lunes, junio 17, 2024

En Temuco, la Ministra Aisén Etcheverry presentó su segunda Cuenta Pública 

Debe leer

  • El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por la ministra Aisén Etcheverry, presentó su Cuenta Pública Participativa 2023-2024 en la Universidad de La Frontera, Región de La Araucanía. Los hitos destacados incluyeron progresos en el eje de investigación de la Estrategia Nacional del Litio, liderazgo en la regulación de los usos de la Inteligencia Artificial, avances en la postulación de Chile a la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, el Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, más los esfuerzos ministeriales por acercar el conocimiento a la ciudadanía. 

“Chile es un país de Ciencia y Tecnología”, con esta frase la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, comenzó la segunda Cuenta Pública Participativa de su gestión, y lo hizo en La Universidad de La Frontera (UFRO), en Temuco, una de las casas de estudios que posiciona a la investigación científica del país con el mayor número de papers publicados por investigador.

“Es muy significativo para nosotros hacer nuestra cuenta pública en La Araucanía, primero por nuestro enfoque territorial permanente, pero también porque nuestra primera Seremi regional será en esta región. Agradezco a la UFRO por recibirnos para hablar de los logros y desafíos de este último año, con iniciativas importantes para el Gobierno, como el Proyecto de Ley que regula los usos de la inteligencia artificial, el de Transferencia de Tecnología -que esta universidad ha apoyado públicamente-, iniciativas como Mejor Trabajo en el sistema CTCI y nuestra labor en temas contingentes tan relevantes como incendios, ciberseguridad y el Gabinete ProCrecimiento», señaló la Ministra Aisén Etcheverry.

Hasta este polo científico llegaron diversas autoridades de la Macrozona Sur, como el Delegado Presidencial Regional, José Montalva; la Subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza; el Gobernador Regional, Luciano Rivas; el alcalde de la comuna, Roberto Neira; el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado; y el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel, entre otros.

En su discurso, la Ministra Etcheverry, destacó que parte del sello que le ha intentado dar a su gestión y que es la visión de desarrollo del Gobierno ha sido participar directamente en políticas públicas de alcance nacional, y poner a disposición de los sectores económicos más rezagados las herramientas digitales disponibles. Algunos esos logros son la investigación en la Estrategia Nacional del Litio, ser parte activa en la agenda del Presidente Gabriel Boric a través del Gabinete ProCrecimiento y Empleo, en el Comité de Ciberseguridad y, a nivel legislativo, trabajar para que los dos Proyectos de Ley, el de Transferencia de Tecnología y Conocimiento y el de Usos de la IA logren convertirse en ley.

En cifras, el periodo 2023-2024 tuvo un aumento en la inversión de la cartera de $100 mil millones desde el 2023, 4.100 proyectos Fondecyt aprobados desde el 2022, 900 becas de doctorado nacional, 81 proyectos de Startup Ciencia en 2023, 137 IDeA i+D y 73 proyectos InES vigentes y un 2024 con la mayor entrega de Fondecyt.

En el ámbito del desarrollo tecnológico, uno de los puntos fuertes de la cartera es el liderazgo indiscutido en la promoción del uso ético de la inteligencia artificial con múltiples acciones, entre las que destacan: la actualización de la Política de Inteligencia Artificial, un plan de acción con más de 100 compromisos, la elaboración del Proyecto de Ley para regular los usos de la inteligencia artificial que nos pone a la vanguardia en identificar sus riesgos definidos por un consejo asesor técnico, y con sanciones a cargo de la futura Agencia de Protección de Datos Personales.

Otro de los temas muy bien recibidos por el ecosistema universitario es el que tiene que ver con los inventos y patentes que surgen en las Instituciones de Educación Superior. El Proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento viene a saldar la deuda histórica del Estado hacia las universidades porque se hace cargo de facilitar la llegada al mercado de los avances científicos y tecnológicos que se generan en las instituciones universitarias, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Esta iniciativa, que ya está en el Congreso Nacional, busca destrabar que los conocimientos no pueden constituirse en empresas y que los académicos no puedan ser ejecutivos de startups, además de crear un Repositorio Nacional de Conocimiento e Información Científica y Tecnológica que garantizará el acceso abierto a las investigaciones que son pagadas con recursos del Estado.

En este sentido, el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel definió este Proyecto como una “ley trascendental y fundamental”: “Conociendo el texto, es un Proyecto de Ley que va a la vanguardia incluso de países desarrollados. Esperamos, Ministra, que realmente nos vaya bien, porque si le va bien al ministerio, nos va a ir bien a todos”, sostuvo.

Para la Ministra Etcheverry, las universidades cumplen un rol fundamental como fuente de conocimiento, pero también porque son como faros que iluminan los territorios con cultura, con pensamiento crítico, con pensamiento político y una serie de factores que exceden el sólo eje educativo. “Las universidades estatales tienen lógicas de estudio, de generación de posgrados, que están muy conectadas con las necesidades del país, hacen que podamos avanzar, y por eso su rol es absolutamente fundamental para nosotros. Son el principal socio estratégico para el desarrollo de la agenda del ministerio”, señaló.

Otro de los hitos es la postulación de Chile como Estado Miembro Asociado a la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, anunciado el 2023 y que el 2024 ha tenido prósperas gestiones. La Ministra relevó que avanzar en este proceso es una tremenda oportunidad para el país desde, la transferencia tecnológica hasta la formación de capital humano avanzado.

Asimismo, identificó como un valor la diversidad de la investigación nacional que se proyecta con la creación de dos institutos tecnológicos públicos: el Instituto de Convivencia y Sostenibilidad Social, y de Litio y Salares, y que se logra con fondos para las universidades, y el Plan Nacional de Centros orientado a consolidar un ecosistema robusto para impulsar el desarrollo sostenible del país.

En materia de implementación de la Estrategia Nacional del Litio, el ministerio, en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), presentó el Concurso de Anillos Temáticos 2024 en Litio y Salares con diez proyectos multidisciplinarios que representan una inversión de 6 mil millones de pesos para lograr el compromiso de una extracción más eficiente, sostenible y responsable con las comunidades.

Como resultado de la participación del Gabinete ProCrecimiento y Empleo fue destacado el Plan Nacional de Data Centers que espera acelerar una inversión de $2500 millones de dólares con la construcción de casi 30 nuevos centros que garantizarán un crecimiento de la industria digital que se haga cargo de los desafíos energéticos e hídricos a través de las tecnologías disponibles, en un horizonte de seis años.

Por otra parte, desde el Comité Interministerial de Ciberseguridad, el MinCiencia conformó la nueva Comisión Experta en Tecnologías Cuánticas, con 8 integrantes que realizarán un diagnóstico de la situación nacional de esta tecnología disruptiva tanto en el ámbito académico como en el sector privado y entregará una hoja de ruta que va a proponer y priorizar los pasos a seguir.

Para la Subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, esta Cuenta Pública fue muy completa porque dio cuenta del riguroso trabajo realizado en el Ministerio de Ciencia durante los periodos 2023 y 2024, con avances concretos en materia de fortalecimiento de la investigación y de la institucionalidad.

“El conocimiento que se genera en Chile se ha aplicado en emergencias como en la recuperación post incendios. Desde el MinCiencia, hemos coordinado la articulación entre la academia, el Estado y las empresas. Hemos avanzado en la aplicación de las ciencias, como en inteligencia artificial, por ejemplo, y en la democratización de los conocimientos a través de distintos programas de ciencia ciudadana y ciencia pública. Tenemos que seguir trabajando para poner en valor la ciencia y los conocimientos que se generan en Chile y que permean con mayor fuerza las políticas públicas», sostuvo.

Por último, la Ministra Etcheverry presentó los compromisos y proyecciones de su cartera para el periodo 2024-2025, destacando la orientación estratégica sobre desarrollo productivo sostenible, la valoración de conocimientos indígenas y saberes ancestrales, la evaluación y monitoreo del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y la democratización del conocimiento científico a través de diversas actividades de divulgación.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Tener “Políticas de No Discriminación” es lo que más garantiza inclusión en el trabajo según sondeo

Junio es el Mes del Orgullo y con su llegada toman más fuerza aún las medidas para garantizar...

Los destacados del día