas, incluyendo una hamburguesa gourmet, las llaves del parque para perros del río Hudson y una estupenda fiesta de cumpleaños llena de fans. “Ahora tiene 16 años, pero cuando estás con ella cerca del agua, se comporta como un cachorrito,” dice Corliss.

La fiesta se celebró en el Hotel 1 Central Park, que también donó 1000 dólares a Texas Task Force 1, donde entrenan a perros de servicios de emergencia como Bretagne.

perro-rescate-11s-superviviente-16-cumpleanos-bretagne-5

2015-Bret5

Sept11Dog16thBirthday-00e6b

perro-rescate-11s-superviviente-16-cumpleanos-bretagne-1

perro-rescate-11s-superviviente-16-cumpleanos-bretagne-3

Juan Carlos Cruz revienta a Ezzati: «Los testigos claves han ido muriendo misteriosamente»

0

«Creo que el cardenal Ezzati tiene ropa tendida. Cuando era inspector general de los Salesianos encubrió a tres sacerdotes que abusaban«, sostuvo Juan Carlos Cruz, uno de los denunciantes en el caso Karadima.

El periodista dijo anoche en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión que tanto el arzobispo de Santiago como el cardenal Francisco Javier Errázuriz son encubridores de «crímenes» relacionados con abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

«(Ezzati) no sólo los cambiaba de diócesis, sino que los ponía en otros colegios donde abusaban a otra gente. Rimsky Rojas, uno de los sacerdotes que él encubrió, desapareció una de las víctimas, Ricardo Harex, reporteado en un montón de cosas. Nunca se ha podido encontrar el cuerpo de ese joven. Rimsky Rojas, cuando se vio contra la espalda y la pared, se suicidó porque no pudo más y los testigos claves han ido muriendo misteriosamente«, arremetió.

Al ser consultado por el panelista Fernando Villegas sobre si se han cometido crímenes para hacer desaparecer a testigos, Juan Carlos Cruz no dudó en responder de manera afirmativa.

«El encubrimiento que ha hecho Errázurirz y Ezzati incluye cosas que son verdaderamente tremendas, no sólo éste caso de Rimsky Rojas, que es el más conocido, sino que yo tengo amigos, primero que no le pueden contar a sus señoras o parejas, que fueron abusados por Karadima o por otros sacerdotes. Yo tengo amigos que se han suicidado y yo por ellos estoy también hablando«, concluyó.

Así se vivió el 11/9 en Nueva York

0

Bajo un sol de verano y con un ambiente de calma despertó Nueva York el 11 de Septiembre, por televisión se transmitió una ceremonia privada que recordaba a las más de 3.000 personas que fallecieron en el atentado a las Torres Gemelas en el año 2001. Minutos de silencio recordaron el momento en que cada avión colisionó contra el WTC, contra el pentágono en Virginia y el cuarto avión que se estrelló en Pensilvania.

El 11 de Septiembre todo el perímetro del memorial que recuerda a las víctimas estuvo cerrado y el museo solo abrió para las familias, en señal de duelo, las banderas se izaron a media asta.

El sábado, el Equipo de Infogate visitó el museo del memorial del 11/9, después de hacer una larga fila para pagar los U$24 dólares que cuesta la entrada, tuvimos que esperar alrededor de media hora para poder entrar, una larga fila llena de turistas de todo el mundo (incluyendo algunos otros chilenos), esperaban ansiosos para entrar. El control de entrada es riguroso, al mismo nivel de un aeropuerto, revisan bolsos y todos los artefactos metálicos y electrónicos.

El museo inaugurado el año 2014, está construido en el «Ground Zero» ( la base de ambas torres gemelas). Una sensación de duelo invade el lugar, se puede sentir un ambiente algo angustiante y las personas caminan con cierta cautela y comentan cada espacio casi susurrando lo que ven en cada una de las imágenes que se exponen. Un cronograma del momento del atentado es lo primero en apreciar, mientras tanto por parlantes, se escuchan fragmentos de las noticias de aquel día. Avanzando un poco más al fondo del primer subterráneo, se puede ver una gran pared que fue construida para retener el agua del Rio Hudson.

Exposición
La colección del museo cuenta con más de 10 mil objetos entre los que se incluyen testimonios de sobrevivientes, fotografías, objetos de las víctimas, material recuperado entre los escombros, columnas de las Torres Gemelas y audiovisuales de los terroristas, entre otras muchas cosas más.

Entre los artefactos más impactantes de la exposición del museo, se incluyen objetos recuperados de entre los escombros, incluyendo los primeros vehículos en llegar, como un camión de bomberos que sufrió fuertes destrozos, también se exhibe la antena de una de las torres y la correa que sostenía uno de los ascensores.

Uno de los artículos más recientes que se agregó a la muestra, es el traje del soldado que acabó con la vida de Osama Bin Laden.

Documentos audiovisuales
El museo exhibe una variedad de videos y grabaciones del día 11 de septiembre, se puede oír el audio de las llamadas telefónicas que hicieron los pasajeros desde los aviones. Llamadas de despedida que conmueven y que grafican el momento que vivió cada persona aquel día.

En una de las galerías interiores (donde no se pueden tomar fotos), se advierte a los visitantes de las fuertes imágenes que se verán detrás de un muro, son fotos de cientos de personas que no resistieron y se lanzaron al vacío desde las alturas, incluyendo la foto que dio la vuelta al mundo «Falling Man».

Absolutamente imprescindible
Todo el material recopilado para esta exhibición, hacen de este museo una visita imperdible en la ciudad de Nueva York, que guarda vestigios de lo que fue el símbolo de la ciudad y de los Estados Unidos.

Para los visitantes que lo deseen, en una pantalla táctil se puede dejar un mensaje, el cual será proyectado en una de las paredes del museo y mostrado de acuerdo al país de origen.

tw17

tw1

tw2
Foto tomada esa mañana del 11 de septiembre del 2001 a las 08:30am.

tw3
Muro de contención que retiene el agua del río Hudson.

tw15

tw13

tw5

Costado de una de las torres donde fue el impacto.

tw12
Carro bomba que fue destruido posterior al desplome de las torres.

tw11
Motor de uno de los ascensores de las torres.

tw10
Una de las antenas de comunicaciones que estaban colocadas en la parte superior de una de las torres.

tw9
Soporte de los cimientos de las torres.

tw14
Vidrio de una de las ventanas del WTC.

tw8
Memorial que recuerda a las víctimas.

tw7
Escalera por donde fueron evacuados algunos de los sobrevivientes.

tw6
Cuadro que muestra las Torres Gemelas.

¿Le creemos? Ricardo Ezzati: «Siento dolor por lo que estos hechos han producido a todos los mencionados»

0

Cómo era de esperar, y tal como lo había anunciado, el cardenal y arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzatti, eligió a La Tercera (Grupo Saieh, el mismo que controla CIPER y una decena de medios de comunicación) para dar su versión en una entrevista cuidadosamente elaborada donde el purpurado se muestra “acongojado” por lo ocurrido tras haberse revelado un intercambio de correos entre él y su par Fransico Javier Erráruriz.

Ezzati aprovecha de mandar un mensaje a los que están pidiendo que no oficie el Te Deum del 18, que sí lo encabezará y además dice estar “evaluando” acciones judiciales en contra de El Mostrador, el medio que reveló los correos. Lo que no cuenta don Ricardo es qué la filtración-así lo pudo confirmar Infogate- vino desde el interior de su propia curia que desde hace tiempo se siente incómoda con la conducción y el estilo de los dos últimos cardenales (Errazúriz y Ezzati) y principalmente cómo han actuado en temas que involucran a sacerdotes en abusos sexuales y escándalos financieros.

También el arzobispo de Santiago califica la filtración de los correos como un “hurto” o sea un robo a su correspondencia privada.

Conspiradores domésticos
El columnista de el Mercurio, Carlos Peña, en su opinión de este domingo, aprovecha de enrostrarle a los cardenales y a Enrique Correa su carácter de “conspiradores domésticos”: “Cartas marcadas: Las mismas personas que ejecutan el rito de la transubstanciación religiosa y política –Ezzati, Errázuriz, Correa- son las que se dedican a tejer conspiraciones domésticas. ¿Por qué extrañarse por eso?

Se le pregunta al cardenal “¿cuál es su sentir, al finalizar esta semana, por la divulgación de correos electrónicos entre usted y el cardenal Francisco Javier Errázuriz?

Serenidad y paz frente a la sustancia. Dolor por lo que estos hechos han producido a todos los que han sido mencionados y a nuestra sociedad en general. A esto se suma un sentimiento de desconcierto e indefensión frente al hurto sufrido de nuestra correspondencia privada y que ésta haya sido difundida en medios de comunicación masivos, con una clara intencionalidad de generar confusión y descrédito”, responde Ezzati.

width="300"
.

La conspiración2.0
Cabe recordar que Los “santos correos” entre los cardenales revelaron el lado más político y humano de estos “ciervos de Dios” que dejan al descubierto que la cúpula de la Iglesia chilena –o parte de ella- se mueve por cuestiones mucho más terrenales que las que podría esperarse de estos señores que conforman la “corte celestial” en el pomposo palacio de San Pedro en la Roma, por cierto la cuna de las mayores confabulaciones y conciliábulos de la historia de la humanidad.

En la entrevista el “príncipe” de la Iglesia defiende el contendio de los correos y acusa que fueron sacados de contexto, Acá – a nuestro juicio- lo más relevante de la entrevista.

Se trata de comunicaciones electrónicas de los años 2013 y 2014. ¿Dónde estaban físicamente esos correos y por qué cree que se conocen ahora?

Toda la correspondencia que envío sale de mi computador personal. Me preocupa que se saquen de su contexto los correos, ya que fueron conversaciones privadas. Lo ocurrido nos hace daño a todos, a las víctimas, al país y a la Iglesia. La violación de la correspondencia privada es un acto ilegal.

La Tercera: Si se trata de algo ilegal, entonces es de suponer que presentará una denuncia o querella…

Ezzati: “Estamos evaluando internamente qué fue exactamente lo que pasó. Una vez que lo sepamos, determinaremos qué pasos a seguir”.

La Tercera: Más allá de que se trate de comunicaciones privadas, ¿no le preocupa que su intercambio de opiniones con el cardenal Errázuriz sea usado por sus detractores como una prueba de que las autoridades de la Iglesia chilena han operado para quitar todo tipo de espacios a quienes representan una visión más crítica?

Ezzati: “Los invito a leer con atención los correos y comprobarán que no se busca quitar espacios. Lamento que se malinterprete y confunda el intercambio de opiniones privadas con un intento de acallar una supuesta visión crítica”.

La Tercera:¿Qué les diría entonces a los sectores de la comunidad católica más conmocionados con este episodio y que han expresado su “decepción”?

Ezzati: “Los invito a reflexionar sobre la misión propia del obispo en la comunidad de fe y a discernir con sereno acercamiento a la verdad. El obispo, junto a la comunidad cristiana, es discípulo misionero de Jesús, tiene el deber de enseñar la auténtica doctrina del Evangelio y de conservar íntegro el depósito de la fe de la Iglesia. Sé que al guardar la doctrina, mi posición puede verse enfrentada a la de quienes opinan de otra manera. El respeto que les debo no me dispensa de la misión que la Iglesia me ha confiado. Cuando fui ordenado obispo juré conservar íntegro y puro el depósito de la fe, tal como fue recibido de los apóstoles y conservado en la Iglesia, y cuando el Papa Francisco me creó cardenal, profesé que lo haría hasta la efusión de la sangre. Los católicos debemos fidelidad a Jesucristo y a su Iglesia”.

La Tercera: ¿Significa eso que encabezará de todas formas el tedeum ecuménico y no se marginará, como lo han solicitado algunos parlamentarios de la DC, liderados por Matías Walker?

Ezzati: “El tedeum es un acto propio de los festejos de la Independencia de nuestro país, que busca dar gracias a Dios por el don de la patria, la casa común de todos. Es una tradición que el arzobispo de Santiago presida esta celebración ecuménica, como un servicio en esta acción de gracias. Por lo tanto, no veo razón para no presidirlo”.

Más allá de las explicaciones que trata de dar Ricardo Ezzati en una entrevista cuidada, ordenada casi de relaciones públicas, que no entra al fondo del problema que es ético y moral, aunque monseñor defienda que son “correos privados” es la forma y el contenido, además del lenguaje utilizado, ¿es propio de un pastor, de un líder espiritual?

También surgen otras interrogantes, dado que Ezzati se esfuerza por quedar bien ante la opinión pública y tratar de mostrarse como víctima de una filtración, pero ante casos de denuncias, como el caso Karadima o de otros curas abusadores, la estrategia del cardenal ha sido diametralmente opuesta, silencio y evasivas. Esos cuestionamientos que de hace la gente no se reflejan en esta entrevista pactada.

Los dichos del cardenal más que ayudar a acercarlo podría producir un efecto contrario, ya que sus dichos no logran convencer a una opinión pública que está decepcionada de estas respuestas que surgen una vez que las autoridades –se quien sea- son “pilladas” y después salen compungidas a explicar lo inexplicable.

¿Coincidencia? “Los dos Foscari” de Verdi es la ópera elegida para la Gala Presidencial donde el deber político se pone a prueba al amor paternal

0
Escena de "Los Dos Foscari", la representación nacional será ambientada en los años 30 del siglo XX.

La ópera, expresión máxima de la cultura tradicional occidental, es el broche de oro para las celebraciones del Día de la Independencia Nacional. Esta vez la obra elegida es “Los dos Foscari”, una pieza de Giuseppe Verdi escrita en 1844 (muy chileno por cierto) que no se ponía en escena hace más de 30 años en Chile, y que encierra una trama que, para muchos, podría incomodar a la Presidenta Michelle Bachelet, porque relata justamente el conflicto que genera un hijo al noble que gobierna en la Venecia de 1600 y que termina por dimitir a su cargo por el accionar de su “retoño”.

«El Dogo Francesco Foscari es obligado a anteponer el deber político al amor paternal». Así las cosas, esta Gala podría traer más de algún dolor de cabeza a La Moneda y lecturas poco amables.

Ante los diferentes comentarios que han salido en las redes sociales, el director del Teatro Municipal de Santiago, Andrés Rodríguez, negó cualquier intencionalidad o segunda lectura por la obra elegida ya que «esta ópera fue programada hace cuatro años».

El resumen “oficial” de la obra dice: «Algo está torcido en el estado de Venecia: entre sus canales y rincones se esconde una red de intrigas y conspiraciones que amenaza con alcanzar a la cima misma del gobierno. Cuando su hijo es acusado de asesinato y traición, el Dogo Francesco Foscari es obligado a anteponer el deber político al amor paternal. Pero ¿es Jacopo Foscari verdaderamente culpable? Padre e hijo se verán envueltos en un laberinto sin salida en medio de una ciudad que no conoce la clemencia», cualquier vinculación que quisiera hacerse será mera casualidad.

La representación 2015

“Los dos Foscari” de Verdi, transcurre en la Venecia del siglo XV, pero será ambientada a los años 30 del siglo XX. El elenco estelar (nacional), encabezados por el tenor nacional Gonzalo Tomckowiack.

Está basada en una obra de Lord Byron, Los dos Foscari (1844) es la más desafiante entre las óperas tempranas de Giuseppe Verdi, con tres papeles de gran lucimiento vocal para barítono, soprano y tenor. La orquesta acompaña a los personajes en su tragedia, anunciando la presencia de cada uno con una melodía central y haciendo de esta obra un drama musical extraordinariamente poderoso y consistente.

Andrés Rodríguez, explicó detalles del espectáculo: «Esta es una ópera de gran envergadura, muy bonita y muy fácil para que la gente la pueda seguir, es una ópera del periodo joven del compositor italiano Giuseppe Verdi, está llena de melodías, arias y pasión musical, es una obra fácil, amable para todo público, entra por el oído y por la vista. Está ambientada en Venecia y se trata del elenco estelar el que estará a cargo del espectáculo con el Director de Orquesta, Pedro Pablo Prudencio. Tenemos todos grandes expectativas porque se trata de artistas de gran nivel para una ópera que será muy apreciada por el público».

El otro montaje de TVN fue en democracia

0

El 19 de agosto de 2010 el programa de TVN Informe Especial emitió un reportaje sobre el llamado «Caso Bomba». Para muchos el capítulo fue parte del montaje que intentaba levantar el entonces fiscal Alejandro Peña y el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Tal como lo hacía el canal estatal en los oscuros tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, exhibió supuestas evidencias que responsabilizaban a un grupo de personas de estar asociados ilícitamente para cometer actos terroristas.

De igual modo, mostró imágenes de distintos operativos policiales. En especial, la llamada «Operación Salamandra», una especie de cacería represiva en contra de todo lo que oliera a anarquismo con el fin de hacerlos responsable de 29 atentados explosivos.

Video: Informe Especial

«Va a quedar al descubierto que esto es un montaje donde participó Rodrigo Hinzpeter», dijo entonces el abogado defensor, Rodrigo Román.

Y así fue: La jueza Marcela Sandoval absolvió de delitos terroristas a Gustavo Fuentes Aliaga, Felipe Guerra, Mónica Caballero, Omar Hermosilla, Carlos Riveros y Francisco Solar, quienes fueron enjuiciados por el caso bombas.
Cabe recordar que el «Caso Bomba» tiene sus orígenes a comienzos de 2009 cuando un supuesto grupo anarquista instaló cuatro artefactos explosivos en diversos puntos de la capital.

En mayo de ese año, el joven Mauricio Morales falleció en las inmediaciones de la Escuela de Gendarmería, luego que le estallara una bomba hechiza.

Producto de lo anterior, la policía centró sus operativos en las casas “Okupa” Sacco y Vanzzetti, La Idea, La Crota y El Hogar.

En junio de 2010, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, nombró al fiscal Alejandro Peña a cargo de la investigación. Un año más tarde el persecutor ocuparía un puesto en el ministerio del Interior.

Pese a los esfuerzos del fiscal el Ministerio Público no logró demostrar la asociación ilícita terrorista por lo que en octubre de 2011 se logró el sobreseimiento de 13 de los imputados.

Entonces, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera fue acusado de haber creado un «montaje» y es en ese contexto que fue cuestionada la exhibición del mencionado reportaje de Informe Especial.

TVN nunca dio una explicación al respecto.

 

Crece malestar y presión para que Ezzati no presida Te Deum el 18

0

Lejos de calmarse la tormenta por los «e-mails purpurados» que azota a la cúpula del Arzobispado de Santiago, ésta crece y podría transformarse en un huracán que termine por “llevarse” al cardenal Ricardo Ezzati, protagonista de un episodio digno de la era de las intrigas en tiempos de los “Estados Pontificios”.

Los correos electrónicos que intercambio el cardenal con su par Errázuriz han provocado indignación, estupor y hastío, porque a pesar de todo los casos de abusos descubiertos en la Iglesia chilena, aún quedaba una suerte de “reserva moral” en quienes ostentan los más altos cargos en la jerarquía eclesial, como es es el cardenalato, se presume que son «hombres buenos».

Eso hoy se ha roto en Chile. Es tan o más grave que la pérdida de confianza, porque –con los sacerdotes- se pierde una cuestión espiritual que socava la fe (esa oculta esperanza humana), sólo así se puede entender el malestar creciente que han expresado los políticos –que también han perdido la confianza ciudadana- y el repudio hacia Ezzati y su rol en la próxima Acción de Gracias con motivo de la Independencia Nacional.

El ritual más pomposo y simbólico de las celebraciones patrias, deja al descubierto el nexo indisoluble entre Iglesia y Estado, heredado de la época colonial de la “muy católica” España y podría transformarse en un nuevo dolor de cabeza para la Presidenta Bachelet que podría quedar expuesta a una protesta al interior de la Catedral el próximo 18, una protesta contra el duelo de casa el cardenal Ricardo Ezzati, sin duda el «villano» de la semana.

El principal protagonista del Te Deum Ecuménico es el cardenal que lee una extensa  homilía una suerte de "carta  moral de navegación" para el país.
El principal protagonista del Te Deum Ecuménico es el cardenal que lee una extensa homilía una suerte de «carta moral de navegación» para el país.

Este jueves, nuevamente, el jefe de los diputados DC, Matías Walker fue categórico en señalar que el cardenal Ezzati no debe encabezar el oficio ecuménico en la Catedral de Santiago:»No debiera presidirla por el bien de una institución ecuménica, que tanta tradición y respeto tiene entre los chilenos».

Otros decé que se sumaron al llamado de Walker son los diputados René Saffirio y Ricardo Rincón.

Saffirio opina que: “Ezzati no solo no debería presidir el Te Deum, no debería ser el Arzobispo de Santiago”. En tanto su par Rincón se alineó con Walker señalando: “Mi total coincidencia, no debe presidirlo. Ezzati debe renunciar”.

En esta misma línea opina el diputado Aldo Cornejo, también decé quien señaló que: “Preferiría que el cardenal Ezzati no presidiera el Te Deum. Es una ceremonia republicana. Con los correos conocidos, no vamos a tener un Te Deum tranquilo”, advirtió.

El significado de este rechazo es que proviene de uno de los parlamentarios del partido Democrata Cristiano, el más confesional junto a la UDI, aunque en planos distintos.

Pero al reclamo de Walker se han sumado otros llamados como el del senador Alejandro Guillier y el del diputado socialista, Osvaldo Andrade quien dijo –en Mega- que él no iría al Te Deum como rechazo a Ezzati.

Por cierto la UDI también “cerró filas” con la DC con respecto a la inconveniencia de Ezzati encabece la ceremonia en el principal templo católico de Santiago.

El presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín dijo que: “Ezzati es la máxima autoridad de la Iglesia Católica y el arzobispo de Santiago. Es una decisión personal del Cardenal, quien debe evaluar si su presencia causaría más daño que su ausencia en esta ceremonia”, sostuvo.

En esa misma línea opinó el también senador UDI, Juan Antonio Coloma: “La Iglesia, por ser un organismo autónomo debe evaluar la conveniencia o no de que Ezzati presida el Te Deum. No hay nada peor que andar predicando sobre otras entidades”.

En las redes sociales ya han surgido innumerables hashtag como #YoNoVoyalTeDeum
tuits ezzati

Todos los caminos conducen a Enrique Correa

0

El cardenal Francisco Javier Errázuriz escribe al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati: «Antes de salir de Chile llamé a Enrique Correa para decirle que si el gobierno nombrara al personaje capellán de La Moneda -se refiere a Felipe Berríos- estaría armando un gran e innecesario conflicto, porque te obligaría a rechazarlo, lo cual crearía serias tensiones entre el gobierno y la Iglesia, y al interior de la Iglesia. Me dijo que lo transmitiría de inmediato».

El mensaje es parte del intercambio de una serie de correos secretos entre los dos cardenales que fue revelado hoy por El Mostrador y que dan cuenta de algo que no es nuevo, pero que vale la pena detenerse: el poder de ubicuidad que al parecer tiene el dueño de Imaginacción.

Es decir, la propiedad de poder estar en varios lugares (o en todos) al mismo tiempo. Quizás su historia nos de luces de tal fenómeno.

A los doce años entró a la Democracia Cristiana y posteriormente ingresó en Santiago al seminario diocesano, porque soñaba con ser cura. Esto generó una abierta contradicción con su padre masón, liberal y laico, quien quería verlo convertido en abogado.

De hecho, Correa ocupó el rol de monaguillo los fines de semana en la parroquia. En ese entonces, conoció a Patricio Aylwin.

También se hizo amigo del ex diputado socialista Jaime Estévez, el sacerdote Luis Eugenio Silva, Carlos González (rector del seminario y su director espiritual), Christian Precht y Sergio Contreras.

Sin embargo, la enfermedad de su padre arruinó su sueño. Enrique era el único hombre de la familia y, por tanto, debió hacerse cargo.

Regresó entonces a Ovalle y se transformó en locutor radial. Tiempo después, en 1965, ingresó a estudiar filosofía en la Universidad Católica.

Tras el golpe de estado de 1973 se asiló en la embajada de Perú y luego viajó a la Unión Soviética y a la República Democrática Alemana.

Perteneció al Mapu y después a la DC. Durante la década de 1980 fue el coordinador general del Comando del «No», que gestionó la campaña para el plebiscito, cambiándose al Partido Socialista.

Posteriormente trabajó en la campaña de Patricio Aylwin, y una vez electo éste ocupó el cargo de ministro secretario general de Gobierno (1990-1994).

En 2004 renunció a su militancia al Partido Socialista, por conflictos ligados al royalty a la minería. Pidió su reincorporación a la tienda en septiembre de 2009.

Correa tiene una brújula extraordinaria que marca un solo norte y ése es el poder; su olfato es extraordinario para eso”, declara a revista Caras el historiador Alfredo Jocelyn Holt.

Por su parte, Enrique Krauss, ex ministro del Interior en el gobierno de Aylwin, señala que «Enrique es capaz de entenderse con mucha gente; es como el grupo de sangre 0: compatible con todo el mundo, lo que fue crucial para nuestra transición«.

Enrique Correa entabló amistad además con el ex vocero de Pinochet y ex embajador en el Vaticano, Francisco Javier Cuadra.

«Lo conocí en marzo del ’90, me convidó a tomar té a La Moneda y enfrenté la posibilidad de mantener contacto para intercambiar ideas y colaborar en muchas cosas que evidentemente podían darse en transición. Hoy tenemos muy buena comunicación, a veces damos conferencias juntos», señaló Cuadra.

En esa misma línea, Alberto Espina dice sobre Enrique Correa: “Me armé una gran opinión: confiable, todos los compromisos de la época se cumplieron, como la reforma tributaria, la Ley Cumplido —que cambió la legislación en materia de delitos cometidos en el gobierno militar—; la reforma laboral y la creación del estatuto de Televisión Nacional. Todas las negociamos con Edgardo Boeninger y con Enrique Correa. El era muy directo, al pan pan y al vino vino; siempre respetó la palabra empeñada”.

Con todas esas amistades no era extraño que Correa creara «Correa y Correa Consultores».

Entonces, Correa y su empresa debieron enfrentar un conflicto de interés: cuando se discutía la ley de royalty minero, impulsado por el gobierno de Lagos, Correa representaba al Consejo Minero.

El comité central del PS, presidido por Gonzalo Martner, llamó a votar a favor de la iniciativa, entonces, Correa decidió renunciar a su militancia.

Su apuesta le dio frutos: el 90 por ciento de las empresas más poderosas del país dijo que contrataría a Enrique Correa si requirieran servicios de lobbies. Así lo demostró una investigación de Renato Garín para Cipper.

“Le envié un mail a 50 de las empresas más poderosas del país preguntando a quién contratarían si requirieran servicios de lobby. El 90 por ciento mencionó a Correa. La pregunta es: ¿porque es muy bueno o porque tiene muchas ventajas competitivas y conoce a demasiada gente; o porque hay algo estructural que él hace en su negocio, como no informar jamás cuáles son los nombres de sus clientes, algo que está en el corazón de su negocio? Para mí está claro: todas las anteriores. La sociedad chilena premia a los conversos que logran el éxito, por eso la elite adora a Correa. Están pagando por una agenda telefónica con llegada directa a gran parte de las figuras más influyentes del país. Es un cobrador de peaje, un puente entre los empresarios y la cúpula concertacionista. Está en el bacheletismo y ha sido muy astuto para infiltrarse”, sostuvo Garín.

Enrique Correa es uno de los principales asesores estratégicos de grandes empresas, entre ellas CorpBanca y SQM. Ambas están en el ojo del huracán por la investigación del Ministerio Público por presunto financiamiento ilegal a campañas políticas.

Al mismo tiempo, dice que es «muy amigo» del ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

En una entrevista publicada en El Mercurio, Correa afirmó que con Peñailillo mantiene una gran amistad y que efectivamente se reúne con él de manera cotidiana.

Exposiciones imperdibles en el MET de Nueva York

0

El equipo de Tendencias de Infogate está en Nueva York, y por algunas semanas te entregaremos datos y panoramas imperdibles en la gran manzana.

Un excelente panorama cultural es el que ofrece el MET (Museo de Arte Metropolitano) de Nueva York, emplazado en plena Quinta Avenida, es un punto de encuentro para turistas de todo el mundo. Estas semanas se pueden ver tres exposiciones increíbles. Algunos días el ingreso es gratuito, pero el fin de semana el ingreso es de US$ 25. Las muestras que se pueden visitar estos día son: Egipto, Grecia y China.

Como llegar: Desde Manhattan hay que tomar la linea 6 del metro de Nueva York y bajarse en la estación «77st» y desde ese punto, caminar 5 cuadras en dirección a Central Park.

Horario: de 10 a 17hrs.

A continuación algunas imágenes de las exposiciones:

Egipto:

IMG_6648

IMG_6677

IMG_6676

IMG_6675

La influencia de los grandes diseñadores que se inspiraron en la cultura China.

IMG_6683

IMG_6687

Grecia: 

IMG_6703

IMG_6702

IMG_6696

IMG_6705

Como dato interesante: En la entrada al museo, los guardias revisan mochilas y bolsos, el museo cuenta con Wifi gratis,se pueden tomar fotos y la tienda de recuerdos ofrece una amplia gama de libros de arte y souvenirs.

China hace demostración de fuerza con apoteósico desfile militar

0

El marco histórico ideal para que China hiciera un demostración de fuerza y poderío militar, justo el día en que se conmemoran los setenta años de fin de la Segunda guerra Mundial y la victoria china sobre el Imperio de Japón. Aunque el momento financiero por el que pasa el gigante asiático pone en entredicho que sea una “potencia económica” como tal, por lo mismo el desfile de hoy tiene varias lecturas, una de ellas es que es un potencia bélica y aliada de Rusia. Un claro mensaje para Estados Unidos y sus aliados.

China “ha recuperado su papel como gran potencia en el mundo (…) Los chinos amamos la paz, no importa lo fuertes que seamos. China nunca buscará la hegemonía o la expansión”, dijo el Presidente chino, Xi Jinping, en su discurso en el imponente desfile militar que mostró todo el poderío “made in China”.

Presidente de China, Xi Jiping .
Presidente de China, Xi Jiping .

Al desfile asistieron unos 30 líderes extranjeros, entre ellos el ruso Vladímir Putin y el venezolano Nicolás Maduro entre ellos.

Junto al Presidente Xi Jiping su par ruso Vladimir Putin.
Junto al Presidente Xi Jiping su par ruso Vladimir Putin.

Derroche de fuerzas y fabricación propia
Ante la tribuna oficial instalada en la tristemente recordada plaza de Tiananmen, desfilaron 12.000 soldados, acompañados de 500 piezas de artillería y 200 aviones y helicópteros.

Para evitar la grisácea nube de contaminación que cubre la ciudad, el Gobierno ordenó el cierre –pro 24 horas- de cerca de 10 mil fábricas en los alrededores de Pekín.

Según reporta la Agencia Reuters, en el desfile de este jueves, “un 84%, se presentaba por primera vez ante el público, y en su totalidad era de fabricación china. Esto marca una ruptura con el pasado, cuando el país tenía que surtirse de Rusia, entonces su hermano mayor comunista”.

Se mostraron –por primera vez- misiles de la gama Dongfeng (Viento del Oeste), desde los de corto alcance DF-15, destinados a la lucha marina, hasta los DF-21D llamado también el “hunde portaaviones”.

Pasaron en sus imponentes carros los misiles DF-26 nucleares y convencionales de largo alcance.

Otra primicia que mostró China, fue el misil anticrucero Yingji-12.

La Fuerza Aérea mostró los nuevos cazas J-15, diseñados para despegar desde portaaviones, al igual que el bombardero de medio alcance H6-K, con capacidades de transportar armas nucleares.

Recorte de soldados
La máxima autoridad Xina también anunció la reducción del personal militar en 300 mil hombres que equivales al 13% del total de la fuerza que alcanza a 2,3 millones de soldados. La reducción será escalonada y culminará en 2017 informó el Ministerio de Defensa.

En términos de gastos, China es el segundo país del mundo en gasto militar y durante 2014 destinó 114 mil millones de euros y para el presente año aumenta el gasto en un 10%, según cifras oficiales entregadas por la autoridad china.

china militar 3

china militar 2chinamilitar1

Antes del “18” se despachará proyecto de aborto terapéutico para ser votado en octubre

0

El diputado Juan Luis Castro (PS), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, explicó los motivos para iniciar la próxima semana la votación en particular del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación.

Castro recalcó que la comisión cumplirá con la fecha de despacho de la normativa el próximo 15 de septiembre -para que pueda ser remitido a las comisiones de Constitución y Hacienda- y de ese modo ser votado por la Sala en el mes de octubre, tal como tiene previsto el cronograma del Ejecutivo.

Por su parte la ministra del Sernam, Claudia Pascual (PC), explicó que en la sesión, el Ejecutivo, explicó las indicaciones de su autoría para mejorar un proyecto que “busca abrir opciones y no imponer ninguna decisión a las mujeres en estas tres circunstancias críticas”.

La jugada DC
Entre las modificaciones presentadas por el gobierno se encuentra el plan de acompañamiento a las mujeres, que había sido propuesto y solicitado por diputados de diversas bancadas y particularmente por representantes de la DC.

Sobre este aspecto el diputado Nicolás Monckeberg (RN), calificó de “penoso” que el gobierno no enviara lo solicitado y presentara “un texto vago” con un monto adicional de solo $6 millones para cada servicio de salud para ejecutar el plan de acompañamiento.

El parlamentario también puso en duda que este plan pueda llevarse a cabo sin sumar profesionales adicionales y que los servicios lo puedan enfrentar con los recursos humanos actuales.

Al respecto, la ministra de Salud, Carmen Castillo, enfatizó que el costo del plan de acompañamiento considera $3.300 millones de pesos, porque el sector público de salud tiene un sistema de atención para las mujeres embarazadas ya establecido y los montos adicionales tienen como finalidad capacitar al personal en temas específicos como exámenes de mayor complejidad y el apoyo para el acompañamiento en salud primaria y secundaria.

Recalcó que los montos pueden ser percibidos diferentes pero que están seguros de “lo que estamos trabajando”.

Europa ad portas de crisis humanitaria por refugiados

0

Los refugiados que cruzan de todas las formas imaginables el mar y tierra están sofocando Europa y ya se habla de inminente crisis humanitaria. Por ejemplo, reporta la Agencia Europea de Vigilancia en Fronteras, esta semana arribaron a las costas griegas 23 mil personas y se suman a los 108 mil que han llegado durante 2015.

Este año, informa la la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), han ingresado más de 350.000 inmigrantes, todos procedentes del otro lado del Mediterráneo.

En Hungría, cientos de refugiados siguen protestando ante la estación de Keleti de Budapest con gritos de «Libertad, libertad» piden que los dejen embarcar en trenes con destino a Europa Occidental.

Por su parte, Alemania han informado que en agosto han registrado 104.460 solicitudes de asilo, una cifra récord que se suma a las 300.000 peticiones recibidas en lo que va de año. En Serbia, reportan 8 mil inmigrantes que están de paso por ese país para seguir al centro del Viejo Continente.

Refugiados sirios en la estación de Budapest, Hungría.
Refugiados sirios en la estación de Budapest, Hungría.

Reporte ACNUR por países
En Serbia hay actualmente 7.800 refugiados y cada día entran 3.000 más, según ha informado Anne-Birgitte Krum-Hansen, jefa del departamento jurídico de ACNUR Serbia.

En Hungría, más de un centenar de policías antidisturbios han bloqueado, por segundo día consecutivo, la entrada a la estación Keleti de Budapest. Los refugiados se han concentrado frente al cordón policial y repiten el nombre de la canciller germana, Angela Merkel, o su país de procedencia, «Siria, Siria», reporta la agencia EFE.

En Alemania, un funcionario del Gobierno bávaro en ha afirmado que en agosto el país ha recibido 104.460 solicitudes de asilo. En lo que va de año, son ya 413.535 las personas que han pedido asilo en Alemania, una cifra cuatro veces mayor que la del año pasado. El Gobierno de Angela Merkel ha pedido, además, a Italia que restablezca los controles en sus fronteras. El Gobierno italiano ha anunciado su disponibilidad de “establecer, respetando los acuerdos de Schengen, los controles en la frontera de Brennero”.

Caso SQM: Cristián Warner declara ante Fiscalía que fue «palo blanco» de Marco Enríquez-Ominami

0

«No voy a realizar ninguna declaración», sostuvo Cristián Warner, amigo y ex jefe de campaña de Marco Enríquez-Ominami, a la salida de las oficinas de la Fiscalía Nacional ubicadas en calle Teatinos 950.

El ex asesor de MEO estuvo cerca de una hora ante la fiscal Carmen Gloria Segura y según trascendieron varios medios de comunicación habría mantenido silencio ante la persecutora, sin realizar ninguna declaración.

Sin embargo, fuentes cercanas al Ministerio Público y del ex candidato presidencial aseguraron a este medio que Cristián Warner hizo algo más que guardar silencio.

Las alarmas se encendieron en el grupo cercano al ex diputado socialista al enterarse que el periodista, dueño de la sociedad «Cristián Warner Comunicaciones Publicidad y Marketing EIRL», dijo a la fiscal que él había actuado como «palo blanco» de MEO.

Sus declaraciones llegaron rápido a los oídos Enríquez-Ominami, quien expresó su malestar ante la  «traición».

2

Warner es investigado por haber recibido entre el 2011 y 2013: $362 millones por parte de la filial SQM Salar, perteneciente a la empresa Soquimich.

Y por la factura por $30 millones de abril de 2012 emitida por la empresa Celulosa Arauco del grupo económico Angelini.

Cabe recordar que Warner había declarado el pasado 10 de junio ante un fiscalizador del Servicio de Impuestos (SII).

Además, su nombre aparece en la querella que el ex director del SII, Michel Jorratt, dejó sobre su escritorio cuando fue desvinculado del organismo. Una acción legal que hasta la fecha no ha sido presentada por el servicio en contra de SQM salar.

¿Quién es este señor que complica al líder del PRO?

Cristián Warner Villagrán se desvinculó del equipo de asesores de Marco Enriquez-Ominami por la supuesta filtración de los correos electrónicos que lo vinculan con SQM.

Cercanos al ex parlamentario señalan que su salida se debe a un tema personal y profesional.

Cristián Warner es periodista y empresario, ex secretario general del PRO hasta el año 2012, donde colaboró activamente con MEO durante sus dos campañas presidenciales (2009 y 2013).

Warner, conoció a Marco el año 2001 mientras trabajaba para la campaña senatorial de Carlos Ominami, donde pasó a formar parte de la productora Rivas y Rivas hasta el año 2007.

Fue entonces que fundó su primera empresa, Warner Comunicaciones, una firma que prestó servicios a sus campañas y a SQM como se lo habría dado a conocer el mismo Warner a la colectividad en un ejercicio de transparencia.

3

Los servicios efectuados por “Warner Comunicaciones” a SQM Salar (filial de SQM) fueron realizados el año 2011, fecha en la cual se emitieron 11 boletas por un monto de $4 millones, las cuales serían pagadas durante 12 meses.

Durante la campaña presidencial de 2013, el PRO decide lanzar su nueva identidad gráfica y contratar los servicios de Cono Sur Research Spa, -empresa creada por Warner el año 2012- y en la cual se establece que CSR realizaría una “Consultoría Técnica en Comunicación y Estudios de Mercado y Opinión”, por un total de $170.800.000 millones.

A juicio del Servicio Electoral, este monto estaría por sobre los valores de mercado y rechaza dicha rendición hasta aclarar la situación.

Dicha boleta, fue emitida el 2 de diciembre de 2013 -20 días después de la primera vuelta- y aparece como “pendiente de pago” para así gestionar la devolución de dinero por los votos recibidos.

La justificación a ese gasto se dio pronto a conocer. Según detalló MEO, la firma de Cristián Warner (CSR) estuvo a cargo de proveer de publicidad a la campaña presidencial. Cono Sur Research contrató al publicista brasileño Duda Mendonça, quien trabajó para Luiz Inácio Lula da Silva.

El ex presidenciable, viajó a Brasil el año 2009 para reunirse con Lula y así gestionar el nexo con dos de los principales asesores de esa colectividad. El francés Jacques Séguéla y el brasiliense Duda Mendonça quienes anteriormente habían trabajado en la exitosa campaña del ex presidente brasileño. De esta experiencia fue como se incorpora Mendonça a la filas de CSR para crear la identidad gráfica de la campaña presidencial de ME-O.

De esta manera se despejaron las objeciones del Servel aprobando la cuenta general de ingresos y gastos por servicios electorales de Marco Enriquez-Ominami.

Uña y mugre

«Yo que no tengo ninguna acusación, ninguna factura, que no he recibido un peso de manera ilegal, soy yo el que está en el ojo del huracán. Es evidente que hay una operación, hace mucho rato, para tumbarme. No lo van a lograr», sostuvo MEO a un canal del cable.

Agregando que «es una conversación de terceros que no está copiado a mí. Si estuviera copiado, me hago cargo. No me puedo hacer cargo de emails de terceros (…) pregúntenle a él (Warner)».

Sin embargo, el periodista se mantuvo en un estricto silencio. Hasta ahora.

Una pequeña nota publicada por revista Capital consigna que Warner y MEO son «uña y mugre» y que el periodista-empresario es el único amigo del ex parlamentario.

Cercanos a ambos aseguran que «Cristián entiende el desmarque de Enríquez como ‘parte del juego’ y ha decidido no hacer declaraciones ‘por estricta lealtad política y personal a MEO. Warner ha hecho buena parte de su carrera gracias a Marco».

Con las declaraciones ante la fiscal Carmen Gloria Segura probablemente la amistad entre ambos se vea resentida.

Crisis de identidad de la Alianza: Derecha histórica democrática V/S nueva derecha no democrática

0

Esta semana ha quedado al descubierto un problema de fondo que afecta a la oposición chilena como es buscar un elemento aglutinador que los convoque y los una. No hay nombre para la alianza UDI, RN, Evópoli y PRI. Simplemente no encuentran un nombre que los identifique.

El viernes culminó el encuentro multipartidario “Nuestra propuesta para que Chile recupere el rumbo”, en el que participaron la UDI, RN, PRI y Evópoli, junto a los Centros de Estudio ResPublica, Horizontal, Fundación Avanza Chile, Instituto Libertad, Libertad y Desarrollo y la Fundación Jaime Guzmán.

En el intento por buscar el nombre al grupo surgió la idea –poco audaz- de bautizarlo como «Levantemos» lo que provocó el rechazo de la ONG Levantemos Chile creada por Felipe Cubillos y hasta ahora no ha habido atisbo de nuevo nombre para el “referente” como le gusta hacerse llamar. Por qué se da esta singular situación en un grupo en donde hay expertos en marketing político, comercial; la razón podría estar en lo más profundo de los partidos herederos de la derecha chilena.

La respuesta de la ONG fue contundente: “El usar un nombre y logo similar al de Desafío Levantemos Chile nos parece improcedente y oportunista, considerando el prestigio ganado por nuestra fundación apoyando a miles de compatriotas en terreno sin importar su color político o credo religioso”.

La historiadora Sofía Correa Sutil en su libro “Con las riendas del poder: La derecha chilena en el siglo XX” entrega datos clave para entender porque la Alianza no es tal y porque no tiene una identidad clara.

“La derecha anterior al 73 era una fuerza pragmática, que durante muchos años tuvo éxito en conservar su poder y resguardar sus intereses, cediendo parcialmente ante presiones reformistas. Era, sobre todo, una derecha que tenía claro sus intereses de clase en el largo plazo y estaba dispuesta a transar y ceder cuanto fuera necesario en el corto plazo para preservarlos”, escribe Correa.

Pero también señala que “la derecha histórica era democrática, los partidos Liberal y Conservador no andaban planeando golpes de Estado –muy por el contrario- mientras que la derecha actual no sería democrática, pues siempre está mirando a los militares como la última carta (…) La derecha histórica, que no contaba con lo militares, veía en el Congreso Nacional a principal instancia para defender sus puntos de vista y sus intereses. Por eso la derecha histórica fue democrática. (…) Sin embargo, es posible que la nueva derecha pueda llegar a ser democrática como lo era la histórica, es decir, entendiendo la democracia como mecanismo de representación”, describe Correa Sutil.

¿Cuál es el discurso de este nuevo referente de derecha? ¿Es moderno? ¿Es democrático?

A modo de respuesta a estas interrogantes, lo dicho por el presidente de la UDI, senador Hernán Larraín es ilustrativo: “hemos logrado, los cuatro partido políticos que forman este referente, con la sustancial colaboración de seis centros de estudio, de iniciar un debate para construir los pilares sobre los cuales vamos a sustentar este nuevo proyecto, para ser oposición que sea un dique de contención a esta ebriedad ideológica que ha llegado a gobernar y que está desconectada con la realidad (…) sino que particularmente para construir un proyecto político fundado en las ideas de la libertad, que le dé a cada persona la posibilidad de construir su proyecto de vida”.

28 de agosto de 1982 el día en que Sebastián Piñera se fugó de la Justicia por el caso Banco de Talca

0

Ayer se cumplió un nuevo aniversario de la «gran fuga de Piñera» cuando prefirió declararse prófugo de la Justicia por el escándalo del «Banco de Talca», acá refrescamos la memoria sobre este episodio ocurrido en pleno auge de las llamadas «empresas de papel» que también podrían ser consideradas «ideológicamente falsas».

En los ’80 la debacle bancaria nacional obligó a intervenir varias entidades financieras, entre ellos el Banco de Talca que se encontraba en “cesación de pagos” y que afectaban al Banco Central. La información de la época revela que a octubre de 1981, la deuda superaba los US$38 millones de la época. Sebastián Piñera entre marzo de 1979 y septiembre de 1980 fue el gerente general del Banco de Talca. En esos años quedaron al descubierto las “empresas de papel” que podría calzar con la actual denominación de “ideológicamente falsas”. Un modelo de negocios que pareciera seguir tan vigente y adecuado a los tiempos.

Este caso judicial se originó a partir de una querella presentada por el liquidador del banco, Eugenio Silva Risopatrón, quien actuó en representación de la SBIF, en contra de los socios controladores y quienes resultaran responsables.

El ex Presidente Sebastián Piñera, había partido en la vida de los negocios y no lo hacía de la mejor manera, porque optaba por el lado de la “maña”, así lo dejaba al descubierto el ministro Luis Correa Bulo, que el 28 de agosto de 1982 lo declaró reo y ordenó su arresto por fraude en contra del Banco de Talca e infracciones a la Ley General de Bancos.

El magistrado formuló cargos similares contra los controladores del Banco de Talca, los socios de Piñera, Miguel Calaf y Alberto Danioni. Calaf y Danioni estaban recluidos desde hace un mes en la hoy desaparecida “Capuchinos”, donde iban a parar todos los “delincuentes de cuello y corbata”.

Piñera simplemente se fugó y se “ocultó” durante dos semanas. Una estrategia judicial que él mismo elaboró para que sus abogados pudieran interponer un recurso de amparo en el que se garantizara su libertad. Después de ese artificio legal, Sebastián se presentó ante los tribunales.

Su esposa, fue quien confirmó la fuga la policía y así lo consigna el caso que “A fojas 533 del proceso, la Policía de Investigaciones informa al Segundo Juzgado del Crimen: «Se entrevistó a doña María Cecilia Morel Montes, chilena nacida el 14.01.54, quien manifestó: ‘Efectivamente el 28 de agosto mi esposo tomó conocimiento de su orden de detención por lo que abandonó este domicilio sin rumbo conocido, ya que incluso de ello me enteré por otras personas, pues ni siquiera se despidió de mí, ni tampoco me dio explicaciones de su determinación. No sé en qué lugar se encuentra, pero sí sé que con sus abogados tratan de dar solución a su situación. El 29 de agosto me enteré por la prensa sobre la causa que estila mi marido».

orden de detencion de pilera

Infinco una empresa Piñera
En la investigación del Caso “Banco de Talca” la Justicia pudo establecer que el Banco –en esa época- tenía prestado más de US$200 millones a empresas relacionadas. Había quintuplicado su capital y reservas cuando la ley tenía como límite máximo el 25% del capital de la entidad bancaria. A todas luces algo raro había.

El banco tenía una serie de sociedades relacionadas y –según la información judicial- no necesariamente tenían existencia legal y los controladores y ejecutivos del banco le otorgaron créditos a estas sociedades inexistentes sin ningún tipo de garantía. En el proceso se logró establecer que los involucrados, desde su posición privilegiada en el banco otorgaban créditos a estas empresas que tenía como fin comprar acciones del propio banco.

Este novedoso “modelo de negocio de capitalización” que usaba la triangulación de fondos había sido ideado por la empresa Infinco de propiedad de Sebastián Piñera y otros “expertos” que tomaron la asesoría del Banco de Talca en 1978, sostiene varias crónicas de la época.

Piñera recurre de amparo
El día 3 de septiembre de 1982 los abogados de Piñera presentaron el recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, eso mientras la policía buscaba al prófugo. El 8 de septiembre, la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones rechazó el recurso, y Piñera continuaba escondido. El 20 de septiembre de 1982, y tras algunas intervenciones “celestiales” (La prensa de la época habla sobre el rol de monseñor Bernardino Piñera que habría intercedido a favor del empresario), la Corte acogió el recurso alejando los barrotes de Sebastián Piñera.

No corrieron la misma suerte los socios de Piñera (Calaf y Danioni) que fueron condenados a tres años de cárcel, sentencia ratificada que fue ratificada por el máximo tribunal de la República.

Este era el primer gran triunfo de Piñera sobre la Justicia. En tanto el Banco de Talca fue liquidado el 10 de abril de 1982 y comprado por el Banco Central de España y se transformó -tras varios nombres- en lo que hoy conocemos como Banco Santander.

Piñera y sus descargos
«Fui víctima de una acto injusto, ilegal y arbitrario, por parte de un juez que tiene el triste récord de ser el único ministro de la Corte Suprema destituido por corrupción por sus propios pares», dijo Piñera a la prensa en 2009.

«Hoy, casi 30 años después, y con muy mala leche, algunos tratan de revivir esta injusticia», indicó Piñera, afirmando que «frente a ese abuso, lejos de intentar eludir la acción de la justicia -como con mala intención sostienen algunos- hice justamente lo contrario, recurrí a los máximos tribunales de justicia, en búsqueda, precisamente de justicia y de amparo», explica Piñera en conferencia de prensa dada en 2009.

La memoria reciente parece ser demasiado frágil y en momentos en que se debate sobre la transparencia, la probidad, la honorabilidad de quienes han optado por el “servicio público” es importante no olvidar casos como este.

Sergio Pérez: Líder camionero que dice ser «apolítico» pero sueña con ser como León Vilarín en octubre de 1972

0

«No puedo negar que el espíritu de León Vilarín anida en nuestro corazón«, dijo hace dos años el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNTC), Sergio Pérez, quien encabezó la caravana que llegó anoche a La Moneda.

El dirigente que estudió en la Universidad Técnica del Estado aseguró entonces que su gremio «cree en los emprendimientos personales, no en un Estado solidario a todo evento, porque promueve la flojera».

Más tarde, al recibir un galardón como ‘Gran líder de los camioneros de Chile‘ en la cena anual de la CNTC, alabó a Vilarín, uno de los dirigentes más destacados de Patria y Libertad y líder del «paro camionero» realizado durante el mes de octubre de 1972, en contra del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende.
Pese a lo anterior, Pérez ha repetido en varias oportunidades que es un dirigente «apolítico».

Cuando viajaba con la caravana de camiones a Santiago, el empresario que usa anteojos Ray-Ban dijo con seguridad: «¡Los camioneros de Chile le vamos a cambiar la cara a este país! A mí no me van a amedrentar«.

El timonel de la CNTC cuenta hoy con más de 70 camiones y tiene entre sus amistades al senador PPD Ricardo Lagos Weber (PPD), a quien le dijo cuando se negociaba la Reforma Tributaria -sujetándole con fuerza el brazo- que «si tú modificas la legislación actual para las pymes, yo voy a hacer una movilización nacional de camioneros«.

Tiene contactos también con el senador Andrés Zaldívar (DC).

Ante la imposibilidad de ingresar a la Región Metropolitana producto de la orden emanada y firmada por el seremi de Transporte, Matías Salazar, Pérez amenazó: «Acciones mayores pudieran desarrollarse a lo largo de todo Chile si no se les autoriza a ingresar a la Alameda con los 15 camiones de carga«.

Una clara alusión al paro liderado por León Vilarín en octubre de 1972.

Lo acompañaba José Villagrán, vicepresidente de la Confederación, quien fue precandidato a diputado por la UDI en el distrito 50. Villagrán ha llamado a conferencias de prensas donde están presentes parlamentarios del gremialismo como Gustavo Hasbún y Felipe Kast.

Otro de sus amigos es Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECh), con quien tenía la idea de crear un movimiento social con más de 280 mil socios. Un grupo que El Mercurio calificó como «la asociación más grande del último tiempo».

«Este movimiento tiene mucho que decir. Ojalá nunca lleguemos a esas circunstancias, cuando se produjo un desencuentro tan grande. El mundo ha evolucionado«, dijo Pérez en referencia al rol histórico que este sector jugó en los días previos al Golpe Militar.

Pérez además ha participado en las rondas de conversaciones con el Ministerio de Hacienda sobre el tema de la extensión o modificación del Régimen de Reintegro Parcial del Impuesto Específico al Diesel para las empresas de transporte de carga.

El sistema permite a los transportistas recuperar parte del impuesto específico con que se grava la venta de combustible.

Hacienda reconoce que: «Vamos a pedir recursos al resto del mundo»

0

Anoche, mientras todos los medios estaban pendientes de la “marhca de los camiones”, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en entrevista con Canal 13, daba luces sobre cómo se nos viene 2016.

El titular de Hacienda reconoció que está afectando y afectará al presupuesto nacional el bajo precio del cobre, el que está en US$ 2,28 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres.

«Vamos a tener un déficit más grande y vamos a tener que pedir prestado en el mundo, al resto del mundo algo de recursos», adelantó Valdés.

Pero el ministro explicó que: «Chile está preparado, tiene ahorros previos, tenemos accesos a los mercados fácilmente y por lo tanto podemos tener una situación en que el fisco no tiene que ajustarse (,,.) No quiero dramatizar la situación, los mercados son volátiles, yo el día que cayeron las bolsas dije que no hay que tomar acciones por lo que pasa un día y el día siguiente rebotaron las bolsas. Esto es volátil, sabemos que la volatilidad sigue por un tiempo, pero Chile está muy bien preparado para esta situación», sentenció.

Valdés hizo un llamado a todos los sectores:»Lo que tenemos que seguir haciendo es la pega bien, eso significa, por ejemplo, en los proyectos de ley, proyectos de inversión que se están materializando».

El ministro no detalló cifras o cómo será el -eventual- endeudamiento que contraería Chile en el exterior.

Cabe destacar que a marzo de este años la deuda externa de Chile alcanzaba a “un total de US$ 144.676 millones alcanzó la deuda externa bruta de Chile al 31 de enero de 2015, lo que representa un aumento de USD 12.340 millones (+9,32%) con respecto a la misma fecha de 2014”, según cifras del Banco Central de Chile.

Ejército donó módulos a Punta Peuco

0

Los diputados Sergio Aguiló (Independiente) y Daniel Núñez (PC) visitaron el penal Punta Peuco con el fin de conocer en detalles las instalaciones y las condiciones de habitabilidad con que cuentan los 101 reclusos.

Como por ejemplo, las canchas de tenis, terrazas con quincho para recibir a las visitas y nuevos módulos fabricados de contenedores.

Estos últimos, según el legislador comunista, corresponden a una donación del Ejército.

«Vimos una zona, que era un patio antiguo, donde se pusieron containers, que ahora eran container de celda o de container de apoyo y cuando preguntamos quién hizo esa donación, invirtió los recursos, nos dijeron ‘eso containers fueron donación del Ejército'», indicó Nuñez.

«Por lo tanto, tengo mis serias dudas si son las familias o son las instituciones, lo cual me parece también algo grave que estén financiando los privilegios carcelarios que se les da a los detenidos por ser de su misma institución», agregó.

En ese sentido, dijo que «claramente la estructura de los beneficios carcelarios los da el Estado de Chile o instituciones estatales, como en este caso me enteré que era el Ejército, lo cual también me parece algo bastante irregular».

Consultada por este tema, la ministra de Justicia, Javiera Blanco, aseguró: «No tengo conocimiento de eso. Siempre lo que se hace es estar viendo los temas de habitabilidad y de tener la capacidad suficiente, pero eso también tiene un límite. Por eso la preocupación de hacer análisis de alternativas».

De igual modo, recordó que la fecha de cierre del penal es facultad exclusiva de la Presidenta Michelle Bachelet.

«Como cualquier centro de cumplimiento penitenciario, Gendarmería siempre está atento a los temas de sobrepoblación penal. El tema de hacinamiento es una preocupación y, por lo tanto, cuando un recinto como ese ya está llegando a sus capacidades máximas, lo que corresponde es hacer los analisis y estudios para evaluar alternativas. Si me preguntan cuáles son esas alternativas, cuándo se va a tomar una decisión, esa decisión la va a tomar la Presidenta y se va a informar en tu oportunidad», concluyó la secretaria de Estado.

Huenchumilla: “Si el país quiere resolver el conflicto de la Araucanía debe adquirir un carácter de plurinacional”

0

El documento que elaboró el ex intendente Francisco Huenchumilla (DC) es una reflexión personal donde aborda, desde varios aspectos, la realidad de la región mapuche y propone una serie de soluciones, la idea inicial era que este plan fuera adoptado por el Gobierno, pero no fue posible porque –según el ministro Jorge Burgos- este documento nunca llegó para su análisis y porque su entrega fue dilatada dicen en la propia Moneda.

Huenchumilla, en el documento “Propuesta al gobierno respecto de la situación de la región de La Araucanía” describe así el problema actual: “La Región de la Araucanía vive en una situación de violencia desde hace unos 20 años a la fecha. Los antecedentes indican que la quema de 3 camiones en la comuna de Lumaco el año 1997, marcó el punto de inflexión. De ahí a la fecha se han sucedido, año tras año, numerosos y permanentes hechos de violencia como incendios, quemas de predios, cortes de caminos, enfrentamientos de grupos con la policía, muertes de mapuche y no mapuche. Frente a esto los distintos gobiernos han reaccionado presentando querellas criminales entregando, a los policías la investigación de los hechos y a los Tribunales el conocimiento y sanción de los mismos. Paralelamente se ha usado la policía en materia de prevención y represión de los futuros posibles hechos de esta naturaleza. Esto ha generado en la región numerosas víctimas y una inseguridad en los sectores rurales, focalizados en determinadas comunas de la Araucanía y también la Provincia de Arauco de la Región del Bío Bío”.

La ex autoridad regional hace un lapidario diagnóstico situacional sosteniendo: “Digamos entonces, que el Estado Chileno se encuentra frente a un conflicto de naturaleza étnico político como nunca antes lo ha tenido; que su génesis, desenvolvimiento y lógica es prácticamente desconocido para sus clases dirigentes; y, en particular para los partidos políticos, en cuya agenda éste no tiene figuración prioritaria”

Para Francisco Huenchumilla parte relevante del problema entre comuneros mapuche que demandan restitución de tierras, son las empresas forestales y sostiene que: “Toda posible salida política es impensable sin la participación también de este sector social que conforma los agricultores de la Araucanía. Pero, a mi juicio, el sector clave lo constituyen las grandes empresas forestales. Creo que la solución pasa por aquí, más que por los “particulares”, es decir, los agricultores. Las grandes empresas forestales fueron las que cambiaron la estructura rural en la Araucanía. Estas empresas deben entender que, en el largo plazo, esta actividad, tal como está hoy día y con el conflicto actual, no es viable en la Araucanía sino hay un cambio en el modelo de negocios y un retiro gradual de los territorios de las comunidades mapuche. Hay que pensar aquí con sentido”.

Para Huenchumilla una fórmula para terminar el conflicto en la zona es reconocer de manera efectiva al pueblo mapuche de manera efectiva: “Lo primero que tiene que hacer el país si quiere solucionar este conflicto es hacer un acto de sinceramiento respecto de lo que es y de la composición de sus habitantes. El acto de ficción que creo el Estado-Nación pensando que única y exclusivamente existían chilenos desconociendo a los pueblos originarios fue un acto propio del siglo 19 que hoy no resiste un análisis serio. En los países desarrollados esto ya no es tema pues todos han hecho un acto de sincerar su realidad sociológica configurando estados plurinacionales; esto es así en el 90% de los estados afiliados a las Naciones Unidas. -Si el país quiere resolver el conflicto de la Araucanía debe reconocer que Chile está compuesto por numerosos pueblos y por ende debe cambiar la estructura de su Estado y adquirir un carácter de plurinacional.-Esto (para tranquilidad de algunos exaltados no pensantes) no tiene nada que ver con la unidad política del Estado. Porque una cosa es la unidad política y otra cosa es la realidad sociológica. Sin este sinceramiento no hay solución; tan simple como eso. Eso sería todo”.

Lee el documento completo acá: huenchumilla

El ex intendente Huenchumilla con comunidades Mapuche
El ex intendente Huenchumilla con comunidades Mapuche

Extraña organización que usa la esvástica nazi se instala en pleno Barrio Brasil

0

«Nacionalistas enseñarás los postulados de la bondad (…) nuestro pensamiento se impone majestuoso. La Patria se defiende contra el usurpador, que todos los chilenos combatan con honor«.

El fragmento es parte del himno compuesto por Mario Barrientos Maturana, un personaje ligado al supuesto movimiento «Partidarios por la Defensa de Chile» y que aparece en la página web: www.padechi.cl.

Nazis2

Un sitio que por estos días se promociona en el frontis de un edificio ubicado en la calle Compañía de Jesús 1959, en el Barrio Brasil. En la fachada además cuelgan banderas con los símbolos usados por el Nazismo.

La posibilidad de que se trate de una organización neonazista y ultra nacionalista ha despertado la curiosidad de los vecinos.

Algunos creen que se trata de un montaje para un documental ya que se han visto cámaras digitales en el lugar. Otros piensan que la entidad «sí existe» y muestran como prueba de aquello un diario de esta supuesta organización, que se vende en los Kioscos.

Sin título

Salvemos a Chile!

En la página de «Partidarios por la Defensa de Chile» aparecen documentos, imágenes y videos. Y está dividido en las siguientes secciones: «Defensores de Chile» y «Destructores de Chile«.

La frase: «Salvemos a Chile, mi hermosa Patria!» aparece apenas abres la primera.

A modo de introducción señalan: «Queremos revertir la política persistente de destrucción y liquidación, del Estado Nacional Soberano llamado Chile y la enajenación de su patrimonio».

«Todo nuestro proceder se regirá esencialmente por este principio, al igual que su política económica y social, que será una Economía Social Nacional Progresista. Esto significa que toda la gestión económica y social se hará en función del bienestar del pueblo chileno para que pueda aprovechar las riquezas de su territorio y el fruto de su trabajo», agregan.

Su programa está compuesto por los siguientes items: Defensa del Estado Nacional Soberano de Chile, Defensa de nuestra soberanía, Defensa de Nuestras Riquezas Naturales, Defensa de Nuestras Riquezas Mineras, Defensa a la Moral Progresista, Defensa de la familia como núcleo básico de la sociedad, Defensa a la capitalización del Estado Nacional Soberano, Defensa del Estado Empresario, Sanciones a los Empleados Públicos Deshonestos, Nacionalización de los fondos de pensiones, Nacionalización de los Servicios, entre otros puntos.

En Twitter

Papudo Gate: Detectan millonarios pagos por informes copiados de internet

0

La Contraloría Regional de Valparaíso detectó una serie de pagos millonarios efectuados a funcionarios de la Municipalidad de Papudo, quienes elaboraron informes con documentos copiados íntegramente de distintas páginas web como: www.biografiadechile.cl, www.wikipedia.org., www.armada.cl, www.sinia.cl y www.memoriachilena.cl.

Las irregularidades, que aparecen en un documento evacuado por el ente contralor el pasado 13 de agosto, tienen relación con contratos a honorarios a personas que copiaron informes que no habrían sido usados.

Sólo se habrían entregado para justificar los millones extra que recibieron los funcionarios, que originalmente se encontraban bajo una investigación por sobresueldos.

Entre los funcionarios involucrados en este caso que afecta al municipio de la alcaldesa Rosa Prieto, están el Secretario Municipal, el jefe de la Secretaría Comunal de Planificación, el jefe de Finanzas, el Director de Obras Municipales y el actual Administrador Municipal.

La Contraloría además detectó irregularidades al analizar el ítem “Prestación de Servicios Comunitarios”, donde no se especificaba de manera clara los servicios contratados, los cuales tampoco correspondían a materias propias del trabajo comunitario.

El Municipio de Papudo se refirió al tema a través de un comunicado de prensa: «Resulta necesario precisar que a la Contraloría Regional, según la normativa legal vigente, sólo le compete efectuar un control de legalidad; no obstante que del contenido del informe, se puede apreciar que se está efectuando una evaluación del mérito, oportunidad y conveniencia de dichos contratos, materia ajena a sus facultades».

Anunciaron que presentarán un recurso de reconsideración jerárquico al Contralor General de la República.

En el informe de la Contraloría se establece que «los documentos contienen copias textuales sin cita a la fuente y fueron remunerados con sumas que van entre los 3 y los 12 millones de pesos (…) no especificaron de manera clara y precisa las obligaciones que debía cumplir el servidor, esto es, los objetivos generales y específicos en el contexto del propósito o finalidad pública que el municipio pretendía satisfacer con ellos”.

“Se trata de una situación que atenta contra la certeza que debe existir en las relaciones entre la Administración y tales servidores, específicamente y en lo que interesa, a fin de evitar la discrecionalidad en el cumplimiento de dichos convenios”, concluye.

Conclusiones de la Contraloría

«Los elementos de juicio reunidos en la presente investigación, relativa a las contrataciones a honorarios de los funcionarios de planta y contrata de esa entidad edilicia, por el periodo comprendido entre los años 2011 y 2014, por un monto total neto de $ 90.312.748, permiten concluir lo siguiente:

1. La totalidad de las contrataciones a honorarios examinadas, no especificaron de manera clara y precisa las obligaciones que debían cumplir los servidores, esto es, no determinaron los objetivos generales y específicos que debían verificarse, en el contexto del propósito o finalidad pública que el municipio pretendía satisfacer con tales convenios, lo cual constituye una situación que atenta contra la certeza que debe existir en las relaciones entre la Administración y los servidores a honorarios, específicamente y en lo que interesa, a fin de evitar la discrecionalidad en el cumplimiento de dichos convenios (Numeral 1.1 ).

2. Los gastos originados con ocasión de los citados convenios fue imputado al ítem 215.21.04.004.000.000 «Prestación de Servicios Comunitarios», en circunstancias que el municipio no acreditó que las contrataciones se encuentren asociadas al desarrollo de programas en beneficio de la comunidad, en materias de carácter social, cultural, deportivo, de rehabilitación o para enfrentar situaciones de emergencia, desarrollados en cumplimiento de las funciones previstas en el aludido artículo 4° de la anotada ley N° 18.695, así como tampoco se refirió a la falta de especificación adecuada de las obligaciones de los contratados (Numeral 1.2).

3. El producto entregado a través de los informes de avance mensual y final que se detallan en el numeral 2 del presente informe, no obedecen a los diagnósticos y/o estudio contratados, los que, además, en su generalidad corresponden a un conjunto de enunciaciones de conceptos académicos y la transcripción de normas legales y principios aplicables al sector municipal, advirtiéndose que la prestación contratada no se encuentra especificada, siendo mencionada solo en términos genéricos, lo que atenta contra el principio de seguridad y certeza jurídica, e impide efectuar un análisis adecuado de la pertinencia del gasto y el grado de desarrollo involucrado en el estudio requerido (Numeral 1.3).

4. El decreto alcaldicio N° 873, de 2014, que aprueba el contrato a honorarios de fecha 1 de julio de ese año del señor XXX, por el cometido «Formulación de un proyecto de reconocimiento de paisaje de Las Salinas de Pullaly como elemento conformador de un turismo comunitario», no fue objeto del trámite de registro en este Organismo de Control, por lo que esa entidad deberá, a la brevedad, dar cumplimiento a la normativa que rige la materia (Numeral 1.4).

5. Se verificó que el municipio aprobó la celebración de contratos que no habían sido suscritos, es decir, se procedió a la sanción de un convenio que, a la data de emisión del acto administrativo, no existía, lo que vulnera el principio de legalidad, consagrado en los artículos 6° y 7° de la Carta Fundamental, en resguardo del interés general comprometido en sus actuaciones y el patrimonio público cuya custodia se le ha encomendado (Numeral 1 .5).

6. La entidad edilicia autorizó mediante decretos alcaldicios la suscripción de contratos a honorarios, los cuales, en definitiva, no fueron aprobados por el correspondiente acto administrativo, lo que infringe el artículo 12 y 3° de las citadas leyes N°s 18.695 y 19.880, respectivamente (Numeral 1.5).

7. Se constató que, en su mayoría, los informes presentados por funcionarios de planta y contrata de esa entidad, como respaldos a los contratos a honorarios, obedecen a un conjunto de definiciones, elementos y materiales de estudio, afiches, informativos e instructivos, entre otros, sobre temáticas existentes en páginas de internet de organismos privados y públicos – todas de fácil acceso para el municipio-, fuentes de las cuales fueron copiados o reproducidos, en gran parte, en forma textual y sin autorización de sus autores o sin hacer referencia a los mismos (Numeral 2).

En mérito de lo expuesto en las conclusiones que preceden y en virtud de lo establecido en los artículos 95 y siguientes de la ley N° 10.336, este Organismo de Control procederá al reparo de los gastos incurridos a través del correspondiente juicio de cuentas, a fin de determinar y hacer efectivas las eventuales responsabilidades civiles que pudieran asistirle a los funcionarios involucrados en los hechos antes expuestos.

Sin perjuicio de ello, atendido que, además, tales hechos constituirían una transgresión grave del principio de probidad administrativa, que los servidores municipales deben observar en todas sus actuaciones, acorde con lo dispuesto en el artículo 58, letra g), de la normativa estatutaria que rige a esos funcionarios, en armonía con el inciso segundo del artículo 52, de la anotada ley N° 18.575, esta Entidad de Control instruirá un sumario administrativo, proceso al cual se agregarán los resultados de las indagatorias practicadas en el contexto de los procedimientos disciplinarios que hubiere ordenado instruir ese municipio, quedando en consecuencia su consecución a cargo de esta Entidad Fiscalizadora.

Por último, esta Contraloría Regional procederá a remitir copia del presente informe a la Fiscalía Regional de Valparaíso, para los fines que procedan.

Remítase copia del presente informe al recurrente, al Alcalde, al Director de Control y al Secretario Municipal, todos de la Municipalidad de Papudo; al Gobierno Regional de Valparaíso; a la Gobernación Provincial de Petorca; a la Dirección Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor; al Fiscal Regional de la Fiscalía Regional de Valparaíso y a las Unidades Jurídica, de Sumarios y Técnica de Control Externo, todas de esta Contraloría Regional».

Sergio Larraín, recordando un gran fotógrafo chileno

0

Sergio Larraín nació en Santiago de Chile en 1931. Comenzó a tomar sus primeras fotos en 1949. Luego Larraín va a estudiar en la Universidad de Berkeley en California, aparte de otros lugares, además realiza numerosos viajes por Europa y Oriente Medio.

Regresó a Chile en 1951 y realizó su primera exposición en Santiago en 1953. En 1954, de regreso a Chile, Larraín decide optar por la fotografía como profesión. Colabora en esos años con la revista brasileña «O Cruzeiro». De regreso a Europa, Sergio Larraín pasa 1958 en Londres y 1959 en Paris. Gracias a Henri Cartier-Bresson, entró como miembro asociado en 1959 de la agencia Magnum y con pleno derecho a partir de 1961.

En Paris, logra la representación de la famosa agencia MAGNUM para Chile. En este país descubre Valparaíso, principal puerto de Chile, cerca de Santiago. Allí realiza una serie de fotografías, quizás las mejores o más poderosas que se hayan realizado sobre este puerto. De este trabajo proviene una foto memorable que muestra unas niñas descendiendo una de las tantas escaleras de este puerto de cerros.

Su primer libro publicado fue El rectángulo en la mano en 1963, que acompañaba a una exposición que realizó en Santiago. En 1966 colaboró con sus fotos en el libro de Pablo Neruda titulado Una casa en la arena. En 1968, con motivo de otra exposición en Lausana, publicó otro libro titulado Chile; sin embargo, su libro más importante fue Valparaíso, aparecido en 1991, mientras que su último libro, London, se publicó en 1998. En 1999 realizó una exposición en el Centro Julio González del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y se editó un catálogo retrospectivo de su obra.

El afirma que esta foto es «la primera fotografía mágica nunca antes presentada». La revista suiza «Du» publicó extractos de este trabajo.

La obra de Larraín se encuentra en diversos museos y colecciones, como el MOMA de Nueva York o el Castillo de agua Laganne en Toulouse. A finales de los años sesenta se trasladó a Ovalle, donde fue abandonando poco a poco la fotografía y profundizando en el estudio de la cultura y mística orientales.

Sergio Larraín falleció en Ovalle el 7 de febrero de 2012.

tumblr_mt0koysvnd1qm6qwdo1_1280

Sergio_Larra_n_la_tercera

foto_0000001320130709104428

PAR21396

Fuente:mav

Penta: Corte de Apelaciones mantiene arresto domiciliario nocturno para Lavín, Délano y Wagner

0

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió en fallo unánime mantener la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno para los controladores del grupo Penta, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, y para el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, confirmando así la decisión del Octavo Juzgado de Garantía del pasado 11 de agosto.

El abogado de los controladores, Julián López, se mostró conforme con la decisión del tribunal de alzada. «Valoramos que en decisión unámime la Corte haya fundado nuestro criterio que en este estado de la investigación no se justifica una privación total de libertad», dijo a La Tercera.

Por su parte, el defensor de Pablo Wagner, Gonzalo Medina, indicó que con esta decisión se «confirma que una medida cautelar tan intensa no es necesaria y esto hace justicia. Espero que en el juicio oral podamos volver a reiterar la inocencia de Pablo Wagner respecto de los delitos que se les ha imputado».

Gobierno publica “Tips” para no caer en el “cuento del tío”

0

En el sitio www.presidencia.cl se publican “estas recomendaciones que buscan sensibilizar a la población respecto de los factores de riesgo que inciden en la ocurrencia de estafas telefónicas. Esto con el fin de incentivar a la ciudadanía a tomar resguardos básicos para evitar ser víctima de este delito”.

¿Cómo identificar un “cuento del tío”?

En algunos casos, los delincuentes realizan un llamado telefónico en que informan de un supuesto accidente de tránsito de padres, hermanos o hijos y que requieren del pago en dinero o especies para llegar a un acuerdo que evite un juicio o la cárcel del familiar supuestamente involucrado.

En un segundo grupo están quienes señalan que secuestraron a un familiar y piden un rescate en dinero o especies para liberar a la persona.

En ambos casos, los delincuentes intentan mantener contactada a la persona a un teléfono, impidiendo que llamen a terceros para verificar si lo que se indica es efectivo. Además, lo obligan a recorrer diversos puntos de la ciudad, extraer dinero de cajeros automáticos, realizar transferencias bancarias o dejar bienes o dinero requerido en lugares apartados.

¿Qué hacer en caso de una estafa telefónica?

Contáctate con la persona supuestamente accidentada o secuestrada.

No entregues información personal, números de teléfonos ni antecedentes familiares.

No realices transferencias electrónicas de dinero.

No saques bienes de tu casa.

Contáctate con Carabineros y formula la denuncia.

Comparte estas instrucciones con el grupo familiar.

Importante: Carabineros de Chile nunca te va a pedir dinero a cambio de sus servicios.
file_20150815112635

Día de la Fotografía: Rodrigo Rojas de Negri, fotógrafo chileno

0

Su pasión por la fotografía nació a los seis años edad, cuando conoció a un fotógrafo amigo de la familia. En Estados Unidos, «pasaba la mayoría de las tardes en casa de otro chileno exiliado, el fotógrafo Marcelo Montecino, quien se transformó en su maestro. “Iba a todas las actividades de solidaridad con Chile. Tenía unos 14 años y nunca tuve que enseñarle nada técnico en fotografía. Conversábamos largo y luego se metía a mi cuarto oscuro a trabajar. Muchas veces le pedí que ampliara mis fotos”, recuerda Montecino», quien ha escaneado los negativos para la primera exposición de Rojas.

Rodrigo-Rojas-Denegri-AFPVictor-ROJAS_CLAIMA20150731_0142_28

Ayer, en la sala “Artistas del Acero” en Concepción, se inauguró la muestra “Exilio sin Retorno” con 38 fotografías tomadas por Rodrigo Rojas a cargo de la curadora Montserrat Rojas. La muestra estará abierta al público hasta el 29 de agosto.

The Economist lanzó «Ranking 2015 de ciudades más vivibles del mundo»

0

El informe publicado por EIU (Economist intelligence Unit) genera cada año un ranking de las mejores ciudades del mundo para vivir, siendo consideradas Buenos Aires y Santiago, mejores las ciudades de América Latina para vivir. «The Economist» califica a las metrópolis sobre cien en aspectos como educación, estabilidad, cultura, medio ambiente, infraestructura o asistencia sanitaria.

En la lista mundial de 140 urbes, liderada por quinto año consecutivo por la ciudad australiana de Melbourne (97,5%), Buenos Aires (82,4%) ocupa el puesto 62, Santiago (80,7%) el 64 y San Juan (78,7%) el 67.

«Las ciudades latinoamericanas obtienen una gran puntuación en materia de cultura y medio ambiente, pero no tanto en estabilidad. Argentina, Brasil y Venezuela han sufrido disturbios relacionados con su difícil situación económica», dijo a Efe Jon Copestake, de EIU.

«Además, muchas urbes de América Latina sufren un índice de criminalidad elevado, lo que afecta a su estabilidad. Por ejemplo, Bogotá, la ciudad que más ha mejorado en la región en los últimos años, tiene una mala puntuación a nivel global en estabilidad», señaló.

Las ciudades que han sacado mejor resultado tienden a ser localidades de tamaño medio en países ricos con una densidad de población baja, indicó el informe.

En el estudio «Ranking de ciudades más vivibles del mundo», 15 urbes latinoamericanas se han ubicado entre las 140 de la lista hecha pública este martes.

Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica), Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Asunción (Paraguay), Sao Paulo (Brasil), Ciudad de Panamá (Panamá), México DF (México), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y Caracas (Venezuela) completan la clasificación de metrópolis de Latinoamérica.

Melbourne ha liderado el ranking por quinto año consecutivo por delante de otros destinos tan apreciados como Viena (Austria), Vancouver (Canadá), Toronto (Canadá), Adelaida (Canadá) y Calgary (Canadá).

Para «The Economist», Kiev (Ucrania), Damasco (Siria), Dhaka (Bangladesh), Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea), Lagos (Nigeria) y Trípoli (Libia) son las «ciudades menos vivibles» del mundo.

Captura de pantalla 2015-08-18 a las 14.42.01

Fuente:Efe

El mensajero de la DC se descarga: «Hay una preocupante falta de respeto y fraternidad en la Nueva Mayoría»

0

Ayer la Democracia Cristiana entregó al ministro del Interior, Jorge Burgos, una propuesta para una nueva Constitución. El documento que lleva por título «Lo que nos une» fue redactado por 21 constitucionalistas demócrata cristianos. Mientras esto ocurría, circulaba un «carta abierta a la Nueva Mayoría» escrita y difundida por el diputado de ese partido, Matías Walker, donde -por el contrario- se ponía acento en «Lo que nos separa«.

La misiva decía lo siguiente: «Dirijo esta carta abierta a todos los miembros de la Nueva Mayoría, acuerdo que considero necesario para el bien de Chile, manifestando mi profunda preocupación ante actitudes que hemos observado en el último tiempo que afectan nuestra convivencia y en definitiva nos restan de la confianza, la fuerza y la cohesión mínima indispensable que necesitamos para enfrentar nuestras tareas de gobierno».

«El día miércoles estábamos citados a votar en la Comisión de Constitución el proyecto denominado Agenda Corta Anti Delincuencia, que ya habíamos despachado de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Previamente habíamos acordado con el gobierno, nuestro gobierno, el contenido de las indicaciones del ejecutivo para perfeccionarlo, incluyendo la ampliación del control preventivo de identidad. Cuando el subsecretario de Justicia Ignacio Suarez – joven abogado y destacado profesional – explicaba el contenido de las indicaciones que ingresaría el ejecutivo para proteger la labor de Carabineros, sorpresivamente el diputado Osvaldo Andrade lo increpó en duros términos, acusándolo de un supuesto acuerdo con la oposición en esta materia, agregando que “no le creía” al Subsecretario. Como resultado de todo ello, se aplazó la votación de uno de los proyectos que probablemente están en mayor sintonía con las prioridades ciudadanas, pues busca terminar con la impunidad en la reiteración de los delitos más comunes que afectan a los chilenos», agrega.

«La afirmación del ex Presidente del Partido Socialista de que no le cree a un Subsecretario de su propio Gobierno, no es un hecho aislado y se suma a una serie de eventos de descalificaciones y agresiones entre nosotros, que afectan nuestra convivencia y el respeto mutuo que se deben socios de una misma coalición«, dice la carta.

«La adelantada disputa entre el diputado Gutiérrez y el senador Rossi por las próximas elecciones senatoriales ha derivado en agresiones y “funas” hacia este último que son simplemente inaceptables. La infame vinculación que intentó hacer el senador Navarro entre aportes reservados y la tramitación de la ley de pesca es otro ejemplo preocupante de la falta de un mínimo de respeto y fraternidad entre nosotros. Para que decir las declaraciones del diputado Aguiló en contra de Andrés Zaldívar, Gutemberg Martínez e Ignacio Walker, acusándolos de estar más cerca de la derecha que de la Nueva Mayoría. Que rápido se le olvidó al Diputado Aguiló la forma en que Zaldívar lideró la oposición a Pinochet, lo que le valió el exilio, o la forma en que Ignacio Walker defendió los derechos humanos como abogado de la Vicaría, de lo cual el propio diputado de la Izquierda Ciudadana es testigo. Parece que no solo se perdió el respeto entre nosotros, sino también la memoria«, repara Matías Walker.

«Para que decir las no pocas veces que un proyecto de ley se dilata en su aprobación como fruto de “pasadas de cuentas” por cargos o cuotas de poder, o porque simplemente un ministro no contestó un llamado. Se que a la inmensa mayoría de quienes militamos en los partidos de la Nueva Mayoría, y quienes tenemos la responsabilidad de representar a la ciudadanía en cargos de representación popular, nos une un profundo amor por Chile y un genuino anhelo de justicia hacia los más postergados. Pero me ha parecido oportuno advertir de estas crecientes actitudes de faltas de grandeza, de cohesión y por último de mínimo respeto, que junto con dañar la convivencia nos distraen de la necesaria ocupación en resolver los problemas que más aquejan a los chilenos: desempleo, bajos salarios, abusos, inseguridad ciudadana, falta de especialistas en los hospitales públicos y discriminación en el acceso a la educación superior«, insiste el diputado DC.

«En momentos en que el respaldo a nuestra coalición de gobierno experimenta cifras por debajo del 30%, se hace más necesario que nunca rectificar estilos de hacer política que nos causan daño entre nosotros y le causan daño al país. Sólo podremos trabajar “Todos X Chile” si volvemos a enfrentar la política con sentido de grandeza, entendiendo que Chile y sus desafíos están primero», concluye.

Sergio Aguiló, vocero de la Nueva Mayoría, contestó de forma categórica:

«Tras el cónclave (de la Nueva Mayoría) salimos todos muy contentos, en las vocerías que se hicieron al final, ya en la tarde noche de aquel día, había un clima de unidad estupendo, extraordinario, como no se veía desde hacía tiempo, y a la semana siguiente, de forma completamente insólita, inexplicable en verdad, un conjunto de voceros demócratacristianos no solamente criticaron ácidamente el cónclave, sino que además se permitieron por primera vez en estos veintitantos años de la transición a la democracia, criticar y descalificar a la Presidenta de la República«, sostuvo en Radio Cooperativa.

Al ser consultado sobre la continuidad de la Nueva Mayoría, el diputado y presidente de la Izquierda Ciudadana afirmó que «lo que yo quisiera es que sí, por supuesto, porque los grandes cambios en los países se hacen con grandes coaliciones, no se hacen desde la minoría o desde el rincón. Se hace con vocación de mayoría y con grandes alianzas».

Sin embargo, dijo «hay diputados demócratacristianos que son más radicales respecto a las reformas que la izquierda misma y pongo el caso de la primera mayoría de la DC, Yasna Provoste, que en todas las materias en las que ella ha intervenido en la Cámara y que no son pocas, ella ha planteado incluso críticas al Gobierno por considerar de repente que algunas de estas reformas son tibias o moderadas».

Por su parte, el diputado Gabriel Boric recordó en su cuenta en Twitter parte de la historia de Chile.

La indicación de Andrade y Monckeberg que pone barreras a los independientes

0

«La actual crisis política requiere de nuevas fuerzas y pareciera que hay quienes quieren conservar a toda costa sus actuales posiciones de poder, incluso con pillerías y letras chicas», sostuvo el diputado de Izquierda Autónoma, Gabriel Boric.

El parlamentario se refiere a la indicación que será presentada y que fue acordada por el ex presidente del PS, Osvaldo Andrade, junto al timonel de RN, Cristián Monckeberg.

Esto, en el marco del proyecto de ley que fortalece el carácter público de los partidos políticos que fue aprobado (en su primer trámite) en la comisión de Constitución de la Cámara.

La idea de Andrade y Monckeberg es poner barreras de entrada para la formación de partidos y así evitar la proliferación que podría generar el hecho de que vayan a contar con financiamiento público.

Fuentes ligadas al debate parlamentario señalan que la iniciativa tuvo como origen la intención de perjudicar a Amplitud. Grupo formado el 7 de enero de 2014 por los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy Ibáñez, militantes de Renovación Nacional, quienes decidieron renunciar a dicho partido por diferencias ideológicas.

Sin embargo, se habría alcanzado un acuerdo más amplio que socorre a todos los movimientos que están en vías de convertirse en un partido político. En este nuevo acuerdo se incluye a Evópoli, PRI, Amplitud y Fuerza Pública.

Sin embargo, deja fuera a Revolución Democrática, Partido Liberal, Izquierda Autónoma y a quienes no tienen representación en el Congreso Nacional como el Partido Humanista.

Por tal motivo, los diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic y los senadores Alejandro Guillier y Antonio Horvath estudian la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para impugnar el proyecto.

Los parlamentarios argumentan que si bien la iniciativa apunta a evitar la entrega de recursos a partidos fundados por parlamentarios que fueron elegidos siendo militantes de otra colectividad, afectaría a independientes que posteriormente a su elección lograron la institucionalidad de los movimientos que los apoyaron.

“Vamos al Tribunal Constitucional no para defendernos de la democracia, como lo ha hecho la Alianza últimamente, sino que para defender a la democracia, porque no es posible que se coludan los dos bloques para asfixiar la competencia, esto no es lo que nos prometió el gobierno”, sostuvo Mirosevic.

Por su parte, la vicepresidenta del Partido Humanista, Marilén Cabrera, señaló «esto es la asimetría sobre la que se pretende legislar favoreciendo a los partidos del duopolio que son los que están metidos en los escándalos de corrupción y cuya imagen y confiabilidad está por los suelos. Es decir el gato cuidando la carnicería”, acotó.

«Lo que corresponde es un aporte basal a todos los partidos legalizados, pues de otra forma quedan fuera del financiamiento los partidos `nuevos´ y aquellos que por causa del binominal no se han logrado elegir», destacó.

«Sin ser ninguna mal pensada, uno podría inferir que lo que se pretende con esta ley es impedir el surgimiento de nuevos partidos o movimientos, como ha sido hasta hoy, ¿será que aquellos apoltronados en el poder tienen temor a perder la hegemonía del duopolio?», preguntó la dirigente humanista.

En defensa del proyecto, José Miguel Insulza aseguró en su calidad de presidente de Chile Transparente ante la comisión de Constitución que «cuando hay financiamiento público, los requisitos para constituir partidos políticos debieran ser más estrictos».

Con cámaras para la «guerra» vigilarán Las Condes y Lo Barnechea

0

Ayer los alcaldes de Lo Barnechea (RN) y Las Condes (UDI) inauguraron el sistema de vigilancia aérea que tendrá ambas comunas para enfrentar la delincuencia. Se trata de un globo aerostático de origen israelí que aportará medios de prueba desde gran altura y que tiene capacidades de captar imágenes a muy corta distancia lo que «facilitará » la vigilancia y tendrá un efecto disuasivo sobre los delincuentes. Pero también podría tener un efecto intimidatorio sobre los vecinos que podrían sentirse «vigilados» por estas cámaras voladoras.

Esta mañana, el edil de Lo Barnechea, Felipe Guevara señaló a Radio Bio Bio que «estás cámaras están hechas para la guerra, son blindadas. Yo espero que sea un aporte».

Es importante destacar que este sistema de vigilancia fue implementado por Israel en 2013 para vigilar sus fronteras y principalmente con Palestina. “Estos globos tienen dos misiones.Se trata de ayudar a los soldados en el terreno en el seguimiento de cada pulgada visible de las fronteras y la segunda es reunir información de campo de larga distancia que se nos pide”, así lo explicó el mayor Shai Barda, subcomandante del Batallón Nesher del FDI del Cuerpo de Inteligencia de combate de Israel.

Globos en el cielo: la vigilancia aérea en la frontera con Gaza. (Fuerzas de Defensa de Isarel
Globos en el cielo: la vigilancia aérea en la frontera con Gaza. (Fuerzas de Defensa de Isarel)

«Esta tecnología permitirá contar con medios de prueba necesarios para presentar en la justicia el accionar de los delincuentes. Este es un complemento, un instrumento de apoyo desde el aire, con gran visibilidad, que se suma a todo el recurso tecnológico y humano que ya tenemos», dijo el edil de Las Condes, Francisco de la Maza.

Los globos de cinco metros de diámetro son llenados de gas y poseen cámaras con visión nocturna, a prueba de lluvia y nieve, y con capacidad para moverse en 360º. Los dispositivos pueden reconocer a personas en movimiento desde una distancia mínima de 1.600 metros y a vehículos en movimiento desde una distancia mínima de 2.000 metros.

Ahora bien, queda la duda sobre la legalidad de este sistema de vigilancia, en el sentido de los organismos que deben dar las autorizaciones para la operación de estos aparatos o será una medida más bien efectista al estilo de las recordadas medidas que inauguraba el alcalde Joaquín Lavín.

También surgen interrogantes sobre la privacidad de las personas, ya que esta «cámara aérea» pasará por sobre casas y departamentos vulnerando -en parte- la privacidad de las personas.

Estos aparatos de vigilancia israelíes, serán operados por mujeres por su mejor capacidad de motricidad fina, argumentan en los municipios.

“Los últimos hechos dan cuenta que los delincuentes se van sofisticando, y por ello quienes estamos en contra de los delincuentes también debemos hacerlo. Este globo cubrirá casi el 50% de la zona urbana de la comuna, permitiendo coordinar de mejor manera el sistema de televigilancia que tenemos”, explicó el alcalde de Lo Barnechea, el RN Felipe Guevara.

Ministerio de Defensa crea unidad de DD.HH. a cargo de ex supremo Alejandro Solís

0

Dados los últimos acontecimientos en materia de derechos humanos, como la reapertura del «Caso Quemados», las sentencias en el «Caso Berríos», el suicidio del ex director del DINE del Ejército y la rebeldía de dos ex mayores que prefieren estar prófugos que cumplir la condena por el crimen del ex químico de la DINA, pareciera ser el detonante que hizo que el ministro de Defensa, José Antonio Gómez (PR) decidiera crear la unidad de DDHH de Defensa a cargo nada más y nada menos que del ex ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Alejandro Solís, un conocido de los uniformados por su celo para investigar causas de violaciones a los derechos humanos y un convencido de que en las FF.AA. sí existen los pactos de silencio.

Aunque, en fuentes de Defensa, señalan que la idea se venía trabajando hace unas semanas, el hecho que se oficialice coloca una nueva presión a las instituciones armadas para que entreguen toda la información relacionada con derechos humanos. En todo caso el propio ministro Gómez le avisó a cada uno de los jefes militares sobre la nueva unidad a cargo de Solís.

La medida, que será dada a conocer en las próxima horas, será un duro golpe para las FF.AA. que nunca aceptaron el modo, el estilo y la profundidad del trabajo investigativo realizado por Solís mientras tuvo a cargo las causas más emblemáticas de DD.HH.

Con su llegada al ministerio de Defensa, se reafirma una idea que rondaba en La Moneda como es apurar y apretar a las Fuerzas Armadas para que de una vez por todas entreguen toda la información relacionada con las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante la dictadura.

El ex juez Solís en 2014 denunció: “Mi designación causó malestar en los militares y fueron a reclamar”, su cargo como abogado externo en apoyo a los ministros que tramitan causas de violaciones de derechos humanos, duró desde el 11 de febrero hasta el 11 de marzo de ese año.Solís abandonó el Poder Judicial por límite de edad en 2012.

La semana pasada el ex magistrado en el programa «El Informante» de TVN, el ex juez Solís volvió a reafirmar su denuncia hecha el año pasado explicando que su salida como colaborador de los ministros dedicados a las causas de DD.HH. se debió directamente a presiones del Ejército sobre la Corte Suprema, esto debido a sus labores en el pasado en búsqueda de justicia en casos como el del asesinato del General Prats o en la interpretación jurídica del secuestro permanente en crímenes que significaron la desaparición forzada de personas.

El persecutor de la DINA
Si hay algo que describe mejor el quehacer y el celo de Solis por investigar, son los procesos que llevó adelante contra la cúpula de la DINA. El homicidio del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, ocurrido en Buenos Aires en 1974 por la colocación de una bomba, entre otros casos y personalmente llevo las causas contra el ahora fallecido ex director de DINA Manuel Contreras a quien calificó como el hombre que “sin duda más banalizaba el mal”.

Eyzaguirre: “Lo que hacemos no es cambiar rumbos sino seguir los que define la Presidenta»

0

Este sábado se realizó la jornada “Gobierno en Terreno” en donde varios ministros de Estado salieron a reunirse con la ciudadanía y el ministro de la Segpres Nicolás Eyzaguirre, en una actividad en la comuna Cerrillos, el ex ministro de Educación explicó las definiciones del nuevo equipo político y aseguró que: «Los ministros no llegan a cambiar rumbos, llegan a seguir rumbos que define la Presidenta de la República», afirmó.

Eyzaguirre refiriéndose a la Presidenta Bachelet señalo que “dijo que se iba a iniciar una nueva etapa porque había que cambiar algunas cuestiones y nos ha definido un derrotero y todos los ministros, encabezados por el equipo político, lo que hacemos no es cambiar rumbos sino seguir los que define la Presidenta», puntualizó.

El ministro Segpres también explicó el porqué –según él- se dan diferencias de opinión al interior de la coalición gobernante arguyendo que «un gobierno que es mayoría, aunque haya tenido una merma en las encuestas, tiene por definición fuerzas que tiene matices, distintas formas de ver las cosas, desde la DC, pasando por el PS, PPD, los radicales y llegando hasta el PC».

«Cuando decimos realismo sin renuncia, se pretende que tengamos los pies sobre la tierra pero que sigamos soñando con lo que le prometimos al país», aclaró Eyzaguirre aclarando que «algunos van a sentirse más identificados con el realismo y otros más con el sin renuncia, pero formamos parte de una coalición y sabremos resolver nuestras diferencias».

Andrés Velasco ya tiene partido político

0

Esta sábado el movimiento Fuerza Pública decidió convertirse en partido político. De los 125 adherentes que asistieron al «masivo» evento, 123, incluido el voto de su fundador Andrés Velasco, optaron por esta vía. «Nos vamos a institucionalizar, vamos a tener reglas muy claras para operar y vamos extender nuestra presencia a lo largo de Chile», afirmó el ex ministro Andrés Velasco, en el acto realizado en el Centro Cultural Alameda, en el centro de Santiago.

La votación de hoy, además, eligió a la directiva del nuevo partido que encabezará Alex Olivares como «coordinador general».

Fuerza Pública también convocó a sus adherentes virtualmente y votaron por internet que convocó a 225 participantes. De ellos, 223 estuvieron de acuerdo con que la colectividad se transforme en partido político. En total la colectividad tiene una planilla de 346 militantes -los que votaron a favor- y cuatro adherentes que rechazaron la idea de ser partido político.

Velasco, se refirió a este paso que ha dado su -ahora- colectividad destacando que «significa que nos vamos a institucionalizar, que vamos a tener reglas muy claras para operar y también que vamos extender nuestra presencia a lo largo de Chile (…) Esto es el vehículo natural en la democracia para que la gente participe y tengamos incidencia en el futuro de nuestro país», concluyó.

Además de Velasco integran FP, los ex DC Mariana Aylwin, Sebastián Sichel y Juan José Santa Cruz, el empresario Rafael Guilisasti, el economista Carlos Portales, el abogado Esteban Ovalle, entre otros.

La incógnita que queda por despejar es saber a que lado de las coaliciones (Nueva Mayoría o Alianza) se ubicara el partido de Andrés Velasco.

Armada alerta por marejadas entre Tocopilla y el Golfo de Penas

0

El Servicio Meteorológico de la Armada anunció que habrá marejadas entre el Golfo de Penas y Tocopilla a contar de hoy y hasta el próximo miércoles, condición que se intensificará con viento suroeste en los momentos de marea alta.

Según el sitio oficial del organismo, la alerta incluye al archipiélago Juan Fernández. Además se hace un llamado a la prudencia de las personas para evitar accidentes.

«La autoridad marítima insta a la comunidad a actuar con prudencia y cautela, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, playas no habilitadas o desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización», señala la autoridad en el sitio web.

Operación Carlomagno: Cae el «Rey de la marihuana»

0

Penas que llegan a los 22 años de cárcel deberán cumplir los imputados acusados por la Fiscalía Centro Norte de participar en una organización dedicada al tráfico de drogas, que fue desbaratada en la denominada Operación Carlomagno. La determinación la adoptó la Corte de Apelaciones de Santiago, al rechazar un recurso que buscaba anular la sentencia, quedando así ratificada la condena contra las 16 personas acusadas por la Fiscalía Centro Norte por tráfico ilícito de drogas y de asociación ilícita para el tráfico de drogas.

De acuerdo con la investigación del fiscal Maximiliano Krause, los sentenciados formaban parte de una organización que —a lo menos desde abril del año 2012— importaba cannabis sativa desde Paraguay para distribuirla en la Región Metropolitana. Para ello, contactaban a ciudadanos paraguayos quienes ingresaban la droga en compartimientos al interior de los estanques de combustible.

Al confirmarse la sentencia se ratifican las penas contra los acusados, que en el caso del líder de la organización llega a los 22 años de cárcel por los delitos de tráfico de drogas y asociación ilícita para el narcotráfico, y a los 21 años de presidio para el encargado de recibir la droga.

LA ORGANIZACIÓN

Según logró acreditar la Fiscalía Centro Norte en el juicio, una vez que ingresaban la droga al país, se la entregaba a miembros de la organización, quienes la llevaban a la Sexta Región, desde donde la vendían a cerca de 15 organizaciones, que operaban en 12 comunas, principalmente de la Región Metropolitana.

Gracias a la investigación realizada en conjunto con la PDI, la organización era dirigida desde el Penal de Colina II por David Arturo Carter Salazar. él se contactaba con los proveedores de Paraguay y coordinaba los requerimientos logísticos de cada operación.

A cargo de la recepción de la droga estaba Víctor Manuel Espina Soto, hombre de confianza de Carter, recibía la droga en la zona centro del país. Se encargaba de la distribución de la misma, el cobro del precio pagado en razón de su venta y la posterior entrega de dicho dinero al encargado del aspecto financiero de la organización.

Cristian Marcelo Ortega Valenzuela, encargado de los aspectos financieros de la organización, recibía el dinero proveniente de la venta de droga de parte de Víctor Espina Soto. Se encargaba de la custodia y distribución del dinero obedeciendo las instrucciones impartidas por David Carter. También mantenía en custodia las tarjetas telefónicas, dólares americanos, armas de fuego, municiones, joyas y relojes.

Claudia Jimena Trigo Araya, encargada por David Carter principalmente recibir y proveer alojamiento a los traficantes paraguayos que venían a Chile. Eric Riquelme Hernández, encargado, de recibir la droga que traían los camiones paraguayos para su posterior transporte a la Región Metropolitana.

ALTAS PENAS

La Fiscalía Centro Norte obtuvo la condena de David Carter Salazar, a 10 años de presidio por tráfico ilícito de estupefacientes y a otros 12 años de cárcel como autor del delito de asociación ilícita para el narcotráfico.

Claudia Trigo Araya fue condenada a la pena de 5 años y un día de presidio como autora del delito asociación ilícita para el narcotráfico.

Víctor Espina Soto, deberá cumplir una pena de 10 años de presidio como autor de un delito de tráfico ilícito de estupefacientes y 10 años y 1 día de presidio. A ello se suman otros 541 días de presidio como autor del delito de tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.

Cristian Ortega Valenzuela, por su parte, fue condenado a 7 años de presidio por su responsabilidad como autor del delito de asociación ilícita para el narcotráfico y a la pena de 5 años de presidio como autor del delito de tenencia de arma de fuego prohibida y municiones.

Eric Riquelme Hernández, fue sentenciado a 5 años por tráfico ilícito de estupefacientes y a otros 7 años de por asociación ilícita para el narcotráfico.

Wilheim Valenzuela Acosta fue condenado a 4 años de presidio y al pago de 40 UTM como autor del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.

Armando González Araya fue sentenciado a 5 años de cárcel y a la multa de 40 UTM autor del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes

Juan Pablo Campillay Cáceres, fue condenado a la pena de 3 años y 1 día de presidio y 40 UTM como autor del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.

David López León fue condenado a la pena de 5 años y un día de presidio por su responsabilidad como autor del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes

Heriberto Barrios Gómez, 5 años de cárcel además de una multa de 40 UTM como autor del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.

Roberto Domenech Cabrera, fue condenado a la pena de 5 años de presidio y multa de 40 UTM como autor del delito de tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.

TRES ETAPAS

La desarticulación de la organización se hizo en tres etapas: La primera fue en Tocopilla, donde se detuvo a cuatro integrantes, incautándose 236 kilos de marihuana prensada, U$ 42.651 y 5 vehículos. Posteriormente en Calama, se detuvo a otros dos integrantes de la organización, y se incautó 607 kilos de marihuana prensada, un camión y un remolque para el traslado de vehículos.

Finalmente, se detuvo a 22 integrantes de la organización chilena y paraguaya, en distintas comunas del país: Iquique, Calama, Chañaral, San Esteban, Los Andes, Machalí, Quilpué, y en las comunas de Santiago de Independencia, Lo Prado, El Bosque, La Florida, La Cisterna y San Bernardo.

Producto de la última etapa se incautaron 471 kilos de marihuana prensada, nueve armas de fuego -entre ellas 2 subametralladoras automáticas-, trece vehículos, dos camiones, y un remolque; 82 millones de pesos chilenos, 35.918 dólares, 980 euros, 272.000 guaraníes, y 267 pesos argentinos.

ACTUALIZADO: Oficiales activos del Ejército recibieron doble sueldos

0

«Se ha dirigido a esta Contraloría General de la República el señor Rodrigo Vera Lama denunciando que el Ejército de Chile habría vulnerado el principio de probidad administrativa al disponer las contrataciones de ciertos oficiales en servicio activo de su ‘Escalafón de Justicia’ en las condiciones que señala».

Así parte el dictamen nº 55998 del ente contralor que da cuenta de los antecedentes presentados por el ex fiscal militar de Angol, Rodrigo Vera Lama, sobre una situación irregular al interior del Ejército de Chile: oficiales activos de la institución estarían recibiendo doble sueldo por el desempeño de dos actividades en el mismo horario.

Según el ex fiscal existen oficiales que, con posterioridad a su ingreso a la institución castrense, celebraron y mantienen contratos a honorarios con la misma repartición en la Región Metropolitana, por montos que superan las doscientas unidades tributarias mensuales. Esto, a su juicio, configuraría la inhabilidad.

En la situación descrita se encontrarían: Cristián Flores Martínez, Diego Cortés Mejido, Guillermo Porcile Tabach, Felipe Kuschnir Cáceres, Omar Jiménez Siate, Christian Hott Schmidt y Guido Castillo López.

Para el denunciante todas estas personas «deberían presentar la renuncia a sus cargos».

images

En la presentación hecha por el ex fiscal militar asegura que «los señores Francisco Rocha Martínez, Sigfried Ponce Córdova, Rodrigo Lesser Concha y Roberto Sepúlveda Stela, entre otros, estarían prestando funciones en organismos ‘extrainstitucionales’ como lo son: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) y los dos últimos en el Estado Mayor Conjunto (EMCO).

«Estas tareas las servirían a contrata y a honorarios, por ser más ventajoso económicamente que hacerlo a través de una comisión o destinación. Ello, aduce, contraviene la intención del legislador en orden a que el personal militar que se desempeñe en tales instituciones debe hacerlo mediante esas figuras jurídicas», agrega el documento presentado por Rodrigo Vera Lama ante la Contraloría.

Tras analizar los antecedentes presentados la Contraloría ordenó realizar un sumario. «Es necesario puntualizar que la División de Auditoría Administrativa de esta Entidad Contralora ha informado que del examen aleatorio de los documentos obtenidos y analizados acerca de la denuncia en examen, se verificaron inconsistencias en cuanto al registro de los horarios de los oficiales Roberto Sepúlveda Stela y Sigfried Ponce Córdova, quienes en forma paralela a su designación como miembros del Ejército de Chile, sirvieron, durante el año 2014, en labores a honorarios y a contrata en el Estado Mayor Conjunto (EMCO) y la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN)».

«En este punto, cumple manifestar que se remitirán los antecedentes a la Unidad de Sumarios de la Fiscalía de esta Contraloría General, a fin de que se realice el pertinente procedimiento disciplinario, sobre la situación aludida, sin perjuicio de los demás antecedentes que puedan ser recabados en otros casos en relación al incumplimiento antes descrito», agrega el dictamen el órgano contralor que es firmado por Patricia Arriagada Villouta, Contralor General de la República (s).

El dictamen estuvo disponible en el link contraloria.cl, sin embargo, esta tarde fue desactivado.

Sin título

Comunicado del Ejército de Chile

En relación a los delitos de fraude al Fisco y falsedad documentaria cometidos por funcionarios del Ejército de Chile, se informa a la opinión pública lo siguiente:

1. Esta situación irregular fue detectada mediante el trabajo fiscalizador de los mecanismos de control institucionales, en el mes de abril de 2014, informándose de inmediato a los estamentos superiores. Tras la realización de un Informe de Investigación Preliminar en el cual los implicados reconocieron su participación en los hechos, se ordenó una Investigación Sumaria Administrativa, actualmente en desarrollo, a fin de determinar los perjuicios fiscales y las responsabilidades individuales, con el objetivo de aplicar las acciones disciplinarias pertinentes.

2. Paralelamente, los antecedentes fueron puestos en conocimiento del Segundo Juzgado Militar de Santiago, recayendo la investigación en la VI Fiscalía Militar de Santiago, organismo que sometió a proceso, en calidad de autores de los delitos de Defraudación Fiscal cometida por funcionario público y Falsedad Documentaria, a los dos involucrados, quienes permanecen en prisión preventiva desde el 6 de junio del 2014.

3. Cabe señalar que este hecho y las medidas adoptadas habían sido explicadas públicamente, a través de un comunicado de prensa el 23 de febrero del presente año, y en el cual se informó que con el propósito de evitar este tipo de situaciones, el Ejército efectuó una revisión completa de sus procesos internos y adoptó una serie de medidas, que incluye la creación del Departamento de Control y Fiscalización, radicado en el Comando de Apoyo a la Fuerza; la modificación del proceso de adquisiciones y la realización de una auditoria al proceso de adquisiciones por la Contraloría del Ejército.

4. El Ejército expresa su más enérgico rechazo a todo tipo de acción que vulnere el ordenamiento legal y la reglamentación vigente, al tiempo que mantiene un permanente apoyo a la investigación judicial y al Consejo de Defensa del Estado, que es parte en la causa.

Peruano Jaime Bayly se ríe de Evo Morales y le recuerda que fue Bolivia la que declaró la Guerra a Chile en 1879

0

En 2009, el escritor peruano Jaime Baily hizo una dura crítica al Presidente de Bolivia Evo Morales y le recordó que su país —Bolivia— fue el que le declaró la guerra a Chile en 1879 y que se unió —imprudentemente— Perú.

Baily en su estilo le recordó al mandatario boliviano que no tener mar no es sinónimo de pobreza y citó el ejemplo de Suiza señalando que «aunque Bolivia tenga tres puertos seguirá siendo pobre», sentenció —irónicamente— que la única posibilidad de que Bolivia tenga acceso al mar es cuando se derritan todos los glaciares y se inunde América.

Las reflexiones de Bayly cobran relevancia en momentos en que Bolivia ha intensificado su estrategia comunicacional contra Chile y se victimiza sobre la guerra contando la versión propia. Lo interesante del escritor es que como peruano le da una clase rápida de historia al Mandatario Boliviano que por estos días está en Cuba y seguramente buscará un pronunciamiento explícito de los Castro a favor de su reclamo contra Chile.

Por ahora nos quedamos con el mensaje de Jaime Bayly: «Evo, Chile no te va dar salida al mar, no te la a va dar ni en este siglo, ni el que viene ni en el otro, no te va dar salida al incluso cuando el mar ya se haya tragado todo el continente americano porque se han derretido los glaciares, no te la va dar, así que no pidas lo que no te van a dar».

Bayly reflexiona sobre la demanda paceña y dice: «Es cierto que Bolivia tenía salida al mar, es cierto, es cierto que la perdió, también es cierto, y esa guerra injusta y desigual a la que alude el amigo Evo Morales, ¿quién se la declaro a quién? ¿Chile a Bolivia? No no, Bolivia a Chile. Si es que los bolivianos fueron tan imprudentes que le declararon la guerra a un vecino que los aplastó militarmente, a esa guerra se unió —imprudentemente también el Perú— y entonces Chile, que fue el país atacado, repelió la agresión, derrotó a los ejércitos agresores de Bolivia y del Perú y efectivamente conquistó unos territorios peruanos y bolivianos. Perú perdió Arica y Bolivia perdió la salida al mar. Luego se firmaron unos tratados, uno armisticios, unas rendiciones y de esos tratados se demarcaron los límites como suele ocurrir, los límites suelen ser trazados, delimitados después de las guerras, y los que ganan la guerra se quedan pues con los pedazos de territorio que han conquistado, así funciona la cosa Evo, mala suerte, pues. Qué cosa quieres ahora, que te devuelvan lo que perdieron en un guerra hace más de un siglo? (…) No tiene sentido tu reclamo. Pero Evo insiste en este reclamo completamente demagógico».

Jaime Bayly a Evo Morales: «Bolivia nunca tendrá mar».

Posted by infogate.cl on Thursday, August 13, 2015

Morpho: la firma francesa que tuvo la venia de Piñera en polémica licitación del nuevo y carísimo pasaporte

0

Chile figurará entre los países con pasaportes más caros del continente, sólo superado por Venezuela donde el documento tiene un costo superior a los $160 mil pesos.

A partir del 1 de octubre el pasaporte de 32 páginas subirá de $48.900 a $89.660, lo que significa un alza de 83%. En tanto, el documento de 64 páginas tendrá un alza de $60.720 a $ 89.740. Es decir, sube un 48%.

«Este es otro de los abusos del Estado. No se sabe cuáles son los costos reales y cuánta es la utilidad que generan a costa de las personas», sostuvo el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), Stefan Larenas.

La entidad anunció que recurrirá a la Ley de Transparencia para requerir al Registro Civil la información que respalde dicho aumento.

Teresa Alanis, quien oficio como directora subrogante del Registro Civil, aseguró que la modificación actual no tiene relación con los problemas con Morpho sino que responde a una necesidad que «veníamos estudiando hace tiempo.Obviamente cuando asumió la ministra, se vio la situación y se analizaron muchos aspectos».

1019779712

¿A qué problema se refiere Alanis?

Durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se desencadenaron dos conflictos que, para algunos, fueron «verdaderos Transantiagos». Se trata de los errores e irregularidades cometidas en el Censo 2012 y en el caso del Registro Civil.

A fines de 2011, la empresa francesa Morpho, pertenece al grupo Safran, se adjudicó una controvertida licitación del Registro Civil para desarrollar por 10 años los pasaportes y cédulas de identidad de los chilenos.

Sin embargo, la puesta en marcha tuvo un dramático comienzo el 30 de septiembre de 2013. Por un lado, tuvo que enfrentar un paro de funcionarios del Registro Civil y por otro la pérdida de aproximadamente 400 cédulas de identidad. A lo que se sumó el extravío de los datos de 900 pasaportes y caídas constantes de su sistema informático.

Fuentes cercanas al proceso aseguran que el ex mandatario «le quitó» la licitación a la empresa chilena Sonda y se la entregó a compañía gala.

Las fallas en la nueva plataforma del Registro Civil complicaban al gobierno del empresario: aparecían huellas dactilares repetidas, superpuestas sobre las de otras personas o duplicadas, había confusión en la verificación de identidad a través del sistema fotográfico, entre otros errores.

Entonces entró en escena el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia al acoger parcialmente la demanda interpuesta por Sonda S.A. en contra del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Según la entidad, este último infringió el inciso primero del artículo 3º del D.L. Nº 211, al ejecutar actos de autoridad que restringieron la libre competencia en la licitación Nº 594-56-LP08, relativa al “Sistema de Identificación, documentos de identidad y viaje y servicios relacionados para el Servicio de Registro Civil e Identificación” (la “Licitación”).

cédula-nueva2

El Tribunal impuso al Registro Civil una multa de 200 Unidades Tributarias Anuales y desestimó la solicitud de la demandante de dejar sin efecto, o bien ordenar dejar sin efecto, la adjudicación de la Licitación a favor de Morpho y el contrato celebrado en virtud de dicha adjudicación entre Morpho y el Registro Civil.

Al comienzo del actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se realizaron auditorías en distintos ministros. La empresa Morpho S.A. aparece en las auditorías realizadas por el Ministerio de Justicia.

¿Quién es Morpho?

En 2012 Morpho estuvo en el ojo del huracán en Nigeria luego de ser llevada a la justicia por un supuesto pago de sobornos para la obtención de una millonaria licitación para la elaboración de los documentos de identidad de ese país.

Presidenta Bachelet en El Salvador: «Chile es y seguirá siendo un aliado confiable, seguro, estable, con bajos niveles de corrupción”

0

Este miércoles la Presidenta Michelle Bachelet inició su «Visita de Estado» a El Salvador, en América Central, inaugurando el foro empresarial “Chile–El Salvador: oportunidades de comercio e inversiones”,sobre las opciones para invertir en ese país y las oportunidades del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.

La jefa de Estado se refirió a la importancia de los acuerdos comerciales que ha firmado Chile con la región centroamericana señalando que “mi país, especialmente desde la última Comisión de Libre Comercio, realizada en diciembre de 2014, ha optado por profundizar la relación con los países de Centroamérica en un sentido amplio”. Y explicó que, “además de continuar extendiendo nuestros lazos comerciales, estamos dando prioridad a la cooperación y a la promoción de las inversiones hacia la región”.

A su vez, señaló que “el TLC entre Chile y Centroamérica ha sido ciertamente beneficioso para sus miembros, incluyendo a El Salvador y Chile, quienes han visto duplicar su intercambio comercial desde su entrada en vigencia a la fecha. Sin embargo, hay mucho espacio para crecer, puesto que el intercambio comercial sigue siendo bajo, con cerca de 67 millones de dólares, al igual que la inversión chilena”.

En la misma línea, la Mandataria dijo que “creemos fundamental buscar estrategias para aumentar y diversificar nuestro intercambio, partiendo por una modernización de nuestro acuerdo comercial mediante la inclusión de nuevos capítulos, referidos, por ejemplo, a medio ambiente y a inversiones”.

La jefa de Estado aprovechó esta instancia para anunciar que “en ese contexto, hemos resuelto implementar un programa de trabajo para identificar oportunidades para inversiones chilenas directas en Centroamérica y el Caribe, lo que incluye aunar información sobre las condiciones vigentes para invertir en la región”.

Y aclaró que, en el caso de El Salvador, “nuestra agenda de cooperación para este año incluye materias en el ámbito económico comercial, por ejemplo en temas como compras públicas y propiedad intelectual”.

También, aseguró que “una posibilidad que tendremos que analizar con nuestros socios de la Alianza del Pacífico, es instalar una mesa de diálogo periódica entre las altas autoridades del SICA y la Alianza del Pacífico. De este modo, podremos avanzar en iniciativas como un programa de inversiones y asistencia técnica; un programa de apoyo para que el SICA pueda proyectarse al Asia-Pacífico; y asimismo, revisaremos los acuerdos comerciales entre países de ambos bloques para optimizar las oportunidades de negocios”.

Bachelet cerró su intervención destacando que nuestro país es un socio y aliado confiable: «Persistiremos en nuestro esfuerzo de promover la presencia de inversionistas chilenos en El Salvador y toda Centroamérica. Y puedo asegurarles que Chile es y seguirá siendo un aliado confiable, seguro, estable, con bajos niveles de corrupción y reglas claras”.

ACTUALIZADO: Codelco llega a acuerdo con contratistas en paro

0

La cuprífera estatal Codelco tras varias jornadas de negociaciones con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) anunció el fin de las movilizaciones y el un cronógrama de trabajo con los trabajadores contratistas

Según la información entregada desde la estatal cuprífera, los trabajadores de la mina Ministro Hales que llevaban 9 días de movilización depusieron la toma, mientras que en la mina El Salvador (3 semanas en paro), están votando para determinar si continuarán o no con la huelga.

Codelco, a través de un comunicado de prensa informa que la «CTC, Agema y Codelco, en su rol de facilitador, acordaron un protocolo para la instalación de una mesa de diálogo, instancia condicionada a que se suspendan las movilizaciones que afectan a divisiones de Codelco».

La información señala que este acuerdo pasa además por el compromiso de las empresas contratistas de no aplicar ningún tipo de sanción a los trabajadores que mantenían las paros.

p1015264

Codelco en su nota de prensa asegura que «comenzó la desocupación de las instalaciones de Ministro Hales tomadas por los manifestantes, en tanto se espera ocurra lo mismo respecto a Salvador» y ahora «las partes podrán instalar una mesa de diálogo en el breve plazo e iniciar el proceso de revisión del Acuerdo Marco, ciñéndose a los criterios establecidos por el Directorio de la Corporación. El diálogo tendrá por tarea promover condiciones para abordar el conjunto de desafíos, buscando soluciones de largo plazo, que generen valor para Codelco, para las empresas contratistas, los trabajadores y para Chile».

José Robles, vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco se felicitó por el acuerdo alcanzado «El pronto término de las tomas es una buena noticia para la empresa, pero especialmente para los vecinos de El Salvador, para nuestros trabajadores y para todo Chile, ya que ha primado la voluntad de diálogo en pos de resguardar este patrimonio que es de todos».

Sarah Jessica Parker se incorpora a Ripley como nuevo rostro internacional

0

Tendencias en moda y publicidad

Como parte de su estrategia comercial centrada principalmente en moda y mujer, Ripley firmó un acuerdo publicitario con la destacada actriz norteamericana e ícono mundial de la moda, Sarah Jessica Parker, quien se suma como nuevo rostro internacional de la compañía en los tres mercados en los que hoy opera: Chile, Perú y Colombia.

“Sarah Jessica Parker es un referente de moda a nivel mundial. Ella es un ícono y exponente de estilo, además de gozar de una tremenda conexión con la mujer. Estamos muy orgullosos de que Sarah Jessica Parker sea nuestro nuevo rostro internacional”, destacó Romina Galatzan, gerente de Marketing de Ripley .

El rol de Sarah Jessica Parker estará enfocado en las campañas de moda de la marca y liderará la campaña actual de la firma bajo el concepto #YoElijoRipley y que tiene por objetivo que las mujeres locales elijan lo mejor de los cinco continentes en un sólo lugar.

Comercial de televisión / Visita a Chile
El spot publicitario contó con imágenes de Parker rodadas en los Estudios Attic, ubicado en la zona de Long Island en Nueva York. Esta campaña publicitaria fue dirigida por el destacado director y fotógrafo de celebrities, Tom Munro, y contó además con la idea creativa de McCann Santiago.

El 2 de octubre es la fecha en que la protagonista de Sex & The City estará en nuestro país en el marco de una serie de actividades de Ripley, entre las que destacan, la reinauguración de la tienda ubicada en el Mall Alto Las Condes y varias sorpresas más.

15012_RI_TM_01_00053

El eterno Raimundo Espinoza

0

«Exigimos investigar con el mismo celo la eventual complicidad de Raimundo Espinoza, ya sea por su participación, instigador, cómplice o encubridor de uno de los más brutales crímenes en contra de los trabajadores en los últimos tiempos»

Así de categórico fue el comunicado difundido por la Federación de Sindicatos División El Salvador, donde se cuestiona el actuar de Raimundo Espinoza, timonel de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), gremio que reúne a los trabajadores de planta de Codelco.

Públicas y conocidas son las diferencias entre la FTC y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), liderada por Manuel Ahumada, quien declara que el diálogo debe realizarse «sin vetos ni condiciones, cuyo único fin sea solucionar el conflicto laboral que mantiene paralizada las divisiones de la estatal».

Ahumada sabe que los trabajadores subcontratados en Codelco representan más del 70% o de la fuerza laboral y por tal motivo tiene en cuenta el «peso» que significa paralizar la producción de la cuprífera estatal.

Llevan 23 días movilizados por la renovación del “Acuerdo Marco” y luego que el propio presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, señalara a los trabajadores «que por ningún motivo se sentaría en la mesa, menos con la CTC».

Esta semana la CTC sostuvo un encuentro con representantes de Codelco y sus empresas contratistas, con el objetivo de alcanzar una solución al conflicto. Sin embargo, no se alcanzó acuerdo.

«Llevamos seis días en que podríamos haber avanzado en una solución real al conflicto pero, por el contrario, Codelco ha dilatado las conversaciones. No asistió a la citación que realizó la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y durante tres días consecutivos ha trabado el diálogo inventando nuevos temas para no generar las garantías mínimas que permitan la instalación de una mesa de negociaciones», dijo Ahumada.


Sin embargo, Codelco respondió con una ofensiva judicial al tiempo que intenta establecer una mesa de diálogo. La estatal interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta y dos querellas criminales por desmanes en la División Salvador. Y además presentó una nueva acción penal por agresiones contra trabajadores de la división que hoy cumple 22 días paralizada y que totaliza pérdidas por US$110 millones.

Las querellas señalan que «los desmanes incluso se han extendido a la ciudad misma de El Salvador, bloqueando los accesos de entrada y salida, manteniendo virtualmente secuestrada a su población (…) cuanto a las personas que han liderado las acciones de paralización y tomas del establecimiento industrial y de caminos, corresponden a dirigentes de la CTC».

Y agregan que «los hechos narrados describen claramente las conductas típicas realizadas por delincuentes, los cuales alteran el orden y seguridad pública como bien jurídico protegido».

Álvaro Aliaga, vicepresidente de Operaciones Centro–Sur de Codelco, aseguró que «ellos deben negociar con quienes les pagan el sueldo, no con Codelco».

¿Quién es Reimundo Espinoza?

Volvamos a la figura de Reimundo Espinoza. En un texto escrito por el economista Orlando Caputo se señala que «bajo la conducción de Raimundo Espinosa, la mayoría de los dirigentes de la FTC tiene una elevada responsabilidad en la desnacionalización del cobre, en la pérdida de competitividad de Codelco y ha promovido la creación de empresas contratistas y subcontratistas, desmantelando a Codelco de varias actividades fundamentales y generando la división de los trabajadores promovida por el neoliberalismo».

El documento fechado en 2007 vislumbraba lo que hasta ahora es una realidad: «Todas las organizaciones de trabajadores que se han pronunciado han apoyado el movimiento de los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas que trabajan para Codelco, excepto la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que corresponde a la organización sindical de los trabajadores de planta de Codelco y que desde 1994 dirige Raimundo Espinosa».

«La FTC, bajo la presidencia de Raimundo Espinosa, ha callado y participado en la privatización y desnacionalización de la principal riqueza básica del país. Las empresas extranjeras son las que más se han beneficiado con los precios elevados en los años recientes. En 2006, las empresas extranjeras en el cobre han tenido ganancias en torno a 20 mil millones de dólares, ganancias superiores al total de las inversiones extranjeras realizadas en la minería chilena desde 1974 a 2005, es decir, inversiones realizadas en 32 años», agrega.

«En relación a la competitividad de Codelco, como hemos dicho, la FTC que dirige Raimundo Espinosa, plantea que las reivindicaciones no deben afectar la competitividad de la empresa. Señala que las reivindicaciones deberán definirse, “en el marco de la defensa de la necesaria competitividad que debe tener Codelco, requisito fundamental para asegurar la continuidad de la corporación como una empresa 100% del Estado en el largo plazo», acota Caputo.

«La FTC bajo la dirección de Raimundo Espinosa ha favorecido el trabajo precario y ha desmantelado actividades fundamentales de Codelco. La FTC señala que “(…) continuará ejerciendo su papel histórico de velar por el cumplimiento irrestricto de la normativa legal, especialmente la referida al trabajo en régimen de subcontratación». En la realidad, la FTC ha favorecido el trabajo precario al promover junto con la empresa la disminución de los buenos empleos de planta y su reemplazo por empleos precarios de las empresas contratistas y subcontratistas. Las cifras son elocuentes. Los trabajadores de planta disminuyen desde 28.500 en 1980 a cerca 18.000 en 2006. La mayor caída se produce en los 90’s. Si se descuentan los supervisores y Ejecutivos de Codelco, sólo tiene alrededor de 14.000 trabajadores de planta», reflexiona el economista.

Concluye poniendo énfasis en que si los dirigentes de la FTC a nivel nacional apoyaran efectivamente a los trabajadores contratistas, bastaría la amenaza de ‘Paro Total’ o por un par de días de paro para resolver el conflicto.

«Como presidente de la FTC defenderé a Codelco», sostuvo Raimundo Espinosa tras reunirse en La Moneda con el ministro del Interior, Jorge Burgos, y el subsecretario de la cartera, Mahmud Aleuy, para denunciar a los trabajadores que están movilizados.

Espinoza criticó a la gremial que representa a los trabajadores subcontratados de permitir la violencia y los ataques a Codelco.

Incluso acusó a los trabajadores movilizados de disparar con balines.

En respuesta, la Federación de Sindicatos División El Salvador (FESAL) aseguró que Raimundo Espinoza es cómplice del asesinato de Nelson Quichillao.

«Tenemos graves y fundados antecedentes que acreditan que no sólo fue Codelco quien solicitó el ingreso de la fuerza pública (Fuerzas Especiales de Carabineros) a la División El Salvador la madrugada del 24 de julio, sino que también fue solicitada por el señor Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director del sindicato Nº6 de trabajadores de planta de El Salvador».

Escuchar entrevista a Manuel Ahumada en Radio Villa Francia

Raimundo Espinoza participa del Directorio de Codelco recibiendo un sueldo anual cercano a los $50.000.000. Es decir, en 21 años ha ganado más de $1.000 millones.

Además, recibe un sueldo como Presidente de la FTC, de más de $500.000.
Además, permanece cobrando su sueldo como trabajador de planta de Codelco cercano a $2.000.000.

General Oviedo: «El Ejército no tiene ni ampara ningún pacto de silencio»

0

Durante la tarde noche de este martes el comandante en jefe del Ejército general Humberto Oviedo, junto al minsitro de Defensa, José Antonio Gómez, asistió a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados donde expuso sobre la situación de los eventuales funcionarios vinculados a violaciones a derechos humanos que aún pudieran estar en la institución armada, al mismo tiempo respondió preguntas de los parlamentarios, dejando entrever que los llamado s pactos de silencio podrían ser personales pero no institucionales.

En relación a los pactos de silencio que tendrían ex soldados y oficiales vinculados a casos de DD.HH., el general Oviedo fue tajante al señalar que: «El Ejército no tiene ni ampara ningún pacto de silencio» señalando además que: «Si alguna persona que está en retiro tiene por su defensa la opción de guardar silencio, esa es una opción particular y personal que permite la justicia. Pero nosotros como Ejército no tenemos pactos de silencio ni tampoco los vamos a permitir (…) No podría ni por ética decir y poder confirmar que nosotros albergamos pactos o amparamos pactos de silencio al Interior del Ejército». El general Oviedo fue enfático en señalar que el Ejército ha pedido y pide el máximo de colaboración en estos temas señalando que:«Se ha hecho un llamado a todos a que puedan entregar información para colaborar a la justicia como un deber».

La cita de los parlamentarios tiene como obejetivo central poder conocer los mecanismos institucionales de entrega de información solicitada por el Poder Judicial referida a violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura.

El máximo jefe militar explicó que la institución está comprometida con el respeto por los derechos humanos y señalo que «tenemos un sólido compromiso con el tema de los DD.HH, rechaza y condena de manera categórica todo hecho que represente la violación a los derechos humanos, los cuales son ajenos al honor militar y a la doctrina institucional».

Reacciones: En duda lo dicho por Oviedo
Las reacciones no se hicieron esperar ante lo expuesto por el comandante en jefe del Ejército y algunos parlamentarios pusieron en duda la no existencia de los pactos de silencio. El diputado Tucapel Jiménez (PPD), señaló que «los pactos de silencio existen», en esa misma línea el DC Ricardo Rincón argumentó que «no entendemos los pactos de silencio como institucionales, pero los entendemos como una herramienta de encubrimiento».

Análisis estratégico: Negativo Impacto de China en la economía nacional

0

Incorporar el análisis de escenarios no solo permite anticipar los puntos de inflexión y cambios sino que también disminuir la incertidumbre en los ámbitos políticos y económicos entre otros. Para ello identificar los factores de relevancia estratégica que impactan o inciden en los objetivos e intereses nacionales es una condición primordial.

Todo ello es esencial para aceptar la lección de que no se puede apostar sólo a una mega gran economía en desarrollo para la industria de las exportaciones de materias primas chilenas. Al efecto, Chile posee una alta dependencia de China en virtud de la alta concentración de exportaciones de recursos naturales. Cobre, madera y también alimentos sufren el impacto del menor consumo chino.

Los análisis financiero-político hablaban a comienzos de año que la moneda china, el Yuan, se fortalecería ante el dólar y algunos medios de prensa y agencias noticiosas financieras le definieron amplia cobertura a las misiones económicas chinas en Europa, anunciando –en ese entonces- que para fines de 2015 el Yuan sería una de las monedas de inversión desplazando al dólar. Esta idea, alentada por Rusia, pareciera ser sólo eso: una idea.

Este martes (11 agosto) el Banco Central chino devalúo su moneda alertando a todas las economía exportadoras de materias primas.

En el caso de Chile, las señales negativas a las exportaciones se vienen dando de manera sostenida: Cobre, madera, frutas y otros envíos han disminuido de manera sostenida y todo indica que ese será el panorama para el resto del año, golpeando –de paso- a la economía nacional y sus escenarios estratégicos de viabilidad nacional futura. Variados informes explican que el cobre seguirá a la baja y podría incluso bajar de los 2 dólares la libra en el futuro cercano. Un escenario que aumenta sus probabilidades conforme los actores internacionales empiezan a adecuar sus posiciones.

Entre los factores a considerar en un análisis estratégico, está el de tener presente los riesgos asociados a depender de manera importante de un país en términos de exportaciones y/o depender de pocos recursos de exportaciones como sostén de la economía nacional. En este sentido, basta que China estornude para que Chile tenga una pulmonía.

Las proyecciones de los analistas internacionales, es que el cobre seguirá a la baja por un periodo de tiempo más prolongado, porque simplemente las políticas de ajuste de China no solo implican una desaceleración programada que supone una disminución de la demanda y la búsqueda de nuevos proveedores de materia prima, lo cual enfoca el esfuerzo chino en África por ejemplo. China ha ingresado a una proyección estratégica que marca un puto de inflexión y cuyo despliegue significa cambios importantes desde ahora al 2025.

Es el caso de su estrategia One Belt-One Road (Estrategia China para expandir el rol e influencia de China en el mundo occidental para contrarrestar la posición de EE.UU. Esta estrategia plantea una cooperación multidireccional conectando todos los países al sudeste de Asia, Medio Oriente y Europa) y su estrategia de “Made in China” (Estrategia a 10 años lanzada en mayo de 2015, cuyo objetivo es transformar a China en un poder manufacturero mundial). Estas dos estrategias son esenciales para entender y construir los escenarios futuros que enfrentará Chile.

Este análisis estratégico implica a todos los países que apuestan a que su crecimiento económico depende de China, como el caso de Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia además de Chile por cierto.

Otro damnificado: Las forestales

El Instituto Forestal (Infor) del ministerio de Agricultura, informó que las exportaciones de madera durante el primer semestre de este año cayeron 9,35% durante la primera mitad de este año y que representan US$2.712 millones, el monto más bajo desde 2012, afirma el Infor.

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga explicó que “los valores se vieron afectados por la reducción del precio de la celulosa de fibra larga. La demanda está algo más ralentizada, pero continúa siendo activa”, dice bajando la preocupación.

Cabe recordar que de las exportaciones madereras chilenas, el 46% va a China, Estados Unidos y Japón.
Pero el otro problema que se evidencia, a partir de esta situación puntual con China, es que la “industria exportadora nacional” no puede seguir siendo tan básica, es decir, solo materias primas.

La falta de industria chilena real hace que los impactos de las crisis económicas puntuales de los países destino sean más duros para el país. Ello implica una necesidad urgente de potenciar un proceso de industrialización asociado a tecnologías, procesos innovadores y una política efectiva de resguardo de la propiedad industrial entre otros aspectos. Esta afirmación no es nueva, la cuestión es que obstaculiza su implementación.

Al efecto, resulta de interés considera que la actual discusión de la reforma laboral se focaliza en una economía básica o primaria y desconoce la necesidad de generar condiciones adecuadas para un escenario laboral de base industrial por ejemplo.

Chile importa casi todo y produce muy poco. Las explicaciones son los costos de producción involucrados y discursos cómo que no se puede competir con mano de obra tan barata como la china o la de India, pero lo cierto es que países tan “emergentes” como el nuestro sí potencian la industria nacional y fomentan la producción local: Argentina, Perú, Brasil e incluso Bolivia han diseñado una política de Estado para mantener viva la industria local que se transforma en motor de consumo interno lo que se traduce en mitigación de efectos de crisis económicas internacionales.

Estas son las que se denominan Estrategias Nacionales y se nutren de análisis de escenarios derivados de centros de pensamiento estratégicos ubicados en el propio Estado y en las empresas privadas.

Fomentar la producción industrial también debe tener una mirada estratégica país y desde hace más de 40 años que las industria chilena va desapareciendo y sucumbe ante la comodidad de la importación “buena, bonita y barata” que ofrece China y otros países que producen a costos muy, muy bajos. Esta lógica de la utilidad a corto plazo carece de pensamiento estratégico y solo asegura una economía de subsistencia en base a los servicios en torno a una plataforma financiera.

shangai_02
El factor alimentario
En el primer gobierno de Bachelet se plantea la idea de convertir a Chile en potencia alimentaria, lo cual es tomado por el Gobierno de Piñera en su discurso. Está claro que Chile no es hoy en día una potencia en esta área. No se requiere un acucioso estudio para cruzar las variables de crecimiento demográfico en China, India y África para entender que un insumo fundamental a futuro es y será el alimento, especialmente aquel de base agrícola con valor agregado. Ello implica prepararse ahora y analizar los factores determinantes de dichos escenarios. No hacerlo significa desperdiciar oportunidades que exigen información procesada del Estado pero también voluntad de sector privado. Esto significa una visión integrada de naturaleza estratégica del país.

En suma, la devaluación China constituye una alerta estratégica para Chile. China no solo está devaluando y limitando su crecimiento sino que está desplegando estrategias concretas que implican un cambio de rumbo en el manejo de su economía a futuro.

¿Amotinados? La DC blinda a Burgos

0

No hay caso, un sector de la Democracia Cristiana, liderado por Ignacio Walker, el ex canciller del Presidente Ricardo Lagos, más parece que liderará la oposición al gobierno que ser parte de la coalición gobernante. Esto por el estilo de sus declaraciones. Las de este lunes, en El Mercurio, marcan nuevamente el doble juego del partido de la flecha roja, que además es una mezcla de la famosa “Cruz de Lorena” y que recuerda un instrumento de flagelación de la Edad Media.

Todo comenzó este lunes, la DC en pleno salió a blindar al ministro Jorge Burgos, el jefe de Gabinete que –para ellos- llegó a salvar el gobierno y darle “conducción” e incluso liderazgo, sostienen en la Falange y todo esto por las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet que dio a La Tercera el domingo, donde dejó muy en claro que ellos (burgo y Valdés) son ministros y la jefa es ella. También se podría pensar que esta reacción se debería al machismo tradicional de un sector de la DC y que afloró desde lo más profundo de sus almas cristianas para protestar por esta actitud poco decorosa de la Presidenta de mandar un “raspacacho” por la prensa a uno de los suyos. pero anoche las señales de amotinamiento fueron obvias, la directiva de la DC sostuvo una larga reunión con Jorge Burgos y ministros decé , acrecentando la tensión que había comenzado durante la mañana de ayer. La reunión se realizó el Centro Democracia y Comunidad, en la comuna Providencia.

Recordemos que Ignacio Walker dijo “Hay que reconocer que existe un liderazgo no presidencial, y empoderar a los ministros del Interior y Hacienda. También, buscar una adecuada coordinación entre Gobierno Parlamento y partidos, tendiendo todo ello a asegurar el principio del buen gobierno, que es lo que verdaderamente está en juego”, lo que no dice don Ignacio es que él se pasea por Chile en una suerte de “tour promocional” para posicionarse como carta presidenciable.

Bachelet golpea la mesa
¿Pero que ocasionó esta suerte de motín que está dando la DC? La entrevista que dio la Presidenta Bachelet a La Tercera el domingo, donde entre otras cosas dijo: “Yo imagino que muchos querían que dijera “vamos a retirar tal proyecto de ley y vamos a retirar tal otro”. Sé que hay gente que quiere eso. Hay gente que dijo el año pasado: ‘Presidenta: mate el programa, salve al gobierno’. Hay personas que no quieren que haya cambios en este país, y eso es porque defienden determinados intereses, lo que es legítimo. Pero parece que algunos leyeron sólo la palabra ‘realismo’ y no escucharon el ‘sin renuncia’”.

Pero la Presidenta también se refirió al cambio de gabinete y el rol de los nuevos ministros y que encabeza el DC Jorge Burgos –del ala más conservadora de su partido- dejando muy en claro que es ella la que mantiene el control de “La Moneda”: “Los presidentes tomamos decisiones cuando creemos que hay momentos políticos o económicos que ameritan tener nuevas personas en esas responsabilidades. Me imagino que fue bien leído en el sentido de que los cuatro ministros del comité político son personas respetadas tanto en la Nueva Mayoría como en el mundo de la oposición y el empresariado. Ahora, si la lectura hubiera sido que los nuevos ministros llegaron para cambiar el rumbo que la Presidenta defina, hubiera sido una lectura equivocada, porque cada vez que tomo decisiones, lo converso con ellos. Todas las decisiones que tomo lo hago escuchando lo que dicen todos mis ministros y, por cierto, los del equipo político”.

Rabieta DC
La cúpula DC, que no necesariamente es la mesa directiva, es la que se ha encargado de hacer esta rabieta pública y hacerle saber –por la prensa- a la Presidenta su malestar con el ya famoso concepto-eslogan “realismo sin renuncia”, acuñado por Bachelet, a lo que Walker responde “¿qué significa exactamente? Ese libreto y ese relato es algo que tenemos que escribir en conjunto y que no quedó completamente zanjado en el cónclave; hay tarea para la casa”.

Pero Walker conoce el punto débil de la Presidenta y del Gobierno, y ahí arremete: “El programa de gobierno no puede convertirse en un fetiche, es una carta de navegación, como lo definió la Presidenta el primer día, y como tal tiene que experimentar todos los ajustes que sean necesarios y que la realidad imponga; nuestro norte debe ser el bien común y solo el bien común”.

En esta misma línea –crítica el estilo Bachelet- en el mismo matutito, el presidente del partido, senador Jorge Pizarro arremetió fuerte asegurando que: “Nosotros vamos a manifestar que ya es el momento de actuar, y en eso nos gustaría ver a todo el Gobierno. La gente lo que espera es que hagamos las coas, que actuemos oportuna y eficazmente, no podemos seguir con palabras, anuncios y explicaciones (…) Hay que operar, actuar. Hay mucho opinólogo, mucha frase hecha, mucha expectativa que se genera, pero hay poca acción. En eso el Gobierno ha fallado”, sentencia Pizarro. Pero Jorge, el rugbista, pensó que su “mensaje” no fue lo suficientemente claro, y le mandó un “tackle” virtual a la Presidenta sobre el significado de la dupla ministerial Burgos-Valdes “Entonces yo me equivoqué, porque pensé que llegaron a cambiar el rumbo a un Gobierno que estaba funcionando mal, sino no habría hecho el cambio político que hizo”.

Cómo si fuera poco, en la misma línea, el diputado Aldo Cornejo (cercano a la Presidenta) reflexionó: “No hubo definiciones en el cónclave, se dijo que se iba a mejorar la reforma tributaria, pero no se dijo cómo, no sabemos si van a mandar o no una ley…Necesitamos que el Gobierno sincere su posición y diga con absoluta claridad qué es lo que va a hacer en las áreas pendientes”.

En este escenario, pareciera ser que la DC, está apostando al doble juego y lograr mayor control del Gobierno bajo la vieja táctica de la presión, siendo que la Presidenta no responde a presiones, pudiese ser también, como han planteado varios analistas y comentaristas políticos, que sea una jugada de salvataje para blindar y asegurar al ministro Burgos que simplemente no logra sintonizar con la frecuencia de la Presidenta y no hay comunicación efectiva, una suerte de diálogo de sordos.

Las olas que golpean al clan Bolocco: Punta Piqueros S.A.

0

Las olas golpearon una y otra vez la construcción del polémico Hotel Punta Piqueros, ubicado en la comuna de Concón en Valparaíso, dejando en evidencia lo evidente: el riesgo de construir cerca del mar y, en especial, en una zona de alto riesgo de tsunami.

Patricio Herman de la Fundación Defendamos la Ciudad detalla que el 10 de enero de 2011 -con la aprobación del Concejo Municipal de Concón- se autorizó el permiso de edificación Nº 7 a favor de la Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. cuyos dueños son los conocidos empresarios Bengolea, Urenda, Bolocco y Said.

El dirigente recuerda que «este proyecto está localizado adyacente al polémico Santuario de la Naturaleza Dunas de Concón y sus obras están paralizadas por un ejemplar fallo de la Corte Suprema de Justicia en atención a que no fue sometido oportunamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)».

Por su parte, el Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar asegura que han entregado a las autoridades estudios e informes que indican que esta iniciativa no cuenta con condiciones para resistir un tsunami, por lo que, al aprobarlo, se expone la vida de sus potenciales 1.500 pasajeros y 145 trabajadores.

«El diseño del inmueble, además, no permite la extinción de un incendio de envergadura desde el exterior, ni el acceso de carros bombas y escalas telescópicas a la base del edificio para salvar a personas atrapadas en su interior», agrega la organización.

«Las marejadas recurrentes en la Región de Valparaíso han demostrado la extrema vulnerabilidad del proyecto Hotel Punta Piqueros. Se registró el caso en que las olas superaron la altura de los 40 metros, sobrepasando la obra gruesa de la construcción y la vía pública que ésta enfrenta», advierte la entidad.

Según el Comité: La fuerza de una onda de tsunami es mil veces mayor que la de una marejada y la presión hidrostática es de 40 ton/m2. En consecuencia, las fachadas vidriadas del edificio colapsarán, penetrando violentamente el agua en su interior, inundando todo a su paso y succionando con la misma fuerza a su retiro.

Ver video de TVN

«La geografía del lugar donde se emplaza este proyecto aumenta el riesgo, por cuanto inmediatamente detrás del hotel se encuentra la ladera del farallón del Campo Dunar cortada como acantilado. Cuando la onda del tsunami sobrepase el hotel, chocará con esta verdadera muralla. El agua retenida por el farallón elevará su nivel violentamente por sobre los 30 metros de altura que contempla la zona de seguridad. Se producirá así un efecto de resonancia y oscilación de las aguas entre el hotel y el farallón del acantilado, lo que multiplicará la capacidad destructiva de las olas», señala.

«Si en el tsunami de 2010 murieron 150 personas, en una circunstancia de sismo asociado a tsunami en la zona donde se pretende emplazar este hotel habría una alta probabilidad de que mueran más de 1.500 personas», deja en claro el Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de Viña del Mar.

Según la organización, han sido notificadas de esta situación a las máximas autoridades, como la Presidenta de la República, el ministro del Interior y la Onemi, responsables directos de la seguridad de los ciudadanos.

piquero3

Los Bolocco

La historia del polémico hotel es la siguiente: Enzo Bolocco buscó inversionistas para llevar a cabo el proyecto y para tales findes logró fichar a los grupos Said y Urenda.

Según consigna Ciper Chile, la iniciativa es manejada desde 2008 por Inmobiliaria Punta Piqueros S.A, sociedad que hoy tiene un capital de $8.700 millones. En 2011 Enzó creó Bolocco Inversiones IPP junto a Bolocco Comunicaciones, de su hija Diana, aportando acciones de Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. avaluadas en $570 millones.

En ese mismo año se iniciaron las obras, despertando una fuerte oposición ciudadana, quienes interpusieron una acción legal ante los Tribunales de Justicia. Por tal razón, las obras se paralizaron y el hotel se sometió al sistema de evaluación de impacto ambiental.

En agosto de 2014 el proyecto fue autorizado, obligando a las organizaciones a iniciar nuevas acciones administrativas.

Posteriormente, el Comité de Ministros del Medio Ambiente rechazó el recurso, permitiendo a Punta Piqueros retomar sus obras.

HOTEL_PUNTA_PIQUEROS_ppt-page-005

HOTEL_PUNTA_PIQUEROS_ppt-page-011

Las otras olas

Pero no es la única marejada que afecta al clan Bolocco.

Cecilia Bolocco y su ex esposo, Carlos Menem, fueron imputados en Argentina. Una investigación por lavado de dinero y otros delitos involucran a la ex Miss Universo 1987 y al ex mandatario trasandino.

Ambos son indagados por los delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, y encubrimiento.

El recurso, que fue impuesto por el fiscal federal Jorge Di Lello, apunta a que no se habrían declarado la propiedad de un departamento en el barrio de Palermo, en el que vivieron la modelo Karina Jelinek y el financista Leonardo Fariña.

Esto, se suma a una denuncia presentada en junio por el diputado radical Manuel Garrido contra Menem, acusando enriquecimiento ilícito, lavado de activos y omisión maliciosa en su declaración jurada.

La presentación incluía a Cecilia Bolocco y otras cinco personas, agregando la figura del encubrimiento.

«La firma Diego S.A. resulta ser la propietaria del departamento (…), disimulando la titularidad del bien y el origen de los fondos utilizados para su adquisición», indica la presentación del parlamentario.

Los accionistas de Diego S.A. eran Cecilia Bolocco y Cecilia Bolocco Producciones. La ex Miss Universo habría recibido la propiedad por parte de Carlos Menem, como parte de su acuerdo de disolución conyugal.

Durante agosto: Escritores chilenos hablan de política en «Café Punto C» de Providencia

0

Durante este mes de agosto, 4 escritores chilenos se reunirán en una amena conversación con la periodista Yasna Lewin.
El ciclo que comenzó el sábado 1 de agosto se realizará durante todo el mes y ya han comprometido su asistencia distintos escritores nacionales que a partir de las 17:00 horas desmenuzarán desde otras perspectiva el actual escenario político nacional. Este sábado 15 conversa con la periodista Yasna Lewin el escritor Oscar Contardo.

Dirección:
Avenida Francisco Bilbao 2045, Providencia.

!cid_18CAE1EB-0F3F-42BA-8361-E961BF3D24F2

Caso SQM: Diputado Gutiérrez emplaza a TVN a entregar actas de directorio que complican a Cristián Leay (UDI)

0

El diputado PC Hugo Gutiérrez respaldó el recurso de apelación presentado por el abogado Luis Cuello ante la Corte Suprema, a fin de revertir el fallo de primera instancia de la Corte de Apelaciones, con la finalidad de que TVN entregue las actas de las sesiones del directorio para transparentar la posición de Cristián Leay, director del canal en el caso SQM, en el cual ha sido vinculado.

Cabe recordar que el abogado Luis Cuello solicitó dichas actas, comprendidas entre agosto de 2014 y abril de 2015, para verificar la posición de Leay cuando se abordaron los casos Penta y SQM, lo que fue negado por TVN, motivando la presentación de un recurso de protección.

Según declaraciones vía telefónica del diputado Hugo Gutiérrez, la importancia de la entrega de las actas es que se transparente la posición que adoptó el ex diputado de la UDI durante la discusión del caso, “toda vez que él ha sido vinculado en informaciones de prensa y ha sido señalado como una de las personas que participó en el financiamiento irregular de la política”.

Para el representante de la región de Tarapacá., esos antecedentes son “básicos y fundamentales para saber cómo se ha definido la línea editorial de TVN en los casos de corrupción que han impactado a la opinión pública. Este es un canal de TV del Estado, donde tiene que haber máxima transparencia y el pueblo de Chile se merece esa información. La Justicia debe entender la necesidad de transparencia en el canal público”.

El abogado Luis Cuello explicó que el objetivo del recurso de apelación es que la Corte Suprema revierta el fallo de primera instancia de la Corte de Apelaciones que rechazó la acción de protección, y ordene de esta forma a TVN que transparente las actas de las sesiones del directorio, como forma de resguardar el derecho al acceso a la información pública.

“Lo delicado del fallo de primera instancia que rechaza el recurso de protección, es que restringe de manera excesiva el concepto de Libertad de Expresión y retrocede en este sentido varios años en el avance que ha tenido esta garantía, tanto en la jurisprudencia nacional, como en la doctrina que emana del sistema interamericano”, detalla Cuello.

Para el abogado, el acceso a la información de instituciones públicas o que están en poder del Estado, “es una manifestación específica de la garantía de la libertad de expresión. Hay que reiterar que la libertad de expresión no es sólo la facultad de transmitir una opinión, sino que también comprende el derecho de buscar y recibir información. Eso es lo que buscamos”, detalló.

Cuello agregó en ese sentido que “tampoco acudimos a TVN como medio de comunicación, sino que hemos pedido información en su calidad de órgano del Estado. Como empresa estatal”.

Finalmente, el diputado Hugo Gutiérrez explicó que estas acciones tienen como finalidad controlar el ejercicio del poder y en particular, combatir la corrupción. “Esto es un derecho ciudadano que fortalece la democracia, por lo que estimamos delicado que la Corte haya fallado en ese sentido”, concluyó el parlamentario.

ULTIMO MINUTO: Frente de mal tiempo, lluvia y vientos sobre 100 km/h afectan Centro Sur de Chile

0

Sigue acá los últimos balances y avisos de las autoridades y servicios de emergencia sobre el sistema frontal que afecta al país.

Documento gráfico: El pasaporte del «Mamo» Contreras

0

Hace un tiempo tuvimos acceso al pasaporte oficial del ex director de la DINA, general (R.) Manuel Contreras. En esa oportunidad el abogado lo esgrimía como «prueba» para demostrar que cuando ocurrieron algunos crímenes, su defendido -Manuel Contreras- no se encontraba en Chile.

Pasaporte 2

Pasaporte 3

Pasaporte 1

Murió el ex director de la DINA, Manuel Contreras

0

El ex director de la disuelta DINA del Ejército, durante la dictadura militar, general (R.) Manuel Contreras (86 años, 4 de mayo de 1929), desde el año pasado se encontraba internado en el Hospital Militar de Santiago. La noche del pasado martes 28 de julio se agravó su estado de salud y comenzó un proceso de agonía que culminó esta noche con su fallecimiento en el centro de salud del Ejército ubicado en la comuna de La Reina.

Texto del Comunicado de Gendarmería de Chile:

«Gendarmería de Chile informa el fallecimiento del interno Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda (86), que se encontraba cumpliendo condena en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Punta de Peuco.

El deceso ocurrió esta noche, a eso de las 22:30 horas, en el Hospital Militar de Santiago, donde se encontraba hospitalizado desde el 24 de septiembre de 2014, según información médica debido a una enfermedad renal crónica en hemodiálisis; hipertensión arterial etapa II; colostomía en fosa Iliaca izquierda por antecedente de cáncer de recto; diabetes mellitus tipo 2; trombosis venosa profunda a repetición extremidades inferiores; enfermedad diverticular del colon; depresión reactiva; síndrome doloroso cervical y lumbar crónico; artrosis de rodilla; y mielodisplasia.

Contreras se encontraba privado de libertad, cumpliendo 40 condenas por delitos como secuestros calificados, homicidios calificados, asociación ilícita y apremios ilegítimos, entre otros, que suman 529 años de presidio,
en el contexto de violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes de Estado durante la dictadura militar.

A esas condenas se suman otros 59 procesos pendientes, actualmente en curso y otras 9 condenas a medidas alternativas a la reclusión, por delitos similares a los ya mencionados.

El interno en cuestión se encontraba recluido desde el 28 de enero de 2005, inicialmente en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Cordillera, en la comuna de Peñalolén, desde el cual fue trasladado a Punta de Peuco, en Til Til, el 29 de septiembre de 2013».

Dada la calidad de condenado no podrá recibir ningún honor militar acorde a su rango de general, información que ha confirmado La Moneda esta noche.

La presidenta del Partido Socialista, senadora Isabel Allende señaló que el día lunes presentará el proyecto que busca degradar a los militares condenados por violaciones a los derechos humanos y en el caso específico de Manuel Contreras, la parlamentaria manifestó que buscará que sea degradado de manera póstuma, señaló en un contacto telefónico con Radio Bio Bio.

Contreras al morir acumuló 59 condenas efectivas por cumplir, las cuales suman 529 años que debería haber pasado en la cárcel por delitos de lesa humanidad (violaciones a los DD.HH.). Cabe recordar que Manuel «Mamo» Contreras entre 1973 y 1977, estuvo a cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del régimen de Pinochet y es considerado el responsable intelectual y material de la estructura represiva que se creo para combatir a los opositores a la dictadura.

Contreras padecía varias enfermedades como diabetes, cáncer de colon y en los últimos días sólo estaba sedado con morfina y había perdido la conciencia.

Suma nueva condena
El día 29 de julio Manuel Contreras, recibió una nueva condena por el caso «Operación Colombo»por su responsabilidad en el secuestro calificado de Víctor Villarroel Ganga perpetrado a partir del 25 de junio de 1974,
sumando 13 años a las demás condenas acumulando 529 años de cárcel.l.

Pasadas las 22:45 horas de la fría noche de este viernes, se comienza a congregar gente en la Plaza Baquedano para «celebrar» la muerte del que fuera el jefe del la policía secreta y política del régimen de Pinochet. Manifestaciones de «alegría» por el fallecimiento de Contreras se dieron casi inmediatamente confirmada la noticia y decenas de personas se congregan frente al Hospital Militar de Santiago para expresar su alegría por el deceso de uno de los personajes más odiados por la ciudadanía nacional.
IMG_5884
Los recuerdos del ex ministro Solis
El ex ministro de Alejandro Solis recordó que una de las tantas veces que interrogó a Manuel Contreras, señaló que «todo lo que hacíamos, lo hacíamos por orden de Pinochet». «Una de las veces que lo interrogué, llegó con un maletín con documentos, le dice al gendarme tráeme el maletín, y el gendarme le dice a su orden mi general», comentó el ex juez y ministro Solis.

Solis señaló que Contreras siempre negaba todo y que todo lo que decían de la DINA era «mentira». «Una cosa pendiente que no se pudo aclarar, que es lo que pasó con la documentación de la DINA, nunca se tuvo acceso, se dice que salió en un barco» comentó Solis

militarhospmamo

Caso Farmacias: Fiscalía Centro Norte presenta recurso para anular sentencia que absolvió a 10 ejecutivos acusados

0

Un recurso de nulidad en contra de la sentencia que absolvió a 10 ejecutivos farmacéuticos del delito de alteración fraudulenta en el precio de medicamentos, presentó la Fiscalía Centro Norte, con el objeto de dejar sin efecto dicha resolución y realizar un nuevo juicio oral.

El recurso fue presentado este viernes por el fiscal Jaime Retamal y en él detalla cuatro vicios por los cuales la resolución sería nula.

Este recurso será analizado por la Corte de Apelaciones de Santiago, la que se pronunciará sobre los argumentos que esgrime la el Ministerio Público para anular la sentencia del 28 de julio, que en votación dividida absolvió a los ejecutivos.

Los errores del fallo

El fiscal del caso, Jaime Retamal, manifestó que “luego de analizar detenidamente el fallo, encontramos errores que motivan la presentación del recurso”. Sobre el punto, indicó que por un lado “el fallo interpreta de forma errada lo que puede entenderse como medio fraudulento y precio natural “y por otro “no valora adecuadamente una serie de medios probatorios”, como testimonios, correos electrónicos, y documentos.

“Si el tribunal hubiera ponderado correctamente los antecedentes que referí o si hubiera interpretado correctamente el texto legal, entendemos que se hubiera arribado a un veredicto condenatorio, indicó el fiscal”.

Error en la aplicación de la ley

Primero, señala que el voto de mayoría habría aplicado erróneamente el artículo 285 del Código Penal, que sanciona a los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio natural de mercancías.

Este error, sería doble, ya que según la Fiscalía el voto de mayoría restringe la aplicación del artículo 285 sólo a medios engañosos, excluyendo otros mecanismos ilícitos, y a la vez lo aplica de manera equivocada al confundir el concepto de precio natural.

Precisamente, señala que la sentencia considera que la alteración fraudulenta de precios se da sólo cuando hay engaño, dejando fuera los otros mecanismos, como violencia, concierto u otros.

Además, a juicio de la Fiscalía el voto de mayoría confunde el elemento sobre el que debe recaer la acción fraudulenta, el precio natural.

Según la Fiscalía, precio natural se refiere a los fijados por la oferta y la demanda y no a al precio de equilibrio económico fijado a largo plazo, como sostiene el fallo de mayoría.

Según la Fiscalía, a partir de la errónea aplicación de la norma es que el tribunal absuelve por mayoría a los acusados, por lo que solicita anular la sentencia.

Omite valorar pruebas

El segundo fundamento del recurso de nulidad, es que el tribunal habría omitido valorar medios de prueba presentados por la Fiscalía.

Según el recurso de nulidad, los magistrados habrían infringido este deber al omitir prueba fundamental, como los correos electrónicos que daban cuenta de una coordinación entre los ejecutivos farmacéuticos. Aquí el tribunal omite todos los correos en los que no estaban los acusados como destinatarios, dejando de lado otros que podían servir como prueba de contexto, o que acreditaban hechos secundarios.

Además, según el recurso, la sentencia omite por completo la valoración de parte del testimonio del perito Héctor Hernández, excluyendo la parte que correspondía a su tesis principal. Con ello queda excluida y no se valora la tesis principal de Hernández.

Al hacer esto, el voto de mayoría afirma equivocadamente conclusiones a las que Hernández no arribó.

Esto impide al tribunal fundar la decisión de absolver, lo que trae como consecuencia necesaria la configuración de un motivo de absolución.

Asimismo, el recurso afirma que el fallo omite declaraciones de testigos como Paula Mazzachiodi, quien señala que desde un laboratorio le propusieron subir el precio de un producto en el mercado, para lo que alguna de las tres cadenas tenía que ser la primera en subir. Lo mismo en relación con su declaración en FASA, la que afirmó era verdadera.

Además de Mazzachiodi, la sentencia omite las declaraciones de los testigos Alejandro Rosemblatt y Alejandra Araya, los que no fueron recogidos ni valorados por el tribunal.

Omite valorar indicios

El tercer vicio, se refiere a la valoración completa de ciertos medios de prueba, al no hacerse cargo de las razones para desestimarlos. De esta forma, a juicio de la Fiscalía, se echa por la borda prueba indirecta que permite vincular la actividad de los acusados con el delito.

Aquí se omiten correos electrónicos de terceros por el hecho de no probar el hecho principal, pero sí de relevancia para dar cuenta del modus operandi.

Junto a ello de no se valora de manera completa la declaración del acusado Roberto Belloni. Específicamente se excluye la referencia que hace al declarar en relación a una entrevista publicada en el diario Las Últimas Noticias, el año 2008.

Además, se excluye la declaración de un testigo que da cuenta de la publicidad de las compañías.

Contradicción en la resolución

La resolución tiene elementos contradictorios. Precisamente se refiere a uno de los correos electrónicos que en la misma sentencia se le da el valor de prueba y por otro lado se la desestima. Se trata del correo 201, en el que por una parte se señala que no será considerado porque no es un correo entre imputados, por lo que el contenido no les incumbe, y por otro indica que no permite resolver sobre las imputaciones a los acusados.

Lo que viene

La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en los próximos días del recurso de nulidad. Si acoge el recurso se anula el juicio, tras lo cual debe realizarse uno nuevo.

En caso de rechazar la nulidad, la sentencia quedaría ejecutoriada.

Los acusados

La Fiscalía Centro Norte presentó acusación en contra de los ejecutivos de Salcobrand Roberto Leopoldo Belloni Pechini, gerente general de Farmacias Salcobrand. Ramon Ávila Silva, gerente comercial de Farmacias Salcobrand. Mehilin Velazquez Chau, jefa de departamento de precios de Salcobrand. Claudia Fanny Carmona Zuñiga, category manager de Salcobrand y Judith Margarita Carreño Oteiza, category manager de Salcobrand.

También acusó a los ejecutivos de Farmacias Ahumada Sergio Purcell Robinson, gerente general de Farmacias Ahumada. Ricardo Ewertz Munchmeyer, gerente comercial área Farma de Farmacias Ahumada.

En contra de los ejecutivos de Farmacias Cruz Verde Ricardo Iván Valdivia Kloques, gerente área Farma de Farmacias Cruz Verde. Cristián Marcelo Catalán López, category manager de Cruz Verde.

Asimismo, acusó a Mario Zemelman Riveros, Gerente Gral Laboratorio Medipharm.

Argentina: Macri gana campaña en Twitter

0

Anoche se cerró la campaña digital en Argentina y si hubiera sido válida para la elección del domingo, la habría ganado Mauricio Macri (PRO) que vence a Daniel Scioli (FpV) en Twitter.

El líder del partido Propuesta Republicana (PRO derecha) cerró su campaña en redes con el hashtag «#yolovotoaMM», mientras que el candidato del Frente Para la Victoria (Creado en 2003 para apoyar a Néstor Kirchner), propuso usar «#mivictoria».

En Twitter, la campaña de Macri llegó a convertirse en tendencia mundial, y el hashtag del gobernador de la provincia de Buenos Aires fue tendencia en la Argentina.

Niegan posibilidad de fraude electoral
Ante las críticas y denuncias de eventual fraude electoral para favorecer a los candidatos oficialistas, el jefe de Gabinete de Cristina, Aníbal Fernández, señaló que «la existencia de irregularidades en las elecciones primarias del próximo domingo solo es una posibilidad que la han alentado mucho desde la oposición» y negó que ello pueda ocurrir «porque hay una realidad inevitable: la presencia en las mesas de las autoridades que controlan».

El ministro sostuvo que «en los últimos años en la Argentina no ha existido nunca, por una realidad inevitable que es la presencia en las mesas de las autoridades, que tienen que estar presenciando y controlando cómo se hace el escrutinio» y que «se quedan en el acto una vez que terminó la elección».

Bachelet: «Sin economías responsables nuestros sistemas de protección social será una tarea cuesta arriba»

0

En el marco de la inauguración del II Foro Interamericano de Presidentes de Poderes Legislativos, que se lleva a cabo en el ex Congreso Nacional, la Presidenta Michelle Bachelet puso énfasis en que se debe «reafirmar el valor imperecedero de la democracia».

«Hoy estamos inmersos en un periodo de dispersión del poder entre ciudadanos más informados, más educados y, a la vez, más exigentes respecto a sus líderes. Un nuevo tiempo al que debemos responder con la gran tarea de terminar con la distancia entre los que se han beneficiado del progreso y los que miran cómo otros se benefician, entre los representantes también y los representados. Y todo ello en el marco de una democracia que tanto coraje costó recuperar y consolidar», sostuvo la mandataria.

La jefa de Estado hizo hincapié en la necesidad de «reafirmar el valor imperecedero de la democracia, tal como nos recordaba el presidente del Senado y como sintetizó Willy Brandt, en esa fórmula tan precisa, que los problemas de la democracia sólo se resuelven con más democracia».

En esa línea, dijo que «más democracia significa hoy estar a la altura del estándar que los ciudadanos nos han planteado, disolver las opacidades del Estado y garantizar sistemas públicos íntegros, enfocados en la promoción del interés general. Más democracia es expandir las libertades y garantizar los derechos humanos en toda su amplitud; garantizar la paz y la seguridad de nuestras poblaciones».

Asimismo, dijo que «se necesita avanzar en consolidar institucionalmente los avances sociales logrados en los últimos años y no sólo por su valor intrínseco, sino porque además inciden en el fortalecimiento de uno de los pilares de la cohesión social latinoamericana: la protección social».

«Si bien los latinoamericanos abordamos de manera distinta a los europeos la construcción de sociedades cohesionadas, tenemos sí un deber común, como es la misión del Estado de garantizar la provisión de bienes públicos, especialmente en educación, salud, pensiones y vivienda, por señalar las más relevantes», acotó.

«Tenemos que enfrentar con urgencia la recuperación del dinamismo económico porque sin economías sanas, responsables fiscalmente y que crecen, institucionalizar nuestros sistemas de protección social será una tarea cuesta arriba», prosiguió Bachelet.

«Junto al Parlamento, estamos actuando, enérgica y decididamente, para recuperar las confianzas en el Gobierno, en el Poder Legislativo, en las instituciones públicas y en las instituciones privadas, porque entendemos que nuestro primer deber es velar por la fortaleza de esta democracia que tanto nos ha costado construir», concluyó.

Aborto y lluvia: La extraña analogía de un decano de la UC

0

Extrañeza, por decirlo menos, causó el tuiteo que publicó en su cuenta personal Carlos Frontaura, abogado y actual decano de Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde vincula la discusión del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales con el sistema frontal que afecta a la zona central del país.

Frontaura, activo desde abril de 2010 en la red social, tuitea habitualmente citas católicas y reseñas de santos. Según la casa de estudios, durante los últimos 17 años se ha desempeñado como profesor universitario impartiendo los cursos Historia del Derecho, Introducción a los Derechos Humanos y Familia y Sociedad.

Además, es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos designado por el Senado.

Carlos-Frontaura-Decanato

Evo emplaza a Insulza para que cumpla compromiso ofrecido a Bolivia

0

Ayer, al conmemorar los 190 años de independencia de Bolivia, el Presidente Evo Morales, en su discurso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que sesionó en la localidad de Trinidad, dedicó más de 20 minutos para referirse a la demanda marítima.

En su intervención relató todos los apoyos de mandatarios y autoridades mundiales que desde 1962 han expresado su «total apoyo a la causa boliviana», llamando la atención el emplazamiento que hizo al ex secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza (PS), a quien lo instó a cumplir los compromisos que había contraído con él y con Bolivia.

«José Miguel Insulza, escuchen bien compañeras y compañeros, José Miguel Insulza cuando estaba de secretario general de la OEA, el hermano chileno, 2010, qué dijo: Ya es hora de que Chile ofrezca propuestas concretas a Bolivia en pos de solucionar su centenaria demanda sobre una salida al mar. José Insulza, ahora hago un llamado hermano José Insulza, hablamos tantas veces con él tema de mar y siempre me dijo que está con Bolivia «un día tiene que resolverse el tema del mar», ahora que ya no es secretario general, bueno con algunas dudas, quiero recordarle públicamente sus compromisos que tiene conmigo para que Bolivia vuelva al mar con soberanía», emplazó Morales al «Panzer».

En su intervención Evo Morales aseguró además que: «Bolivia está con todo el mundo para volver al mar con soberanía», esto en alusión a los apoyos recibidos en los últimos 50 años.

Morales también resaltó que, después de un decenio de su gestión, «Bolivia es libre porque tiene dignidad y soberanía política, económica y social, gracias a la lucha de los movimientos sociales que posibilitó la implementación del proceso de cambio y la transformación del país».

El Presidente Morales ante la Asamblea Legislativa.
«Ahora sí no solamente tenemos identidad recuperada, faltará la igualdad, pero sobretodo quiero decirles en este 6 de agosto de 2015, que ahora tenemos dignidad y soberanía gracias a la lucha de los movimientos sociales de Bolivia, ahora sí podemos decir que somos libres, que tenemos soberanía y dignidad, eso no había antes», manifestó en su discurso por los 190 años de fundación de Bolivia.

Emitió boletas a Martelli y sigue trabajando para el gobierno con un sueldo de $6.695.000

0

Fidel Miranda Bravo era el hombre de confianza del ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas de Mesa. Fue su asesor en la Dirección de Presupuesto entre 2006 y 2010 y coordinó los equipos técnicos de la secretaría ejecutiva del Comité de Ministros para la Reforma Previsional.

«Desde esas posiciones fue un colaborador generoso y decisivo para llevar adelante este proyecto, me alentó y convenció de escribir un libro de economía política y no un texto para economistas», sostuvo el otrora jefe de las arcas fiscales.

Ambos estuvieron en las filas del Partido Comunista en los años 80´. Quizás por esa razón, cumplió un rol como representante del Ministerio de Hacienda en la mesa negociadora que se instaló con los ex presos políticos en Rancagua.

Miranda, ingeniero comercial de profesión con mención en Economía de la Universidad de Chile, fue miembro del directorio de EFE y hoy director de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), donde recibe un sueldo bruto -en el período julio 2014 – junio 2015- de $7.584.505.

En forma paralela se desempeña como coordinador de políticas sociales en la Subsecretaría de Hacienda, recibiendo un sueldo mensual de $6.695.000. Tal como consigna Gobierno Transparente:

Sueldo Fco Miranda

Un dato no menor: Miranda a la igual que un grupo numeroso de funcionarios del actual gobierno prestó servicios entre 2012 y 2013 a Asesorías y Negocios SpA, la empresa del operador político Giorgio Martelli.

«Elaboré un total de cinco extensos informes en materias de mi competencia profesional, sobre temas que se debatían en el ámbito de las políticas públicas (…) de los cuales tengo respaldo», confesó el funcionario de gobierno a The Clinic.

«Debo señalar que entre 2010 y 2013 presté servicios como consultor en diversas instituciones, públicas y privadas, nacionales e internacionales, como universidades, gobiernos extranjeros, el Instituto de Previsión Social de Chile, y empresas consultoras», agregó.

Por dichos servicios recibió un total bruto de $42.222.219 dividido en 14 boletas de honorarios.

Chile y Brasil estrechan relación a nivel de Estados Mayores

0

Durante dos días, en Viña del Mar, se realizó la «Décima reunión de interconsulta entre los Estados Mayores Conjuntos de las Fuerzas Armadas de Chile y Brasil», instancia que busca profundizar temas de Defensa que son de interés común para ambos países.

La delegación chilena estuvo encabezada por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile, vicealmirante José Miguel Romero Aguirre y el director de Operaciones y Conducción Conjunta, contraalmirante Jorge Rodríguez Urria y por parte de Brasil el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas brasileñas, general de Ejército José Carlos de Nardi, y del jefe de Gabinete del organismo, general de División Roberto Severo Ramos.

Brasil expuso sobre las experiencias de la estructura organizacional del Estado Mayor Conjunto, la catalogación de Defensa bajo la normativa OTAN y las capacidades de las FF.AA. para su participación internacional en operaciones de Paz y previsión de nuevos escenarios de conflicto en el mundo donde se requiera la intervención de fuerzas de Naciones Unidas, y la industria de la aviación.

El vicealmirante Romero expuso sobre la participación del Estado Mayor Conjunto en desastres naturales, proyección de la catalogación conjunta Chile-Brasil, el intercambio de mando y control estratégico; y el desarrollo del llamado Plan Frontera Norte.

Romero destacó que este tipo de encuentros binacionales “permiten ampliar y aunar criterios respecto a la búsqueda de una mejor forma de cooperación en acciones de emergencia y protección civil, en operaciones de Paz y, por cierto, respecto de nuestras capacidades militares”.

Por su parte, el general De Nardi señaló que reuniones de este tipo permiten “tratar los proyectos de interés conjuntos en las áreas de Defensa, pues un denominador común entre las Fuerzas Armadas de Chile y Brasil son las relaciones de confianza mutua, las que se han incrementado en los últimos años, los mismo que la cooperación militar donde ambos países de apoyan a través de diversas acciones, destacando entre ellas la vivida en Haití”.

De esta manera, ambos países buscarán nuevas fórmulas para acrecentar su intercambio en materias de Defensa, destacando las buenas relaciones e intercambio que hasta la fecha han caracterizado las actividades entre Chile y Brasil.

Bolivia sigue «toreando» a Chile: «Queremos vernos en La Haya»

0

Lejos está en ánimo en La Paz de «pacificar» las declaraciones hacia Chile. Este martes el propio Presidente Morales acusó al Cónsul General de Chile de ser un «instigador» contra su país, lo que generó la reacción molesta -obviamente- de Chile. Pero este miércoles, pareciera ser que el ánimo de las autoridades bolivianas es seguir escalando la crisis diplomática que, para algunos, es el resultado de una estudiada estrategia político comunicacional que ha logrado poner de cabeza a la diplomacia chilena que ha tenido que salir reaccionar. Ese es el gran mérito boliviano, lograr imponer la agenda mediática a Chile.

Este miércoles, el encargado de seguir esta suerte de «toreo» a Chile fue el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien manifestó que: «En definitiva saludamos la alocución del canciller Heraldo Muñoz en sentido de que nos veamos en La Haya, evidentemente esa es nuestra intención desde un primer momento, queremos vernos en La Haya».

Romero, en rueda de prensa en La Paz, focalizó sus opiniones (las del Gobierno paceño) en el canciller chileno: «Él (Heraldo Muñoz) nos ha dicho que vayamos a La Haya, nosotros lo estamos esperando en La Haya hace mucho tiempo, él se resistía ir a La Haya, ir en sentido de presentarse jurídicamente, reconociendo la competencia del Tribunal y abordando la temática de fondo», complementó.

¿Adiós al Cónsul de Chile?
En relación a los dichos del Presidente Evo Morales, quien cuestionó duramente el actuar del representante diplomático chileno en Bolivia, el ministro Romero dijo que «está justificada, porque las tareas que debe cumplir un Cónsul son específicas y están señaladas en la Convención de Viena. La misma Convención, en el artículo 55, establece de manera expresa que las representaciones consulares están obligadas a no inmiscuirse en asuntos internos del Estado receptor».

Romero argumentó además que: «Como Estado estamos en la obligación de cerciorarnos que así ocurra, con cualquier representación externa. Como Estado boliviano estamos en la obligación de velar porque nuestros representantes en otros países sean absolutamente respetuosos de los límites establecidos en sus funciones».

Respecto a las declaraciones del canciller Heraldo Muñoz, sobre que la legación boliviana en Chile gestiona reuniones sin ningún tipo de limitaciones, dijo que el Gobierno chileno también tiene toda la potestad de hacer un seguimiento del trabajo y las funciones que realiza la representación diplomática de Bolivia.

El secretario de Estado, adelantó que su Gobierno realiza las investigaciones pertinentes de las funciones que cumple la delegación chilena, y que presentará las pruebas de sus acusaciones mediante los «canales correspondientes».

Estas declaraciones vienen a refirmar los dicho de Morales y de los presidentes del Senado y de los diputados bolivianos que apoyan la medida de expulsión del diplomático chileno en La Paz.

Comisión de Trabajo del Senado aprobó reforma laboral

0

Esta tarde, la comisión de Trabajo del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno, considerado uno de los proyectos emblemáticos de la actual administración. Ahora el proyecto pasará a la sala y seguir la discusión en particular e indicaciones que se realizarán.

Votaron a favor los senadores Juan Pablo Letelier (PS), Adriana Muñoz (PPD) y Carolina Goic (DC). Los dos cotos en contra los entregaron Hernán Larraín (UDI) y Andrés Allamand (RN).

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, consultado por el avance de este proyecto dijo: «El crecimiento no está garantizado, tenemos que trabajar todos por ese crecimiento. Eso incluye, por ejemplo, tener una reforma laboral equilibrada. Queremos un derecho a huelga efectivo pero tenemos que cautelar siempre que ese derecho a huelga sea proporcional con los efectos que tiene, por ejemplo, en otros actores incluyendo las empresas».

Sólo un 31% de los militantes de la UDI cree que «nunca hay justificación para un golpe de Estado»

0

Un 68% de chilenos cree que el golpe de Estado nunca es justificable, mientras un 21% (cinco puntos porcentuales más que en 2013) cree que los militares tenían razón al dar el golpe.

En total desde 2003, ha bajado de 36% a 21% esa opinión sobre el golpe de Estado, arroja el último sondeo realizado por el Barómetro de la Política de CERC-MORI Julio 2015.

En contraste, ha aumentado de 48% a 68% los que dicen que nunca se puede justificar.

Se evidencia una fuerte relación con el partido político por el cual votan los chilenos: La UDI y RN son los dos partidos donde sólo un tercio (31%) y la mitad (49%) de sus militantes dicen que “nunca” hay razón para hacer un golpe de estado.

La Imagen de Pinochet

La buena imagen de Pinochet como “uno de los mejores gobernantes que ha tenido Chile” disminuye de 26% a 15% entre 1996 y 2015.

La mala imagen de Pinochet como un “dictador” aumenta lentamente de 63% a 76% en dos décadas entre 1996 y 2015, con altos y bajos ya que disminuye cinco puntos porcentuales respecto de 2011 (81%).

La mejor imagen de Pinochet la tienen los que tienen más educación y los que tienen más de 60 años. A ese ritmo faltarían más de 20 años para que se extinga completamente la imagen positiva del dictador.

En España, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sólo el 6% de los españoles tenían opinión positiva del dictador momento de su muerte, y ese porcentaje desapareció antes que se cumpliera una década de su fallecimiento.

Imagen de la reconciliación

Los chilenos no perciben una verdadera reconciliación.

Un 75% de los chilenos considera que no nos hemos reconciliado, una evaluación que confirma la presencia negativa de la dictadura en nuestra sociedad.

Un 76% de los chilenos afirma que no se han olvidado aun las divisiones del pasado, una confirmación de lo anterior.

Conclusiones

El estudio concluye que «a 25 años del inicio de la transición cerca de uno de cada cinco chilenos tienen una buena opinión de Pinochet o su gobierno, y justifica el golpe de estado».

«Las opiniones favorables hacia la dictadura y el general Pinochet son mayores entre los chilenos y chilenas de más educación y edad, pero principalmente entre quienes declaran haber votado por la derecha y, especialmente, de los votantes de la UDI», agrega.

Este hecho, advierte, «ayuda a explicar las declaraciones del secretario general de la colectividad, pidiendo poner en contexto el ‘caso quemados’, en vez de condenarlo».

«En 2010, cuando la derecha retorna al poder, sin embargo, se observa un desplome importante de la imagen del pinochetismo. No parecen ser los argumentos de derechos humanos los que producen este cambio, sino más bien la vuelta de la derecha al poder. Esto ayuda a explicar el que las violaciones a los DDHH no esten universalmente condenadas por todos hoy día en Chile. Un tema en que los chilenos, la política, y Chile está al debe», recalca la investigación.

Parlamento boliviano apoya a Morales: Todos contra Cónsul de Chile

0

Lejos de bajar la altisonancia de las declaraciones en Bolivia, luego de conocerse la respuesta del canciller chileno, Heraldo Muñoz,  a los dichos de Evo, esta tarde, los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores, Gabriela Montaño y José Alberto Gonzáles, respectivamente, respaldaron las declaraciones que hizo el Presidente Morales sobre el cónsul de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, de quien dijo que «actúa igual que el ex embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, buscando a opositores y dirigentes», ahondando más la ya debilitada relación entre ambos países.

«Las observaciones que ha hecho el Presidente Evo Morales son absolutamente pertinentes, no tiene porqué llevarse adelante reuniones de índole político. (…) El Presidente tiene todo el respaldo nuestro para tomar las decisiones que tenga que tomar en relación a este tema», dijo la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

Por su parte el presidente de Senado paceño señaló José Alberto Gonzáles: «El hecho de que un cónsul esté en reuniones, en actividades, participando activamente con la oposición, evidentemente para mi gusto y después de haber sido cónsul también yo, un cónsul no tiene precisamente esa tarea».

Presidente del Senado boliviano, José Alberto González
Presidente del Senado boliviano, José Alberto González

El Mandatario dijo que el máximo diplomático de Chile en La Paz busca la «inestabilidad» de su gestión y lo sindicó de viajar por el país para reunirse con políticos y dirigentes de oposición con el afán de «desequilibrar su administración, por eso anunció que analizará declararlo persona no grata, como lo hizo con el ex embajador estadounidense que fue expulsado de Bolivia».

Con respecto a la idea de expulsar al jefe de la misión chilena en Bolivia, el senador Gonzáles dijo que es una decisión soberana del jefe de Estado explicando que «es una decisión que tienen que tomar el presidente Evo, yo personalmente no conozco cuáles son los antecedentes respecto al tema», manifestó.

La presidenta de los diputados, Gabriela Montaño le respondió al ministro del Exterior chileno que dijo «nos vemos en La Haya»: «Muestra que realmente la voluntad de Chile nunca ha sido llegar a soluciones por la vía del diálogo», sostuvo.

Evo Morales tensiona al máximo relación con Chile y amenaza a cónsul en La Paz

0

Podría parecer errático el comportamiento del Presidente de Bolivia Evo Morales, que un día ofrece relaciones diplomática, diálogo y al otro día prácticamente declara a Chile como enemigo, sólo así se puede entender la nueva arremetida comunicacional que lazó este martes en el diario “El Deber” de Santa Cruz de la Sierra, donde cargó nuevamente contra Santiago y culpó al Cónsul General de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, de ser un instigador contra su gobierno señalando que “actúa igual que el ex embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, quien fue expulsado del país en 2008”.

El malestar de Morales con el diplomático chileno, es porque éste se habría reunido con dirigentes opositores al Mandatario boliviano, generando el enojo y la amenaza de expulsión del país dada a conocer hoy.

«Chile, por la cuestión del mar, siempre buscó la inestabilidad política. Sospechosamente estos días, esta semana que se va, el cónsul de Chile (Skoknic) estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. (…) actúa así como el embajador de Estados Unidos (Philip Goldberg), cuando se reunía con gobernadores opositores, llevando platita para justicia, eso hacía el embajador de Estados Unidos», dijo.

La respuesta chilena la dio el canciller Heraldo Muñoz y la agencia española de noticia EFE la sintetizó en: “Bolivia respondió a la propuesta chilena de diálogo con una amenaza y aseguró que el Gobierno boliviano no tiene voluntad política para retomar las relaciones diplomáticas.

El Canciller Muñoz en conferencia de prensa en el Edificio Carrera, fue catégorio en la respuesta a Bolivia: «Esa es la respuesta boliviana a nuestra invitación al diálogo, es decir, la amenaza de la expulsión a nuestro cónsul general en La Paz. Que la Corte de La Haya tome nota, y que el Papa tome nota: nuestro ofrecimiento de diálogo es respondido por una amenaza de expulsión de nuestro cónsul general».

«Esto no es más que una parte de la campaña comunicacional mediática que ya conocemos, pero todas las cosas tienen un límite, agregando enfático que ante esta situación. Qué más se puede decir: nos vemos en La Haya», señaló molesto el ministro del Exterior.

Persona no grata
Cabe recordar que en 2008 Morales decretó que el embajador Goldberg era “persona no grata”, y le pidió salir del país tras acusarlo de alentar una ola de protestas desatada por opositores a su gobierno que degeneró en violencia y por intromisión en asuntos internos.

«Sin miedo al imperio, delante del pueblo declaro al embajador de Estados Unidos persona «no grata» y he pedido a nuestro canciller que envíe una nota al embajador haciéndole conocer (la decisión) para que retorne a su país», dijo el mandatario en ese entonces.

Morales adelantó que se analizará «profundamente la andanza» del cónsul chileno , arguyendo que: «No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del cónsul chileno», mencionó.

Todo indica -según fuentes paceñas- que Morales buscar aplicar la máxima sanción diplomática al cónsul de Chile y con ello se retrocedería aún más en la ya deterioradas relaciones entre ambos países.

Según “El Deber”, el cónsul Skoknic, es muy cercano al ex canciller chileno Alfredo Moreno y hoy a cargo del Banco Penta, quien decidió paralizar el tratamiento de la agenda de los 13 puntos al no presentar propuestas concretas para solucionar el diferendo marítimo y haber cancelado una reunión bilateral en Santiago.

El diario cruceño cita al diputado Jorge Tarud (PPD) que señaló: «Escuchamos hablar de todo al Presidente Morales. Es un jefe de Estado y lo respetamos, pero no puede acusarnos de intentar desestabilizar su gestión. Eso es muy grave».

Según la Agencia oficial de noticias de La Paz, ABI, Evo Morales tiene respaldo popular de más del 60% de los bolivianos, y la semana pasada “planteó a Chile el restablecimiento de las relaciones diplomáticas para que en cinco años se resuelva el tema del mar y propuso como garante al papa Francisco, quien en su visita a Bolivia convocó al diálogo para superar el diferendo y después expresó que la demanda boliviana no es injusta”.

Lo que no dice la estatal informativa ABI, es que evo Morales ha debido enfrentar en las últimas semanas graves incidentes protagonizados por los mineros de Potosi y de otros gremios que demandan mejoras urgentes para sus respectivas localidades.

«Nos vemos en La Haya»

0

«Todo tiene un límite y esto ha ido escalando», dijo el canciller Heraldo Muñoz respecto de las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien amenazó con expulsar al cónsul chileno en La Paz.

«¿Qué más se puede decir? Nos vemos en La Haya», agregó el jefe de la diplomacia chilena, en alución a la demanda marítima interpuesta por Bolivia.

Morales aseguró en entrevista con el diario El Deber que su gobierno analiza expulsar del país al cónsul Milenko Skoknic, porque se reunió con opositores bolivianos con la finalidad de desestabilizar a su gobierno.

«El cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona non grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del cónsul chileno», declaró el jefe de Estado boliviano.

Respecto a estos dichos, el canciller Muñoz llamó a la Corte Internacional de Justicia y al papa Francisco a «tomar nota» de lo sucedido.

«Esta situación francamente no es aceptable, le hace mal a las relaciones entre los pueblos pero no nos extraña porque es parte de una campaña mediática, aunque todo tiene su límite», hizo hincapié el ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

De igual modo, destacó que el cónsul Milenko Skoknic «es un profesional que ha hecho su trabajo de forma seria y competente. Él se reúne con autoridades representativas y no con dirigentes que puedan ser cuestionados».

En ese sentido, dijo que la cónsul boliviana Magdalena Cajías en Chile «se reúne con quien desea con total libertad».

ACTUALIZADO: 2 días de duelo oficial por muerte de Margot Loyola

0

La noticia de su deceso fue comunicada en la tarde noche del lunes por el Museo Nacional de Historia Natural. Sus restos están siendo velados en el Centro Cultural La Moneda y el funeral será este miércoles a partir de las 10 de la mañana cuando la carroza salga del centro cultural, pase por la Pérgola de Avenida La Paz, donde recibirá el homenaje de las floristas y luego a la iglesia-convento de la Recoleta Franciscana donde se realizará la misa fúnebre y desde allí al Cementerio General. Folcloristas y la ciudadanía ha acudido a despedir con cuecas y flores a la cantautora.

La cantautora publicó alrededor de quince discos y se dedicó a la investigación sobre el folclore nacional, escribiendo cinco libros, el último “50 danzas tradicionales y populares de Chile” fue editado en el año 2014, recibió el Premio Nacional de Arte en 1994 y este martes la Presidenta Bachelet decretó dos días de «Duelo Oficial».

La Mandataria recordó a Margot Loyola contando: «Tengo un pedacito de Margot conmigo”. Relató la historia de un anillo que le regaló la folclorista el año 2013: “Estuvimos conversando un largo rato y me dio este anillo que es un cultrún, pero además tiene un cascabel adentro. Me dijo, ‘con este anillo espante las malas vibras y hágalo sonar cada vez que tenga que espantar las malas vibras’”.

Velatorio de Margot Loyola en Centro Cultural "Palacio La Moneda"
Velatorio de Margot Loyola en Centro Cultural «Palacio La Moneda»

La folclorista Formó parte de diversas agrupaciones como “las Hermanas Loyola, Cuncumén y Palomar”, dejándonos un gran legado a la cultura nacional con una gran colección de discos, libros y videos.

MARGOT LOYOLA 1

Loyola fue muy cercana a Violeta Parra, amistad que compartieron gracias al folclor chileno. “Violeta fue vista por Margot y a ella le impresionó la forma que cantaba. Y le preguntó dónde recogió esa canción y ella le contestó: señora, esa composición es mía. De ahí partió una amistad hasta que Violeta. Siempre fueron muy amigas”, dijo Roberto Cadiz, vocero de la familia Loyola.

margot_loyola_y_violeta_parra

Cónclave: Presidenta Bachelet confirma que proceso constituyente parte en septiembre

0

La tarde noche de este lunes, finalizó el llamado «cónclave» de la Nueva Mayoría y el Gobierno realizado en el Estadio El Llano, en la comuna de San Miguel, las conclusiones las entregó la Presidenta Michelle Bachelet señalando que «en septiembre iniciamos el proceso constituyente».

Con respecto al momento político la jefa de Estado dijo que en esta segunda etapa del gobierno se requiere de la unidad de todos y llamó a trabajar con lealtad reconociendo las «legítimas diferencias» que existen en en la Nueva Mayoría, exhortando a todos a «A trabajar por Chile».

Una de las dudas que despejó es la relacionada con una parte de la reforma educacional. La Presidenta Bachelet aseguró que en 2016 habrá gratuidad para 50% de alumnos más vulnerable.

Bachelet aseguró que durante este segundo tiempo de su administración «habrá una concentración de nuestros esfuerzos en los proyectos más relevantes (…) hemos fijado una hoja de ruta muy clara sobre proyectos prioritarios durante este año y el próximo (…) se que cuento con el respaldo y lealtad de fuerzas de Nueva Mayoría pero quiero invitar a todos los partidos políticos, sin distinción a sumarse a este esfuerzo, a trabajar por Chile»,

Al inicio del encuentro de esta tarde la Mandataria fue clara en el sentido de la cita: “He convocado a este encuentro de trabajo para fijar nuestra Hoja de Ruta como Gobierno de la Nueva Mayoría, y dialogar en torno a las tareas que nos permitirán dar un nuevo impulso a nuestra acción por Chile”.

Fiscalía Nacional abre investigación contra fiscal Alberto Ayala

0

Esta tarde la Fiscalía Regional Oriente de Santiago, confirma que «el fiscal Regional Alberto Ayala ha sido informado de que decidió abrir una indagatoria a su respecto», dice la nota oficial.

Ayala actualmente está postulando a la Fiscalía Regional de Antofagasta, según versión de Radio Bio Bio, la investigación estará a cargo del fiscal de regional de Iquique, Manuel Guerra.

Recordemos que Alberto Ayala fue quien creó la Unidad de Alta Complejidad y nombró a Carlos Gajardo a cargo de esa división y con quien mantuvo públicas divergencias. Ayala también era hasta ahora- una carta para reemplazar al Fiscal NAcional, Sabas Chahuán que termina su período este año. Queda claro que ahora ya no será carta.

La nota de prensa agrega: «Los fiscales regionales, como todo ciudadano, se someten normalmente a los procedimientos establecidos cuando reciben denuncias en su contra, siempre confiando en el principio de objetividad que orienta a los fiscales de nuestro país. Como tal, el Fiscal Regional comparecerá a las etapas del procedimiento que indique el fiscal a cargo de la indagatoria».

La indagatoria buscará establecer -según lo que ha trascendido en Fiscalía- si Alberto Ayala entregaba información de la causa SQM al ex ministro Rodrigo Peñailillo. La pista de estas filtraciones estaría en la declaración que realizí la semana pasada Cristián Vargas, ex subdirector jurídico del SII, frente a la fiscal Carmen Gloria Segura.

El historial de Ayala
Este el historial Alberto Ayala Gutierrez, publicado en el página de la Fiscalía Nacional:Egresó como abogado en 1985 de la Universidad de Chile. En 2000 cursó el Diplomado en Reforma Procesal Penal, en la Universidad Católica del Norte de Antofagasta. Su experiencia laboral se inició en 1976 cuando comenzó a desempeñarse como procurador en el Instituto Nacional de Servicio Poblacional e Investigación. En 1982 inicia sus actividades como procurador judicial en la Dirección Zonal de Quiebras en Antofagasta. En 1985 asume como abogado de la Corporación de Asistencia Judicial, en el consultorio jurídico de Antofagasta y en 1986 inicia sus funciones como abogado del Sindicato Profesional Universitarios, Técnicos y Supervisores de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A.
Desde 1989 a 2000 en tanto se desempeñó como Abogado de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A.
Entre los años 2005 y 2007 dictó cátedra en la Universidad de Antofagasta, y ese último año se desempeñó como docente además en la Universidad del Norte y Universidad del Mar. Alberto Ayala ingresó al Ministerio Público en 2000 cuando asumió como Fiscal Regional de la II Región de Antofagasta, y el 2 de octubre de 2007 fue nombrado Fiscal Regional de la X Región de Los Lagos.

Cónclave de la derecha: La Nueva Alianza

0

Quizás la idea de la Alianza es dar una señal de unidad frente a la cumbre programada por el oficialismo. Pero lo cierto es que para ambos sectores Alianza y Nueva Mayoría, esta jornada está marcada por los lapidarios resultados de la encuesta Adimark (julio) que dirige Roberto Méndez, muy cercano a la centro derecha; pero sus datos son contundentes: 15% aprueba y 76% rechaza a la Alianza, mientras que para la Nueva Mayoría los números son 20% aprobación y 71% de rechazo.

Ambas coaliciones –oficialismo y oposición- no gozan de la confianza ciudadana, un tema relevante a la hora de rearticularse (UDI, RN, PRI y Evópoli), sólo Amplitud no se ha sumado, puesto que el problema de los partidos políticos con la gente, es mucho más profundo que una simple reorganización y floreadas declaraciones. Los partidos, en general, han perdido la confianza pública.

Uniendo fuerzas
Ahora bien, la rearticulación de la derecha, que se abrió espacios para los escindidos y díscolos Evópoli y el PRI, es vista por analistas políticos como forzada y más bien una jugada táctica luego del escándalo Penta que ha dejado al descubierto que en la Alianza habían políticos de primera y de segunda, con trato especial y controlado por la poderosa UDI, que hoy pareciera estar debilitada. Así podría entenderse la ofensiva lanzada desde Renovación Nacional que busca posicionar la imagen de una derecha más moderada, moderna y aperturista.

Por ahora es una iniciativa que no logra convencer del todo al “sector” –como le gusta hacerse llamar-, además los caudillismos propios al interior de cada partido podrían hacer fracasar el objetivo principal que es fijar un mecanismo para un candidato único para la próxima presidencial.

Este lunes, luego de algunos alegatos y dimes y diretes entre Evópoli y un sector de RN, se definió que “los lunes y trabajarán en conjunto los centros de estudio ligados a los partidos políticos” señaló el vocero del conglomerado, el diputado Felipe Kast de Evópoli. Además llamaron al Gobierno y al a Nueva Mayoría a “cambiar el rumbo” y modificar los proyectos emblemáticos que lidera La Moneda invitando “a la Nueva Mayoría a cambiar el rumbo, decirles que al frente van a tener una oposición constructiva, pero firme, y que necesitamos volver al Chile que conocimos hace pocos meses atrás», esgrimió Kast.

¿Nueva derecha?
La reunión de este lunes realizada en el viejo Congreso Nacional, el verdadero, duró más de cuatro horas y los temas de trabajo fueron: seguridad, economía, educación y descentralización.

El encargado de la vocería es el diputado de Evópoli, Felipe Kast, que mantiene una disputa con el senador RN –díscolo- y autoproclamado presidenciable Manuel José “Cote” Ossandón, evitó seguir polemizando con el parlamentario quien calificó de “Popilista” y evitando referirse al tema fijó la posición de la “Nueva Alianza”: «No hay que inventar la pólvora, no hay que inventar la rueda, Chile sabe cuál es el camino y esta oposición se va a armar, para ojalá poder volver a La Moneda en pocos meses más», explicó.

Kast sintetizó el encuentro de hoy como: «Este es un nuevo referente que está comenzando y la gracia que tiene es ir dialogando, hemos acordado hoy no solamente la unidad programática y cuidar los liderazgos, y eso se aplica a todos nosotros (…) Creemos que esta coalición una de las riquezas que tiene es más diversidad de las que tenía antes (…) La gracia que tuvo este encuentro de cuatro horas es que todas esas diferencias quedan acá», sostuvo.

Habrá que esperar para el próximo lunes como sigue la “Nueva Alianza”.

Aysén Gate: Pescando millones en Aysén II

0

Radio Santa María recoge por estos días lo que ha estado en boca de todos en Aysén: el presidente del Senado, Patricio Walker, tiene una relación laboral con el presidente del Consejo Regional de Aysén, Miguel Ángel Calisto.

El vínculo, que aparece en la sección de transparencia de la página del Senado, se inició en marzo de 2014 cuando Miguel Angel Calisto asumió la presidencia del CORE.

Calisto, ex PRI y otrora delfín de Adolfo Zaldívar, presta asesorías comunicacionales a Walker a través de su empresa de comunicaciones.

“Es una prestación de servicios profesionales tal cual en el rol de periodista, soy un profesional por lo tanto puedo ejercer libremente la profesión así lo mandata la ley», sostuvo la autoridad regional a la emisora.

A juicio del consejero PS Nelson Maldonado, si bien no existe un conflicto legal, hay que tomar en cuenta que «Miguel Ángel Calisto no es solo un consejero regional, es el presidente del consejo».

En esa misma línea, Julio Rossel, presidente del PS comunal Aysén y consejero, aseguró que esa relación «no es correcta ni conveniente, porque precisamente es la transparencia la que está demanda a gritos por la ciudadanía».

«Yo creo que una subordinación laboral de este tipo raya en el proselitismo político que va en contra incluso del discurso a favor de la honestidad y la transparencia que dijo el presidente del Senado en su primer discurso público al Congreso», agregó.

Consultado por las críticas, Walker aseguró que su relación laboral con Calisto es «lo más normal del mundo», ya que «los consejeros regionales no tienen dedicación exclusiva al cargo».

Argumento que no es compartido por Rossel, quien dio el siguiente ejemplo: «A fines de noviembre del año pasado el senador Walker llamó al gobierno para crear un subsidio de energía eléctrica. El hermano del senador en la región tiene un proyecto energético privado (…) no puede interceder por él en forma directa, pero sí tiene a Miguel Ángel en el CORE solicitando hoy en día ese subsidio. Eso no es correcto. Eso genera desconfianza».

Negociado

Mientras se discute esta cuestión, otro asunto se negocia sigilosamente entre las sobras: la modificación legal que permitirá a la industria pesquera comprar a futuro las cuotas que les corresponde a los pescadores artesanales. Algo así como el «Davilazo» del mar.

El pasado 21 de julio se reunieron en Puerto Aysén: Misael Ruiz, presidente del Consejo de la Pesca Artesanal de los fiordos y archipiélagos de Aysén (Corfapa); Rodrigo Azócar, empresario y mano derecha del diputado Iván Fuentes; y dirigentes de la pesca artesanal de la Décima Región.

¿Quién es Rodrigo Azócar? Lee: Pescando millones en Aysén

La idea es que estos últimos acepten una modificación legal a cambio de poder capturar reineta en aguas correspondientes a la Región de Aysén.

¿En qué consiste este cambio legal? Ahí, precisamente, está el asunto.

Por ley, los pescadores artesanales reciben su cuota a partir del Régimen Nacional de Extracción (RAE), que no es otra cosa que «la distribución de la fracción artesanal de la cuota global de captura de una determinada Región, ya sea por área, tamaño de las embarcaciones, caleta, organización de pescadores artesanales o individualmente».

El problema radica en que la cuota designada a cada pescador es tan pequeña que no es atractivo comercialmente venderla. Por tal razón, muchos pescadores deciden vender su cuota a las empresas pesqueras, olvidándose para siempre de salir al mar a pescar.

Una decisión que tiene como origen un segundo asunto: los precios de la venta de esa cuota la determina también las empresas. Es decir, se presenta un comportamiento económico de monopsonio.

En otras palabras, se presenta un mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (Precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en un mercado competitivo.

En ese marco, Ruiz, Azócar junto a la gobernadora de la provincia de Aysén, Paz Fotzick, y al presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Calisto -y aquí radica la importancia de sus vínculo laboral con el presidente del Senado Patricio Walker- buscan una modificación legal que permita levantar un RAE para la reineta y luego para todos los recursos hidrobiológicos, incluyendo los bentónicos como erizos y locos.
Situación que ocurre hoy en día con la merluza, donde existe un RAE que divide la cuota artesanal en todos los pescadores de la región.

Como si fuese poco, Azócar plantea establecer «licencias transables de pesca artesanal», para que los pescadores puedan vender la cuota acumulada. Algo muy parecido con lo ocurrido con el famoso escándalo financiero denominado como «Davilazo», que tuvo como protagonista al operador de Codelco, Juan Pablo Dávila, quien especuló con operaciones de cobre a futuro.

La idea fue expuesta en un seminario convocado por la gobernadora el pasado 17 de julio. Los dirigentes se mostraron críticos al proyecto explicado por Rodrigo Azócar.

“Hubo cosas que no quedaron claras, queremos quedar claro con un proyecto que presentó el señor Rodrigo Azocar, porque nosotros le encontramos varias falencias a ese proyecto y por eso le dijimos que no estábamos conforme con eso”, declaró José Millán, dirigente de la pesca artesanal.

“Me preocupe tremendamente y me enoje también porque realmente dije cómo van a llegar sin preguntarle a nadie y presentar un proyecto sin preguntarle a nadie y ahí yo le dije que nosotros no podíamos firmar cualquier papel para que sea en desmedro de nuestros pescadores artesanales de nuestra región”, insistió.

Cobre sigue a la baja y hoy cerró en US$ 2,34 la libra en Londres

0

Esta mañana el precio del cobre siguió a la baja en la Bolsa de Metales de Londres donde sumó una nueva baja de 0,8%, cerrando en US$2,348 la libra. La explicación a este bajo precio sigue estando en los datos negativos de la economía de China.

En el gigante asiático se dio a conocer, el sábado, una encuesta oficial, que revelo que el crecimiento de las grandes empresas manufactureras se estancó durante julio, por la baja en la demanda tanto en China como en el exterior.

Según reportes de Londres, analistas creen que los temores de una brusca desaceleración del país está afectando a la producción interna de China y tendría efecto en el consumo de cobre, dado que es el mayor consumidor de este metal en el mundo. Se suma a este pesimista panorama, la mayor cautela al riesgo a nivel global, luego de que hoy, la bolsa de Atenas (Grecia), se cayera más de 20% en su apertura tras permanecer cerrada por cinco semanas.

Loa análisis mas pesimistas indican que el valor de la libra podría bajar de los 2 dólares, lo que tendría insospechadas repercusiones en las economías de los países productores como Chile o Perú.

Las mejoras que traerá la nueva actualización IOS 9 de Apple

0

Actualmente Apple trabaja para seguir siendo el dispositivo líder en el mercado, mantener el liderazgo entre sus compradores y capturar nuevos clientes que emigran desde otras plataformas. Sobre todo, escuchando las opiniones de los consumidores en temas de rendimiento, eficiencia y seguridad. A continuación te dejamos los cambios más destacados:

News: Esta app se basa en los temas que más te interesan y busca en las principales fuentes de noticias para ofrecerte todos los artículos que te podrían gustar, añadiendo una mejor calidad de diseño y tipografía, compatible tanto en Iphone como en el Ipad.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.22

Notas: Con la actualización del IOS 9, esta aplicación te permitirá incluir fotos, mapas o direcciones URL en tus notas. Incluso dibujar lo que quieras con el dedo. Sincronizando toda la información entre todos los dispositivos que se conecten a través de Icloud.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.35

Mapas: incluirá la guía del Transporte Público con las principales líneas y estaciones de metro ( el listado de países y ciudades del mundo no está aun detallado). Destacando restaurantes, tiendas y sitios interesantes en la ruta que se muestre.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.42

CarPlay: con la conexión inalámbrica del Phone podrás escuchar los mensajes de voz que recibas, o incluso utilizar los botones del coche para recorrer listas o moverte en Mapas. Dependiendo de la tecnología de cada auto, se podrá controlar otras prestaciones dentro del mismo panel.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.48

Siri 2.0: Siri tendrá mayor entendimiento y permitirá búsquedas más certeras de acuerdo a tus preferencias incluidas en el historial del dispositivo.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 23.02.53

Rendimiento: Se mejorará la eficiencia de todo el sistema operativo, de las apps que reducirán todo lo posible el consumo de la batería y brindará más autonomía. Asimismo, gracias a los sensores de luz ambiental y de proximidad, el nuevo modo de bajo consumo te permitirá disponer de batería aún más tiempo.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 23.03.09

Seguridad: Con la nueva actualización se reforzarán los parámetros de seguridad, agregando al código de seguridad seis dígitos y autenticación de datos para trabajar desde otros equipos y nuevos dispositivos.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 23.03.20

Migración desde Android: Descargando la app Move to iOS para pasar inalámbricamente desde tu dispositivo Android a tu nuevo dispositivo iOS. La app transferirá de forma segura toda la información de tu teléfono y te sugerirá las apps gratuitas del equipo anterior, como Facebook y Twitter, y las de pago se añadirán como sugerencia a tu lista de deseos.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.44.00

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.48.35

fuente: apple.com

EE.UU. da un giro para combatir el cambio climático

0

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dará a conocer este lunes su plan definitivo para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, consideradas como las principales responsables del calentamiento global.

Obama dio un primer avance a través de Facebook donde dice: “El cambio climático ya no es un problema de las generaciones futuras…es el paso más importante que haya dado EE.UU. en la lucha contra el calentamiento global”.

El anuncio es simplemente histórico ya que, por primera vez, desde que se discute a nivel global el avance del calentamiento global, que un mandatario norteamericano asume el problema y adopta medidas para su mitigación, considerando que EE.UU. es uno de lo principales países emisores de contaminantes del mundo.

A lo que se compromete Obama
Las plantas energéticas de EE.UU. son responsables de un tercio de todas las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes del país. El plan de Obama será firmado en la Casa Blanca por la directora de la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA), Gina McCarthy.

El objetivo principal del plan busca reducir las emisiones de las plantas energéticas en un 32% en 2030 con respecto a los niveles de 2005.

Para este ambicioso plan, Obama ha usado información científica que develan las graves consecuencias si la temperatura global sube una media de 2 grados y, como alerta Obama en el vídeo publicado ayer, su conjunto de medidas “puede no ser suficiente”.

En estos momentos estados claves de la Unión, como California, enfrentan su cuarto año consecutivo de sequía afectando gravemente la producción agrícola y ganadera, además del aumento de las catástrofes naturales.

Pero la iniciativa propuesta no será de fácil aprobación, ya que han sido parlamentarios del Partido Republicano son quienes se oponen a este tipo de medidas. De hecho cerca de doce estados se oponen, por ejemplo, a dejar de usar carbón.

En términos financieros el plan Obama podría costar US$ 9 mil millones anuales hasta 2030.

¿Cruzada? 5 obispos, Conferencia Episcopal y ONG emplazan a la DC para que rechace aborto

0

El domingo 2 de agosto, organizaciones profamilia y la Iglesia Católica, pagando millonarias inserciones en el diario “El Mercurio” –para llegar con el mensaje político valórico a la élite-, descargó toda la artillería valórico-confesional para exhortar al los congresistas católicos y en particular a los parlamentarios de la Democracia Cristiana(DC) a quienes emplazan, en una estudiada puesta en escena, para que no aprueben el proyecto de despenalización de aborto propuesto por el Gobierno.

Claramente la jerarquía de la Iglesia católica toma una actitud militante y opta por ir al choque contra el Gobierno y contra quienes apoyen dicha iniciativa.

Surge la duda si los obispos esgrimirán como “arma disuasiva” la excomunión o el “infierno”. Por ahora los “príncipes” de la Iglesia ha usado la alianza con grupos confesionales conservadores para arremeter contra la idea de legislar que se votará este martes en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

“Nuestra voz se vuelve, en primer lugar, hacia los legisladores católicos que tienen la grave responsabilidad de permitir o no que se introduzca este legislación de muerte. A ellos les recordamos que no es lícito a ningún católico participar de un aborto, menos aún abrir las puertas a miles de abortos” dice parte de la inserción que lleva por título: Urgente pedido de coherencia a legisladores católicos” y que lleva la firma y los escudos episcopales de Felipe Bacarreza Rodríguez, Los Angeles; Jorge Patricio Vega Blanco, Illapel; Francisco Javier Stehmeir, Villarrica, Carlos Pellegrin, Chillán y Guillermo Vera Soto de Iquique. Ahora bien no queda claro si esta inserción es de ellos como autoridades de la Iglesia Católica o bien como miembros de la

Pero la Conferencia Episcopal, también es parte de a esta planificada estrategia comunicacional al también pagar una inserción titulada “El derecho humano a una vida digna para todos: Síntesis del Mensaje de la Conferencia Episcopal de Chile en torno al proyecto de ley sobre despenalización del aborto y que firman “Los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile”.

Pero la guinda de esta torta de publicaciones la coloca la ONG Isfem (Investigación, formación y estudios sobre la Mujer. Unidos por la vida) que publica la foto de todos los parlamentarios DC bajo el llamado “Aborto en Chile: La DC tiene la llave” más abajo se lee, al lado de la foto del presidente de la colectividad, senador Jorge Pizarro (la idea pareciera ser que es él quien hace el llamado): “Bancada DC: Aún es tiempo de salvar vidas. Los chilenos contra el aborto estarán con ustedes” y firma esta curiosa inserción la Red por la Vida y la Familia e Isfem que preside Ismini Anastassiou.

MERSTNA008CC0208_450

La respuesta de la DC no se hizo esperar. El ex presidente de la colectividad, el senador Ignacio Walker –considerado del ala conservadora de la Falange- escribió en su cuenta de Twitter: “Que diferencia entre lenguaje y argumentos de Conf. Episcopal sobre aborto y la pobre declaración de 5 obispos con «argumentos» que dan pena”.

TUIT WALKER ABORTO

En esta misma línea el diputado Matías Walker (DC) también reaccionó a los emplazamientos realizados directamente a su partido por las ONG y los cinco obispos, pero también hizo una diferencia con la inserción de la Conferencia Episcopal: «Yo destaco en la declaración de la Conferencia Episcopal, la forma acogedora, reflexiva y también los argumentos», apuntó.

Walker arremetió con todo contra la declaración de la quina de obispos: «Me llama mucho la atención que el mismo día que se publica una declaración de la Conferencia Episcopal exista un grupo de cinco obispos conservadores, muchos de ellos formados por Fernando Karadima, que hacen una declaración absolutamente distinta al resto de los obispos», sentenció.

Pero no es curiosa esta campaña de prensa, organizaciones similares también mantienen una costosa campaña radial en la –independiente- Radio Bio Bio.

Sernam acusa amenazas
La reacción oficial del Gobierno vino de parte de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, quien calificó de «complejas» las presiones que contienen las publicaciones de este domingo, señalando que: «Nos parece que esta forma de dar los debates en el país no es la que ayuda».

La ministra Pascual agregó además que: «Me parece complejo algunos insertos hoy día (domingo) que se ven Organizaciones No Gubernamentales que presionan y buscan identificar a una bancada en particular, en este caso de la Democracia Cristiana, para impedirles poder tener su espacio de deliberación».

Está claro que en el escenario actual, se le abre otro frente al Gobierno, en un tema sensible y que es parte de las demandas de importantes sectores de la Nueva Mayoría. Veremos cómo la Iglesia lleva adelante esta “Cruzada 2.0”.

El inserto de los «Cruzados»:
insercion mercuio

Organización Peta compra acciones de la maison Hermès

0

Como una estrategia de presionar a la maison francesa, la organización Peta anunció la compra de acciones en la bolsa de comercio de Paris, con el objetivo de obligar a la casa de modas a parar la elaboración y venta de productos de piel de animales exóticos.

Jane Birkin ya no quiere que el “Birkin bag” lleve su nombre

El Birkin bag fue creado por la firma francesa Hermès en el año 1984, después que la actriz (ex – pareja de Serge Gainsbourg) se encontrara en un avión con Jean-Louis Dumas, presidente de la compañía, en esa oportunidad ella le comentó a Dumas que le era muy difícil encontrar un bolso grande y elegante.

La fabricación de este lujoso accesorio es trabajado por una sola persona y puede tardar hasta 25 horas. Cada pieza es única y exclusiva, el diseño de la lengüeta fraccionada en tres partes y el candado, son sello indiscutible. Celebridades de todo el mundo lo lucen como símbolo de status y elegancia. El modelo fabricado en piel de cocodrilo puede llegar a costar hasta U$35mil y en una reciente subasta de la casa Christie´s en Hong Kong rompió un record al alcanzar el precio de 225mil dólares.

birkin-bag

De acuerdo a un comunicado que emitió la actriz de 68 años y ferviente defensora de los animales, solicita que la casa francesa «rebautice» el lujoso bolso de piel de cocodrilo que lleva su nombre, mientras estos no «mejoren las prácticas de fabricación» correspondiente a la normativa internacional sobre el sacrificio de los reptiles.

Peta, organización que lucha por los derechos de los animales, comenzó en junio una campaña y por medio de un video, advirtió de la crueldad de los métodos para la matanza de los cocodrilos que son criados en granjas de Estados Unidos y África. «Después de haber sido alertada por las prácticas crueles reservados para los cocodrilos durante su masacre para la producción de los bolsos de Hermès que llevan mi nombre (…) he solicitado a la maison Hermès que rebautice el Birkin Croco», comentó Jane Birkin.

“Cada bolso Birkin tiene detrás un ser vivo y sensible que padeció una vida miserable y una muerte espantosa”, dice Ingrid E. Newkirk, presidenta de PETA. “Las personas pagan miles de dólares, pero los reptiles en estas granjas industriales crueles y repugnantes están pagando el verdadero precio”.

birkin coco

Jane Birkin aseguró que sus comentarios no afectarán la buena relación que tiene con la marca, sin embargo quiere que se investigue al respecto. En un comunicado de prensa, la firma francesa expresó: «Hermès respeta y comparte su emoción y también quedó en shock por la reciente publicación de las imágenes». Además aseguraron que sus niveles de ética son de alta exigencia frente al trato que reciben los animales para la confección de sus artículos y que cualquier negligencia será corregida y castigada.

EEUU desclasifica documentos que inculpan a Pinochet en «Caso Quemados»

0

Este viernes, el National Security Archive de la Universidad George Washington, desclasificó cinco cables confidenciales del Gobierno de Estados Unidos que aportan nuevos antecedentes en el llamado «Caso Quemados» y revelan que el general (R.)Augusto Pinochet Ugarte, personalmente ordenó que se frenaran las pesquisas para determinar la responsabilidad de los hechos ocurridos el 2 de julio de 1986, cuando una patrulla militar detuvo y luego procedió a quemar vivos al fotógrafo Rodrigo Rojas (19), y a la estudiante universitaria Carmen Gloria Quintana (18).

Los documentos divulgados este 31 de julio, salen a la luz en medio de la reapertura del caso y que han vuelto a conmocionar a la opinión pública nacional, proceden de la Casa Blanca, la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos y establece que la «operación de encubrimiento» incluyó el secuestro e intimidación de testigos, así como el ejercicio de presión sobre jueces y abogados chilenos y el principal responsable -según la documentación- fue el propio dictador.

Peter Kornbluh, responsable de la investigación, señaló a varias agencias internacionales que: “Los abundantes detalles de los documentos desclasificados podrían servir de apoyo a la acusación (…) Los documentos vinculan a Pinochet con el encubrimiento de un crimen de cuya autoría militar no caben dudas”, señaló.

Cabe recordar que la causa tuvo un vuelco total la semana pasada, luego de que el ex conscripto del Ejército, Fernando Guzmán, rompió un pacto de silencio entre los involucrados y denunció una operación de encubrimiento diseñada por el Ejército para que nunca se supiera la verdad señalando que: “A cambio de nuestro silencio, la institución nos proveyó de permisos, dinero, como una manera de continuar con esta mentira y mantenernos callados”, indicó ante los tribunales.

Los cables de la Embajada de EE.UU. en Santiago
De acuerdo a los documentos liberados, las maniobras para ocultar los hechos comenzaron en el mismo recinto asistencial adonde fueron trasladados los jóvenes, gravemente quemados. En un primer cable estadounidense, enviado desde la embajada en Chile al Departamento de Estado el 8 de julio de 1986, dos días después de la muerte de Rojas, se dice ya que el joven fue “quemado de forma deliberada por soldados”.

El informe detalla que: “Médicos en la Posta Central (el hospital público de urgencias) afirman que el director de la Posta obstruyó el traslado de Rojas a una clínica mejor equipada para tratarlo”. Según el reporte norteamericano, el director médico de la Posta Central, identificado como el doctor Guzmán, “escribió una nota en el historial médico (de Rojas) ordenando que no recibiera visitas debido a los problemas legales de su caso y de Quintana, y que tampoco debía ser trasladado a otro recinto médico”.

Otro de los llamados «cables» liberados este viernes, procede de la Casa Blanca y está fechado el 14 de julio, y señala que «pese a las declaraciones de testigos y una investigación de la inteligencia chilena que claramente señalan a miembros del Ejército como responsables del ataque a los dos jóvenes, el Gobierno chileno, siguiendo directivas de Pinochet, está tratando de tachar públicamente como terroristas a Rojas y a Quintana, que habrían sido víctimas de sus propios cócteles molotov”. Luego continúa: “No es probable que Pinochet vaya a permitir que se juzgue a soldados, ni siquiera si un investigador oficial los señalara como los culpables. Si se desbarata la defensa del cóctel molotov, deberíamos esperar otras explicaciones, como que responsabilicen a comandos comunistas”, señala el escrito.

El último documento sobre el caso fue emitido por la CIA el 18 de diciembre y describe cómo abogados relacionados con el caso son presionados por el ministro de Justicia, Hugo Rosende Subiabre, «está ejerciendo presión sobre el fiscal del Estado y los jueces para atascar y finalmente desestimar el caso por falta de pruebas, con el fin de alargar el caso, porque mientras no haya una sentencia los abogados de Rojas no podrán acudir a la Corte Suprema, que es “su mejor oportunidad de exponer los detalles del asesinato del joven».

La reacción del Gobierno de Chile fue a través del minsitro de Relaciones Exteriores quien pidió a Estados Unidos quitar las tachas sobre algunos párrafos de los documentos, ya que podrían aportar importantes datos a la investigación que encabeza Mario Carroza.

Para el autor de la investigación este es “un caso crucial en la historia de violaciones de derechos humanos en Chile y, también, en las relaciones entre el régimen de Pinochet y EE.UU.” aseveró Kornbluh, quien ademas afirma que este crimen determinó que los Estados Unidos definitivamente le quitara todo apoyo al régimen de Pinochet.

Los cables:
565c81e4e946e766e4e9aee2759232ac

Ministro de Defensa impone nueva exigencia a FF.AA. por violaciones a DD.HH.

0

«Le hemos solicitado a las instituciones que nos envíen toda la información de las personas que están contratadas en las diversas instancias para cruzar la información y ver si existe algún antecedente necesario para tomar decisiones ahora. Espero tener la información en 20 ó 30 días «, explicó el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, tras reunirse con Carmen Gloria Quintana, en el edificio del Ministerio de calle Zenteno, en el centro cívico de Santiago.

Gómez, explicó además que: «Aquí no estamos haciendo peticiones, estamos tomando decisiones y lo vamos a hacer como corresponde en casos tan difíciles y terribles, como el que hoy día vimos con Carmen Gloria Quintana».

20147728426_fb676c360e_z

El ministro de Defensa fue enfático en señalar que «el Ejército va a colaborar con toda la información que sea necesaria, no sólo en este caso, sino en todos los que exista violaciones a los Derechos Humanos». También se dio tiempo para dar su particular punto de vista sobre los llamados “pactos de silencio” arguyendo: «El pacto de silencio es entre criminales, no actuales miembros de las Fuerzas Armadas».

Algo no cuadra en Codelco: crisis no afecta a megasueldos de altos ejecutivos

0

«Si seguimos en esta situación, enfrentando este tipo de conflicto, si alguien no le pone el cascabel al gato, nosotros vamos a privatizar la empresa».

La frase fue dicha por Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, en relación al conflicto entre Codelco y los trabajadores contratistas.

La movilización que se inició hace 11 días en la División Salvador suma hoy a otras faenas de la minera: División Andina, División el Teniente y División Gabriela Mistral.

Espínoza cree que el «problema» no surgió durante el boom del cobre como aseguran el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y el presidente del directorio Oscar Landerretche; sino durante las décadas de los 80 y 90 donde, a su juicio, comienza un outsourcing que «ahora se dan cuenta».

El dirigente responde además a lo establecido por Pizarro en cuanto a que en estas circunstancias «no hay ninguna posibilidad de repetir los esquemas del pasado reciente”, en relación a la principal demanda de los trabajadores movilizados: que Codelco revise el acuerdo marco de 2013.

En ese año, las empresas contratistas y sus trabajadores alcanzaron un acuerdo, que luego fue reforzado por una segunda negociación directa que se tradujo en beneficios sociales y un bono por término de conflicto de $ 1.500.000.

A diferencia de 2013, cuando el precio del metal rojo promediaba US$ 3,30, ayer el cobre cerró en US$ 2,376 la libra.

Un valor que está por debajo del costo de caja que le cuesta a la División Salvador producir una libra de cobre.

Según los reportes de la División Salvador se reportaron pérdidas por US$500 mil diarios, llegando incluso a pensar en el cese definitivo de esta división.


Estos días han estado marcados por las protestas que ha significado una gran pérdida para el sector minero debido a las paralizaciones y a la destrucción de maquinarias.

Además, durante las movilizaciones, Nelson Quichillao, trabajador contratista resultó muerto debido al impacto de una bala disparada por un Carabinero.

A pesar de todos estos conflictos, en Infogate nos preguntamos, ¿cómo es posible que esto no se solucione pronto, sabiendo que no existen problemas de dinero? Podemos decir que el valor de producción del cobre se encuentra bajo, pero al parecer, los altos ejecutivos no saben de pérdidas.

Según el sitio web de Codelco y amparado bajo la Ley de Transparencia pudimos observar el sueldo de los altos directivos de la cuprífera desde el monto más alto al más bajo.

Sueldos Codelco

El conflicto está lejos de solucionarse. El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada, señala al respecto: «La lógica de instalar una mesa es como si aquí nada hubiese pasado y eso es impresentable».

«El tema de la subcontratación lo hemos criticado desde que nacimos con Confederación y estamos totalmente en contra de este sistema de subcontratación como mecanismo de precarización del trabajo», agregó el dirigente.

El Acuerdo Marco

El lunes 6 de julio, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) entregó el petitorio de Acuerdo Marco 2015 a Codelco. Este representa las demandas de los trabajadores subcontratistas que laboran en la minería estatal.

Se trata de la quinta renovación de dicho instrumento colectivo sectorial, ratificado por las partes, los gobiernos anteriores y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Acuerdo Marco establece diversos beneficios sociales y salariales que los trabajadores subcontratistas han conquistado desde el 2007, con renovación en 2009, 2011 y 2013.

Ejército da un paso y desvincula a personal a contrata procesado en caso «Quemados»

0

A través de una comunicado de prensa, el Ejército de Chile informó que desvinculó de la institución al personal a contrata que se encuentra sometido a proceso por el caso Quemados.
ejercito
“De acuerdo al criterio de administración de personal que se viene aplicando desde el año 2009, con esta fecha se ha resuelto desvincular de la institución al personal a contrata cuya resolución de sometimiento a proceso, en el día de hoy, se encuentra firme”, indica el comunicado que firma el Departamento Comunicacional del Ejército.

En la breve nota además sesañala: “El Ejército de Chile reitera su compromiso de colaborar con la justicia, proporcionando lo requerido por los tribunales, en todo aquello que esté bajo su conocimiento y competencia”.

Esta resolución afecta al coronel en retiro Julio Castañer, sindicado como el que le prendió fuego a Rodrigo Rojas y a Carmen Quintana, además afecta al capitán (R.) Pedro Fernández Dittus, quien estaba a cargo de la patrulla que perpetró el crimen en 1986.

ACTUALIZADO: No habrán honores militares en funeral del «Mamo» Contreras

0
Santiago 17 de Agosto 2014 (UPI) Los restos del ex comandante en jefe, el general Ricardo Izurieta Caffarena, son recibidos en la Escuela Militar, donde se realizarán responsos este domingo y lunes.Izurieta quien fuera comandante en jefe del Ejército, desde el 10 de marzo de 1998 hasta el 10 de marzo de 2002 y sucediera en el mando de la institución a Augusto Pinochet, falleció en su domicilio, acompañado por su familia a la edad de 71 años (UPI/ Luis Catrilef)

En horas de esta tarde, cuando ya se instalaba la polémica por si le correspondían o no honores militares a Manuel Contreras cuando fallezca, el Gobierno salió a despejar las dudas: «Es un reglamento del año 2006 que establece a quienes le corresponde y a quienes no honores en caso de fallecimiento y ese reglamento establece que en caso de penas no corresponde», señaló el ministro Marcelo Día y agregó que La Moneda «va a aplicar esas leyes y esos reglamentos como corresponde».

El rito funerario militar establece que cuando muere un General de la República, se debe aplicar un ceremonial reglamentado por el Ejército con honores, delegaciones de las demás ramas de las FF.AA., banda de música y salvas de fusilería. A la viuda o a su hijo(a) se le entrega la bandera. Sobre el féretro del que fuera Oficial General, estará su uniforme de gala y su espada, símbolo del mando, además de guardia de honor en los costados.

La pregunta que muchos chilenos y el mundo político se hace, ¿le corresponden estos honores a quien es considerado el mayor violador de derechos humanos de Chile? y es un tema que no ha pasado inadvertido ante la inminente muerte de Manuel Contreras, general de Ejército en Retiro y condenado a más de 520 años de prisión por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los DD.HH.

Desde la UDI, el presidente de la colectividad, senador Hernán Larraín fue claro: «no debería morir como General de la República», en tanto el diputado Jorge Ulloa es contrario a lo que dice el jefe de su partido señalando que: “Los Honores militares es lo que corresponde. Se hará de acuerdo a toda nuestra legislación. No es lo que a mí me guste o no me guste. Así de claro. Ni más ni menor”.

Lo que dice el Reglamento
El Reglamento administrativo de “Servicio de Guarnición del Ejército” de 2001 en su Artículo 293 establece: “Se rendirán honores fúnebres militares letra g: “Al personal uniformado de las Fuerzas Armadas en retiro que haya prestado más de 20 años de servicios efectivos (vistiendo uniforme) y siempre que no haya abandonado las filas en cumplimiento a medidas que le afecten legalmente para recibir honores”. En 2009 se modificó este reglamento y estableció de manera explícita que no corresponden honores militares a personas que fueron condenadas.

En este contexto, más allá de los reglamentos debiera primar el sentido común y el funeral del ex director de la DINA debiera circunscribirse al ámbito estrictamente familiar y que el Ejército, como institución, no participara de los ritos fúnebres. Ello sería una potente señal para decir nunca más a las violaciones de los DDHH.

Zalaquett recibe un sueldo líquido de $2.753.437 de la Municipalidad de Vitacura

0

La Municipalidad de Vitacura reconoció en 2014 que el ex alcalde UDI Pablo Zalaquett estaba contratado a honorarios y que participaba de una asesoría «temporal» que culminaría en diciembre de ese año.

Sin embargo, el documento «Personal Municipal Honorarios» expuesto en la página de transparencia de la propia municipalidad dirigida por Raúl Torrealba del Pedregal (RN), revela que el ex edil continúa contratado.

El rol de Zalaquett, quien se encuentra con firma mensual y arraigo nacional por orden de los tribunales en el marco del caso Penta, es «asesorar en las políticas de relación con la comunidad nacional, previendo, anticipando y evitando posibles escenarios de conflictos que se puedan producir con autoridades y organizaciones sociales o gremiales de la Región Metropolitana».Pablo Zalaquett asesorías Muni Vitacura

Por tal labor, recibe un sueldo líquido de $2.753.437. En 2014 el otrora jefe comunal de Santiago recibía honorarios de $3.960.000 (líquidos).

Zalaquett fue contratado en el mes de enero y su labor «finalizaría» en diciembre de 2015.

Vínculos con caso Penta

A comienzos de julio la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió revocar la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno decretada por el Octavo Juzgado de Garantía en su contra en el marco del caso Penta.

El tribunal de alzada capitalino decidió mantener las otras cautelares de firma mensual y arraigo nacional durante el tiempo que dure la investigación.

Zalaquett fue formalizado por delitos tributarios por más de $71 millones, obtenidos, presuntamente, de aportes irregulares de ocho empresas distintas y por la emisión de supuestas facturas falsas de parte de la empresa Reactor Spa para obtener recursos irregulares para su campaña senatorial.

Ya está disponible el sistema operativo Windows 10

0

Han pasado casi tres años desde la última actualización del sistema y a partir del miércoles, ya está disponible el nuevo Windows 10, disponible para descarga de forma gratuita en 190 países y para los sistemas operativos Windows 7, Windows 8.1 y Windows Phone 8.1, afirmó la compañía a través de su pagina web.

El nuevo sistema operativo está especialmente diseñado para funcionar en todas las plataformas de Windows: notebooks, computadores de escritorio y Smartphone. Satya Nadella, presidente ejecutivo de Windows se refirió a este gran avance como forma de recuperar terreno perdido en los dispositivos móviles.

Más información a través de: http://www.microsoft.com/es-es/windows/windows-10-upgrade

Producir cobre en Chile es más caro que el precio actual de la libra de metal

0

Un lapidario informe de Cochilco titulado «Competitividad de la Minería Chilena del Cobre» señala que las mineras cupríferas que operan en Chile, durante 2014, produjeron cobre a un costo promedio de US$2,23 por libra, valor que está a US$ 17 centavos menor al cierre de este miércoles. Con este alto valor de producción, El Salvador, El Soldado o Mantos Blancos simplemente está operando a pérdidas. Aún así, por ahora se ve lejano algún cierre o suspensión de faenas. En todo caso el informe de Cochilco explica que «crecimiento de la oferta de cobre en el periodo 2015-2017 potencian la tendencia a la baja del precio en el corto plazo.»

A comienzos de este año, analistas privados y el Gobierno proyectaron un precio del cobre más bajo que el del año pasado y lo fijaron cerca de US$3 por libra, pero el escenario actual es que el metal rojo sigue a la baja.

El martes, Codelco reconoció que El Salvador le genera pérdidas. Su actual de producción es de US$2,46 por libra que si se compara con el precio de este miércoles que fue de US$2,4 está más alto. Minas como Mantos Blancos (Anglo American), está con un valor de producción de US$2,79 y El Soldado en US$2,42 por libra.

Pero la producción chilena no compite con Zambia, Canadá o Australia, cuyos costos producción son más bajo, pero sí Chile sigue siendo competitivo en comparación con Perú, México, China o Rusia.

“El cash-cost de Chile se mantiene en una posición intermedia ocupando el sexto lugar en 2014 con 1,5 dólares por libra. Cabe destacar que en 2014 el país escaló del octavo al sexto lugar en el ranking de la muestra al bajar levemente sus costos (-2%), y dado un incremento en China (2%) y la RD Congo (6%)” explica el estudio de la Comisión Chilena del Cobre.

El informe de Cochilco también aborda el aspecto labora señalando que “si bien Chile tiene un costo laboral superior al de la mayoría de los países de la muestra, este se compensa por una mayor eficiencia en términos de producción. Así lo demuestra el indicador de la eficiencia laboral productiva, que busca medir la eficiencia laboral en forma más objetiva y es formado por la fracción de horas trabajadas en minería por país dividido por la producción nacional de cobre”, plantea la agencia estatal.

Rusia veta a Consejo de Seguridad de la ONU para abrir investigación por vuelo MH17

0

Rusia ha ejercido su derecho a veto y detuvo el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la necesidad de crear un tribunal internacional que juzgue a los culpables de la catástrofe del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que fue derribado el 17 de julio de 2014 en el este de Ucrania, y cuya investigación sigue en curso. Once países miembros del Consejo de Seguridad han votado a favor, mientras que tres países (Angola, Venezuela y China) se abstuvieron.

El proyecto de resolución, que califica la tragedia de «amenaza para la paz y la seguridad internacional», estipulaba la creación de un tribunal «con el único objetivo del procesamiento penal de las personas responsables por los delitos relacionados con la destrucción del avión de Malaysia Airlines que realizaba en vuelo MH17». El documento también exige a todos los países «colaborar plenamente» con el órgano judicial.

La propuesta de creación del tribunal fue hecha por Australia y Malasia, con el apoyo de otros países que no forman parte del Consejo de Seguridad, incluídos Países Bajos y Ucrania.

El lunes el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, ya había anunciado que se vetaría esta idea ya que -entre otras razones- no hay certezas de la imparcialidad de un tribunal para investigar este hecho.

La parte rusa considera que un tribunal así solo aumentará la tensión entre varios Estados en torno la catástrofe. «Los mismos autores de la idea admiten que se trata de un delito penal, pero al mismo tiempo proponen crear un tribunal internacional», dijo Churkin, explicando que esto es una incongruencia jurídica, ya que para investigar delitos penales no hay necesidad de crear estos tribunales.

Anteriormente, Rusia había presentado en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución alternativa que tiene como objetivo apoyar la investigación independiente de la catástrofe aérea. En particular, el documento prevé la designación de un representante especial del Secretario General de la ONU para contribuir a la investigación de la tragedia, informa TASS. El texto no trata la necesidad de crear un tribunal pero sí «exige que los culpables del incidente aéreo sean llevados a la justicia, y que todos los países colaboren en esta dirección tras la finalización de la investigación internacional».

Ventas de viviendas en Santiago se disparan

0

Hoy la consultora GFK Adimark dio a conocer un estudio sobre la situación de las ventas de casas y departamentos en Santiago. Contrario a lo que podría pensarse, las ventas durante el segundo trimestre de este año se han disparado, aumentando en 15,2% (12.023 unidades) en comparación al mismo periodo de 2014.

En el llamado Gran Santiago, el stock de viviendas en oferta alcanza las 34.182 unidades (UF 154,436 millones), cifra superior en 15,5% respecto al trimestre anterior, y superior en 35,0% respecto al mismo periodo en el año 2014.

Con respecto a los precios: el valor promedio de los departamentos nuevos vendidos fue de UF 61,0 por m2, un 6% superior al alcanzado en el primer trimestre de 2015 y un 10% más en comparación al mismo periodo de 2014. En el caso de las casas, el valor promedió UF 48,7 por m2, cifra que se incrementó en 10% en comparación a 2014.

Otro dato que entrega el estudio de la encuestadora es que también aumentan los proyectos inmobiliarios llegando a 119: 26 corresponden a casas y 93 a departamentos, en la comunas de Las Condes (17), Santiago (14), Ñuñoa (11) y Lo Barnechea (10).

La Moneda estudia poner fin al secreto de 50 años del Informe Valech

0

Luego de las declaraciones de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de varios personeros del mundo político, este medio día La Moneda, a través de su vocero, Marcelo Díaz, adelantó que el Ejecutivo está estudiando un proyecto que termine con el secreto de 50 años establecido por ley para dar a conocer íntegramente el informe de la Comisión Valech, con el objetivo de obtener más información sobre las violaciones a los DD.HH.

El ministro Díaz explicó que «es una medida que nosotros estamos evaluando, que está considerada como una hipótesis de iniciativa, y por lo tanto, en su momento, una vez que se evalúen todas las consideraciones, vamos a informar la decisión».

Ahora bien, Marcelo Díaz explicó que la razón de mantener bajo reserva -por medio siglo- del informe tenía como objetivo «facilitar la entrega de información y de hecho así fue, no es una medida que no sea usual en este tipo de iniciativas que tienen precisamente como propósito generar condiciones para quienes tengan información la puedan entregar».

Degradar a oficiales condenados
Otra de las medidas que evalúa La Moneda es dar urgencia al proyecto que permitiría degradar a los miembros de las FF.AA. condenados por violaciones a los DD.HH., tal como lo han solicitado el presidente del Senado, Patricio Walker (DC) y la senadora Isabel Allende del PS. El Vocero explicó que: «Como Gobierno nos encontramos evaluando la próxima incorporación de una medida de urgencia a una o varias de esas iniciativas parlamentarias, precisamente porque nos parece que esto responde a un anhelo que se expresa con fuerza en distintos sectores de la sociedad», dijo.

Díaz aprovechó de remarcar la necesidad de romper el llamado «pacto de silencio» tal como lo hizo este lunes la Presidenta Bachelet, señalando que «lo que el Gobierno ha dicho y la Presidenta lo dijo ayer es que lo que esperamos es que estos pactos de silencio se rompan, que quienes tienen algo que aportar para que haya verdad y justicia lo hagan. Ese es el compromiso inequívoco del Gobierno y especialmente de la Presidenta Bachelet».

«Sobre esto no hay matices: El Gobierno aspira a la plena verdad y la plena justicia y lo dijo expresamente ayer. Que los pactos de silencio se ponga término, que se abra la información, que se entregue, para que en Chile prevalezca la verdad y la justicia en materia de las horrorosas violaciones a los DD.HH.», sentenció el portavoz de Palacio.

Es hora de saber la verdad

0

«Hay más verdad que conocer», sostuvo la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries. En entrevista con Radio Cooperativa, la experta emplazó a La Moneda y al Congreso Nacional a levantar el secreto de 50 años que rige sobre los antecedentes recopilados por la Comisión Valech.

La abogada cree que hay información clave para seguir avanzando en justicia en los informes Rettig y Valech. «De hecho, los antecedentes de la Comisión Rettig están en manos del Programa del Ministerio del Interior en materia de DD.HH. y son solicitados por los tribunales de justicia», reparó.

No obstante, dijo, «tanto en Valech 1 como en Valech 2, en principio, hay una reserva, un secreto que es de 50 años y que, incluso, le impide a la judicatura conocer antecedentes».

«Con Valech 1, como es una ley de quórum calificado, la verdad es que no hemos podido entregar esos antecedentes y podría hacerse más de lo que se hace en materia de verdad y de justicia», puntualizó Fries.

«En resumen, no tenemos acceso a toda la información y la regla general en estándares de derechos humanos es que, al menos, la judicatura debe poder conocer estos antecedentes para cumplir con su obligación de justicia», explicó la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Ante la pregunta ¿De quién dependería levantar el secreto sobre el informe Valech?, la abogada respondió: «En este minuto y respecto de la información que falta, es el Congreso o los poderes colegisladores -también podría ser el Gobierno- levantando ese secreto de los 50 años para que al menos sea conocido por los Tribunales de Justicia».

«Hay más verdad que conocer, como dan cuentan los testimonios de Fernando Guzmán, como del segundo conscripto que también se abrió a contar lo sucedido en aquel entonces en el caso quemados vivos», resaltó.

«Lo que hay como información es justamente las declaraciones y testimonios de las personas que sufrieron prisión política y tortura y aparecen ligados a los centros donde estuvieron prisioneros, alguna información respecto a otras personas que estuvieron presos allí y en algunos casos también se dan los nombres de las personas que perpetraron los actos de tortura. Es información valiosa», concluyó Fries.

La Moneda y declaración de Peñailillo: «La Presidenta no tiene nada que ver con el esfuerzo de precampaña»

0

Desde ayer se ha dado a conocer, por varios medios de comunicación, la declaración entregada al Ministerio Público por el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en el marco de la investigación por el caso SQM. El foco de la prensa ha estado en las preguntas que realizó el fiscal relacionadas con la Presidenta Michelle Bachelet, por lo que esta mañana el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, salió a aclarar y a despejar dudas al respecto, asegurando que «nos nos complica»: «No nos complica en absoluto. La Presidenta no tiene nada que ver con el esfuerzo de precampaña, eso lo hemos señalado en múltiples ocasiones».

«Él (Peñailillo) cumplió con una obligación ciudadanía, se presentó en la fiscalía, entregó su declaración, hay un fiscal haciendo su trabajo. Después serán los tribunales los que se pronuncien, pero el Gobierno está haciendo su trabajo en lo que es su tarea, que es gobernar el país», sostuvo el ministro Díaz.

Lamento boliviano: Carlos Mesa intensifica lobby internacional socializando demanda contra Chile

0

Este domingo Carlos Mesa, ex presidente y vocero oficial de la demanda marítima boliviana, entregó un completo balance sobre las acciones que ha emprendido con el fin de posicionar la histórica reclamación contra Chile en el mundo: En total se ha reunido con 76 personalidades políticas a quienes ha entregado los llamados fundamentos históricos y jurídicos de la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Este balance, lo hizo a la red de televisión PAT boliviana y coincidió con su reciente llegada de una gira por Panamá, cuba, Perú y Gran Bretaña.

Mesa, el mismo que fue interpelado por el también expresidente Lagos para retomar las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia “aquí y ahora”, aseguró que: “Nos estamos acercando a las 80 personalidades, estamos con 76 ¿por qué? Porque tuve una oportunidad extraordinaria en Cuba, porque no sólo me reuní con el vicepresidente (Miguel Díaz) y el canciller (Bruno Rodríguez), sino que nuestro embajador, Palmiro Soria, consiguió un encuentro extraordinario, me reuní con 12 embajadores de África y con varios embajadores de América Latina».

Explicó que entre los mayores logros que tuvo durante su última gira fue haberse reunido con embajadores africanos, porque «no es fácil para un representante boliviano hacer una gira africana» en la perspectiva de difundir la demanda marítima.

Mesa precisó que a todas las autoridades y personalidades con las que se reúne les entrega el ‘Libro del Mar’, que es un texto que condesa los antecedentes y las bases judiciales de la causa boliviana.

Adelantó que en las próximas semanas iniciará una gira por Estados Unidos, en Washington y Nueva York, donde tiene previsto reunirse con embajadores, para seguir socializando la demanda boliviana.

Luego de este periplo, Mesa tiene lista la agenda en China, India Japón y Rusia, países que calificó como «potencias internacionales de primer orden que deben conocer, a nivel de los ministerios de relaciones exteriores, los fundamentos jurídicos».

En ese escenario surge la pregunta ¿en qué está la diplomacia chilena?

Platas truchas: Más de $3.000 millones suman las boletas Penta-SQM

0

«Es posible que en varios casos no haya cárcel«, dijo el fiscal nacional Sabas Chahuán, al ser consultado por los casos Penta-SQM. En entrevista con revista Capital de Estados Unidos, explica que los delitos que se están investigando no tienen una pena muy alta. Sumado a ello, advierte, «la mayoría de los imputados tienen una atenuante: irreprochable conducta anterior».

«Puede que varios imputados no queden en la cárcel en definitiva, pero sí van a ser condenados, y eso es importantísimo», resaltó el jefe del Ministerio Público.

Chahuán asumió a comienzos de año la investigación del caso Penta. Esta semana anunció su separación en tres: Penta, SQM y Corpesca.

En la investigación, impulsada por los persecutores, aparecen políticos de la Alianza y de la Nueva Mayoría.

Aquí te recordamos sus nombres.

Caso Penta

«El dinero recolectado por esta persona ilegalmente al parecer iba a su bolsillo, iba a otra parte (…) Esta persona recolectaba y ese dinero lo pudo haber gastado en lo que él quisiera». Esta es parte de la presentación del fiscal Emiliano Arias durante la audiencia de formalización que enfrentó el ex presidente de la UDI Jovino Novoa.

El Ministerio Público le imputa la facilitación de 5 boletas y 6 facturas «ideológicamente falsas» a las empresas Penta y SQM, por un total de $43 millones de pesos entre los años 2012 y 2013.

De igual modo, le imputa la presentación de declaraciones de impuestos maliciosamente falsas a través de su sociedad Inversiones y Mandatos, en las que Fiscalía objetó la presentación de 17 boletas por $42 millones de pesos entre los años 2008 y 20013; Y la evasión de impuestos a la Ley de Donaciones por “contratos ficticios” con Penta y SQM por un total de $43 millones, en el mismo periodo del delito anterior.

La fiscalía cifró el perjuicio fiscal por parte de Inversiones y Mantos en $15.318.298.

En la investigación, se acusa al ex senador por su rol de “financista” de la UDI, además, por presuntamente haber recibido $85 millones para ayudar a políticos como la senadora Ena Von Baer.

Otra figura del gremialismo involucrada con el caso Penta es Alberto Cardemil (RN) quien cumple arraigo nacional y firma quincenal, tras ser formalizado por delitos tributarios.

Cardemil emitió una serie de boletas de honorarios a SQM por $1 millón 600 mil mensuales entre mayo de 2014 y mayo de 2015 por un total de $13 millones.

Además recibió dos boletas por parte de dos personas cercanas a él. Una, de parte del abogado Luis León por $6.999.999 (23 de septiembre de 2013); y la segunda de parte del abogado Saúl Quiroz Beyoda de $3 millones.

El vicepresidente de Renovación Nacional (RN) Claudio Eguiluz también aparece involucrado en el caso Penta. Específicamente en la segunda denuncia por delitos tributarios interpuesta el 2 de abril de 2015 por el Servicio de Impuestos Internos (SII) contra SQM.

Eguiluz figura con 25 boletas «presumiblemente falsas» por un total de $112.500.000. La fiscalía lo vincula en calidad de autor de delitos tributarios consumados y reiterados, cometidos entre los años 2011 y 2013.

En tanto, Pablo Zalaquett (UDI) es acusado de cometer delito tributario, en carácter de consumado. El ex alcalde de Santiago cobró boletas por un total de $71 millones por servicios inexistentes. Además de Penta y Soquimich, las aludidas boletas fueron pagadas por otras firmas como Eurocorp S.A, Inversiones El Bosque S.A., Inversiones Alsacia y Corpbanca.

Por su parte, el Ministerio Público se encuentra preparando la formalización en contra de Laurence Golborne por presuntos delitos tributarios. El ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera declaró en noviembre del año pasado haber recibido de Penta $120 millones, a través de facturas de una empresa de comunicaciones.

La fiscalía también indaga la recepción, supuestamente irregular, de $47 millones por parte de Aguas Andinas.
En la indagatoria del caso Penta además figuran otros tres políticos: la senadora UDI Ena von Baer, el ex precandidato Andrés Velasco y el abanderado del gremialismo Laurence Golborne. A este último se le acusa por presuntos delitos tributarios.

Golborne habría usado mecanismos supuestamente irregulares para que Penta realizara pagos a Vox Comunicaciones, firma que él mismo fundó en 2009 y de la que desligó en 2010.

Se evalúa asimismo imputar al ex secretario de Estado por recepción de dineros, a través de la misma empresa, que recibió de Aguas Andinas en 2013, por un total de $ 47.600.000. Durante esa época, Golborne fue candidato al Senado.

Declaró ante la fiscalía sobre los pagos que recibió de Penta. En la ocasión, aclaró que se trató de seis facturas por $ 20 millones cada una, emitidas por su ex empresa.

«Debía buscar la forma de financiar», dijo entonces en alusión a su precandidatura presidencial. Para ello, le pidió apoyo a uno de los dueños de Penta: Carlos Alberto Délano. «Él me dijo que sí me podía ayudar. Le hablé específicamente de $20 millones por seis meses y esos pagos se hicieron de manera completa, pues el trabajo se completó a pesar de que la candidatura se había bajado».

Aparecen también el diputado de la UDI Felipe de Mussy y el senador de ese mismo partido Iván Moreira. De Mussy emitió dos boletas ideológicamente falsas por 8 millones de pesos, en tanto Moreira recibió cerca de 39 millones de pesos por parte de los dueños del holding. Ambos actualmente bajo arresto domiciliario total.

El ex Presidente Sebastián Piñera también aparece involucrado. Efectuó negocios a través de Bancard, su empresa. Suscribió forwards con la firma de uno de sus asesores y amigo Fabio Valdés con la empresa CB Consultorías y Proyectos S.A. Y recibió dineros mediante su Fundación Futuro desde Penta, pese a que desde el holding declararon que jamás se hicieron.

«Administradora Bancorp emitió facturas por $344 millones a Soquimich por trabajos no realizados, denunció un ex gerente de esa empresa. Es más, igualmente se pagó cientos de millones de pesos desde una sociedad del ex Presidente, Chilevisión, a ejecutivos utilizando dineros que provenían de dudosas donaciones con fines políticos y que esta desvió para pagar sueldos y bonos», describe un artículo de Cambio21.cl.

Caso SQM

Todos los focos están puestos en Giorgio Martelli. El geógrafo y recaudador de campañas de las candidaturas presidenciales de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Michelle Bachelet, aparece en la mayoría de las notas de prensa que tratan sobre esta arista del caso Penta, que surgió de un listado entregado por la empresa Soquimich (SQM) al Servicio de Impuestos Internos (SII).

En mayo de 2015, en el marco de la investigación por el financiamiento ilegal de campañas políticas, se revelaron los registros contables que tiene en su poder la Fiscalía, que dan cuenta que Martelli, a través de su empresa Asesorías y Negocios Spa (AyN), habría recibido pagos por cerca de $480 millones de parte de SQM y de las firmas pertenecientes al grupo Angelini, Celulosa Arauco y Empresas Copec.

Los pagos, según los libros de venta de la empresa AyN, se realizaron entre el 11 de enero de 2012 y el 8 de octubre de 2013, en plena campaña presidencial de Bachelet (Poderopedia.cl).

Uno de los nombres mencionados en este caso es Marco Enríquez-Ominami. Katherine Bischof Sepúlveda, secretaria del ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, vio pasar por la empresa a mucha gente, entre ellos, a MEO.

«En el período en que yo he trabajado en SQM, han ido al piso 6 Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami, Carlos Ominami, Marcelo Rozas, Pablo Zalaquett, Jovino Novoa, quienes se reunían con Patricio Contesse”, declaró la mujer ante los fiscales Pablo Norambuena y Emiliano Arias.

Desde SQM Salar salieron pagos millonarios a uno de los asesores más relevantes de Enríquez-Ominami: Cristián Warner Villagrán. El hombre de confianza de MEO creó en 2007 la empresa «Cristián Warner Comunicaciones Publicidad y Marketing EIRL».

En total, el reporte lista 34 boletas emitidas por la empresa de Cristián Warner a SQM Salar, por un monto total de $362 millones en tres años.

Hace poco se supo que la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, también estaría involucrada en el llamado caso SQM.

El periodista Claudio Canales, responsable de la empresa Creatika, declaró al fiscal Carlos Gajardo haber emitido boletas por un total de $7 millones a la empresa Asesores en Gestión Integral (Agesin) que pertenece a la contadora DC Clara Bensan, quien enfrenta una querella del SII por delitos tributarios, asociados al presunto financiamiento irregular de la campaña de Eduardo Frei, a través de la triangulación de pagos vía Asesorías y Negocios, de Giorgio Martelli.

«Nunca hubo un servicio ni a Agesin ni tampoco a Soquimich. Como he relatado mis servicios fueron para Carolina Tohá que estuvo de candidata y ganó la presidencia del PPD. Acepté esto por ignorancia y falta de experiencia respecto al tema”, sostuvo al persecutor.

“A Carolina Tohá la conocí en el verano del año 2010 por intermedio de René Jofré, a quien conocía por hacer clases en la Universidad Diego Portales. René nos presentó y concretó un café entre nosotros, porque estaba interesado en temas digitales con Carolina Tohá. Nos juntamos y le planteé mi idea de crear sitios web con contenidos de interés”, declaró.

“Le presenté (a Tohá) una propuesta de trabajo que consistía en un sitio web ($ 1.500.000), redes sociales ($ 500.000 mensuales) y gestión de contenidos audiovisuales como streaming y otros ($ 500.000 mensuales) y ella nos aprobó el proyecto”, detalló el periodista.

La Fundación Chile 21 también aparece involucrada en el caso. Se sabe que entre 2012 y 2013 habría recibido pagos por un total por $90 millones de parte de SQM.

“La Fundación se financia sobre la base de un sistema de suscripciones que están regidas por un contrato que establece con precisión las obligaciones de las partes”, indicó la entidad en una declaración pública.

De igual modo, aparecen mencionados pagos a Libertad y Desarrollo y la consultora Imaginacción. Los primeros aseguraron a Canal 13 que su política de financiamiento está publicada en su portal web y que ella establece que «para garantizar una real independencia, LyD no recibe fondos del gobierno»

«Su política de financiamiento procura la diversificación de sus fuentes, las cuales provienen de la suscripción a nuestras publicaciones, eventos y charlas», afirmó el organismo.

Los segundos, descartaron haber efectuado pagos a políticos. «Esa materia la tiene que ver el Ministerio Público, los propios abogados, la compañía y sus gerentes cuando sean interrogados por el fiscal (…) Ya se logró lo que la Fiscalía quería, que era tener todos los antecedentes para investigar, y él es el que tiene la palabra», dijo Enrique Correa.

«Lo que distingue a Chile es que todos estos temas pueden ser investigados sin que nadie ponga cortapisas. Ése es el valor de este país», acotó el ex ministro.

Un artículo de El Mostrador reveló que el Grupo Said financió a políticos a través de boletas y facturas falsas. Rectificó ante el SII una serie de pagos efectuados entre 2009 y 2014, en los cuales se incluyen transferencias a los diputados Fuad Chahin (DC) y Gonzalo Fuenzalida (RN) y los analistas Gonzalo Cordero (UDI) y Patricio Navia.

«El analista político militante de la UDI, Gonzalo Cordero –quien es uno de los socios de la empresa de comunicaciones estratégicas Azerta, junto a Cristina Bitar y Felipe Edwards–, figura en el informe en manos de la Fiscalía percibiendo $10.025.000. Según declaró a este medio, durante 2009 estaba concentrado en su trabajo en Azerta y en sus labores como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. Quedó en revisar sus boletas de ese año, pero no volvió a contestar su teléfono», dice la nota.

En marzo de este año el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una denuncia penal que amplía la investigación por delitos tributarios en la arista SQM, donde incluye 73 boletas, que se presumen «falsas», o por servicios no prestados, por más de $1.360 millones.

En la acción aparecen mencionados: Marcelo Rozas López, militante DC y ex embajador de Chile en República Checa, quien emitió cinco boletas, y lo mismo su esposa, Michelle Reymond Larraín, y el hijo de ambos, Daniel Rozas Reymond. Se indagan documentos por un total de $670 millones de desde 2009 a 2013.

También figuran Carlos Sepúlveda Espinoza, Mónica Gajardo Córdova y José Tomás Hormazábal. Sepúlveda registra cinco retenciones por boletas que suman casi $100 millones, en cinco años. Gajardo Córdova con retenciones correspondientes a unos $76 millones en cinco años. Hormazábal contabiliza documentos por $75 millones en cuatro años.

Además aparece el ex subsecretario de la Segegob, Rodolfo Baier, quien había boleteado por $6 millones a la minera SQM.

El SII señala al respecto: «Las boletas de honorarios indicadas son presuntamente falsas, considerando las circunstancias anómalas de su fecha de emisión, que cada año es la misma respecto de todos los emisores de los documentos, esto es, 10 de mayo de 2010, 23 de marzo de 2011, 23 de marzo de 2012, 24 de junio de 2013 y 11 de abril de 2014, la existencia de vínculos de parentesco en algunos casos, la pertenencia de varios emisores a una misma institución donde laboran en otros».

«El modo de operar de la empresa receptora de los documentos tributarios (SQM), respecto de otras situaciones en que se ha comprobado el uso de procedimientos dolosos sobre las que este servicio ha deducido acción penal. La irregularidad de las boletas señaladas se confirma además con la reciente presentación de borradores de declaraciones rectificatorias por parte de Soquimich, que las incluyen como parte de la base imponible del impuesto único del art.21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (…)».

Según la denuncia, el abogado Roberto Guzmán Lyon, cercano al controlador de SQM Julio Ponce, y sancionado en 2014 por SVS por infracción a la ley de mercado de valores en el caso Cascadas, solicitó boletas al contador Osvaldo Opazo Lira, con quien tiene vínculos comerciales, como una forma de pago de parte de sus honorarios en la minera.
Opazo le entregó nueve boletas, por un total de $18.175.150 en 2008 y 2009. Además, el contador le pidió boletas con el mismo fin a su cónyuge, Marisol Toro González, quien emitió 17 boletas por 97.926.851 pesos, entre 2005 y 2013. Los tres están denunciados.

Además aparecen:

-René Madariaga Caronna: Ex asesor comunicacional de Fulvio Rossi, con boletas de 2009 por un monto de $17.777.766.

-Mariela Molina Aguilera: Ex asesora de Rossi, por $44 millones (de los años 2009 y 2012).

-María Valentina Martínez Zaror: Ex cuñada de una hermana del senador socialista, por $22 millones (en 2009).

-Matías Hormazábal Cavieres: Figuran $4 millones del año tributario 2010. Participó en la campaña de Sebastián Piñera y fue funcionario de Subdere en 2011. Es hermano del denunciado José Tomás Hormazábal Cavieres.

-Marisol Cavieres Romero: Hay boletas, de 2010, 2011 y 2012, por $24 millones.

-Álex Cañete Valenzuela: Ex candidato a concejal en 2008 por San Pedro de La Paz, con boletas por $40 millones.

-Ninfa Gatica Espinoza: Aparece con boletas por $22 millones. Al igual que Cañete, figura en 2011 como funcionaria de la Junji en la VIII Región.

-José Rigoberto Hormazábal López : Por $20 millones.

-Luisa Figueroa Rebolledo: Por $40 millones.

-Jorge Daza Aránguiz: Por $40 millones.

-María Pilar Torres Machuca: Por $20 millones.

-Christián Fuentes Castillo: Por 40 millones en dos años.

Asimismo, figura Centro de Estudios y Gestión Ambiental para el Desarrollo (Cegades), think tank ligado a la DC, por boletas o facturas de servicios emitidas a SQM entre 2009 a 2014. La entidad es dirigida por Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y segunda vicepresidenta de la mesa nacional de la DC.

Cegades aseguró que ha «realizado y patrocinado diversos seminarios nacionales e internacionales, desarrollado distintos proyectos en temáticas de medio ambiente y descentralización con instituciones públicas, internacionales y privadas, (…) publicado variados libros sobre estos temas y (…) realizado múltiples asesorías».

«Entre otras labores, desde el año 2002 edita en forma ininterrumpida una publicación mensual, sobre materias de interés en estudios (..) la cual se financia y distribuye sólo por medio de suscripciones (…) Por cada suscripción se emite la factura correspondiente en la fecha respectiva y mensualmente se remite la publicación suscrita. La relación entre las partes se limita exactamente a lo ya expresado».

Sumando todas las boletas mencionadas en este artículo la cifra se empina en la considerable suma de $3.068 millones.

Hoy: Colegio de Profesores resolverá si el paro continúa

0

Este domingo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo (PC), llamó a la disidencia del Magisterio a actuar con unidad y respetar las resoluciones que se han adoptado en la asamblea, dado que han habido señales de quiebre al interior del gremio.

En este línea Jaime Gajardo, anunció que este lunes a las 09:00 horas se ha convocado a una reunión de la asamblea del Magisterio, en la sede de la CUT, para decidir -democráticamente- si se realizará o no una consulta para resolver la continuidad del paro docente que esta por cumplir dos meses.

“El objetivo de esta asamblea es resolver la disyuntiva de nos mantenemos en paro indefinido hasta que se retire el proyecto del Parlamento, versus la alternativa de que se suspenda, que se fije un plazo acotado, que se haga con movilizaciones y que repongamos el diálogo con el ministerio de Educación en comisión tripartita, y comencemos a trabajar en el rediseño del proyecto”, explico Jaime Gajardo.

En relación a las reuniones que ha estado llevando de manera paralela la disidencia encabezada por el prosecretario del Colegio de Profesores, Mario Aguilar; Jaime Gajardo fustigó esta reuniones señalando que “carecen de toda legitimidad jurídica y estatutaria, pues se hace por un grupo de asociados que no tiene la facultad de dirigir la asamblea ni de determinar ningún acuerdo”.

Del mismo modo, Jaime Gajardo valoró el aporte que pueda realizar la disidencia por lo que hizo un llamado la unidad del gremio: “Es bueno que aporten al Colegio de Profesores, pero no pueden suplantar los órganos resolutivos, no aceptaremos que se suplante la figura del presidente. De no aceptar estas cosas, tienen la puerta bien ancha para abandonar el Colegio”, señaló tajando Gajardo.

África pierde su Rey León

0

Tal como sucede en el clásico de Disney, el Rey León es asesinado a manos de Scar, su hermano ambicioso que le pone una trampa para quedarse con su trono. En la vida real esto sucede fuera de una reserva en Zimbabue. El león se llamaba “Cecil” y fue cruelmente asesinado por un cazador español, el que lo dejó mal herido, causándole una terrible y larga agonía que duró dos días. Posteriormente y una vez muerto, al león le quitaron la piel y la cabeza, dejando solo el cuerpo a suerte de los carroñeros.

Las autoridades creen que la cabeza del animal fue sacada ilegalmente del país para ser comercializada por coleccionistas. Los safaris de áfrica son el destino preferido de millonarios y celebridades de todo el mundo. El 2012 quedo al descubierto la afición por la caza del rey de España, Juan Carlos I, y tras divulgarse fotos con sus trofeos, se vio obligado a pedir disculpas públicas dada la presión de las redes sociales, después que se filtraran fotos suyas cazando un elefante y así como él, le sucedió a la cantante Lucero a principios del 2014, tras recibir duras criticas por fotos suyas posando junto a su novio con una cabra montés muerta, esto le costó su participación en el pasado Festival de Viña.

Hoy en día, las crías de Cecil corren peligro por el nuevo líder de la manada.

Fiscal de Diego de Almagro confirma que se ha identificado a carabinero que disparó bala mortal

0

«Tenemos claridad del arma utilizada y del funcionario que efectúo el disparo, hasta el momento vamos a reservar su identidad y será informada oportunamente», con esta categórica frase el fiscal de Diego de Almagro, Julio Artigas, confirmó a TVN que, efectivamente, ha sido identificado el funcionario policial que disparó en la noche del jueves en las protestas protagonizadas por decenas de trabajadores subcontratistas de Codelco en la localidad minera de El Salvador y que le costó la vida a Nelson Quichillao.

«Las pericias realizadas por personal de la PDI, han permitido confirmar que no se trataba de un impacto directo, sino que fue por un rebote, tenemos la certeza de que habría sido una superficie metálica la que probablemente desvió la trayectoria de la bala», afirmó el fiscal Artigas a la televisora estatal chilena.

De esta manera surgen nuevos antecedentes en la investigación que busca determinar la muerte del trabajador de la cuprífera, quien recibió un disparo mientras participaba de un confuso enfrentamiento con efectivos policiales en el marco de las movilizaciones que mantienen.

Los restos de Quichillao fueron traslados este sábado a La Serena, ciudad donde será sepultado.

La familia y el Gobierno, anunciaron estar evaluando acciones judiciales en contra de quienes resulten responsables. Mientras que Codelco denunció violencia y robos en la toma que mantienen los empleados de la contratista en la división El Salvador a través de un comunicado de prensa.

Codelco solicita apoyo al Gobierno contra las manifestaciones en El Salvador

0

Esta tarde Codelco anunció mediante un comunicado que la situación en El Salvador es delicada. Según la minera, se constató un intento de robo de explosivos desde uno de los polvorines y los manifestantes impiden el ingreso de provisiones de primera necesidad.

La cuprífera señaló que División Salvador se encuentra en manos de los manifestantes, que son personas ajenas a la empresa —según dice el comunicado— y que no cuentan con el conocimiento técnico para gestionar los riesgos existentes en una faena minera.

Según la minera, hace dos días que el personal especializado de Codelco está impedido de ingresar a las instalaciones para resguardar las necesarias condiciones de seguridad. «La situación del funcionamiento de la ciudad de El Salvador es delicada, considerando que los manifestantes impiden el ingreso de provisiones de primera necesidad para sus habitantes. En las próximas horas, la Corporación enviará un convoy con alimentos, medicamentos y combustible para cubrir las necesidades de la población de esa faena».

En el caso de División Salvador, Codelco informó de la sustracción de tres palas de gran tonelaje y de un camión de servicio, hurto de petróleo, neumáticos de vehículos mineros y diversos equipos mineros, el apedreo de vehículos de Codelco y de empresas contratistas y destrucción de tres buses, hurto de diversos equipos mineros y la destrucción del repositorio de información geológica de la División. Además, se produjo la quema total de un taxi colectivo y otro vehículo particular, y la destrucción de equipamiento urbano. Parte de la maquinaria sustraída ha sido empleada por los manifestantes para la construcción de barricadas —según la empresa— y para enfrentar a fuerzas especiales de Carabineros.

Adicionalmente, en otras divisiones se han generado acciones de sabotaje y amenazas de muerte a trabajadores que no se han sumado a las movilizaciones ilegales. Ante la constatación de estos graves hechos delictuales, Codelco solicitó al Gobierno su apoyo para el resguardo de aquellas instalaciones que revisten un mayor riesgo para la población, como son el caso de los polvorines, estanques de ácido y de combustibles.

Con el fin de perseguir las responsabilidades en estos delitos, Codelco interpuso seis denuncias ante los tribunales de justicia. Además, durante los próximos días, la empresa tomará nuevas acciones legales complementarias y reiteró su llamado a agotar todos los esfuerzos para que las empresas contratistas y sus trabajadores busquen caminos de entendimiento, que permitan acabar con las violentas manifestaciones que se han producido durante los últimos días y que causaron el lamentable fallecimiento de un trabajador de la empresa contratista Geovita.

«No descartamos absolutamente nada como Gobierno», anunció en esa línea el intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, quien señaló que el Gobierno no descarta iniciar acciones legales contra los responsables del fallecimiento del trabajador identificado como Nelson Quichillao.

«Le hemos dado la tranquilidad a los familiares en primera instancia y lo hemos hecho público para la confianza de toda la comunidad regional: vamos a realizar todas las acciones que el Gobierno puede realizar en estas materias», sostuvo la autoridad.

«Pedía que le pegaran un balazo para no seguir sufriendo»

0

“Los dos estaban parados en el medio del camino y trataban de detener algún vehículo, pero ninguno se detuvo. Les hacían el quite cuando veían sus caras quemadas, que parecían máscaras de monstruos”.

Este es uno de los tantos testimonios que aparecen en el libro “Rodrigo y Carmen Gloria: Quemados Vivos” de la periodista Patricia Verdugo, que narra los hechos acontecidos el 2 de julio de 1986, cuando dos jóvenes sufrieron el horror de la represión militar.

El relato corresponde a un hombre joven que trabajaba en una construcción cercana y quien primero decidió ayudarlos. Rodrigo y Carmen Gloria habían sido abandonados en un sitio eriazo en la comuna de Quilicura. Horas antes una patrulla militar -comandada por el teniente Pedro Fernández Dittus- les había rociado gasolina y luego encendido fuego.

“El joven me tomó del brazo. Yo lo retiré, porque de sus dedos salía algo como aceite. Tenía los labios blancos y la cara parecía una máscara oscura. Hablaban apenas. No tenía pelos. El sangraba por la nariz”, señaló entonces el testigo, quien recordó que los dos jóvenes le gritaban: “¡Necesitamos un auto! ¡Ayúdenos a hacer parar un auto!”

“Yo, que tengo buen corazón, traté de ayudarlos. Había mucha neblina. Hice parar un taxi. El joven dijo que tenía plata en su bolsillo para pagarlo, pero el taxista no quiso llevarlos”, agregó.

“Lo único que hacían era quejarse del dolor. Especialmente la niña. Lloraba y gritaba. Pedía que le pegaran un balazo para no seguir sufriendo. Entonces aparecieron unos carabineros”, puntualizó el testigo identificado con las iniciales C.G.L. al periodista Víctor Carvajal a La Segunda.

Los uniformados habrían llegado a socorrer a Rodrigo y Carmen Gloria luego que una mujer que conducía un Volkswagen habría sido quien avisó a Carabineros, en la garita de control de ingreso al aeropuerto.

Los policías pidieron a varios trabajadores que fabricaran una banca para sentarlos. “La hicimos con ladrillos y un tablón. El muchacho se sentó y la niña se acostó de guata, dejó los brazos colgando hacia abajo, y apoyó su cara en la tabla, mirando hacia el camino. Estuvieron así como una hora, porque la ambulancia que habían pedido los carabineros no llegaba nunca (…) al final como no llegaba la ambulancia, los carabineros decidieron parar un furgón celeste y allí se llevaron a los dos quemados a la posta de Quilicura”, dijo el testigo.

Testigos claves

Lo ocurrido al frente del número 3915 de la calle Hernán Yungue, cerca de la Av. General Velásquez fue presenciado por varios testigos.

Jorge, un obrero que caminaba ese día por el sector, narró así los hechos:

“Me inmovilicé, no podía respirar casi. Ellos (militares) no me veían, pero yo sí. Y vi lo que hacían: era como una fiesta, parecían gozar con el espectáculo; algunos se reían mientras los cabros se quemaban vivos. Sentí una desesperación y una impotencia inmensa y pensé ¿qué puedo hacer yo solo? En eso apareció otra niña de la población y le dije: “¡Mira cómo estos desgraciados queman a los chiquillos!. Pensé que era preferible que los mataran a que los hicieran sufrir así”.

Represión y versión oficial

El 2 de julio de 1986 no era cualquier jornada. Era el primero de los dos días convocados por la Asamblea de la Civilidad para una paralización general en contra de la dictadura militar.

Movilización que tuvo como saldo ocho personas asesinadas. Entre ellas, está el caso de la niña Nadia Fuentes Concha, de sólo 13 años, quien salió a comprar pan como a las 10 de la mañana, muy cerca de su casa en la Población Los Copihues, La Florida.

“Pasó en esos momentos un camión con militares y uno de ellos disparó. ¡No puede ser, no puede ser!”, dijo entonces su madre, María Concha. “Los militares mataron a mi niñita, cuando vieron que cayó al suelo, ellos, que le habrían disparado, se arrancaron. Ni siquiera la socorrieron. La dejaron ahí no más”, declaró.

Los militares habían sentenciado horas antes, dijo otro testigo: “¡Vamos a tener que matar a uno de estos huevones para que se tranquilicen! Apenas liquidaron a la niña, se fueron, a toda velocidad”.

El Ejército sacó rápidamente una declaración pública donde afirmó:

1° El Ejército desmiente categóricamente la participación de sus miembros en los hechos aludidos.

2° La institución condena, en la forma más enérgica, la comisión de hechos tan graves como los señalados.

3° Estos hechos han sido puestos en conocimiento de las autoridades correspondientes, para el ejercicio de las acciones judiciales que fueran procedentes.

Incluso, Augusto Pinochet señaló en el Teatro Concepción, ante integrantes del voluntariado femenino, lo siguiente: “No se ha establecido todavía cómo fueron los hechos. Pero es muy curioso que la parka que tenía el joven que murió quemado, no estaba quemada por fuera, sino por dentro. No quiero pensar mal, pero me da la impresión que llevaba a lo mejor algo oculto, lo que provocó la quemazón por dentro”.

Sin embargo, la parka era una sola masa calcinada, en la cual no se advertía qué parte era el revés y qué parte el derecho. ¿De qué parka estaba hablando Pinochet?.

En agosto de 1986, el Ejército sacó otra declaración donde afirmó que Rodrigo y Carmen Gloria portaban artefactos explosivos, los que se inflamaron casualmente produciendo las quemaduras que a Rodrigo le costaron la vida y a Carmen la carbonización del 60% de su cuerpo.

El 3 de enero de 1991 la Corte Marcial decidió absolver al ahora capitán Fernández Dittus en lo que respecta a las quemaduras que sufrió Carmen Gloria Quintana. Respecto del asesinato de Rodrigo Rojas confirmó la encargatoria de reo por el cuasi delito de homicidio, condenándolo a 300 días de pena remitida.

Reapertura del caso

En julio de 2015, el ministro de la Corte de Apelaciones, Mario Carroza, decidió procesar a seis ex militares y a uno en calidad de cómplice por homicidio frustrado.

«Los antecedentes que permiten tomar esta decisión están consignados en una resolución que después se entregará, esa es la información que ahora puedo darles», detalló el ministro Carroza.

Agregando que «son seis en calidad de autor de homicidio calificado por la muerte de Rodrigo Rojas y homicidio calificado frustrado por las heridas de Carmen Gloria Quintana, la calificante sería la alevosía, el cómplice sería el conductor del camión en donde fueron llevadas las víctimas en primera instancia».

Por ser ex militares y estar dentro del sistema de justicia anterior a la Reforma Procesal Penal, «serán trasladados a una unidad militar hasta que se decida otra cosa», explicó el juez.

Los ex militares procesados como autores son Julio Castañer González, Nelson Medina Gálvez, Luis Zúñiga González, Jorge Astengo Espinoza, Francisco Vásquez Vergara, e Iván Figueroa Canobra. En tanto, Sergio Hernádez Ávila será procesado en calidad de cómplice.

Rodrigo, su madre y un ex conscripto

“En 1975 Rodrigo se fue de vacaciones a Quebec. No sabía que su madre lo enviaba fuera del país para aislarlo de los riesgos que ella había asumido como trabajadora por los Derechos Humanos en organismos de Iglesia y en el Comité Pro Paz.

Tres semanas después, su madre era detenida, desaparecida por un tiempo, torturada, violada y finalmente encarcelada por dos años. Su padrastro, en tanto, fue asesinado.

En 1977 se reúne con su madre –expulsada del país- en Estados Unidos. Aprende de cámaras con un gran fotógrafo chileno, Marcelo Montecinos.

A los 18 años siente que está listo para ir a encontrarse con Chile. Deja de lado colegio, fiestas y pololas para escribir y vender programas de computación y así juntar lo necesario para comprar el pasaje. Abril de 1986: ya está en Chile. Se le ve en plazas, manifestaciones, en lugares arquitectónicos y, sobre todo, en los lugares de la juventud.

Se gana la vida como programador de computadoras en la Facultad de Medicina Norte y vendiendo fotos a una agencia de prensa norteamericana.

Es vegetariano, le molesta el cigarrillo”. (Perfil hecho por “A La Moneda, N° 14 agosto 1986)

Hace poco Verónica de Negri, su madre, se reunió con el ex conscripto que rompió el pacto de silencio, Fernando Guzmán.

El ex soldado del Ejército fue quien entregó datos importantes para que el caso «Quemados» se reabriera y los tribunales pudieran procesar a militares en retiro que participaron en este hecho, por el delito de homicidio calificado.

«La verdad libera», dijo la mujer. El ex conscripto respondió: «La mochila era muy pesada y la soporté solo mucho tiempo».

La madre de Rodrigo Rojas De Negri le contestó que “no conozco la palabra perdón, pero sí valorizo altamente ese acto de valentía que usted ha tenido».

Ministro de Defensa asegura «absoluta colaboración» del Ejército en caso Quemados

0

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez salió al paso de los cuestionamientos luego de conocerse testimonios de ex soldados que han hablado de pactos de silencio en relación a casos de violaciones a DD.HH. señalando que el Ejército está entregando todos los antecedentes que posee al juez Mario Carroza.

Gómez, aseguró «absoluta colaboración» del Ejército en el caso Quemados. «Lo importante es que la colaboración que se va a prestar es absoluta, y así lo he conversado con el comandante en Jefe y así se lo he manifestado al ministro (Mario) Carroza», aseveró el ministro de Defensa.

El secretario de la Defensa Nacional, explicó que que todos los antecedentes que posee el Ejército están siendo entregado al juez a través del Ministerio: «Hay personas que han estado trabajando en el Ejército como personal a contrata, y bajo esa lógica, determinadas las resoluciones es cuando hay que tomar las decisiones», añadió.

La psicosis norteamericana por una megacatástrofe podría hacerse realidad

0

A comienzos de esta semana, la revista «The New Yorker», publicó un artículo científico que aterroriza a los estadounidenses. Sus peores pesadillas plasmadas en cintas como «2012» o «El día después de mañana» podrían hacerse realidad, algo así como la profesía autocumplida, la publicación reveló que frente a la costa noroeste del país, existe otra falla geológica: Cascadia, que -según los científicos- en un futuro próximo provocará un megaterremoto y tsunami mayor que el provocado por la falla de San Andrés en 1906 y que devastó la ciudad de San Francisco. Pero Cascadia si podría destruir Washington. Existen registros científicos que en 1700 Cascadia provocó un sismo de gran magnitud.

Cascadia
Según el reporte científico divulgado por The New Yorker, Cascadia es una falla submarina con una longitud de más de 1.100 kilómetros, abarca desde la provincia canadiense de la Columbia Británica hasta el norte de California en los Estados Unidos y se encuentra en la zona de subducción de la placa de Juan de Fuca y la placa Norteamericana.

Recién en la década de los ’80 los científicos comenzaron a dimensionar los riesgos de esta falla que podría provocar sismos de una magnitud superior a los 9 grados Richter y tsunamis similares o superiores al que arrasó la costa norte de Japón en 2011.

Los reportes de los investigadores prevén que en las próximas décadas debería producirse la ruptura de Cascadia y con ello terremotos que devastarían los estados de Washington y Oregón.

La Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de EE.UU. (FEMA, por sus siglos en inglés), estima que si se produce una ruptura total de la falla, el sismo y posterior tsunami, afectaría seriamente ciudades como Seattle, Olimpia, Portland y Salem.

Según los antecedentes históricos en 1700 hubo un gran terremoto que afectó a la costa noroeste de EE.UU. Pero no hay registros escritos del evento, sólo se sabe que hubo un megasismo y posterior maremoto que llegó hasta las costas de Japón.

Ahora: Otro ex soldado rompe silencio en caso Víctor Jara

0

El noticiero central de TVN de este viernes, fue el escenario elegido por el ahora ex soldado conscripto del Ejército, José Paredes para asegurar que en el asesinato del cantautor Víctor Jara, no hubo participación de reclutas en el crimen del cantante sino que solo oficiales, los que permanecen desconociendo los hechos.

Ante las cámaras de la televisora estatal chilena José Paredes, relató que los victimarios actuaron con alevosía y que “participaron varios oficiales. Es algo que todavía me provoca dolor. Quiero que esto se termine de una vez”.

Recordemos que durante esta semana, el juez especial para causas de derechos humanos Miguel Vázquez Plaza, acusó formalmente a 10 militares en retiro por su participación en el crimen de Víctor Jara y consideró que el silencio guardado por los ex militares es poco creíble: «Lamentablemente se ha mantenido este silencio, no se si habrá pacto o no habrá pacto, pero si uno constata que hay un silencio que no resulta creíble en muchas ocasiones».

Paredes relató: «Interrogan al muchacho y otros oficiales le toman declaraciones, de ahí llega la orden de ejecutarlo, yo escuchaba no más. Ahí no participó ningún conscripto, solamente los oficiales».

José Paredes también reveló que aun muchos ex soldados como él, tienen mucha información pero “que no quieren hablar…Que se pongan la mano en el corazón y que se sepa la verdad…nosotros éramos mandados, menores de edad, mandados por la Ley.”, dijo. Ya había prestado declaraciones y estuvo detenido durante 45 días.

Protestas en El Salvador: PS y PC cuestionan acción policial y Carabineros dice que se vio obligado a usar armas de fuego

0

La senadora y presidenta del PS, Isabel Allende y el presidente del PC, el diputado Guillermo Teillier, cuestionaron los procedimientos utilizados por Carabineros para enfrentar manifestaciones. Esto dentro del marco de la serie de declaraciones y análisis producto de la muerte de un trabajador en El Salvador. En Santiago, durante la tarde de este viernes, trabajadores subcontratistas de Metro marcharon en solidaridad con el minero fallecido durante la madrugada en El Salvador.

Por su parte, Carabineros de Chile, a través de un comunicado de prensa explicó: “Ante el incremento de esta violencia y agresión, se debió hacer uso del armamento de servicio, disparando hacia las máquinas, para detener su accionar”; al mismo tiempo señaló que colocarán todos los antecedentes a disposición del Ministerio Público

Recordemos que el hecho ocurrió durante la madrugada de este viernes, cuando decenas de trabajadores protestaban y mantenían un corte de ruta realizado en un horario en que hay muy poco tráfico de vehículos, señalaron varios testigos de los hechos en la nortina localidad.

Es por esto mismo que los parlamentarios apuntaron a que, tras aclarar la situación, se debe realizar un cuestionamiento al actuar de Carabineros y los protocolos utilizados a la hora de enfrentarse a este tipo de manifestaciones.

Teillier planteo varias interrogantes: “Qué fue lo que pasó realmente, por qué el despliegue. Según se ha dicho había que despejar un camino (…) por qué se hace de esa manera, no se tienen los cuidados que se tienen que tener cuando son trabajadores que están protestando por algo”.

El presidente del PC emplazó a La Moneda para que se adopten medidas para que no se sucedan situaciones como la ocurrida: “El gobierno tendrá que tomar las medidas, aquí hay un problema serio y es evidente que si se encuentran responsabilidades de Carabineros el gobierno tiene que ser muy firme, lo mismo cuando se agrede a un carabinero”.

Por su parte la senadora Allende recordó la situación ocurrida con Rodrigo Avilés, el 21 de mayo pasado en Valparaíso, donde el joven estudiante recibió de lleno el chorro de un carro lanza agua de Carabineros: “Claramente la reacción inicial que hubo fue condenada por todos nosotros, en el sentido de que nos apreció muy dañino que se tomara inmediatamente por veráz una declaración entregada por Carabineros sin haber comprobado los hechos, y que afortunadamente después se esclarecieron”, indicó, recordando la importancia de que fiscalía opere con el máximo rigor.

En esta misma línea, la actual presidenta del Senado aseguró, al igual que Teillier, que en algún momento se deberán revisar los protocolos de Carabineros, en especial con situaciones como la ocurrida en la región de Atacama.

“En algún momento propio de un país en democracia, se tendrán que revisar los protocolos con los que actúa Carabineros, y si efectivamente correspondía a las 2 de la mañana, y si eso era lo adecuado o lo más prudente (…) Nosotros no podemos comprarnos una primera versión, y por eso, yo por lo menos en lo personal, creo que es importante que el fiscal, como Ministerio Público, tiene la responsabilidad de establecer la veracidad de los hechos”, sentenció.

En tanto la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a través de su presidenta Bárbara Figueroa exigió garantías a la investigación anunciada para esclarecer la muerte del minero: “Si bien entendemos que hay un camino de buscar la justicia plena de la muerte de un trabajador en el marco de una movilización, también hay que hacerse cargo del fondo del debate”.

A través de su cuenta de Twitter, el diputado de la Izquierda Autónoma, Gabriel Boric, también se plegó a los cuestionamientos por el actuar policial: “hoy el Estado asesinó a Nelson Quichillao”, y envió sus condolencias a su familia.

La Moneda coloca paños fríos
En tanto, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo en conversación con Tele 13 Radio que como gobierno esperan el máximo de celeridad en la investigación de parte de la Fiscalía: “Según información que nos entregó Carabineros, habría habido una movilización de algunas máquinas que habría provocado una refriega en horas de la noche, sin luz y que personal de Carabineros habría utilizado su arma de fuego”, explicó el vocero.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, lamentó la muerte del trabajador y manifestó que el tema debe ser aclarado a medida que avance la investigación correspondiente. “Las circunstancias de por qué se usaron armas de fuego tienen que ser investigadas. Si yo adelanto juicios sobre eso, estoy asumiendo una tarea que no me corresponde”, aseguró.

La versión de Carabineros
En un comunicado, desde Carabineros de Chile afirmaron que los manifestantes los atacaron violentamente, embistiéndolos con maquinaria pesada de faena minera y poniendo en riesgo la vida del personal institucional y de los mismos manifestantes.
“Ante el incremento de esta violencia y agresión, se debió hacer uso del armamento de servicio, disparando hacia las máquinas, para detener su accionar”, indicaron desde la institución.
“Para esclarecer las circunstancias en que ocurrieron estos hechos, Carabineros ha puesto y pondrá todos los antecedentes al tribunal correspondiente y al Ministerio Público, sin perjuicio de las indagaciones administrativas internas que se realicen”, concluye la información entregada por los uniformados, quienes ya iniciaron un sumario administrativo por la muerte del contratista.

Codelco lameta la muerte del trabajador
A través de un comunicado, la cuprifera empresa Estatal Codelco lamentó los hechos que terminaron con la vida del trabajador de 47 años, que se desempeñaba a la empresa Geovita, señalando: “Codelco expresa sus sentidas condolencias a los familiares de Nelson Quichillao y espera un pronto restablecimiento de Rodrigo Vásquez”, c} ademásse refiere al otro trabajador que resulto lesionado otro trabajador: “En los mismos hechos resultó herido el trabajador Rodrigo Vásquez Salazar, de la empresa Santa Elvira, quien se encuentra internado en la Clínica San Lorenzo de esa ciudad”, añadieron el comunicado.

ACTUALIZADO: En confusos incidentes en El Salvador muere trabajador contratista de Codelco

0

En la localidad de El Salvador, Tercera Región, anoche se registraron serios incidentes protagonizados por trabajadores subcontratados por Codelco que están movilizados exigiendo mejoras en sus contratos, las manifestaciones fueron contenidas por Fuerzas Especiales de Carabineros, dijo a Radio Bio Bio el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, y producto de estas protestas murió un trabajador que habría recibido un balazo en la zona de la ingle agregando que varios otros operarios resultaron heridos con balines.

Cerca de este medio día el ministro del Interior Jorge Burgos (DC) salió al paso de la versiones que vinculan directamente a Carabineros con los disparos realizados anoche en El Salvador señalando que: «Todos los elementos que sean necesarios por la investigación como corresponde, serán entregados por Carabineros y la empresa a la Fiscalía local, quien dentro de su competencia autónoma desarrollará esta investigación, sin perjuicio de lo cual también la institución policial ha iniciado un sumario administrativo». «Sería aventurado de mi parte asumir responsabilidades propias», señaló.

Recordemos que esta mañana, el alcalde de Diego de Almagro fue el primero en informar de lo ocurrido anoche en la localidad minera: Zavala indicó que a eso de las 22:30 horas del jueves, personal policial irrumpió en Diego de Almagro, y luego en El Salvador, al sector de la garita de la mina, para dispersar a los trabajadores.

Según la versión de Zavala, carabineros utilizó armas antidisturbios y de fuego, provocando la consternación y el enojo de los habitantes de una zona arrasada por un aluvión, sostuvo.

El trabajador fallecido pertenecía a la empresa Geovita y fue identificado como Nelson Quichillao López, quien laboraba para la división de El Salvador de Codelco, dijo el jefe comunal.

A través de un comunicado, la Confederación de Trabajadores del Cobre, manifestó su repudio a la acción policial, denunciando “la brutal fuerza ejercida por las FF.EE. de Carabineros” desde el primer día de paralización, y entregó sus condolencias a la familia, amigos y cercanos de Quichillao.

cobre trabajador

Por su parte, el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, dijo que esto se produce luego de “graves alteraciones al orden público” por tomas de ruta, y que las circunstancias de la muerte del operario son parte de un proceso de investigación.

“No tenemos la información exacta todavía, y en el transcurso de la mañana vamos a dar todos los antecedentes del caso. Lo que corresponde ahora es esperar que lleguen estos para aclarar los hechos y dar la versión oficial, tanto de Carabineros como del Gobierno”, indicó Frey.

Los trabajadores contratistas se manifiestan buscando negociar una vez más el Acuerdo Marco Vigente, el que se renueva cada dos años, y piden que en este proceso participe la minera estatal.

Como esto no ha ocurrido, hay divisiones paralizadas desde el martes, con bloqueos en dirección a Chuquicamata, en la División El Salvador de Diego de Almagro, Radomiro Tomic, El Teniente y Andina.

Brasil le da la espalda a Dilma

0

“El Brasil de hoy se puede comparar a una película de terror sin fin”, con esta apocalíptica frase el diario británico Financial Times se refirió esta semana a la crisis política y económica del país.

Según el análisis británico, usando las propias cifras cariocas, el desempleo está golpeando fuerte a Brasil. Durante junio pasado alcanzó el 6,9% en seis grandes ciudades de Brasil. En 2014 las cifras de desempleo llegaban al 4,8%, según los últimos datos entregados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y dados a conocer ayer. Para lo que va del año el desempleo llega al 7%.

De manera paralela, la Presidenta Dilma Rousseff (PT) cae estrepitosamente en todas las encuestas: el 7,7% de los ciudadanos aprueba su Gobierno.

Durante esta semana se conoció el estudio de la Confederación Nacional del Transporte (CNT/MDA) que revela que el 70,9% de los brasileños considera que su gestión es “mala” o “muy mala”. Todos coinciden en señalar que estas cifras de desaprobación son históricas que recuerdan el 8% de respaldo que alcanzó el expresidente Cardoso en 1999.

Números rojos
Si las cifras para Dilma son escuálidas, las económicas son famélicas. El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta la caída del PIB de un 1,5% este año. El Banco Central de Brasil, anticipa una inflación anual del 8,89% para este 2015.

En este escenario Brasilia intenta llevar adelante un prometido ajuste fiscal que significaría un ahorro de más de US$ 20 mil millones (66.300 millones de reales), pero la buen idea ha quedado en eso porque, también esta semana, el gobierno de Dila Rousseff admitió que este objetivo es imposible de cumplir y anunció recortes adicionales en el presupuesto de 2015.

Corrupción desvocada
Para entender cómo Brasil llegó a esta suerte de «tormenta perfecta», el ingrediente «estrella» es la corrupción que ha salpicado al Gobierno y a poderosas empresas estatales, lo que ha complicado aún más la situación en el país líder del Atlántico.

En los últimos días se han conocido nuevos detalles de las investigaciones que llevan adelante el Ministerio Público y la Policía Federal en el escándalo de corrupción descubierto en Petrobras, gigante estatal que perdió US$2.000 millones entre 2004 y 2012 en sobornos y lavado de dinero, según cálculos de la propia compañía. El escándalo ha salpicado sobre todo a miembros de la coalición de partidos que componen la alianza parlamentaria de Rousseff. La semana pasada, un representante de una empresa japonesa en Brasil, acusado a su vez de corrupción, aseguró que el presidente de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, del PMDB, recibió cinco millones de dólares para ayudarle en un contrato. Cunha, a su vez, anunció, de manera personal, que rompía su alianza con el Gobierno y prometió una serie de medidas y debates en el Parlamento. Estas medidas perjudicarán a un Gobierno cada vez más debilitado por la economía, las alianzas políticas que se cuartean y la corrupción que no deja de aflorar.

Diputados aprueban idea de legislar Carrera Docente

0

La polémica y el debate duro no tuvo exento en la Cámara de Diputados que hoy aprobó la idea de legislar sobre esta iniciativa, que ayer había sido rechazada en la Comisión de Educación. Ahora será dicha instancia la que revisará el articulado. El colegio de Profesores acusó al Gobierno de haber pactado con la oposición y a espaldas del gremio para lograr esta votación. «Queremos una carrera docente donde nuestras ideas estén plasmadas», señaló el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

Con 65 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este jueves el proyecto de ley crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente).

Recordemos que el miércoles la iniciativa había sido rechazada en la Comisión de Educación, por lo que pasó a la Sala con informe negativo. Luego de intensas negociaciones durante la tarde de ayer, se acordó incluir el proyecto en la tabla de este jueves, lo que fue refrendado mediante un protocolo de acuerdo firmado hoy, en el que el gobierno se comprometió a un porcentaje de 60/40 de horas de clases y horas de trabajo fuera del aula, lo que se implementará en forma paulatina, primero flexibilizando la subvención escolar preferencial (SEP) para lograr el 40% en el primer ciclo de enseñanza básica, y luego extendiéndolo al resto del sistema escolar.

De esta forma, el proyecto prosigue el trámite en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde se analizarán las indicaciones que presente el gobierno y los legisladores.

En términos generales, la iniciativa propone un sistema que fortalezca las capacidades profesionales docentes, “en el contexto de una trayectoria conocida y estimulante, para mejorar sus capacidades de conducción y desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula y mejorar la calidad de la educación que reciben nuestras niñas y niños”, se afirma en el Mensaje que acompaña el texto.

El enojo de Boric
El diputado Gabriel Boric, de la llamada «Bancada Estudiantil» rechazó la idea y críticó al gobierno por la manera en que logró este acuerdo: “Ésta no es la manera de hacer reformas en educación, porque no es posible, no tiene sentido, que hagamos reformas en contra de las mismas personas que van a tener que llevarla a cabo y hacerla funcionar”. Además agregó: “Me provoca una frustración enorme el ver cómo el Gobierno, con una torpeza política infinita, ha ido sistemáticamente dilapidando el apoyo mayoritario que hace sólo un año y medio tenía la necesidad de esta reforma”.. Boric dijo además que: “como han señalado muchísimas voces desde el mundo educacional, y nosotros desde Izquierda Autónoma y la Fundación Nodo XXI, una reforma de la carrera docente, pensada desde la educación pública debería proponerse fortalecer la formación inicial a través del fortalecimiento de las instituciones públicas”.

El proyecto
Para estos fines el proyecto contempla aumentar los requisitos de selección de acceso a las carreras de pedagogía, las cuales solo podrán ser impartidas por universidades acreditadas y en programas pedagógicos también acreditados. Los actuales centros o programas no acreditados tendrán un plazo de 3 años para obtener dicha acreditación, de lo contario no podrán recibir nuevos alumnos. Además, se plantea implementar en forma obligatoria una evaluación diagnóstica de formación inicial.

También contemplará una certificación y apoyo, fijando tramos de progresión en tareas, responsabilidades y remuneraciones, basados en las evidencias de desempeño y conocimiento profesional; y una serie de beneficios, como asignación de experiencia, una asignación por Tramo de Desarrollo Profesional, una asignación de Reconocimiento por Docencia en establecimientos de Alta Concentración de Alumnos Prioritarios, una asignación de Responsabilidad Directiva y Asignación de Responsabilidad Técnico-Pedagógica, una bonificación de reconocimiento profesional y una bonificación de excelencia académica, cuando corresponda.

Asi votaron hoy:
En contra: Claudio Arriagada (DC), Bernardo Berger (RN), Gabriel Boric (IND), Joaquín Godoy (IND), Enrique Jaramillo (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Iván Norambuena (UDI), Diego Paulsen (RN), Gaspar Rivas (IND), Karla Rubilar (IND) y Alejandra Sepúlveda (IND)

A favor: Sergio Aguiló (IND), Jenny Alvarez (PS), Osvaldo Andrade (PS), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN), Jaime Bellolio (UDI), Cristián Campos (PPD), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal (PPD), Juan L. Castro (PS), Guillermo Ceroni (PPD), Fuad Chahín (DC), Marcelo Chávez (DC), Daniela Cicardini (PS), Aldo Cornejo (DC), Felipe de Mussy (UDI), José M. Edwards (RN), Sergio Espejo (DC), Marcos Espinosa (PRSD), Fidel Espinoza (PS), Daniel Farcas (PPD), Ramón Farías (PPD), Maya Fernández (PS), Iván Flores (DC), Cristina Girardi (PPD), Rodrigo González (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Romilio Gutiérrez (UDI), Marcela Hernando (PRSD), Miguel A. Alvarado (PPD)
Girogio Jackson (IND), Carlos Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Felipe Kast (IND), Luis Lemus (PS), Felipe Letelier (PPD), Pablo Lorenzini (DC), Daniel Melo (PS), Fernando Meza (PRSD), Manuel Monsalve (PS), Juan E. Morano (DC), Daniel Núñez (PC), Marco A. Núñez (PPD), José M. Ortiz (DC), Denise Pascal (PS), José Pérez (PRSD), Jaime Pilowsky (DC), Roberto Poblete (IND), Ricardo Rincón (DC), Alberto Robles (PRSD), Luis Rocafull (PS),René Saffirio (DC), Raúl Saldívar (PS), Marcelo Schilling (PS), Gabriel Silber (DC), Leonardo Soto (PS), Jorge Tarud (PPD), Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Christian Urízar (PS), Camila Vallejo (PC), Patricio Vallespín (DC), Mario Venegas (DC) y Matías Walker (DC).

Se abstuvieron: Pedro Alvarez-Salamanca (UDI), Ramón Barros (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI),
Iván Fuentes (IND pro DC), Gonzalo Fuenzalida (RN), René García (RN), Gustavo Hasbún (UDI), María J. Hoffmann (UDI), Joaquín Lavín (UDI), Patricio Melero (UDI), Andrea Molina (UDI), Cristián Monckeberg (RN), Nicolás Monckeberg (RN), Celso Morales (UDI), Paulina Núñez (RN), Sergio Ojeda (DC), Leopoldo Pérez (RN), Yasna Provoste (DC), Jorge Rathgeb (RN), David Sandoval (UDI), Alejandro Santana (RN), Ernesto Silva (UDI), Arturo Squella (UDI)
Renzo Trisotti (UDI), Jorge Ulloa (UDI), Ignacio Urrutia (UDI), Osvaldo Urrutia (UDI), Enrique Van Rysselberghe (UDI), Germán Verdugo (RN) y Felipe Ward (UDI).

Subteniente de carabineros en riesgo vital tras recibir balazo en la cabeza

0

El funcionario fue herido con dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro en el pie, es el subteniente Oscar Muñoz Vega (24). El sujeto que se dio a la fuga tras el ataque fue detenido minutos después en la comuna de Peñalolén. A esta hora el policía es sometido a una compleja operación en el Hispital Militar de Santiago.

Los hechos ocurrieron durante este medio día cuando el funcionario policial realizaba una fiscalización de rutina y detuvo a a un motociclista en la intersección de calle Ictinos con José Arrieta, Peñalolén. Durante la revisión, el sujeto sacó un arma de fuego y disparó en contra del funcionario, impactándolo en la cabeza y en el pie.

Como Ramón Patricio Díaz Olguín (34) fue identificado el sujeto que baleó en la cabeza al subteniente Muñoz Vega (24), había salido de la cárcel en abril pasado tras cumplir una condena por robo con homicidio. Díaz se encuentra herido y hay otro implicado que se encunetra prófugo, señaló el minsitro de Interior Jorge Burgos que concurrió al centro hospitalario para interiorizarse del estado de salud del carabinero.

Minions: La Leyenda Urbana

0

Desde que se estrenó “Mi Villano favorito” (2010), tanto niños como adultos se han visto cautivados por estos extraños personajes amarillos de risa contagiosa y ha sido tanto el éxito, que este año se estrenó su propia película. Sin embargo, sucedió también con la cantante brasilera Xuxa en los noventa y el polémico mensaje satánico en una de sus canciones infantiles, hoy en día, los Minions se han visto envueltos en noticias oscuras que les quitan toda inocencia.

Minions

Esta semana empezó a circular una publicación que se viralizó rápidamente, a través de las redes sociales, vinculando a los Minions con terribles prácticas Nazi hacia niños durante la Segunda Guerra Mundial.

“Los Minions son hombrecitos creados genéticamente por Gru, utilizados primeramente como asistentes para macabros planes, en la realidad no dista mucho de la fantasía, todo comenzó a mediados de la segunda guerra mundial donde se utilizaba un grupo de personas para experimentar. A algunos se les llegó a caer un ojo, otros perdían el cabello, etc. Los niños huérfanos caían en manos de un cruel científico, los cuales él adoptaba para usarlos como conejillos de indias, después de ser sometidos a tan crueles experimentos, se les medicaba para que soportaran el terrible dolor, se les drogaba con terribles sustancias analgésicas y a la vez hiperactivas para ejercer mejor labor. Cuando se les suprimía estaban muy tranquilos, pero cuando se les ocupaba para realizar labores pesados, se les aceleraba a un punto de hiperactividad infinita que los ponía extremadamente activos, a algunos se les cortaba sus cartílagos encogiéndolos en consecuencia, a otros se les mutilaba sus cuerdas bucales para suprimir su voz, la que a veces quedaba tan deformada que se convertía en revoluciones extremadamente agudas….” Esto es un extracto de un video que circula por YouTube.

La historia que parte de una foto antigua, muestra casi una decena de «niños» con cascos (tipo escafandras) muy similares a las características que lucen los Minios y que se le asocia -entre otras cosas- a experimentos que Hitler utilizaba con niños judíos. Sin embargo, esto no es más que una Leyenda Urbana, ya que la foto pertenece al Museo Nacional de la Marina Real Inglesa, que afirmaron que los que aparecen detrás de los trajes, no son niños, sino buzos adultos de la Royal Navy.

Dólar al alza afecta a monedas de América Latina

0

Con un dólar en alza libre, las monedas más representativas de América Latina volvieron hoy a perder terreno y acumulan en 2015 una fuerte depreciación, que alcanzó un nivel récord en México, variaciones negativas superiores al 7% en Chile y Argentina y una devaluación del más del 20% en Brasil.

Hoy, En Estados Unidos, el dólar subió frente al euro, el yen y las principales divisas internacionales, a excepción de la libra esterlina (Gran Bretaña), recuperando la tendencia al alza de los últimos meses que preocupa a los mercados, incluidos los de la región, reportan informes económicos.

Banco Mundial proyecta bajo precio del petróleo para lo que resta de 2015

0

«El precio del petróleo seguirá bajo el resto de 2015″, así de categorico es el informe que emitió anoche el Banco Mundial en Nueva York y el efecto -según el reporte- será para todo el mercado de la energía, que lleva un mes sumido en una intensa volatilidad un año después del desplome en que el barril de crudo estuvo debajo de los US$40. La proyección, para lo que resta del año, que hace el organismo para el barril de petróleo que se transa en Nueva York es de 57 dólares, un alza marginal de apenas cuatro dólares sobre la proyección que hizo hace en abril pasado.

El West Texas cerró la sesión este miércoles tratando de salvar el nivel de los 49 dólares, muy lejos de los 95 dólares que marcan el máximo de las últimas 52 semanas. Llegó a tocar los 65 dólares a mediados de mayo, el punto más alto visto desde que se derrumbó. Pero fue suficiente un mes para comerse todo lo ganado y volver a los precios más bajos del último año. Eso está metiendo mucha presión a las petroleras.

ALTO CONSUMO
Los técnicos de la institución multilateral admiten que la demanda de crudo está siendo más alta de lo esperado, lo que explica que el precio del petróleo se revalorizara casi un 20% entre abril y junio. Eso hizo que el valor de la energía repuntara de media un 12% el segundo trimestre. El incremento del petróleo se vio, sin embargo, lastrado por una caída del 13% en el gas natural y de casi el 5% en el carbón.

Por lo general, el precio de la energía seguirá este año un 40% por debajo a los niveles que se vieron en 2014 y seguirá débil a medio plazo. El motivo es doble, como explica John Baffes, economista a cargo del mercado de materias primas. Por un lado, está el incremento producción por parte de los países miembros de la OPEP en un clima de baja demanda. Por otro, la gran cantidad de inventarios de crudo.

“La mayor parte de la caída sucedió, lo que implica que los precios seguirán planos el resto del año incluso si el exceso de suministro empieza a contraerse”, indica el informe. La estimación es que pueda repuntar otros cuatro dólares en 2016, a los US$61 promeio el barril, si se deja de bombear tanto crudo. Pero eso dependerá de la capacidad de las petroleras de EE.UU. de aguantar esta situación, sostienen analistas del Banco Mundial.

Carmen Gloria Quintana: «Agradezco el acto de valentía de Bachelet por proteger la vida de Rodrigo y la mía»

0

«En la Posta Central ya nos daban por muertos, así que nos iban a enviar para la casa y la doctora Michelle Bachelet estaba haciendo su internado en la Posta Central», confesó esta tarde Carmen Gloria Quintana en Radio Cooperativa.

La mujer, que fue quemada viva junto al fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri por una patrulla militar de la dictadura en 1986 durante una manifestación, aseguró que se enteró después de que fue Bachelet quien los protegió tras el ataque.

«Ella dijo que bajo su responsabilidad nosotros quedábamos hospitalizados hasta que no hubiera una reubicación en otro hospital o centro de salud», relató Quintana.

«Así que la doctora Bachelet, desde ese momento, es muy cercana a mi persona. Le agradezco infinitamente su acto de valentía de haber arriesgado su carrera por proteger la vida de Rodrigo y la mía», concluyó.

Cerca de las 08:00 horas de la mañana del 02 de julio de 1986, Carmen Gloria Quintana preparaba -junto a un grupo de personas- una barricada en el barrio de Los Nogales, en la comuna de Estación Central de Santiago, en el marco de una protesta nacional contra el gobierno militar.

Llevaban cinco neumáticos usados, un cóctel molotov y un galón de gasolina. En ese momento, una patrulla militar interceptó al grupo, quienes lograron escapar a excepción de ella y Rodrigo Rojas De Negri.

Según la versión oficial de la época, algunos de los cócteles molotov que ellos llevaban, se rompieron y explotaron, prendiéndoles fuego a ellos en forma accidental.

Carmen Gloria Quintana más tarde entregaría una segunda versión de los hechos: los militares golpearon a los jóvenes y más tarde empaparon sus ropas con gasolina y le prendieron fuego.

Los uniformados envolvieron en mantas a Quintana y a Rojas De Negri y los cargaron en un vehículo militar y los abandonaron en un camino aislado en las afueras de Santiago, a más de 20 kilómetros de distancia. Los arrojaron en una zanja de regadío.

Fueron encontrados por un grupo de trabajadores agrícolas quienes notificaron a la policía. Finalmente fueron llevados a la Posta Central.

Cuatro días más tarde Rodrigo falleció debido a la gravedad de sus heridas. Ella, quedó con secuelas producto de las quemaduras de segundo y tercer grado en un 62 por ciento de su cuerpo.

Tecnología de Apple lidera ventas en el mundo

0

A nivel global, los computadores con sistema Windows y los Dispositivos IOS alcanzan los 300 millones de equipos vendidos.

Hace unos días, la compañía Apple dio a conocer sus últimos estados financieros y los resultados tienen muy contentos a los ejecutivos de la empresa de la manzana mordida, ya que este último trimestre las ventas de dispositivos IOS a nivel mundial superaron considerablemente a los tradicionales PCs con sistema Windows.

Traducido a cifras, esto significa que se han sido vendidos 47 millones de Iphones y 10,9 millones de Ipads, con un total de 57,9 millones de dispositivos, sin contar los Ipods touch vendidos (Apple solo arrojó cifras globales de ventas en estos dispositivos).

A nivel mundial, los computadores con sistema Windows y los Dispositivos IOS alcanzan los 300 millones de equipos vendidos. Sin embargo, los PCs presentaron una reducción del 12% en ventas v/s el aumento de ventas de Iphone. Por otra parte, los dispositivos Android superaron hace tres años a los equipos con Windows.

Los gráficos a continuación citados en Twitter por Benedict Evans nos demuestran que la tendencia de IOS sigue en crecimiento, y en conclusión ya estamos inmersos en la era móvil.

IMG_5781

IMG_5779

Gobierno hace llamado urgente para terminar con silencio cómplice en casos de DDHH

0

El ministro Díaz, se refirió a la orden de arresto que la Justicia dictó para siete ex militares involucrados en el “caso quemados», señalando que “aquí se ha roto un pacto de silencio que ha permitido que la justicia conozca antecedentes que dan cuenta de cómo ocurrieron estos hechos, y como ha dicho una de las afectadas, Carmen Gloria Quintana, permite que prevalezca la verdad”.

El Vocero de La Moneda hizo un llamado a “que quienes tengan información que entregar deben hacerlo, porque eso nos permite cerrar una herida gigantesca en la historia de Chile”.

“Nos parece que en una historia triste de nuestro país, como son las violaciones sistemáticas de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Estos son hechos que nos gustaría que no siguieran ocurriendo, que más personas rompan el pacto de silencio y entreguen la información que disponen a los Tribunales de Justicia”, agregó.

Díaz aseguró que casos como éste “conmueven y conmocionan al país”, y reiteró que “la justicia debe prevalecer en estos casos, por lo tanto nos parece que el hecho de que hoy día tengamos la posibilidad de esclarecer la verdad, de aclarar cómo ocurrieron los hechos y al mismo tiempo hacer justicia, constituye un anhelo muy sentido del alma de Chile y la democracia chilena”.

Asimismo, la autoridad fue enfática al manifestar que “esos pactos de silencio no son propicios, no corresponden”, y que “quienes tengan información que entregar deben hacerlo, porque eso nos permite cerrar una herida gigantesca en la historia de Chile, pero sobre todo, permitir que florezca la verdad y la justicia ante casos tan horrorosos como los que vivió Chile en dictadura en materia de violaciones a los derechos humanos”.

Juez Carroza inicia interrogatorios tras detención de militares (r) implicados en Caso Quemados

0

En el marco del llamado Caso Quemados, en el cual resultó muerto Rodrigo Rojas De Negri y con graves quemaduras Carmen Gloria Quintana, a manos de una patrulla militar en 1986, el juez Mario Carroza instruyó este martes siete órdenes de detención en contra de los ex uniformados presuntamente involucrados en este hecho.

Ayer, esta fue su primera reacción:

Clamor parlamentario para reestablecer horario de invierno

0

Ayer, en una sesión especial, la Cámara analizó las consecuencias de la supresión del horario de invierno. Los parlamentarios criticaron que esta medida se haya adoptado solo analizando el factor energético, y no las consecuencias en la salud y seguridad de las personas.

En una sesión especial en la que estuvo presente el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, la Sala analizó las implicancias en materia de ahorro de energía, de seguridad pública, salud de la población, impacto en la economía nacional y, con especial atención, en la agricultura, además de las consideraciones constitucionales y legales de la forma que el Gobierno ha empleado para llevar a cabo la supresión del horario de invierno.

En la oportunidad se aprobaron dos resoluciones. La primera de ellas, la resolución N° 408, aprobada por 65 votos a favor, 7 en contra y 8 abstenciones, solicita a la Presidenta Bachelet que modifique los decretos que establecen el uso horario de nuestro país, retornando al antiguo sistema de horario de verano e invierno que determinaban los Decretos Supremos modificados durante el presente año, ayudando de esta forma a preservar el bienestar y la calidad de vida de los chilenos y chilenas.

El texto además llama a evaluar la situación horaria de las regiones de Aysén y Magallanes, para estudiar la posibilidad de establecer para ellas un huso horario diferenciado por su especial situación geográfica como regiones del extremo sur de nuestro país, lo que genera un contexto distinto en relación a la duración de la luz día con el resto del territorio de Chile continental.

Posteriormente y con 54 votos a favor, 9 en contra y 5 abstenciones, se aprobó la resolución N° 409, que solicita a la Mandataria que disponga la derogación del Decreto N° 106, del 27 de enero de 2015, del Ministerio del Interior, y establezca un régimen normativo que restituya los horarios de verano e invierno.

Las posiciones de lo diputados

Al inicio del debate, la diputada Paulina Núñez (RN), lamentó que para el cambio de hora solo se hayan considerado criterios energéticos y no otros elementos como la salud de las personas. Asimismo, cuestionó la ausencia de los ministros del Interior y Seguridad Pública, Secretario General de la Presidencia, de Agricultura, de Energía y a la Ministra de Salud. Solamente estuvo presente en la sesión el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. La legisladora pidió no esperar hasta el 2017 y volver al horario de invierno y verano cuanto antes.

El diputado Sergio Gahona (UDI), manifestó el rechazo a la medida, basado en el reclamo de la ciudadanía, particularmente de adultos mayores y niños. Dijo que la salud emocional de los niños se ve en desmedro, al tener que salir en total oscuridad, particularmente en zonas rurales, donde eso además se transforma en una situación peligrosa. En ese contexto, pidió al gobierno reconocer su error, y volver a los horarios de invierno y verano.

El diputado Matías Walker (DC), autor de una de las mociones que buscan regular el cambio de horario, dijo que es necesario precisamente que este tipo de materias se regule mediante una ley y que no quede al arbitrio del gobierno de turno mediante un decreto.

El diputado Daniel Melo (PS) sostuvo que hay que tomar conciencia que el experimento de mantener el horario de verano no ha funcionado, y cuestionó que la decisión se haya efectuado por decreto y no por ley. Entre los perjuicios, mencionó la falta de sueño reparador, la seguridad y el aumento en las cuentas de la luz, puesto que esto solo se traduce en un ahorro para las empresas, pero no para las personas.

El diputado Cristián Campos (PPD), señaló que en el caso de Talcahuano hay sectores donde es complicado levantarse a oscuras. Pidió al gobierno lograr un acuerdo sobre este tema y abrirlo a debate para escuchar distintas opiniones.

Lapidaria encuesta: 2% de chilenos cree que empresarios son honestos

0

El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea CERC y Mori dieron a conocer una nueva encuesta «Barómetro de la Política julio 2015», que muestra la baja de la política, pero lo más relevante es que revela que la crisis de confianza no solo afecta a la autoridad y a los políticos, sino que se también al empresariado: solo el 2% de los encuestados cree que los hombres de negocios son honestos, lo que significa un derrumbe total para ese sector productivo y el 68% de los encuestados cree que sólo los mueve el interés por ganar dinero. En tanto, un 42% opina que los empresarios chilenos son «explotadores» y el 35% cree que son «enemigos de los sindicatos».

Sin esperanza en investigaciones
Otro de los aspectos que aborda el estudio CERC-Mori es la cómo la ciudadanía sigue y percibe los casos de corrupción y de financiamiento irregular de la política.
El informe sostiene que: «La crisis de la política se ha profundizado entre enero y julio de 2015. El impacto mayor de la crisis se observa en dos aspectos. Por una parte los chilenos les cuesta encontrar políticos con futuro, es decir no hay liderazgos. Se está produciendo un recambio generacional, donde los antiguos no terminan de salir, y los nuevos no terminan de instalarse. Por otra parte, la gran mayoría de chilenos se aleja de los partidos políticos. Mientras el debate de las reformas se da entre los partidos, que ya no interpretan a la mayor parte de la ciudadanía, las opiniones de los chilenos tienen cada día menos representación. La crisis de representación esta afectando la gobernabilidad, en una situación de debilidad de liderazgos.»

La explicación de las encuestadores sostiene además que «. No se cree que se pueda solucionar la corrupción, al mismo tiempo que se cree que no hemos tocado fondo. Chile no será un país corrupto a la luz de la comparación internacional, pero la percepción de corrupción para los chilenos aumenta. El alto grado de conocimiento e información de los chilenos sobre los escándalos, con personeros que son conocidos espontáneamente por 22% de la población, indica un alto grado de atención a los temas políticos, que desmiente la falta de interés en la política. La lista de personeros mencionados en los escándalos es correcta y la lista de las empresas alcanza menciones de la mitad de la población. Pocas veces un fenómeno de opinión pública había tenido este nivel de atención de parte del público y este nivel de impacto. Los positivos de la política son muy inferiores a los negativos. Los personeros con mas menciones son políticos implicados en escándalos.»

El estudio dado a conocer hoy explica además que: «El 66% del país cree que el gobierno no está haciendo todo lo necesario para esclarecer la verdad sobre los escándalos de financiamiento de la política. Mas grave aún el 77% de los chilenos creen que ninguno de los imputados irá a la cárcel. El escepticismo sobre la actitud correcta tanto
del gobierno como de la justicia abarca dos tercios de la población del país. La crisis se profundiza en la medida que no se cree que se está abordando debidamente».

Sergio Galilea sería carta fija para asumir Intendencia de Los Lagos pese a demoledores fallos de Contraloría

0

Sergio Galilea: este nombre suena fuerte en el Palacio de Gobierno como posible carta para reemplazar al renunciado intendente de Los Lagos, Nelson Bustos (PPD), quien reusó asumir el cargo debido al destape de una causa por violencia intrafamiliar en su contra y a los vínculos estrechos que ha forjado con el grupo Angelini.

El también militante PPD y actual subsecretario de Obras Públicas ha enfrentado en dos ocasiones el ojo fiscalizador de Contraloría General de la República.

El ente contralor indagó su actuar como intendente de la Región de Los Lagos en la localidad de Chaitén, tras la erupción del volcán del mismo nombre la madrugada del 2 de mayo de 2008. Si bien el órgano absolvió a Galilea del pago de $813 millones de pesos al Fisco, estableció que la omisión en el cumplimiento de sus obligaciones funcionarias configura una falta administrativa, sancionándolo a pagar una multa de 20% de la remuneración mensual.

Posteriormente, en su calidad como subsecretario del MOP, fue investigado por Contraloría por su presunta responsabilidad en una irregularidad acontecida respecto a la construcción del polémico puente Cau Cau.

En este caso, el organismo fiscalizador determinó a través de un informe que se cometió transgresión a la ley e irregularidad en el traspaso de más de mil 800 millones de pesos desde el MOP a  AZVI en junio de 2014, debido a la vinculación del ex Director General de Obras Públicas con la empresa contratista.

Contraloría consignó que el ex Director General de Obras Públicas, Javier Osorio, recibió 10 pagos por más de 36 millones de pesos en total entre junio del 2013 y febrero del 2014, como asesor de la empresa española  AZVI. Hecho que aconteció a sólo semana antes de ingresar al MOP. Incluso, uno de ellos está directamente asociado a su presencia en Valdivia, lo que constituye una transgresión a la Ley puesto que Osorio, habría sido asesor de la empresa contratista en Chile.

Al respecto, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, calificó como “impresentable” que Galilea continúe en su cargo, asegurando que “el propio subsecretario aquí en Valdivia, dijo que el señor Javier Osorio no iba a tener ninguna relación con el puente Cau Cau y él sale firmando finalmente el traspaso de los mil 800 millones de pesos junto con el mismo Sergio Galilea, entonces aquí hay una responsabilidad política, porque esta situación según el documento que entrega contraloría es grave”.

Otro asunto que podría complicar al eventual nuevo intendente de Los Lagos sería su participación en la cuestionada aprobación del proyecto energético en el Parque Puyehue.

El 3 de julio de 2008, la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema), con el entonces intendente Sergio Galilea a la cabeza, dio el visto bueno al EIA desarrollado por la Consultora Sociedad de Gestión Ambiental (SGA), liderada por Jaime Solari, hermano del vicepresidente del PS Ricardo Solari.

La aprobación de la central de pasada en un lugar protegido encendió los ánimos de parlamentarios, ecologistas, lugareños y de los propios funcionarios de la Conaf. Las preguntas en torno a cómo era posible que se hubiera desoído la evaluación negativa de la dirección regional con respecto a desarrollar la propuesta en una zona protegida crecían en los pasillos de la institución, consignó El Mostrador.

Pescando millones en Aysén

0

Con la firma de los entonces ministro de Economía y subsecretario de Pesca, Juan Andrés Fontaine y Pablo Galilea, se aprobó el 5 de noviembre de 2010 el financiamiento de hasta $35.100.000 – correspondientes al 90% del total- para la adquisición de una máquina de hielo para los pescadores artesanales pertenecientes al Consejo de la Pesca Artesanal de los fiordos y archipiélagos de Aysén (Corfapa). Entidad que por esa fecha era presidida por Iván Fuentes.

Se dijo que gracias a esta máquina los pescadores de Puerto Aysén podrían diversificar sus productos: “Con este equipamiento estamos proveyendo de un insumo sustancial para la conservación del producto, lo que permitirá estandarizar la oferta, produciendo un natural incremento del valor. Asimismo, con este sistema esperamos promover la extracción de otros recursos, de menor importancia hasta ahora”, destacó el entonces Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

La máquina finalmente se instaló en un sector conocido como Aguas Muertas.

Si bien el proyecto ‘Planta para la Producción de Hielo en Escamas para la Pesca Artesanal de Aysén’ aseguraba que saldrían beneficiados “pescadores artesanales agrupados en 29 sindicatos de la Comuna de Hualaihue, todos asociados bajo la misma Federación”; en Aysén aseguran que la máquina fue arrendada a una empresa privada sin saber hasta el día de hoy qué pasó con los recursos generados por dicha renta.

Pescadores de Corfapa dieron a conocer a Infogate.cl dos documentos del Servicio de Impuestos Internos (SII). En estos se detallan los montos con los que contaba la entidad encabezada por Iván Fuentes en los años 2013 y 2014, los que suman $34.247.369.

2

Se trataría de los dineros que generaría el arriendo de la máquina en la empresa pesquera Friosur S.A. Lo que no constituiría nada ilícito, por cuanto el gobierno donó los equipos proponiendo a los pescadores sugiriendo la posibilidad de su arriendo. Sin embargo, quienes participan en Corfapa afirman que los fondos jamás llegaron a las manos de los pescadores.

¿Quién se quedó con la máquina y qué pasó con el dinero que generaba su arriendo?. En la región dicen que ésta fue transferida del sindicato a la empresa pesquera Friosur planta Puerto Chacabuco. Y que incluso hoy en día está siendo utilizada como basurero en el muelle de Aguas Muertas en Puerto Aysén. Las gestiones del traspaso fueron lideradas por Fuentes.

Curiosa decisión si se toma en cuenta sus propias declaraciones al diario El Divisadero (miércoles 7 de abril de 2010): “Es importante poner máquinas de hielo en Aysén y así hacer negocios más permanentes. La idea es que la gente tenga más de una alternativa de trabajo”.

O los dichos de Rodrigo Azócar, hombre de confianza del diputado y propietario de Aycon Consultores LTDA, en el seminario “Aysén, perspectivas y desafíos pesqueros para la región” realizado el 22 de octubre de 2010. En la ocasión, dijo: “No tenemos ninguna máquina de hielo funcional a la pesca artesanal”.

La punta del iceberg

La máquina de hielo donada por el gobierno de Sebastián Piñera es sólo la punta de un iceberg de un lucrativo negocio que involucra a importantes parlamentarios, empresas pesqueras y a lobistas de la Ley de Pesca.

Una nota publicada por Vientopatagon.cl y que fue censurada más tarde describe la relación entre Iván Fuentes, Rodrigo Azócar y Misael Ruiz, ex  dirigente del Movimiento Social por Aysén.

Azócar aparece como el responsable de articular a las organizaciones que lidera Fuentes. “Primero, en las presiones que se pueden ejercer para capitalizar recursos a través del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y segundo, obteniendo decretos para la obtención de recursos naturales, como se demuestra en la R Ex Nº 2557, que entrega de 547.296 kilos de merluza de las Flota sur y Flota Norte en las que Fuentes y Ruiz lideran y traspasan para su administración a Rodrigo Azocar de Aycon Consultores Limitada”.

Los pescadores acusan que Fuentes siempre estuvo a disposición de negociar en beneficio personal estrechando lazos con la pesca industrial. De acuerdo a la publicación austral, Carlos Vial Izquierdo, vicepresidente Friosur, lo acreditó como un gran negociador.

Por otro lado, la empresa DEPURTEC –también de Rodrigo Azocar- tiene la finalidad de duplicar la adquisición de recursos públicos y privados a través de una segunda plataforma.

Como si fuese poco a una tercera empresa, YOTELKOIEN, que funciona con el lobby de Iván Fuentes. “La elaboración de las capturas se realizan en la planta industrial de Pesquera Frío Sur S.A., y actúa como prestador de servicios al proyecto artesanal”, dijo el entonces subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, respecto de esta firma. Al respecto Vientopatagon.cl asegura categóricamente: “La triangulación de Fuentes y asociados está completa. La empresa trabaja con insumos de Pesca importada, de cultivo (salmón de atlantico) y pesca salvaje”.

De hecho, Iván Fuentes y Rodrigo Azocar pidieron audiencia presidencial aprovechando la plataforma del Movimiento Social y se reunieron con la entonces Primera Dama, Cecilia Morel, para conseguir recursos para YOTELKOIEN.

El camión

El 1 de septiembre de 2013, el entonces ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix de Vicente, entregó cinco modernas embarcaciones y un camión refrigerado a los sindicatos de pescadores artesanales de la región.

«Queremos poner el producto chileno en las mesas de nuestro compatriotas. Para esto empezaremos pronto un programa de nuevos carros para productos del mar en las ferias de nuestro país”, destacó el secretario de Estado.

En la oportunidad se entregaron embarcaciones y un camión con capacidad de 11 toneladas de carga.

En la actualidad el camión lo tiene Misael Ruiz, quien lo usa para su interés personal.

“Monigote”

El ex diputado René Alinco disparó en contra de Iván Fuentes en el programa Mentiras Verdaderas. Aseguró que su coterráneo se aprovechó del movimiento social de Aysén para llegar al Congreso Nacional: “No le compro su discurso. Creo que Iván Fuentes es el principal monigote del senador Patricio Walker”.

“Si analizamos uno por uno los puntos del movimiento social de Aysén, podemos ver que prácticamente el 99,9% de nuestras demandas no se ha concretado. El único que solucionó sus problemas fue Iván Fuentes”, declaró.

Friosur

La máquina de hielo para los pescadores artesanales terminó en las dependencias de la empresa Friosur S.A. La empresa partió en 1982 cuando Derco S.A. e Inversiones Vitacura Ltda. (ambas empresas pertenecientes a la familia Del Río), crearon la empresa pesquera Algar Ltda. con un capital de $8.000.000.

Hasta 1984 su principal actividad era la explotación de algas de agar, pero entonces pasó a llamarse Pesquera Friosur Ltda. y amplió su giro a la explotación pesquera.

En 1993, la pesquera de los Del Río se asoció con Salmones Antártica S.A. y Pesca Chile S.A. (de capital español) para crear la Sociedad Educacional Puerto Aysén S.A. (que Friosur absorbería en 2005) y luego con Emdepes S.A., de los japoneses Nissui Group, para constituir Pesquera Unionsur S.A.

Según el vocero regional del Consejo Nacional de Defensa de Pesca (Condepp), Juan Carlos Navea, la empresa Friosur no está acatando la nueva ley de Pesca.

“La familia propietaria de esa empresa es una de las siete que bypasea la ley de pesca a costa de los pescadores artesanales, porque de otra manera no se entiende que quiera negociar a través de un intermediario, cuando la ley no lo contempla, supuestamente para evitar las malas prácticas a la que están acostumbrados los industriales”, aseguró a El Divisadero.

El dirigente explicó que los pescadores artesanales pueden traspasar hasta un 50% de su cuota y que la empresa Friosur les exige realizar la comercialización a través de Aycon Consultores Ltda, perteneciente a Rodrigo Azócar.

“Mientras la industria paga 500 pesos por kilo de merluza, la consultora se queda con cerca de 300 pesos y nosotros recibimos apenas 200. Es decir, gana la industria, gana el intermediario y pierden los pescadores”, acotó.

“La ley de pesca es mala, porque no nos permite desarrollarnos ni tampoco resguarda la  sustentabilidad a los recursos pesqueros, por eso seguiremos exigiendo que sea derogada”, insistió.

Mala ley

Juan Montenegro, presidente de la Federación de Trabajadores Pesqueros (Fetrapes), escribió una columna titulada “La ilegitima ley de pesca” que surgió en respuesta a las declaraciones de Juan Carlos González, presidente del Sindicato de Patrones de Pesca, quien calificó como un avance la normativa.

“Cuando hablamos de ley Longueira, hablamos de concentración, colusión, expropiación al país, dumping, nula competencia y subvención estatal a la industria. Es más, hablamos de pesca sin control (como la pesca comercial disfrazada de pesca de investigación), menos pescados para los artesanales y conflictividad artesanal”, concluyó.

Un dolor de cabeza llamado Donald Trump

0

El Partido Republicano ha dicho basta a los exabruptos del precandidato a la Presidencia de los Estados Unidos y literalmente ha roto con Donald Trump (69), luego de que el pasado 18 de julio, insultara al senador de su propio partido John McCain, poniendo en duda su valor militar, en un acto organizado en una localidad de Aiowa. Ese mismo día, a propósito de la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, volvió a arremeter contra México diciendo: «creo que deberíamos boicotear a México, honestamente. México nos está tratando muy, muy mal… Tenemos que cerrar nuestra frontera. Tenemos que construir un muro», dijo.

En el evento de Ames, organizado por el influyente grupo conservador cristiano The Family Leadership, donde Trump las emprendió contra el sanador McCain, provocó el inmediato rechazo de los principales líderes y representantes republicanos lo que, según análisis de prensa norteamericanos, hacen suponer el fin de la campaña de Trump por lo menos como representante de los republicanos.

Pero el comentario de Trump fue una respuesta a lo dicho, días antes, por McCain en Phoenix, Arizona, donde comentó que “Trump ha encendido a los locos” con su discurso antiinmigración. Trump trató de “tonto” al senador por Arizona y sobre su rol en la guerra de Vietnam sentenció que: “No es un héroe de guerra. “Es un héroe de guerra porque fue capturado. Prefiero a los que nos son capturados”.

McCain prisionero de guerra
Durante la guerra de Vietnam, John McCain, aviador naval, fue hecho prisionero y pasó cinco años en manos del Ejército de Vietnam del Norte, donde fue torturado y paso largos períodos en confinamiento solitario. Las secuelas físicas son aún visibles. Trump, en cambio, no fue a Vietnam usando prórrogas de estudiante y, después, por razones médicas: defecto en un pie. La prensa, al término del acto en Ames, le consultó en qué pie tiene el defecto, a lo cual Trump ahora dice no recordar cuál es, escribe el “Dallas Morning News”

Según reportan varios artículos de prensa que citan a la Agencia AP, “el público conservador cristiano del evento había recibido con una ovación a Trump y había disfrutado de su discurso sobre la incompetencia de Washington, sobre los inmigrantes ilegales asesinos y sobre el estupendo tratado que piensa negociar con China porque él de lo que sabe es de negociar y de crear empleo. En el momento de pronunciar esas palabras, el público se congeló, se oyó un murmullo de congoja entre los 2.900 asistentes al acto, seguido de unos pocos abucheos. Trump recondujo la situación diciendo que McCain no había hecho suficiente por los veteranos. A pesar de todo, terminó su intervención entre aplausos”.

Pasaron pocos minutos para que los otros candidatos republicanos le respondieran, tal como lo hizo Jeb Bush que tuiteó: ”Basta de ataques insultantes. El senador McCain y todos nuestros veteranos, especialmente los prisioneros de guerra, tienen todo nuestro respeto y admiración”. Y desde el Comité Nacional Republicano, uno de los jefes de campaña, Sean Spicer declaró: “No hay lugar en nuestro partido o nuestro país para comentarios que insultan a los que han servido con honor”, dejando clara la opinión del aparato republicano sobre Trump.

Gana adeptos
La realidad es que Trump se ha vuelto un personaje incómodo para la el Partido Republicano e incluso para la imagen de los Estados Unidos, contrariamente a lo que se podría pensar, es un candidato que ha logrado ir consolidándose y transformarse en una verdadera amenaza para las cartas “serias” de los republicanos: Jeb Bush y Scott Walker.

Con su estilo agresivo el empresario ha logrado un apoyo inesperado entre las bases republicanas y –según reportan varios medios norteamericanos- ha mejorado en las encuestas situándose entre las tres primeras preferencia en varios estados, así podría ganar el espacio para estar en el primer debate televisado programado para la primera semana de agosto.

Según encuestas de la Suffolk University y el diario Usa Today, Trump es visto con “simpatía” para competir en la primaria republicana, donde hay 15 candidatos, un 17% de republicanos votaría por Trump y un 14% por Jeb Bush, que hasta la hace poco lideraba las encuestas y era la carta segura de los conservadores norteamericanos.

Los dichos de Trump en Ames, no serán pasados por alto por la cúpula republicana, de hecho el partido le pidió que se disculpara públicamente por las ofensas, no solo a McCain, sino que a todos los veteranos de guerra. Hasta ahora no ha habido respuesta de parte del empresario-candidato. Sólo se remitió a decir de manera desafiante a la prensa: “Si me sigue yendo bien, gastaré el dinero que sea necesario”.

Este domingo Donald Trump, en una entrevista dada a la cadena ABC, se le consultó si creía que debía disculparse por sus dichos contra McCain a lo que respondió: «No, en absoluto» y nuevamente arremetió contra el senador: «John McCain ha fracasado» agregando, «creo que haré mucho más por los veteranos que lo que ha hecho John McCain durante muchos, muchos años, con tantas palabras y ningún hecho (…) no ha hecho nada», sentenció, ahondando aún más la crisis con su partido, que esperaba una disculpa.

Caso Petrobras también golpea a Perú

0

La investigación que develó el mayor escándalo de corrupción en Brasil en la poderosa Petrobras y que ha golpeado al gobierno brasileño, también está tocando a Perú. Este sábado el Presidente peruano, Ollanta Humala se refirió al caso –donde hay una arista que podría involucrarlo- señalando tajante: «No nos metemos en porquerías» y negó que su gobierno esté involucrado en caso de corrupción en Petrobras. «Rechazo esas afirmaciones», señaló.

En Perú la investigación por la construcción de la Interoceánica y pago de sobornos se remonta los gobiernos de los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo-

Según revela la edición de El Comercio de Lima de este domingo, “un expediente al que accedió el semanario «Hildebrandt», Ricardo Pessoa –dueño de la constructora UTC Engenharia y hoy detenido por este caso– aseguró que «un representante del Presidente del Perú» se reunió con él en 2013 y que tras la cita, dispuso abrir una sucursal de su empresa en el Perú”.

UTC Engenharia es una de las 16 empresas contratistas de Petrobras que, se presume, formaron un cartel con el fin de cometer fraudes en las licitaciones de la compañía estatal. Según cálculos de la Recaudadora Federal, se estima que durante el periodo investigado, la red desvió unos US$ 3.700 millones.

Humala niega cualquier vínculo

Humala salió al paso de la información de prensa señalando que «una característica de nuestro gobierno es trabajar con transparencia, con honestidad. No nos están sacando temas de corrupción, no nos metemos en ese tipo de porquerías. Además, trabajamos siguiendo los procedimientos regulares», indicó.

Ollanta Humala dijo que tales afirmaciones son irresponsables e inescrupulosas. “Tratan de crear globos de ensayo y chismes. Es totalmente falso y merecen una acción penal de parte de los perjudicados”, destacó.

Respecto a la investigación por las supuestas irregularidades registradas en las obras de la carretera Interoceánica, sostuvo que el asunto debe ser esclarecido, más aún porque la obra se llevó a cabo «por una vía distinta a la que normalmente debe hacerse» y que acabó costando casi el doble de lo planificado inicialmente.

Fiscalía peruana tras la pista carioca

El miércoles 2 de julio pasado el fiscal nacional (Perú) Pablo Sánchez dejó entrever que la Fiscalía peruana solicitará directamente la información a su homólogo brasileño, así lo anunció el fiscal Hamilton Castro Trigoso, a cargo la investigación sobre los presuntos pagos de sobornos en la construcción de la carretera Interoceánica, tienen listo el requerimiento que será enviado a las autoridades brasileñas para obtener información sobre el Caso “Castillo de Arena”.
La indagatoria revela los nexos de la también investigada constructora brasilera Odebrecht.

Una muestra de la cercanía entre el gobierno peruano y las empresas de Brasil es la estatua con la forma de un Cristo con brazos abiertos de 22 metros de alto, que equivale a los diez pisos de un edificio: El “Cristo del Pacífico”, que fue un regalo de Odebrecht para el ex presidente peruano Alan García.

La estatua, valorizada en más de 833 mil dólares, fue un pedido que hizo el propio García a la empresa brasileña y tardó tres años en hacerse realidad. El 16 de febrero de 2011 se creó un patronato para gestionar la instalación del monumento en el Morro Solar frente al mar del Pacífico. Según la escritura pública del Patronato, el entonces mandatario fue nombrado promotor “ad honorem” de la organización fundada por Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.

Diputados rechazan hacer públicos los aportes reservados a campañas

0

Anoche, la Cámara de Diputados dio un paso adelante en pro de la transparencia pero también dio un «salto olímpico» para atrás al negarse a legislar sobre la idea de hacer públicos los aportes reservados, cuestión que ha estado en la mira de la opinión pública nacional desde que estalló el escándalo Penta y SQM, la iniciativa votada en la tarde noche de este miércoles, se enmarca dentro del proyecto de fortalecimiento de la democracia, aprobado por la Cámara luego de debatirlo en dos sesiones, incluye un sistema perfeccionado de financiamiento de campañas electorales y de partidos políticos.

Con 97 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto (boletín 9790) sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, el que ahora será analizado en el Senado, en segundo trámite constitucional.

En la votación en Sala, se rechazó una indicación de los diputados Leonardo Soto (PS), Sergio Aguiló (IC), Hugo Gutiérrez (PC) y René Saffirio (PS), que planteaba hacer públicos los aportes reservados a campañas parlamentarias desde 2003. La norma recibió 39 votos a favor, 5 abstenciones y 53 en contra.

La iniciativa aborda temas como la regulación de las campañas, y termina con los aportes reservados, estableciendo límites de aportes por persona natural y prohibiendo las contribuciones de empresas, tanto a campañas como a partidos políticos.

Tanto la entrega como la identidad de los aportantes serán públicos, realizándose el proceso a través del Servicio Electoral (Servel).

La normativa también rebaja los límites de gasto electoral que podrán realizar los diferentes candidatos en cada elección; regula la rendición de cuentas; y establece sanciones si se superan los gastos permitidos, se reciben aportes irregulares o se utilizan en fines distintos.

El proyecto determina los plazos de propaganda electoral y los tipos que pueden ejecutarse; y para realizar todas esta nuevas medidas se otorgan nuevas atribuciones al Servel, las cuales se complementarán con la reforma que entrega autonomía constitucional a la institución y la ley orgánica que posteriormente definirá sus funciones.

Para financiamiento la propuesta votada contempla: 

1.- Se define un piso y un tope para el financiamiento de los partidos políticos. La propuesta indica que el aporte nunca podrá ser inferior a la cifra en pesos equivalente a 0.04 UF multiplicado por el 40% del total de personas con derecho a sufragio inscritas en el Padrón Electoral que haya utilizado el Servicio Electoral para la última elección de diputados, ni superior a la cifra en pesos equivalente a 0.04 unidades de fomento multiplicado por el 60% del referido total de personas.

2.- Se propone una nueva fórmula para la distribución del 20% del monto total del fondo. La propuesta anterior contemplaba cuatro tramos, mientras que la aprobada ahora apunta a una definición proporcional conforme con el número de regiones en las que estén constituidos. En el caso de los partidos que estén constituidos en la totalidad de las regiones del país, se les distribuirá lo que correspondiere a como si estuviesen constituidos en una región adicional.

3.- Se modifica el artículo primero transitorio para especificar lo que se entiende por actualización del registro, considerando en el punto la eliminación de las personas fallecidas, las que estén inscritas en más de un partido, las inhabilitadas, las que renunciaron a su afiliación y a aquellas cuya inscripción no se hubiere completado. Además, se indica que los partidos podrán solicitar la información al Servel, estando el organismo obligado a responder en un plazo de diez días.

4.- Se introduce un nuevo artículo segundo transitorio que define la obligación de los partidos políticos de reinscribir, en cada una de las regiones en que se encuentren constituidos, a un número de afiliados equivalente al exigido por la Ley 18.603 para constituirse como partido en cada región y determina que el Servicio Electoral tendrá por acreditado el cumplimiento de esta obligación mediante la recepción de las ratificaciones debidamente efectuadas en cada región.

5.- Dentro de los 12 meses siguientes a la publicación de esta ley, los partidos recibirán el total del aporte de las regiones donde estén inscritos a la fecha. Cumplidos esos 12 meses y hasta los 18 meses siguientes a la publicación de esta ley, los partidos no recibirán el equivalente al monto que corresponda a 0.04 unidades de fomento multiplicado por el número de votos obtenidos por sus candidatos e independientes asociados con éste, en las regiones en que no hubieren efectuado la reinscripción. Concluidos los 18 meses, el aporte estatal se verificará conforme a las regiones donde el partido finalmente haya hecho la reinscripción efectiva, quedando dicho aporte como régimen hasta el momento de otra elección.

Contenido optimismo

Tras la votación, el diputado Fuad Chahin resaltó que con este proyecto se generarán campañas más equitativas, «donde el dinero naturalmente que no solo va a estar mucho más regulado o restringido, sino que además el ejercicio mismo de las campañas va a ser más racional». Pero lamentó que se rechazara la indicación que buscaba hacer públicos los aportes reservados de las campañas anteriores.

El diputado Leonardo Soto (PS), en tanto, dijo que “estamos dando un importante paso para terminar con un sistema que fue creado hace 12 años y que, lamentablemente, no ayudó a mejorar la democracia”. “Hoy acabamos con un modelo de financiamiento de campaña que demostró ser perjudicial para los intereses de los chilenos, porque permitía que personas jurídicas o empresas pudieran financiar las campañas de los partidos políticos y de parlamentarios”, dijo Soto

Por su parte, el diputado Giorgio Jackson (Ind) dijo que había rechazado el proyecto por considerar que establece un financiamiento arbitrario. «Nosotros creemos que en esto hay que ser coherentes, y o son todas las organizaciones políticas los que acceden a un financiamiento para poder desarrollar sus actividades o no es ninguno. Pero en este caso establecer arbitrariamente que aquellos que consiguieron una representación popular habiendo sido constituidos previamente, nos parece que casi con el dedo nos están apuntando a los partidos u organizaciones políticas emergentes que lo único que queremos es competir de igual a igual».

En esta misma línea  el diputado Vlado Mirosevic (Ind) dijo que votó en contra del proyecto, porque «si bien desde el origen, y si ustedes se recuerdan, con el diputado (Giorgio) Jackson pedimos un proyecto como este, incluso antes de los escándalos Penta y Soquimich, la verdad es que este proyecto se hizo como un traje a la medida para la Nueva Mayoría y para la Alianza. El financiamiento público se restringió solo para esos dos conglomerados políticos, de tal manera de matar la competencia, de no posibilitar el acceso igualitario para nuevas fuerzas políticas alternativas, distintas».

Respecto al rechazo de la indicación sobre los aportes reservados, el diputado Hugo Gutiérrez (PC), sentenció que «quedamos en deuda nuevamente en limpiar una parte de opacidad, de reserva de secreto que sigue aún vigente en nuestro ordenamiento jurídico, no obstante que terminamos hoy con esos famosos aportes reservados pero no obstante sigue el secreto, la reserva sobre algo que debió haberse hoy día terminado».

Según el comunicado de la Corporación, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, agradeció a la Cámara haber aprobado este proyecto «que es demasiado importante para nuestra democracia. En definitiva se trata de que con el dinero de todos, dineros públicos, financiemos la actividad política que afecta los intereses de todos».

Friedrich Merz al celebrar su triunfo: «Alemania contribuirá a la libertad y la seguridad en el mundo»

0
Foto: @_FriedrichMerz

“Nosotros – los @CDU y los @CSU– hemos ganado estas elecciones federales. Gracias por la confianza que habéis depositado en nosotros y en mí. Y en este contexto me gustaría decir una palabra de respeto a nuestros competidores políticos. Ahora cumpliremos rápidamente nuestro mandato gubernamental, porque el mundo exterior no nos está esperando. Tampoco está esperando largas conversaciones y negociaciones para formar una coalición. Ahora debemos volver a ser capaces de actuar rápidamente” posteó  Friedrich Merz, el futuro Canciller de Alemania que venció en la elecciones de este domingo e instala a la derecha en el poder. 

Alemania contribuirá a la libertad

«Vivimos en una época de grandes desafíos y crisis. Me alegré mucho por las felicitaciones recibidas tanto desde casa como desde el extranjero. Junto con nuestros aliados, Alemania contribuirá a la libertad y la seguridad en el mundo»,

 

Zelenski dispuesto a dejar cargo si Ucrania entra en la OTAN

0

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski dijo este domingo que estaba dispuesto a dejar la presidencia «inmediatamente» a cambio de que Ucrania entre en la OTAN.

Dicha adhesión se opone Estados Unidos en un contexto de creciente tensión entre Kiev y Donald Trump.

Estoy dispuesto”

«Si realmente necesitan que deje mi puesto, estoy dispuesto«, explicó Zelenski en una rueda de prensa en Kiev.

«Puedo cambiar (la presidencia) por (el ingreso a) la OTAN«, agregó.

Zelenski dice que se avanza en acuerdo sobre minerales con EEUU

Zelenski también declaró que Washington y Kiev avanzan hacia un acuerdo sobre recursos minerales ucranianos, un asunto que se convirtió en un punto de discordia con EEUU.

Trump quiere que Ucrania otorgue a EEUU un acceso prioritario para explotar los minerales del país, como compensación por decenas de miles de millones de dólares de ayuda.

«Estamos avanzando«, consideró Zelenski en una rueda de prensa en Kiev, en la que explicó que funcionarios de ambas partes mantuvieron contactos sobre el acuerdo durante el día.

«No firmaré algo que pagarán diez generaciones de ucranianos«, sentenció sin embargo el dirigente.

rr (afp/dpa/reuters)

Monitorean grupo volcánico Descabezados tras sismo

0

El Senapred informó este domingo el monitoreo del Grupo Volcánico Descabezados, región del Maule, debido a un sismo registrado esta madrugada.

Alerta Verde

La información del Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Sernageomin, el Grupo Volcánico Descabezados mantiene la alerta técnica en nivel Verde.

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

El informe emitido a las 03:10 horas de hoy, se informa que a las 03:03 horas las estaciones de monitoreo registraron un sismo asociado al fracturamiento de roca (Volcano-Tectónico).

Características

Las características del sismo luego de su análisis son las siguientes:

Tiempo de origen: 03:03 hora local (06:03 UTC).
Latitud: 35,669° S.
Longitud: 70,750° O.
Profundidad: 10,7 kilómetros.
Magnitud local: 3,2 (ML).

Después del sismo no se ha registrado más actividad sísmica con estas características.

 

Vaticano informa que: «El Papa no está fuera de peligro»

0

«El estado del Santo Padre sigue siendo crítico, por lo que, como se explicó ayer, el Papa no está fuera de peligro», informa esta tarde la Oficina de Prensa de El Vaticano. 

«Esta mañana, el Papa Francisco ha presentado una crisis respiratoria asmática prolongada, que también ha requerido la aplicación de oxígeno de alto flujo. Los análisis de sangre de hoy también mostraron una plaquetopenia, asociada a anemia, que exigió la administración de hemotransfusiones» señala.

«El Santo Padre continúa atento y ha pasado el día en un sillón, aunque con más dolor que ayer. Por el momento, el diagnóstico es reservado», remata la nota vaticana.

Sucesión

Con esta información toma fuerza las informaciones sobre cómo se están realizando los preparativos para el Cónclave y los nombres de los posibles sucesores del Francisco.

Cartelera de verano con MinCiencia: ministro (s) Cristián Cuevas presenta casi 40 panoramas

0
Ministerio de Ciencia
  • De Arica a Punta Arenas hay alternativas de entretención que, además, incentivan la capacidad de hacerse preguntas. MinCiencia y Minvu presentaron distintas alternativas frente a familias de Cerro Navia y Lo Prado que pudieron explorar el ParqueMet desde el teleférico.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) dio a conocer hoy casi cuarenta panoramas relacionados con la ciencia y los conocimientos, que combinan diversión con aprendizaje, fomentando la curiosidad de niños, niñas y adolescentes.

El ministro (s) de Ciencia, Cristian Cuevas Vega, junto al subsecretario (s) de Vivienda y Urbanismo, Carlos Araya, y Andrea Medina, directora (s) de ParqueMet, se reunieron con decenas de vecinos de distintas comunas a los pies del Parquemet, el pulmón verde más grande de la Región Metropolitana. Allí y antes de vivir la experiencia de observar la ciudad desde la punta del Cerro San Cristóbal, las autoridades anunciaron una oferta programática vigente para todas las regiones del país.

“Como Ministerio de Ciencia estamos comprometidos con el desarrollo de una habilidad que es un superpoder que todas y todos tenemos y que además es gratuito: la capacidad de despertar la imaginación y hacernos preguntas. A eso le llamamos pensamiento crítico y es el motor de la ciencia. Hoy estamos acá justamente por eso, porque pensamos que estas vacaciones son una excelente oportunidad para salir y recorrer nuestros entornos locales cercanos y aprovechar estas experiencias educativas, tanto en la Región Metropolitana como en todos los rincones. Esa es la invitación que queremos hacer y es vital que desarrollemos estas capacidades desde la primera infancia”, destacó el ministro (s) Cuevas.

El subsecretario (s) de Vivienda y Urbanismo, Carlos Araya, señaló que el Parquemet forma parte de una red que mantiene y administra el Minvu y a la que se suman otros 22 parques en todo el territorio nacional. “Los conservamos a través de un programa especial que lleva ya más de 30 años funcionando para tenerlo en estas condiciones, para que todos lo podamos disfrutar. Y los parques permiten para nosotros muchas cosas que van en beneficio no solo de las personas, de la salud, del bienestar físico y mental de las personas, sino que también permiten tener ciudades más justas, más equitativas, con acceso a las áreas verdes, lugares de esparcimiento, red de recreación, porque el Minvu no solo tiene que construir viviendas, sino que tiene que hacer mejores ciudades”, indicó.

Cada año, siete millones de personas visitan Parquemet, convirtiéndolo en uno de los parques más visitados y más grandes de Latinoamérica. El Zoológico Nacional que está al interior del Parquemet cumplirá 100 años, está abierto de viernes a domingo, de 10 a 18 horas, y la entrada es gratuita. Para conseguir los tickets, solo hay que ingresar  https://reservas.parquemet.cl/zoologico y solicitarlos.

Todas las actividades por región:

  • Región de Arica y Parinacota

Visitas guiadas al Museo Arqueológico San Miguel de Azapa 

Recorridos gratuitos al museo de la Universidad de Tarapacá, ubicado en el kilómetro 12 del camino entre Arica y Azapa.  En este recinto se conservan las momias Chinchorro, con más de 13 mil años de antigüedad.  Inscripciones gratuitas AQUÍ

📍Cuándo: Fines de semana de febrero.

  • Región de Tarapacá

Museo Regional de Tarapacá

El museo conserva patrimonio local de diferentes épocas, como la Sala Tradición Chinchorro. También habrá una visita gratuita astropatromonial el 22 de febrero al Cerro Unita, donde se ubica el geoglifo Gigante de Tarapacá.

📍Cuándo: Martes a jueves 09:00 a 17:00 hrs – Viernes 09:00 a 16:00 hrs. Sábados y Domingo 10:00 a 16:00 hrs.

  • Región de Atacama

Caldera Estrellado en Plaza Estación

Conversatorio gratuito «Estrellas del saber: ciencia y educación» a las 12:00 del día, con la participación de José Maza, Fran Astrónoma y Martín Chávez, director científico del CIAHN Atacama. Charla magistral «Marte la próxima frontera» a las 19:30 horas, dictada por José Maza.

📍Cuándo: Viernes 21 de febrero, Plaza Estación, Caldera, desde las 12 horas.

Proyecta Luz

Danza-teatro, con divulgación astronómica, que tendrá diferentes fechas en la región.

📍Cuándo: Viernes 21 de febrero, 20:30 horas, en Academia Quinzel, Copiapó.

📍 Cuándo: Jueves 27 de febrero, 20:00 horas, en Centro Cultural Padre Luis Gil de Huasco.

Entrada liberada, recomendada a partir de 14 años por la tecnicidad del lenguaje.

  • Región de Coquimbo

Museo del Ovni

Primer y único Museo Ovni de Chile. Visitas guiadas durante febrero en tres horarios, de  Martes a Domingo, a las 13:00, 16:00 y 18:00 horas. Tickets disponibles en: www.museoovni.cl

  • Región de Valparaíso

Museo de Historia de Natural de Valparaíso

«Vive el verano con Valparaíso Trekking” – Explora la naturaleza con charlas sobre costas, estrellas, bosques y más. Inscripciones en: mhnv@museoschile.gob.cl

📍Cuándo: 28 de febrero.

Exposiciones temporales: “Primitivas Vasijas Contemporáneas”. “Micromundos, ciencia y arte en tus manos”. “Cráneos, esenciales para la vida”. “Nano escolar”. “Felinos majestuosos y ancestrales”.

📍Cuándo: Todo el verano.

Museo Histórico de Placilla

Exposición Inmersivas: La muestra, que comprende imágenes, objetos, y una cápsula con proyecciones visuales y paisaje sonoro, busca relevar la historia de las mujeres en la educación chilena, destacando sus aportes, y recuperando la memoria de las maestras y estudiantes a través de distintos períodos, desde la lucha por el derecho a la educación de las mujeres en el siglo XIX, hasta los tiempos actuales.

📍Cuándo: Entrada liberada hasta el 13 de marzo.

Museo MIFCA

La iniciativa ofrece una experiencia inmersiva en el trabajo científico, abriendo las puertas del laboratorio a la comunidad y acercando el conocimiento de las plantas medicinales a personas de todas las edades.

📍Cuándo: Lunes a viernes: 10:00 AM a 14:00 PM y de 15:00 PM a 17:00 PM. Para agendar visitas: mifca@uv.cl

  • Región Metropolitana

Planetario Huechuraba

Musicales en formato 360° nunca antes vistos en Chile, que repasan los éxitos de Imagine Dragons y el icónico “Dark side of the moon” de Pink Floyd, películas especiales para disfrutar en familia y un show inmersivo titulado “Explorando el cielo de verano”.

📍Cuándo: Miércoles y jueves desde las 18:00 horas.

Zoológico Nacional

Centro vivo para reconectar a las personas con la naturaleza, a través de experiencias recreativas que las inspiren a respetar, proteger y conservar la biodiversidad. Ahí se realizan labores de educación de la sociedad, conservación de la biodiversidad, investigación y rehabilitación de fauna silvestre, bajo los más altos estándares de bienestar animal.

📍Cuándo: Gratis de jueves a domingo y festivos de 10:00 a 17:00 horas. Inscripción previa.

Dinoparque de Buinzoo

Zona de excavación paleontológica para descubrir ancestrales fósiles, 15 dinosaurios animatronics con movimientos reales y una refrescante plaza de agua para niños con entretenidos juegos. Gratis con tu entrada a Buinzoo.

Bosque Santiago de Parquemet

Espacio para la investigación y educación ambiental, para ello ofrecemos programas educativos que incluyen talleres, visitas autoguiadas y actividades como “baños de bosque”, con el objetivo de acercar la naturaleza a las personas, fomentando la conservación de flora y fauna nativa.

📍Cuándo: Gratis de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Museo Interactivo Mirador

El Centro Interactivo de los Conocimientos, que engloba al Museo Interactivo Mirador, el Museo Interactivo de Astronomía, el Bosque Adriana Hoffmann y otros espacios, se encuentra abierto durante todo el verano, con actividades y talleres para niños, niñas y adolescentes.

📍Cuándo: Todo febrero. Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Planetario Santiago

Función de una película fulldome. Show de constelaciones. Charla del cielo nocturno. Exposición LEGO. Observación solar con telescopios. Talleres científicos y actividades infantiles después de la función.

📍Cuándo: Cartelera de “vacaciones de verano” hasta el 2 de marzo.

Parque Trapiche

Mirador y humedal. Estero de aguas frías y nuevo puente. Anfiteatro. Pueblito de artesanos “La cantera”. Pérgola campesina. Mural identitario. Casa Trapiche o Centro de Interpretación Turística.

📍Cuándo: Todos los días de las 10:00 a las 20:00 horas.

  • Región de O’Higgins

“La Odisea del Agua”

Muestra interactiva, organizada por la Universidad de O’Higgins y financiada por nuestro programa Ciencia Pública del MinCiencia, utiliza tecnología de realidad virtual para explorar el ciclo del agua y su relación con el cambio climático. Con seis espacios temáticos y una experiencia inmersiva, invita a reflexionar sobre el cuidado de este recurso vital en un contexto de crisis hídrica.

📍Cuándo: Hasta el 12 de abril, en la Casa del Pilar de Esquina del Museo Regional de Rancagua.

  • Región del Maule

CLICK

Nuevo lugar dedicado a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad, inaugurado por la Universidad de Talca. Experiencias memorables que invitan a experimentar, observar y reflexionar sobre temas como la sostenibilidad, el mundo natural y el impacto de nuevas tendencias que están cambiando nuestra sociedad.

📍Cuándo: Gratis todo el año agendando visita.

  • Región de Ñuble

El renacer del bosque

Conecta con la naturaleza, el arte y la magia en un viaje sensorial que despierta tus sentidos.

📍Cuándo: Viernes, sábados y domingos gratis, en el domo de la Corporación Cultural Actos Sinestésicos.

  • Región del Biobío

Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías

Muestras interactivas que contemplan un diseño único y de uso intuitivo para públicos diversos.

📍Cuándo: Gratuito todo el verano.

Museo de Historia Natural de Concepción

Jueves Jurásicos en el Museo de Historia Natural de Concepción

Charlas especializadas en paleontología y ciencias naturales, seguidas de actividades prácticas. Estas sesiones están dirigidas a personas mayores de 10 años y ofrecen una experiencia educativa y entretenida para toda la familia.

📍Cuándo: Cada jueves de febrero (6, 13, 20 y 27) a las 16:00 horas.

Dinodomingos en el Museo de Historia Natural de Concepción

Talleres donde se exploran diferentes reptiles del Mesozoico que coexistieron en Chile, a través de la creación de títeres planos. Esta actividad está dirigida a personas mayores de 7 años y es una excelente oportunidad para aprender sobre dinosaurios de manera lúdica.

📍Cuándo: Los domingos 2, 9, 16 y 23 de febrero, a las 10:30 horas.

Marcha de los Dinosaurios

Taller donde se entregarán dino-títeres tamaño pancarta a cada participante, para que decoren con diversos materiales. Posteriormente, se realizará un recorrido por la Plaza Acevedo evocando un fenómeno migratorio de dinosaurios. Esta actividad es ideal para compartir en familia y aprender sobre la paleontología de manera interactiva.

📍Cuándo: Los domingos 2, 9, 16 y 23 de febrero, a las 10:30 horas.

Parque Museo Pedro del Río Zañartu

Variedad de actividades familiares enfocadas en la biodiversidad y la divulgación científica. Estas actividades incluyen talleres artísticos, recorridos especiales y experiencias de conexión con la historia y biodiversidad del parque. Las actividades se realizan los viernes, sábados y domingos, y están diseñadas para todas las edades.

📍Cuándo: Durante febrero, Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.

  • Región de La Araucanía

CECREA Temuco

Mi parlante reciclado: Actividad interactiva en que niños, niñas y adolescentes de 12 a 19 años, aprenderán a construir sus propios parlantes.

📍Cuándo: 21 de febrero, 15:00 horas, CECREA Temuco.

Química del amor

Una invitación para aprender sobre química a través de entretenidos juegos. Inscripciones en instagram @cecreatemuco.

📍Cuándo: 28 de febrero, 15:30 horas, CECREA Temuco.

  • Región de Los Ríos

Centro de Humedales Río Cruces

Recorrido sensorial por los humedales: Conoce la biodiversidad de los humedales en un recorrido de 1 a 2 horas, tocando, sintiendo, escuchando y aprendiendo sobre su valor ecológico.

📍Cuándo: Todo el verano.

Espacio Interactivo

Descubre un espacio lleno de ciencia y tecnología: muestras de insectos, aves, paneles interactivos, hologramas y más.

📍Cuándo: Todo el verano.

  • Región de Los Lagos

CECREA Castro

Taller de cocina patrimonial: Taller para aprender a crear recetas en base a frutos locales. Inscripciones en Instagram @cecrea_castro.

📍Cuándo: 25 de febrero, 10:30 a 13:00 horas, CECREA Castro.

Laboratorio de juegos al aire libre

Juegos como quemaditas, los países, saltar la cuerda y otros. Inscripciones en Instagram @cecrea_castro.

📍Cuándo:  26 de febrero, 15:00 horas, CECREA Castro.

  • Región de Aysén

Taller de ilustración científica: «La joya de Campos hielo Norte Caleta tortel»

Tiene como objetivo que los niños y jóvenes comprendan la interacción con la biodiversidad y ecosistema en el que habitan, la importancia de ello y el resguardo de su hábitat, entregando las herramientas de conocimiento necesarias para su desarrollo.

📍Cuándo:  Del 17 al 21 de febrero en el Centro Cultural de Caleta Tortel.

  • Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Exposición – Jóvenes Talentos de Magallanes: El Continente Blanco

24 cuentos y 28 ilustraciones creadas por estudiantes de 5 a 18 años, que plasman la magia y las riquezas de la Antártica.

📍Cuándo:  Lunes a viernes en la Casa Azul del Arte de Punta Arenas.

«Expo Naturaleza Estrecho de Magallanes: Descubriendo el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane» 

Esta muestra permite explorar las maravillas naturales del área, su biodiversidad e importancia a través de paneles infográficos complementados con soportes audiovisuales y sonoros.

📍Cuándo:  De martes a sábado en el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas.

Declaran emergencia comunal para Ancud tras incendio que destruyó centro comercial

0

El Senapred declaró emergencia comunal para Ancud, región de Los Lagos, tras el incendio que afectó el centro comercial local donde resultaros destruidos 60 locales y 4 viviendas.

A raíz del siniestro, se registra una cifra aproximada de 300 damnificados laborales, impactando a la economía local y al patrimonio histórico y cultural de la comuna.

Emergencia comunal

La Delegación Presidencial Regional de Los Lagos y la Dirección Regional de SENAPRED declaró Emergencia Comunal por incendio estructural para la comuna de Ancud.

Con la declaración de la emergencia se movilizarán escalonadamente los recursos necesarios y disponibles para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.

Tras incendio en Paseo Plaza Ancud, Gobierno enviará a ministro Muñoz

0

La ministra del Interior, Carolina Tohá, se refirió esta tarde al incendio que afectó al centro comercial Plaza Paseo Ancud, afirmando que el Gobierno enviará al ministro Juan Carlos Muñoz a la zona.

Mensaje de Tohá en X

Tohá señala que “Ante el gran incendio en el centro comercial Paseo Plaza Ancud, en dicha comuna de la isla de Chiloé, estamos trabajando para superar la emergencia y apoyar a los afectados”.

Al equipo de gobierno que está desde temprano en terreno se sumará mañana el ministro @JuanCaMunozA”, precisó.

También indicó que los afectados por el incendio se estima en unos 300.

Lo primero será evaluar daños y la situación de las personas damnificadas, así como la manera de apoyar a los negocios afectados”, mencionó.

Su mensaje en X, la jefa de gabinete sostiene que “Ancud no estará sola en esto, trabajaremos en conjunto para dejar atrás la emergencia y volver a ponernos de pie”.

Daños por incendio

En tanto, Senapred señala que el siniestro afectó a 60 locales comerciales y 4 viviendas con daño en evaluación.

Sin embargo, el siniestro no dejó personas lesionadas.

Equipos de respuesta

En el lugar trabajaron Bomberos de Ancud, Dalcahue, Chacao, Castro, Quemchi, personal municipal de Ancud junto a un camión aljibe, Carabineros, PDI, SURALIS, SAESA.

Además, también estuvieron el Gobernador Regional, la Delegada Presidencial Regional, Gabinete Regional y Equipo Regional de SENAPRED Los Lagos.

5 cosas que debe saber sobre los desmayos

0
foto archivo

Usted puede haber oído que las personas que se sienten mareadas deben sentarse con la cabeza entre las rodillas, pero ¿eso es verdad? ¿Y cómo saber si usted u otra persona que se ha desmayado debe ir a las urgencias o tal vez consultar a un cardiólogo? El Dr. Elijah Behrcardiólogo en Mayo Clinic Healthcare en Londres, explica cinco cosas importantes que debe saber sobre los desmayos.

Desmayo o apagón, también conocido como síncope, es una pérdida temporal de la conciencia debido a un flujo sanguíneo insuficiente en el cerebro.

Hay diferentes tipos de síncope

Síncope vasovagal es el término médico para el tipo de desmayo más benigno, un simple desmayo sin una causa subyacente grave, explica el Dr. Behr. Este tipo de desmayo es bastante común.

«En algunas personas, si hay una caída en la presión arterial debido a algún estrés emocional, dolor, enfermedad o deshidratación, por ejemplo, o si la persona generalmente tiene presión arterial baja, cualquier estímulo puede provocar un reflejo en el corazón», dice el Dr. Behr. «En lugar de que el corazón acelere y bombee con más fuerza para mantener la presión arterial, comienza a desacelerar. La presión arterial cae, la frecuencia cardíaca disminuye aún más y el corazón puede detenerse durante muchos segundos; a veces, puede llegar a detenerse durante alrededor de un minuto en algunas personas que presentan episodios de desmayos más graves.»

Por lo general, con este tipo de desmayo, una persona cae al suelo, la presión arterial regresa al cerebro y la persona comienza a recuperarse. Sin embargo, si alguien se desmaya en un lugar susceptible o en una posición vulnerable, puede ser peligroso tanto para la persona como para los demás, señala el Dr. Behr.

El síncope que más preocupa a los profesionales de la salud es el síncope cardiogénico, el apagón debido a una enfermedad cardíaca subyacente, como una anomalía en el ritmo cardíaco, o arritmia, explica.

«Por lo general, esta es una pérdida de conciencia más abrupta con un retorno de la conciencia más rápido en comparación con el simple desmayo. Si usted es mayor, es más probable que tenga una enfermedad cardíaca subyacente de la que puede, o no, ser consciente. Esa es una de las razones para preocuparse más por la pérdida de conciencia en personas mayores», dice el Dr. Behr.

«Los jóvenes también pueden experimentar enfermedades cardíacas que pueden causar un síncope cardiogénico, que puede ser una señal de advertencia para algo más grave por venir, por lo que es importante investigar.»

«Otras personas para quienes un apagón puede indicar una señal de advertencia de un problema cardíaco grave, incluyen aquellas con historia familiar de problemas cardíacos hereditarios, muertes inexplicables o muertes prematuras repentinas; personas cuyo desmayo está relacionado con el ejercicio físico; y personas cuyo desmayo está asociado con palpitaciones del corazón o la sensación de que el corazón está acelerado”, agrega.

Antes de un simple desmayo, tal vez tenga uno o más signos de que usted debe sentarse o acostarse

«Habrá una sensación de vértigo. Puede haber una sensación de náuseas, zumbidos o chirridos en los oídos», explica el Dr. Behr. «Algunas personas describen visión de túnel — la visión se cierra antes de desmayarse — y algunas pueden realmente perder la visión, pero siguen conscientes, sin perder completamente la conciencia, y luego recuperarse. Otros signos típicos incluyen la sensación de sentirse sudoroso y pegajoso.»

Algunas personas tienen aproximadamente media hora de advertencia antes de desmayarse; otras pueden tener solo 30 segundos, agrega.

Qué hacer si usted u otra persona se desmaya:

  • Asegúrese de que la persona esté respirando y que tenga pulso. En caso contrario, llame a emergencias, y si sabe cómo realizar la reanimación cardiopulmonar, comiéncela.
  • Si la persona todavía está respirando y con pulso, asegúrese de que esté acostada horizontalmente y con la vía aérea abierta, utilizando la posición de recuperación, y pida ayuda.
  • Si siente que se acerca un desmayo, coloque la cabeza por debajo del nivel del corazón: por ejemplo, entre las rodillas.
  • Descanse después de salir del desmayo.
  • Beba agua después del desmayo, añadiendo electrolitos si están disponibles.

«Si su presión arterial está bajando y está sintiendo estos síntomas, eso significa que la sangre no está llegando a su cerebro, y si su corazón está tratando de empujar la sangre hacia el cerebro contra la gravedad, significa que está esforzándose. Necesita colocar su cabeza al nivel o por debajo del corazón para que la presión arterial regrese al cerebro; esto evitará todos los síntomas y el ciclo vicioso que ocurre sucesivamente», explica el Dr. Behr.

«Coloque la cabeza entre las rodillas o acuéstese y coloque la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba, dependiendo de dónde se encuentre y de lo que sea factible hacer.»

Levantarse y caminar de inmediato probablemente será lo peor que se puede hacer, advierte.

«Su presión arterial disminuirá aún más, se sentirá peor, tendrá un colapso y caerá, incluso podrá lastimarse», dice el Dr. Behr.

«Lo mejor que se puede hacer es quedarse donde está y mantenerse quieto, y, cuando se sienta mejor, beba un poco de agua, tal vez con algunos electrolitos, en caso de que esté deshidratado. Como recomendación general, aconsejamos a la mayoría de las personas que se han desmayado que aumenten su consumo de agua y, de vez en cuando, agreguen un poco más de sal a sus alimentos, ya que generalmente tienen presión arterial baja”.

A veces, mantenerse hidratado y agregar sal a la dieta puede no ser suficiente. Ocasionalmente, las personas necesitan tomar medicamentos para mejorar el control de la presión y aumentar la presión arterial para prevenir episodios de desmayos, dice el Dr. Behr. 

Cuando buscar ayuda médica

«Si alguien ha tenido un simple desmayo con los desencadenantes que describí anteriormente, lo mejor que se puede hacer es hablar con su médico de cabecera (su médico de atención primaria) para comentar sobre ello. Especialmente si es el primer episodio de síntomas, es mejor no ignorarlo», aconseja el Dr. Behr.

«Es común que las personas busquen a las urgencias después de su primer desmayo, lo que considero completamente apropiado e incluso recomendable.»

Si una persona ha tenido simples desmayos anteriormente y conoce las circunstancias que los causan, además de haber sido evaluada por su médico de cabecera o un cardiólogo, es posible que no sea necesario ir a las urgencias en cada episodio, agrega.

Las situaciones más alarmantes involucran a mayores que se desmayan, cuando otras condiciones también pueden estar influyendo; personas con desmayos frecuentes, a pesar de estar bien hidratadas; casos en que el desmayo causa lesiones, y cuando el apagón ocurre de manera repentina, con otros signos de posibles problemas cardíacos.

«Es esencial asegurarse de que estas personas sean tratadas y que no se pasen por alto ningún otro problema», dice el Dr. Behr. «Además, en algunos casos los desmayos pueden parecerse a las convulsiones. Pueden causar movimientos convulsivos, y para saber diferenciar una convulsión y epilepsia de un desmayo, es necesaria la participación de un cardiólogo y un neurólogo.»

Si se desmaya al ver sangre, es posible acondicionarse para no desmayarse

«Esta situación es muy común, pero se puede superar de diversas formas», cuenta el Dr. Behr.

Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudar, sugiere. En la TCC, trabaja con un profesional de la salud mental (como un psicoterapeuta o terapeuta, por ejemplo) para tomar conciencia de los pensamientos negativos o inapropiados, de modo que pueda ver las situaciones desafiantes con mayor claridad y saber cómo responderlas de manera más efectiva.

Venta de propiedades usadas muestran señales de recuperación

0
depositphotos.com
  • El último informe reveló los primeros signos de dinamismo en el mercado, con una leve disminución en los tiempos de permanencia de los inmuebles en venta.

El más reciente Informe Trimestral de Viviendas construido con datos de Mercado Libre Inmuebles / Portalinmobiliario.com al cuarto trimestre del 2024, reveló síntomas de reactivación en la venta de propiedades en la Región Metropolitana.

Esto está apalancado en la disminución en los tiempos de permanencia de las publicaciones en venta y una mayor actividad de contacto entre compradores y vendedores, que indican un repunte en la intención de compra de los chilenos.

En esta línea, con respecto a la demanda, los tiempos de permanencia de las publicaciones en venta, usadas, han disminuido durante el 4T 2024.

En promedio, los departamentos se mantienen activos por 137 días, lo que representa una reducción de 10 días respecto al trimestre anterior.

En el caso de las casas, el tiempo de publicación ha bajado a 17 días, quedando en un promedio de 147 días.

Uno de los principales factores que explican esta tendencia es la mayor disposición de los compradores a ingresar al mercado ante la estabilización de las tasas de interés y la flexibilidad de algunos oferentes para cerrar negocios.

“Estamos viendo un mercado con mayor movimiento, lo que indica que los compradores están retomando decisiones que habían postergado en meses anteriores. Esto podría empezar a marcar un cambio de ciclo para el sector inmobiliario”, comentó Gianfranco Aste, gerente comercial de Mercado Libre Inmuebles.

Precios al cuarto trimestre en la Región Metropolitana

En términos de precios en venta, continúa la tendencia de bajas leves en precios debido a la baja demanda, en el caso de los departamentos, el valor promedio de los inmuebles en venta se situó en 74,7 UF/m², registrando una leve caída trimestral del 0,4% y una baja anual de 1,04%.

Las casas, en tanto, marcaron un precio medio de 65 UF/m², con una variación negativa del 2,2% respecto al mismo período de 2023.

Si se analizan los valores de publicación en función del total de la propiedad, el precio promedio de los departamentos en venta, excluyendo el Sector Oriente, alcanzó las 2.753 UF, reflejando una disminución anual del 1,4%.

Para las casas excluyendo nuevamente el Sector Oriente, el valor promedio fue de 5.838 UF, con una alza del 0,8% respecto al 4T 2023.

Para el mercado de arriendo, el precio promedio de publicación de casas en la Región Metropolitana, sin considerar el Sector Oriente, alcanzó los $881 mil, reflejando un aumento del 8,0% respecto al  4T 2023.

En el caso de los departamentos en arriendo dentro de la Región Metropolitana nuevamente sin considerar el Sector Oriente, el precio promedio de publicación llegó a $374 mil, con un alza del 5,6% en comparación con el 4T 2023.

Desde Mercado Libre Inmuebles explican que “los precios han mostrado una tendencia de moderación, lo que podría traducirse en un punto de inflexión para el mercado. Aquellos interesados en comprar podrían encontrar oportunidades antes de que el ciclo cambie”, aseguró el ejecutivo.

Aumentos en rentabilidad bruta entre trimestres

La rentabilidad bruta ha mostrado un incremento tanto en casas como en departamentos, alcanzando en el cuarto trimestre de 2024 un 4,60% para casas y un 4,43% para departamentos.

Este aumento se debe principalmente a la leve baja en los precios de venta en la Región Metropolitana, combinada con la leve alza en los precios de arriendo.

Sin embargo, al tomar decisiones de inversión, es clave considerar el impacto de las tasas de interés en el pago del dividendo.

En cuanto a rentabilidad por comuna, Santiago Centro, San Bernardo y Puente Alto destacan como las zonas con mejores indicadores de rentabilidad bruta en casas, gracias a precios de venta relativamente bajos en comparación con los ingresos por arriendo.

Oferta dentro de la Región Metropolitana

La oferta de propiedades usadas destinadas para la venta tuvo un repunte en el último trimestre del año.

La cantidad de casas publicadas, al cierre del 2024, alcanzó las 54.515 publicaciones activas, reflejando un incremento del 6,2% frente al 3T 2024 y un aumento del 12,4% en comparación con el 4T 2023.

En departamentos, el stock se ubicó en 70.824 publicaciones activas, con una variación trimestral positiva del 3,7% y un crecimiento anual del 8,7%.

Por comunas, Colina lidera la oferta de casas, con un 13,4% del total de publicaciones, mientras que en departamentos, Santiago Centro concentra el 21,5% de la oferta. Este comportamiento responde a la alta disponibilidad de proyectos en estas zonas y a su atractivo en términos de conectividad y servicios.

Pronostican altas temperaturas para regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule

0

La Dirección Meteorológica (DMC) alertó altas temperaturas para este sábado con temperaturas que podrían llegar a los 35 en la Región Metropolitana.

Tres regiones con altas temperaturas

El informe de la DMC explica que la condición se debe a una incursión de aire cálido en altura y un aumento de geopotenciales en la zona cetral del país.

Esto implica un aumento de las temperaturas máximas para las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule.

El fenómeno anunciado podría afectar los valles precordilleranos y la precordillera de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.