Inicio Blog Página 6020

Cambio de gabinete: del Gatopardo a Piel de Asno

0

Nunca los entresijos de la corrupción en Chile se han exhibido con tanta claridad como en las tramas de los casos Penta y SQM. Un iter criminis y un modus operandi donde el fraude al fisco y el lavado de activos son justificados por los partícipes con una impudicia que evoca al Tangentopolis italiano. Por eso, el cambio de gabinete anunciado por la Presidenta auguraba un nuevo escenario, una punta de lanza en contra del financiamiento ilícito de la política que, no obstante, dejó a muchos en la perplejidad. Incluso algunos vieron que La Moneda se convertía en Donnafugata: allí el Gatopardo se paseó con sus mejores galas en busca de aquella gracia perdida que alentara un futuro, más sólo encontró a Piel de Asno.

Carmengate, el pecado originario

0

Hay quienes ven en la reinscripción de los partidos la panacea para curar los males que aquejan a la política. Otra sería su opinión si aquilataran los hechos que el 27 de noviembre de 1988 cambiaron para siempre el destino de la Democracia Cristiana y, tal vez, el de Chile.

En Londres hacen la lista top ten de los bares de Santiago

0

Santiago ya no es ciudad de tránsito para los extranjeros que visitan nuestro país, el crecimiento económico en turismo nos está posicionando dentro de las grandes capitales latinoamericanas.

El área gastronómica y hotelera están en la mira de medios extranjeros, y el medio inglés The Guardian destaca en su portal un listado de 10 bares y restaurantes (imperdibles) que hay que visitar. Claro que el autor de la crónica británica bien podría merecer «la copa pisquera de oro» porque en todos los lugares que recomienda, además del vino, destaca con lujo de detalles el «buen pisco chileno».

Los siguientes restaurantes que fueron elegidos entre los diez mejores, destacan principalmente por su carta de vinos, cervezas y el infaltable pisco sour:

BocaNariz,Barrio Lastarria, Santiago.
Liguria, Metro Manuel Montt, Providencia.
Chipe Libre, Barrio Lastarria, Santiago.
Bar The Clinic, Calle Monjitas, Santiago.
Restobar Ky, Avenida Perú, Recoleta.
Ruca Bar,Calle Condell, Providencia.
Tramonto Bar and Terrace, Hotel Noi, Vitacura.
Sarita Colonia, Barrio Bellasvista, Santiago.
Opera-Catedral, Barrio Lastarria, Santiago.
La Piojera, Santiago.

Aunque el listado se hace corto, estos bares y restaurantes nos presentan un abanico de posibilidades para todos los gustos y bolsillos, y que mejor que incluirlos dentro de nuestros favoritos.

Si a un extranjero le gustó, porque a nosotros los propios chilenos, ¿no?

La Moneda nuevamente se tropieza en nombramientos de intendentes

0

Dos días después de ser nombrado nuevo intendente de la región de Los Lagos Nelson Bustos resolvió rechazar el cargo, abriendo un flanco que se ha presentado de forma reiterada en La Moneda: la falta de prolijidad en la verificación de antecedentes.

En otras palabras no se cumplió con el instructivo emanado desde el Ejecutivo que pedía no dejar «margen para errores» en los nombramientos. Más aún después de lo acontecido con el ex ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Jorge Insunza, quien debió abandonar su puesto luego revelarse importantes conflictos de interés.

A pocas horas del anuncio hecho por el ministro del Interior, Jorge Burgos, la prensa destapaba una causa por violencia intrafamiliar en su contra y daba cuenta de los vínculos estrechos que ha tenido el geógrafo de la Universidad Católica y militante del PPD con el grupo Angelini.

En 2010 su esposa presentó en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt una causa por lesiones menos graves en contra de su hija, entonces menor de edad.

Según la página del Poder Judicial, Bustos finalmente fue sobreseimiento de Bustos tras cumplir lo ordenado por el Tribunal que consistió en no acercarse a la víctima y realizarse exámenes psicológicos y psiquiátricos.

Otro elemento que se presentaba en su contra, era el hecho de que el presidente provincial del PPD, Claudio Oyarzún, había manifestado su molestia ante el nombramiento. Esto, porque Bustos habría pasado por sobre la institucionalidad al no ser parte de la terna propuesta a nivel local para asumir el cargo.

En reemplazo de Bustos asumirá el ahora intendente (s) Juan Carlos Gallardo, ingeniero agrónomo de la Universidad Austral, máster en Administración de Empresas y egresado del Magíster en Desarrollo Rural y Diplomado en Management.

Nexos con el grupo Angelini

«Para nadie es de interés en qué trabajo», dijo Nelson Bustos a un periodista del sitio Valdivianoticias.cl en 2010. Ahora quizás sí resultó ser importante saber en qué se desempeñaba entonces el militante del PPD.

Bustos se ganaba la vida como consultor de la empresa Arauco (Celco), controlada por el grupo económico de Anacleto Angelini (AntarChile). Luego ascendió a subgerente de Asuntos Públicos de la Región del Maule de la misma compañía.

Cargos que vienen antecedidos de dos datos reveladores: En junio de 2006 fue nombrado director de Conama regional y desde abril de 2008 y hasta el 11 de marzo de 2010 fue gobernador de la provincia del Ranco.

En este último cargo, Bustos en su calidad de intendente subrogante de Los Ríos aprobó la construcción de un ducto de Celco en la zona de la caleta Mehuín, cerca de Valdivia, para eliminar los desechos de la compañía de Angelini.

«El proceso de evaluación, que fue bastante largo y donde todos los servicios del Estado competentes mostraron que el proyecto cumplía con la normativa vigente en el país y que obtenía los permisos ambientales respectivos», justificó Bustos.

Explicando que «el ducto lo que hace es transportar los desechos de la planta Valdivia en San José de la Mariquina por 32 kilómetros hasta la localidad de Mehuín y luego en un emisario submarino que va a 18 metros de profundidad y a dos kilómetros fuera de la línea de la playa».

El intendente (r) de los Ríos garantizó entonces que el proyecto no generaría efectos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

Caleta Mehuín

Los habitantes de esta caleta ubicada a 70 km de Valdivia se enteraron en 1996 de que la empresa Arauco estaba evaluando la opción de instalar un ducto de residuos en sus costas.

El proyecto de la empresa -que hasta 1976 era del Estado- generó un amplio rechazo, que como en otros conflictos provocó violencia, amenazas y la división social de las comunidades.

Un año antes, en 1995, Celulosa Arauco presentó a la CORMA un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción de una planta de celulosa ubicada a 32 km del santuario de la naturaleza Carlos Adwanter, la cual generaría residuos industriales compuestos por sulfato y metales pesados.

Si bien en un primer instante la COREMA rechazó la iniciativa privada, meses después la misma entidad resolvió aprobarla a condición de que los residuos no fueran descargados en el santuario.

La compañía del grupo Angelini encontró la solución: descargar los residuos tóxicos al mar, específicamente en la caleta de Mehuín.

Veinte años después todavía no existe una resolución final. De hecho, en junio de 2014 un oficio firmado por el intendente de Los Ríos manifestó la inviabilidad del ducto al mar de Celulosa Arauco mediante observaciones realizadas a la declaración de impacto ambiental por el proyecto de Pulpa Textil presentado por la empresa, consignó El Desconcierto.cl

Rio Mataquito

En calidad de su cargo como subgerente de Asuntos Públicos de la Región del Maule, Nelson Bustos da a conocer un comunicado de prensa elaborado por la empresa Arauco respecto de las denuncias de pescadores y comerciantes de la costa curicana, quienes aseguran que la productora de celulosa, tendría responsabilidad en la muerte de la fauna acuática del rio Mataquito.

«La Planta Celulosa Licancel, del grupo Arauco, está operando en absoluta normalidad. Todos los parámetros ambientales se encuentran en regla y cumpliendo eficientemente las exigencias dispuestas por la autoridad», sostiene.

Agregan que tienen absoluta certeza de que las denuncias de los últimos días carecen de veracidad, ya que no existirían antecedentes concretos que las avalen.

Público-Privado

El hecho de que Nelson Bustos saltara del servicio público a la empresa privada y en especial a la empresa Arauco provocó una ola de cuestionamientos, porque se volvía a repetir la incómoda relación política-negocios que ha hecho que la ciudadanía pierda la confianza en la llamada “clase política”.

Sin embargo, algunos salieron en su defensa. «En este país todos somos libres de trabajar en una actividad económica o productiva para cual tenga el perfil profesional que se requiera, es un tema personal y que está muy ligado a la visión que pueda tener el empleador de él, está en su derecho a trabajar y ganarse la vida como cualquier persona», sostuvo el entonces alcalde de Valdivia, Bernardo Berger (RN).

«Todos tenemos derecho a llevar el sustento a nuestros hogares, que todos debemos tener oportunidades en la vida y si a este señor se le abrió la puerta, considerando la experiencia que tiene….a mi parecer no me parece cuestionable», exclamó el ex edil de derecha.

El nuevo intendente de Los Lagos fue ex funcionario del Grupo Angelini

0

«Para nadie es de interés en qué trabajo», dijo Nelson Bustos a un periodista del sitio Valdivianoticias.cl en 2010. Ahora, tras el cambio de intendentes resuelto por la Presidenta Michelle Bachelet, quizás sí sea importante saber en qué se desempeñaba entonces el militante del PPD.

El geógrafo de la Universidad Católica se ganaba la vida como consultor de la empresa Arauco (Celco), controlada por el grupo económico de Anacleto Angelini (AntarChile). Luego ascendió a subgerente de Asuntos Públicos de la Región del Maule de la misma compañía.

Cargos que vienen antecedidos de dos datos reveladores: En junio de 2006 fue nombrado director de Conama regional y desde abril de 2008 y hasta el 11 de marzo de 2010 fue gobernador de la provincia del Ranco.

En este último cargo, Bustos en su calidad de intendente subrogante de Los Ríos aprobó la construcción de un ducto de Celco en la zona de la caleta Mehuín, cerca de Valdivia, para eliminar los desechos de la compañía de Angelini.

«El proceso de evaluación, que fue bastante largo y donde todos los servicios del Estado competentes mostraron que el proyecto cumplía con la normativa vigente en el país y que obtenía los permisos ambientales respectivos», justificó Bustos.

Explicando que «el ducto lo que hace es transportar los desechos de la planta Valdivia en San José de la Mariquina por 32 kilómetros hasta la localidad de Mehuín y luego en un emisario submarino que va a 18 metros de profundidad y a dos kilómetros fuera de al línea de la playa».
El intendente de los Ríos garantizó entonces que el proyecto no generaría efectos negativos sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

Caleta Mehuín

Los habitantes de esta caleta ubicada a 70 km de Valdivia se enteraron en 1996 de que la empresa Arauco estaba evaluando la opción de instalar un ducto de residuos en sus costas.

El proyecto de la empresa -que hasta 1976 era del Estado- generó un amplio rechazo, que como en otros conflictos provocó violencia, amenazas y la división social de las comunidades.

Un año antes, en 1995, Celulosa Arauco presentó a la CORMA un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción de una planta de celulosa ubicada a 32 km del santuario de la naturaleza Carlos Adwanter, la cual generaría residuos industriales compuestos por sulfato y metales pesados.

Si bien en un primer instante la COREMA rechazó la iniciativa privada, meses después la misma entidad resolvió aprobarla a condición de que los residuos no fueran descargados en el santuario.

La compañía del grupo Angelini encontró la solución: descargar los residuos tóxicos al mar, específicamente en la caleta de Mehuín.

Veinte años después todavía no existe una resolución final. De hecho, en junio de 2014 un oficio firmado por el intendente de Los Ríos manifestó la inviabilidad del ducto al mar de Celulosa Arauco mediante observaciones realizadas a la declaración de impacto ambiental por el proyecto de Pulpa Textil presentado por la empresa, consignó El Desconcierto.cl

Rio Mataquito

En calidad de su cargo como subgerente de Asuntos Públicos de la Región del Maule, Nelson Bustos da a conocer un comunicado de prensa elaborado por la empresa Arauco respecto de las denuncias de pescadores y comerciantes de la costa curicana, quienes aseguran que la productora de celulosa, tendría responsabilidad en la muerte de la fauna acuática del rio Mataquito.

«La Planta Celulosa Licancel, del grupo Arauco, está operando en absoluta normalidad. Todos los parámetros ambientales se encuentran en regla y cumpliendo eficientemente las exigencias dispuestas por la autoridad», sostiene.

Agregan que tienen absoluta certeza de que las denuncias de los últimos días carecen de veracidad, ya que no existirían antecedentes concretos que las avalen.

Público-Privado

El hecho de que Nelson Bustos saltará del servicio público a la empresa privada y en especial a la empresa Arauco provocó una ola de cuestionamientos, porque se vuelve a repetir la incómoda relación política-negocios que ha hecho que la ciudadanía pierda la confianza en la llamada “clase política”.

Sin embargo, algunos salieron en su defensa. «En este país todos somos libres de trabajar en una actividad económica o productiva para cual tenga el perfil profesional que se requiera, es un tema personal y que está muy ligado a la visión que pueda tener el empleador de él, está en su derecho a trabajar y ganarse la vida como cualquier persona», sostuvo el entonces alcalde de Valdivia, Bernardo Berger (RN).

«Todos tenemos derecho a llevar el sustento a nuestros hogares, que todos debemos tener oportunidades en la vida y si a este señor se le abrió la puerta, considerando la experiencia que tiene….a mi parecer no me parece cuestionable», exclamó el ex edil de derecha.

Resumen ejecutivo

0

Senadores avanzan en cambio de fecha de cuenta pública del Presidente de la República. Tras ser aprobado en general en la comisión de Constitución, el proyecto ahora será visto por la Sala de la Cámara Alta. La idea es trasladar el mensaje desde el 21 de mayo al 4 de julio. (EMOL)

Intendente de Los Lagos renunció 48 horas después de asumir: Nelson Bustos Arancibia (PPD) esgrimió «motivos de carácter personal». El año 2010 enfrentó una denuncia por violencia intrafamiliar contra su hija. Bustos fue oficializado el día lunes como reemplazante de su correligionario Nofal Abud, y poco después de su nombramiento se conoció que el año 2010 enfrentó una denuncia por violencia intrafamiliar contra su hija, de la que fue sobreseído. (R. Bio Bio, DF)

Gobierno asegura que «no es pertinente» comenzar el proceso constituyente con un plebiscito. El portavoz de La Moneda, Marcelo Díaz, detalló que la Presidenta definirá la naturaleza del proceso cuando el comité político termina la ronda de consultas. (La Tercera, CNN Chile, R. Bio Bio)

Gobierno cierra la puerta a Asamblea Constituyente. (La Segunda portada Pág.2)

Gobierno reconoce que partidos de Nueva Mayoría pidieron dejar pendiente fecha de anunciado cónclave. (R. Bio Bio)

Reforma Tributaria: Micco: Próxima semana se conocerá totalidad de las circulares. El subsecretario de Hacienda detalló que se trata de 50 circulares del Servicio de Impuestos Internos (SII) y seis del Servicio de Aduanas. (La Tercera, R. Bio Bio, La Segunda portada Pág.13;Todos los medios)

Idea de legislar por carrera docente se votará el 22 de julio: El martes 21 se terminan las reuniones tripartitas, por lo que se termina el calendario fijado con los profesores. (La Tercera)

CASOS FINANCIAMIENTO POLITICA

Nuevo revés para Fiscalía: Revocan arresto nocturno de dos imputados por Penta. Manuel Antonio Tocornal y Juan Martínez quedaron sujetos a las medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional. Se les indaga por delitos tributarios y cohecho, respectivamente.. (EMOL, CNN, Chile, R. Bio Bio)

DEMANDA BOLIVIANA:

Gobierno justifica ausencia de Bachelet en cumbre Mercosur en medio de ofensiva de Bolivia. El vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, explicó que pese a que la Mandataria y Heraldo Muñoz no estarán presentes en la cita, el ministro del Interior, Jorge Burgos, representará los intereses de nuestro país. (EMOL)

NACIONAL Y POLITICA:

DC pide reconsiderar ajuste que excluye a privadas de gratuidad: «Es discriminatorio». El senador Ignacio Walker señaló que «todos queremos avanzar en gratuidad», pero de forma equitativa, de lo contrario «significa que hay alumnos vulnerables de primera y segunda categoría». (EMOL, La Segunda portada principal Pág.10)

Jorge Pizarro: «Hemos aprendido a procesar las diferencias» con el PC. El presidente de la DC indicó además que hay militantes de partidos de la Nueva Mayoría que «tienen dudas e inquietudes», y que para eso es el cónclave que realizará el oficialismo a fin de mes. (La Tercera)

Alcaldes UDI quieren código de conducta para abordar irregularidades. (La Segunda portada Pág.4)

ECONOMIA:

Dólar cierra plano y acumula una pérdida de $4,1 en lo que va de semana. La divisa norteamericana terminó la sesión de hoy en $642,9, esto es un 0,06% más que los $642,5 del cierre de ayer martes. (Pulso, R. Bio Bio)

FMI vuelve a recortar proyección de crecimiento de Chile para 2015 y 2016. Pese a esta rebaja, el país será uno de los más dinámicos de Latinoamérica en estos periodos, junto a Perú y Colombia. ( EMOL)

Comisión Bravo dará a conocer en agosto sus propuestas: Andrade aterriza ‘realismo sin renuncia’: “No hay condiciones políticas para la reforma previsional”. El diputado socialista dijo que «no hay suficiente masa crítica que permitan acometer una reforma de esta naturaleza». (El Mostrador, R. Bio BIo)

Bolivia y Chile definen ante la CIJ el término “acceso soberano al mar”

0

Los equipos jurídicos de Bolivia y Chile presentaron este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) documentación sobre lo que cada uno de ellos entiende que significa la expresión “acceso soberano al mar”, en el litigio que les enfrenta por la salida al océano Pacífico que pide La Paz.

Ambos países entregaron así los documentos referentes a la solicitud que el pasado viernes les hizo en ese sentido el juez Hisahi Owada.

La embajadora de Chile en Holanda, María Teresa Infante, dijo que la respuesta de su país señala que “lo que Bolivia pide es un acceso soberano al mar con territorio”.

Agregó que es algo que Chile no está dispuesto a aceptar “al menos de manera obligada” como pide La Paz en su demanda ante el tribunal de Naciones Unidas.

En abril de 2013 Bolivia pidió a la CIJ que declarase que Chile tiene “la obligación de negociar” un acceso soberano completo al océano Pacífico.

En julio de 2014, Chile presentó una objeción preliminar sobre la jurisdicción del alto tribunal de Naciones Unidas, es decir, una invitación a que esta corte se declare incompetente para pronunciarse sobre el asunto.

Infante explicó que “Chile presentó la documentación al secretario de la corte” y que ahora ésta “tiene que remitir la respuesta de Bolivia”, la cual, según le consta, “también ha sido entregada.”

Una vez que el Gobierno de Chile reciba de la CIJ la documentación de Bolivia -en este caso no se trata una relación directa entre los dos países, sino que el tribunal actúa de intermediario- tendrá que contestar, precisó Infante.

Por su parte, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo el martes en rueda de prensa en La Paz que el documento “es una propuesta de consenso” entre el equipo jurídico que representa al país andino ante la CIJ y el grupo de exautoridades que asesoran al Gobierno en la demanda marítima.

La definición por escrito por parte de ambos países del término “acceso soberano al mar” responde a la pregunta que el juez japonés de la CIJ realizó al finalizar los alegatos orales el pasado viernes, pues consideró que se trata de un concepto que no se contempla dentro del derecho internacional.

Del 4 al 8 de mayo tuvo lugar en la CIJ la ronda de alegatos orales del litigio entre ambos países por la salida al océano Pacífico.

El proceso de deliberación de la Corte puede durar entre cuatro y seis meses, según las fuentes consultadas.