Inicio Blog Página 6012

RESUMEN EJECUTIVO MARTES 28 JULIO 2015

0

RESUMEN EJECUTIVO MARTES 28 JULIO 2015
NOTICIAS DEL DIA/EN DESARROLLO:

DDHH: Bachelet y ex mandatarios llaman a terminar con «pactos de silencio». Presidenta pidió entregar información sobre violaciones a los derechos humanos. Lagos dijo que “siempre se puede hacer más”. (La Tercera portada Pág.13, R. Bio Bio, R. Cooperativa, IG, En Desarrollo)

Hoy se realizarán los careos entre todos los inculpados, en los que se contrastarán las versiones de los dos ex conscriptos que rompieron el pacto de silencio con los otros ex uniformados que mantuvieron sus versiones. Otro ex conscripto rompe el silencio. (La Tercera Pág.12, En Desarrollo)

Directora del INDH pide revelar antecedentes del informe Valech. Lorena Fries criticó norma que fija un secreto de 50 años para las declaraciones que obtuvo esa comisión. (La Tercera Pág.13)

Serían por homicidio calificado, Caso Quemados: Habrá nuevos procesamientos. (El Mercurio C7)

Presidenta del PS, senador Isabel Allende propone formalmente indicación que degrade a oficiales condenados por violaciones a DD.HH. (TVN)
—————-

El Salvador:
Hermanos de Nelson Quichillao presentarán querella: Familia de contratista pide nuevas pericias y siguen bloqueadas rutas de acceso a El Salvador. (El Mercurio C7)

El Salvador: ordenan nuevas pericias por muerte de trabajador Diligencias de la fiscalía apuntan al inicio del enfrentamiento entre policía y manifestantes. (La Tercera Pág.17)

División más golpeada por paro contratista definirá este año proyecto de expansión. Salvador podría ponerse al día con Rajo Inca, que requerirá una inversión de unos US$3.000 millones y que está en etapa de prefactibilidad. De materializarse, dispararía la producción de la estatal, de la que hoy apenas representa el 3% del total. (Pulso)
———–

REFORMA EDUCACIÓN:
Ignacio Walker: «La fórmula de gratuidad para 2016 es contraria al espíritu y al programa de gobierno». Senador DC y miembro de la Comisión de Educación propone distribuir el mismo presupuesto entre alumnos vulnerables del sistema que estén en planteles acreditados. (La Tercera portada Pág.15)

Colegio de Profesores vuelve a clases tras dos meses de paro y tensión interna. Gremio dividido resolvió, en asamblea nacional, terminar el paro, mientras que por la tarde la disidencia respaldó la decisión en consulta a las bases. (La Tercera portada Pág.2, Todos los medios)

Docentes piden un gesto y apelan a que no se les apliquen descuentos. Ministra Delpiano, por su parte, advirtió que las subvenciones pendientes se pagarán en la medida que se recuperen las clases. (La Tercera Pág.3)

Mineduc calcula que 80% de los colegios normalizó su situación. En Santiago, la mitad de los establecimiento volvió a clases y la otra mitad lo resolvería hoy, al igual que otros tres en Providencia. (La Tercera Pág.3)

Ministra señala que recuperación de clases se extenderá hasta el próximo año escolar. Delpiano anunció que cada colegio debe presentar un programa de recuperación de clases. (La Tercera Pág.4)
———-

CASOS FINANCIAMIENTO IRREGULAR POLITICA:
Penta-SQM: jueza anula formalización de Eguiluz y fiscalía tilda de «ilegal» fallo. Magistrada apuntó a ausencia de una querella o denuncia del SII contra ex vicepresidente de RN y provocó primer revés de fiscalía. Claudio Eguiluz: «Espero que sea un precedente para futuras investigaciones». (La Tercera portada principal Pág.11, El Mercurio C2 Todos los medios)

Caso SQM: Rosenblut admite que gestionó fondos con Soquimich y Copec para candidatura de Frei. Frente a los fiscales, Rosenblut recalcó que con la crisis económica de 2009 ya desatada, visitó a un par de empresas, específicamente Soquimich y el Grupo Copec -que también fueron convocadas a colaborar con la candidatura de Michelle Bachelet-, para conocer si existía disponibilidad de ayudar con la campaña de Frei. No obstante, aseguró que no realizó ninguna otra gestión en aquella ocasión: no fue parte del grupo empresarios por Frei, no participó de cenas a favor de éste ni tampoco tuvo contacto con la prensa. (The Clinic)

Defensores de otros imputados del caso valoran resolución y alistan ofensivas. Defensa de Cardemil espera reiterar recurso en preparación de juicio oral. (La Tercera Pág.11)

El caso que sustenta la tesis de la defensa del ex ministro Peñailillo: En 2009 Patricio de Gregorio fue acusado de supuestas asesorías inexistentes a EFE. (La Tercera Pág.11)

Juzgado anuló formalización del ex directivo de RN, Claudio Eguiluz, por no existir querella de la entidad. La “doctrina Escobar” que impera en el SII y que apunta a contener las investigaciones por platas políticas. La paralización del Servicio de Impuestos Internos en la presentación de querellas contra involucrados en el escándalo de las platas políticas comienza a tener efectos en la investigación de la Fiscalía. Abogados del caso plantean que el precedente dejado por la anulación de la formalización de Eguiluz es peligroso y podría afectar a los procesos que se llevan contra otros involucrados. Esto se suma a la decisión del Servicio de no investigar por delitos tributarios a las nuevas empresas involucradas en el escándalo. ¿Una decisión técnica? (El Mostrador principal)

Los pasos del ex ministro tras conocerse su declaración: Peñailillo entregará a fiscalía «insumos políticos» que dice que realizó para empresa de Martelli. (El Mercurio C2)

Relacionado: Editorial: Declaración del ex titular de Interior: Se ha hecho pública la declaración del ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo anta la fiscalía, en que justifica sus trabajos de precampaña antes de la definición formal de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, durante los cuales presuntamente se habría incurrido en irregularidades….De lo dicho por el ex jefe de gabinete se desprenden situaciones que deben seguir examinándose en el ámbito político. (El Mercurio A3)

Relacionado: Nueva Mayoría respaldó a la Mandataria: Declaración judicial de ex jefe de gabinete abre debate en el oficialismo. (El Mercurio C2)

Relacionado: Bancada presentará una carta de reclamo al Ministerio Público: UDI advierte «temor reverencial» de la fiscalía en interrogatorio a ex ministro del Interior. (El Mercurio C3)

Relacionado: Ministro en visita Carlos Gajardo: Dictan condenas contra trece personas en caso Corfo-Inverlink. (El Mercurio C7)
————–

DEMANDA BOLIVIANA:
Evo Morales comienza a sacar provecho político de la visita del Papa a Bolivia. Durante un discurso en Potosí, el mandatario aseguró que el Pontífice apoyó la demanda marítima boliviana ante Chile. (La Tercera portada Pág.24)
————————–

SEGURIDAD PUBLICA:
Estudio realizado por Conaset muestra aumento en 9,3% de estos siniestros de tránsito durante el año pasado: Accidentes viales por alcohol se concentran en regiones, y peatones son las principales víctimas. Gobierno aplazó para el próximo año el debut de «etilómetros». (El Mercurio C1)

Araucanía: Multigremial de La Araucanía: hechos violentos aumentan en 43% durante primer semestre. Denuncias en la Novena Región se incrementaron de 106, entre enero y junio de 2014, a 152 este año. (La Tercera Pág.16)
—————-

REFORMA LABORAL:
Reforma Laboral: Hacienda testeará en cónclave de la NM piso para reponer huelga pacífica. Si bien se anticipa que su vialidad política es baja, también verá si hay espacio para el reemplazo interno. Cambios en pymes y adaptabilidad ganan terreno en el oficialismo. (Pulso)

Reforma laboral: UDI ve a ministro Valdés «condicionado» por cónclave. (La Tercera Pág.29)
——–

EL DIA:
El 17% de los evasores del Transantiago está bajo la línea de la pobreza. Según cifras de fiscalización, el último trimestre registró un 24,5% de evasión. (La Tercera Pág.19)
———–

Medida edilicia será votada hoy en el concejo municipal: Estación Central decide concesionar el Terminal de buses Sur de la comuna. (El Mercurio C1)
———–

En reemplazo de Viera-Gallo: Insulza asume presidencia de Chile Transparente. (El Mercurio C3)
———–

Corte de Concepción, Caso Matute: amplían exclusividad de ministra. (El Mercurio C7)
———–

Perú: El oficialismo perdió el control del Congreso peruano el domingo: El amargo inicio del último año de Humala. (El Mercurio A6)
————-

Turquía EEUU: Avance sobre los yihadistas en Medio Oriente: Estados Unidos y Turquía acuerdan crear «zona libre del Estado Islámico» al norte de Siria. (El Mercurio A4)
———-

ECONOMIA:
Peso chileno es la quinta moneda más depreciada. (El Merurio B2)

China nuevamente arrastra a los mercados del mundo y al precio de los commodities. Bolsa de Shanghái cayó 8,48% y gatilló bajas en las principales plazas. El cobre perdió 0,66% y el petróleo, 1,56%. (La Tercera portada Pág.26)

Legisladores piden aclarar impacto de fondo que une cotizaciones de isapre y Fonasa. Ejecutivo propone que 1% de los aportes de los afiliados sean destinados a un pozo “mancomunado” de salud. (La Tercera Pág.21)

De la cartera, el 64% de las iniciativas sería hidroeléctrica y el 36% de gas: Endesa prevé instalar tres mil MW en Chile, pero no especifica proyectos. (El Mercurio B6)

AFP Capital apela ante la SVS por fallo de Enersis. (La Tercera Pág.25)

Economía e INE darán hoy el vamos al Censo 2017: Se capacitará a más de medio millón de personas para que participen del proceso el 19 de abril de 2017. (La Tercera Pág.28)

Salud impulsa cambio legal para mejorar el acceso a fármacos a precios más bajos: Medicamentos en farmacias de barrio podrían ser hasta 30% más baratos si Cenabast intermedia en sus compras. (El Mercurio C12)

Credibilidad del gobierno de China en duda tras desplome bursátil récord de 8,5%. La relativa calma en las acciones chinas se rompió luego de que el Shanghai Composite registrara su mayor caída diaria desde 2007. El mercado de las materias primas y el dólar sintieron el efecto del resfrío chino. (Pulso)

Rodrigo Benítez: «Recaudación por repatriación de capitales puede superar los US$ 1.000 millones en 2015». (Pulso)

Expertos proponen desalinizar, cobrar por uso y mejorar gestión para combatir sequía. El principal problema sería el uso ineficiente de agua para riego, que representa el 78% del recurso utilizado en Chile. Nuevas tecnologías y un mejor manejo aparecen como soluciones. (Pulso)

Enersis adelanta plazos para concretar su reorganización y negociará con AFP en octubre

La firma tiene previsto realizar un road show, donde dará a conocer los beneficios de la propuesta. Designará peritos antes de la primera votación. (DF)

Cooperación público-privada: Economía y Sofofa firman convenio de desarrollo regional. (El Mercurio B11)
——————-

POLITICA:
Presidenta apunta a disciplina oficialista tras duro análisis en el comité político. Mandataria hizo este llamado luego del desorden que hubo en el proyecto de carrera docente. (La Tercera Pág.14, El Mercurio C5)

DC reafirma libertad de acción en aborto. (La Tercera Pág.14, El Mercurio C4)

Diputados de comisión de Educación: González y Girardi asisten a comisión política del PPD. (El Mercurio C3)

Partido Comunista se desmarca de renuncia de Cristián Cuevas: «Fue un acto personal». (El Mercurio C7)

Bachelet llama al orden a la Nueva Mayoría y pide disciplina tras últimas diferencias. La mandataria sostuvo que los desafíos del país no pueden dar pie a «particularismos ideológicos, ni dogmas» y pidió un esfuerzo de mayor de cohesión, unidad y respeto mutuo. Asimismo, habló de un «momento privilegiado» para realizar una nueva Constitución. (Pulso)
————-

EDITORIALES:
LA TERCERA: Problemas en la reforma tributaria: Las extensas circulares que emitió el SII no lograron resolver las dudas en cuanto a su aplicación, lo que ratifica que esta reforma debe ser reformulada. (Pág.7)
——-

EL MERCURIO: Gratuidad y autonomía educacional: La propuesta de gratuidad que impulsa el Gobierno involucra al Estado en la definición de aspectos que son propios de la autonomía de las instituciones de educación superior. (A3)
——-

PROPUESTA DE TEMAS DEL DIA:
Presidenta y llamado a terminar con llamados “Pactos de Silencio” en FFAA por temas DDHH y propuesta de presidenta del PS para que se degrade a oficiales condenados por violaciones a DDHH.

Economía China y el impacto en el mundo y en Chile.

Colegio de Profesores y reforma educacional
——————-

INDICADORES ECONOMICOS:
COBRE: US$ 2,35 ( -0,66 % Var.)
DÓLAR: $ 665,18 (+0,68 % Var./Observado)
EURO: $ 738,76 (+1,88 %Var.)
PETROLEO: 47,39 (-1,56 % Var./WTI)
IPSA: 3.793,47 (-1,22 %)
UF: $ 25.074,47
———–

Y ahora… ¿Qué Leo?

0

Luego del capítulo de Tolerancia 0 emitido este domingo, muchos criticaron el actuar de su panelista, Fernando Villegas, quien con su frase “pasó la vieja” se refirió a la falta de justicia que pide Carmen Quintana, una de las victimas del “Caso Quemados”.

Las repercusiones fueron inmediatas, incluso llegó a ser tendencia nacional en Twitter. #Pasólavieja.

Pero no todo quedó ahí, la librería Que Leo de Ñuñoa, ubicada en la calle Simón Bolívar, decidió, bajo la responsabilidad del propio dueño de la sucursal, Guillermo Maza, bajar y devolver todos los libros de Villegas a la editorial correspondiente.

Viilegas fiel a su estilo frontal a modo de justifación de sus dichos en el programa de Chilevisión: “Me importa un cuete que una librería de barrio no venda mis libros (…)Yo no estoy para hacer de loquero de todos los que se sientan ofendidos. ¿Por qué se molestan conmigo cuando la propia Quintana dijo que nadie le da bola? ¿Por qué me acusan a mí? La gente que se ofende debería tener más cuidado para atender lo que se dice”.

Cabe mencionar que esta actitud solo se vio reflejada en la sucursal de Ñuñoa. Villegas por su parte respondió diciendo que no se da por aludido respecto a la decisión de la librería y que “me importa un cuete que una librería de barrio no venda mis libros”. Sentenció el escritor y panelista de Tolerancia 0.

La librerías «Qué Leo» operan bajo el modelo comercial de franquicia.

Woki Toki: Lo que Dices vs Lo que Piensas

0

Te dejamos lo nuevo de Woki Toki.

Colegio de Profesores depone paro tras 57 días

0

Tras 57 días de paro indefinido el Colegio de Profesores depuso sus movilizaciones en contra del proyecto de la Carrera Docente.

En un quórum donde se reunieron más de 100 delegados, la opción de “suspensión del paro y reponer la mesa diálogo con el ministerio de Educación, en un plazo acotado”, contó con 90 votos a favor lo cual cancela la opción de continuar con el paro de profesores que comenzó el 1 de junio.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo señaló que “esa fue la votación, por lo tanto se suspende el paro en un plazo acotado, reponemos la mesa de diálogo con las autoridades y nos declaramos en alerta», dejando entre ver que las movilizaciones y paros podrían continuar si no se cumplen ciertas demandas.

«Este es un puntapié inicial para seguir profundizando los temas (…) aquí no está cerrado el proceso, debemos renegociar puntos que aún consideramos débiles y requieren modificación”, concluyó el dirigente.

El divorcio político de la sociedad chilena

0

El enorme revuelo que han desatado en Chile los casos judiciales y los todavía no judicializados sobre financiamiento irregular de partidos políticos y de campañas electorales, tanto de gobierno como de oposición, proveniente de grandes consorcios empresariales vinculados a la derecha, ha provocado una agudización de la llamada “crisis de representatividad”, de la que ya se venía hablando desde las masivas protestas estudiantiles iniciadas en 2011 durante la administración de Sebastián Piñera.

Incluso más: Algunos se atreven a sostener que hoy vivimos una “crisis de la institucionalidad”.

Quizás resulte exagerado y demasiado alarmista hablar de una “crisis de la institucionalidad”. Porque esta segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet, pese a todas sus dificultades de definición en sus proyectos de reforma, ha logrado algunas importantes reformas políticas y sociales, aprobadas por un Congreso que no ha dejado de funcionar con normalidad, y frente a una sociedad civil, que en su lógica consumista se ha hecho cada vez más exigente del respeto de su dignidad y del reconocimiento de la igualdad para ejercer sus derechos fundamentales.

No es baladí recordar la aprobación de una importante reforma política, que había estado pendiente desde que el país retornó a la democracia, cual es la del sistema de elección parlamentaria, que sustituyó la fórmula del binominal, heredada de la dictadura, por otra de carácter proporcional. Así como la nueva ley de uniones civiles, que al menos permitirá a las parejas convivientes, tanto de un mismo sexo como de distintos sexos, acceder a un régimen patrimonial de bienes equivalente al matrimonio. O también, la reforma tributaria, que con todos sus cuestionamientos, es de esperar que permita un mayor y mejor financiamiento del gasto social en educación, salud, vivienda, entre otros bienes o derechos sociales.

Reformas como estas, pese a todo lo que legítimamente pueda argüirse en su contra, son impensables cuando se vive una crisis de la institucionalidad, porque en tal clase de crisis no existe siquiera consenso en las normas básicas de la convivencia democrática. Cuestión de la que Chile está bastante lejos, sobre todo cuando la voluntad legislativa ha funcionado con razonable normalidad, y sin que esta voluntad esté produciendo reacciones rupturistas de parte de quienes disienten de ella.

Sin embargo, es la llamada crisis de representatividad la que se ha agudizado. La falta de credibilidad y de confianza por parte de la ciudadanía hacia quienes supuestamente deben representarla políticamente, es decir, los políticos y los partidos políticos, hoy se ha hecho incomparablemente más visible con ocasión de este verdadero destape de financiamiento irregular, que desde la vuelta a la democracia se mantuvo en el anonimato.

No solamente se han roto los pactos de silencio entre ex-militares implicados en crímenes contra los derechos humanos perpetrados durante la dictadura, sino también entre las distintas fuerzas políticas que se financiaron irregularmente por grupos empresariales afines a la dictadura durante estos 25 años de post-dictadura.

Si desde los comienzos de la mal llamada “transición a la democracia” la juventud ha mostrado una profunda apatía con la participación electoral, hoy se aprecia una separación casi completa de la sociedad civil, en su conjunto, de los representantes políticos. La sociedad chilena está viviendo un auténtico divorcio político.

Es cosa de echar un vistazo a las encuestas de opinión pública y al profundo desencanto que se manifiesta en las redes sociales. Lo que no deja de ser preocupante, sobre todo cuando una democracia representativa requiere de partidos políticos y de un gobierno político que representen las demandas ciudadanas de manera idónea, y cuando el momento actual exige una respuesta inteligente de la clase política a una sociedad de consumo cada vez más exigente en sus demandas de cambio.

Pero la falta de inteligencia sigue siendo contumaz. El reciente anuncio del gobierno de renunciar públicamente a sus promesas de campaña -que nunca consistieron en cambios estructurales, como erróneamente plantean algunos, sino más bien en reformas moderadas-, con la pretendida finalidad de “promover el diálogo” con la oposición, ¿acaso no atenta contra la buena fe de la mayoría electoral que lo eligió y, a su vez, no quiebra aún más la confianza y la credibilidad de los representantes políticos?

Frente a esta falta de confiabilidad, ¿qué entusiasmo podría esperarse de parte de la ciudanía con el proceso constituyente que el gobierno anunció para el mes de septiembre? ¿O será que, derechamente, no hay una intención real de parte del gobierno de realizar un proceso con miras a cambiar la Constitución?

Puedo estar de acuerdo que una carta constitucional no resuelve, por sí misma, las demandas ciudadanas en materia de bienes o derechos sociales, así como tampoco de libertades y de participación política. Después de todo, como bien dice un connotado profesor de derecho, “la Constitución no es un programa político sino una norma común de convivencia”. Pero nuestra actual convivencia, con todos los cambios sociales, culturales, políticos y económicos que el país ha experimentado en los últimos 25 años, ¿acaso no precisa de una nueva Constitución que la represente?

El debate de la nueva constitución, más allá de su mecanismo para crearla -siempre que éste sea institucional, participativo e inclusivo-, precisamente tiene por finalidad discutir a nivel país, y desde la riqueza de nuestra diversidad, cómo podemos consagrar de manera más fehaciente aquellos principios de convivencia, sobre todo de libertad e igualdad en las personas y de un adecuado control ciudadano sobre el ejercicio de los poderes, tanto públicos como privados.

Porque si la convivencia social no consiste únicamente en vivir como meros consumidores de mercaderías (económicas y políticas), sino también como productores de nuestros espacios de participación, tanto en el poder político como en la esfera cultural y económica del poder, necesitamos entonces –como dijo el gran Norbert Lechner- de una “articulación social” y no sólo de un “pacto” o “consenso” entre las élites, para así poder superar esta crisis de representatividad, y dejar sin efecto este divorcio político de la sociedad chilena, que tanto daño le está haciendo a esa democracia que tanto quisimos y que todavía queremos.

Bachelet: «¡Basta de silencio!»

0

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró que es «sano para el país volver a enfrentar hechos de horror, como las circunstancias de la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, el asesinato de Víctor Jara y de Rodrigo Rojas de Negri, y la brutal agresión sufrida por Carmen Gloria Quintana».

Según la mandataria «es sano para Chile que avancemos no sólo en conocer qué ocurrió, sino que avancemos también en justicia y por supuesto, en reparación a las víctimas y familiares».

«Así como en septiembre de 2014, cuando al inaugurar en la sede de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) el memorial que recuerda a los más de 300 funcionarios públicos víctimas de la dictadura, dije que era necesario que quienes tuvieran información sobre la violación de los Derechos Humanos, civiles o militares, la entregaran antes de que fuera demasiado tarde. Hoy quiero reiterar ese llamado a quienes tengan esa información, porque basta de silencio», insistió la jefa de Estado.

«Hay personas que saben la verdad de muchos casos que aún permanecen sin resolver. Chile les pide que sigan el ejemplo del conscripto Fernando Guzmán, que ayuden a reparar tanto dolor», concluyó Bachelet.

La Moneda y declaración de Peñailillo: «La Presidenta no tiene nada que ver con el esfuerzo de precampaña»

0

Desde ayer se ha dado a conocer, por varios medios de comunicación, la declaración entregada al Ministerio Público por el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en el marco de la investigación por el caso SQM. El foco de la prensa ha estado en las preguntas que realizó el fiscal relacionadas con la Presidenta Michelle Bachelet, por lo que esta mañana el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, salió a aclarar y a despejar dudas al respecto, asegurando que «nos nos complica»: «No nos complica en absoluto. La Presidenta no tiene nada que ver con el esfuerzo de precampaña, eso lo hemos señalado en múltiples ocasiones».

«Él (Peñailillo) cumplió con una obligación ciudadanía, se presentó en la fiscalía, entregó su declaración, hay un fiscal haciendo su trabajo. Después serán los tribunales los que se pronuncien, pero el Gobierno está haciendo su trabajo en lo que es su tarea, que es gobernar el país», sostuvo el ministro Díaz.

A los 22 años muere hija de Whitney Houston

0

El 24 de junio fue trasladada un hospicio cristiano para enfermos terminales. Su abuela fue la encargada de anunciar a los medios que Bobbi Kristina iba ser sacada del coma, dado a que los doctores diagnosticaron un daño cerebral irreversible y no iba a presenta mejoras en su salud. Fue allí que los miembros de la familia, incluyendo su padre y su tía, Pat Houston, la acompañaron en su habitación durante sus últimas semanas. Después de un mes, falleció en paz.
“La familia agradece a todos por su amor, pensamientos y oraciones”, informó un portavoz a través de un comunicado.

Hija única de Whitney Houston, desde su nacimiento estuvo en los principales tabloides de espectáculo, su primera aparición pública fue cuando tenia dos años y fue durante los “American Music Award” cuando acompañó a su madre a recibir un importante premio, en varias oportunidades durante su infancia cantaron a dúo “My Love Is Your Love” y Bobbi demostraba su talento en solitario subiendo videos a YouTube, una versión a capela de “Someone Like You” de la cantante Adelle le trajo mucho éxito entre sus seguidores. Su vida no estuvo exenta de polémicas,ambos padres siempre estuvieron relacionados con problemas de violencia, drogas y constantes visitas a centros de rehabilitación. Cuando Bobbi cumplió 10 años su padre fue arrestado por cargos de maltrato físico hacia Whitney. Un año después, él perdió la custodia de su hija y fue sentenciado a 90 días de cárcel. Houston solicitó el divorció en el año 2006 cuando Bobbi Kristina tenia 13 años y obtuvo la custodia total, aunque Bobby Brown pudo ver a su hija bajo régimen de visitas controladas.

En su perfil de Twitter Bobbi Kristina se describía como actriz y celebridad. Fue parte de un reality show junto a sus padres y en el año 2011 le ofrecieron protagonizar uno propio, aunque lo anunció por Twitter, este proyecto nunca se llegó a concretar. Su vida publica no fue fácil, los medios de prensa siempre especularon sobre su vida amorosa y su adicción a las drogas. Como una forma de limpiar su imagen, Bobbi Kristina se hizo muy popular a través de las redes sociales de Twitter e Instagram, donde llegó a sumar miles de seguidores, usando estas plataformas para documentar su vida, pensamientos hacia su madre y la relación con su novio Nick Gordon, un joven que estaba al cuidado de Whitney Houston y a quien la cantante solía llamar “hijo”. Bobbi Kristina prefirió llamarle “novio-hermano” y en varias oportunidades los medios especularon de un posible compromiso formal.

La muerte de su madre en el año 2012 la afectó de tal manera que tuvo que ser hospitalizada por una crisis nerviosa que la tuvo así por un buen tiempo. Bobbi Kristina se convirtió en la heredera de una fortuna estimada de 15 millones de dólares, los que recibiría en pagos hasta los 30 años. El mundo de la música llora la partida de la hija de una talentosa artista y se suma a la lista de celebridades que mueren siendo muy jóvenes.

Lamento boliviano: Carlos Mesa intensifica lobby internacional socializando demanda contra Chile

0

Este domingo Carlos Mesa, ex presidente y vocero oficial de la demanda marítima boliviana, entregó un completo balance sobre las acciones que ha emprendido con el fin de posicionar la histórica reclamación contra Chile en el mundo: En total se ha reunido con 76 personalidades políticas a quienes ha entregado los llamados fundamentos históricos y jurídicos de la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Este balance, lo hizo a la red de televisión PAT boliviana y coincidió con su reciente llegada de una gira por Panamá, cuba, Perú y Gran Bretaña.

Mesa, el mismo que fue interpelado por el también expresidente Lagos para retomar las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia “aquí y ahora”, aseguró que: “Nos estamos acercando a las 80 personalidades, estamos con 76 ¿por qué? Porque tuve una oportunidad extraordinaria en Cuba, porque no sólo me reuní con el vicepresidente (Miguel Díaz) y el canciller (Bruno Rodríguez), sino que nuestro embajador, Palmiro Soria, consiguió un encuentro extraordinario, me reuní con 12 embajadores de África y con varios embajadores de América Latina».

Explicó que entre los mayores logros que tuvo durante su última gira fue haberse reunido con embajadores africanos, porque «no es fácil para un representante boliviano hacer una gira africana» en la perspectiva de difundir la demanda marítima.

Mesa precisó que a todas las autoridades y personalidades con las que se reúne les entrega el ‘Libro del Mar’, que es un texto que condesa los antecedentes y las bases judiciales de la causa boliviana.

Adelantó que en las próximas semanas iniciará una gira por Estados Unidos, en Washington y Nueva York, donde tiene previsto reunirse con embajadores, para seguir socializando la demanda boliviana.

Luego de este periplo, Mesa tiene lista la agenda en China, India Japón y Rusia, países que calificó como «potencias internacionales de primer orden que deben conocer, a nivel de los ministerios de relaciones exteriores, los fundamentos jurídicos».

En ese escenario surge la pregunta ¿en qué está la diplomacia chilena?

RESUMEN EJECUTIVO LUNES 27 JULIO 2015

0

RESUMEN EJECUTIVO LUNES 27 JULIO 2015
NOTICIAS DEL DIA/EN DESARROLLO
HOY:
Profesores decidirán hoy la continuidad del paro: Jaime Gajardo ratificó una asamblea nacional y acusó ayer a opositores de “golpismo gremial”. (La Tercera portada Pág.16, El Mercurio C9, Infogate, Radio Bio Bio, En Desarrollo)
———–

Hoy 4 mil escuelas públicas vuelven de vacaciones en medio del paro: Mineduc propone estrategia a colegios para asegurar que no se pierdan contenidos del año escolar. (El Mercurio C9, En Desarrollo)
———–

El Salvador:
Hermanos de Nelson Quichillao respondieron al fiscal a cargo de la investigación: Familia de contratista muerto afirma que impacto de bala «no fue un rebote». (El Mercurio C6)

Fiscal interroga a contratistas por muerte de trabajador en El Salvador. Ayer se realizaron los funerales de Nelson Quichillao, quien falleció tras recibir un disparo. (La Tercera Pág.21)
———–

DDHH:
Ex uniformados: Cuatro nuevos detenidos en el caso Quemados. Entre ellos se encuentra el capitán (R.) del ejército Pedro Fernández Dittus. Adempas de los ex conscriptos Leonardo Riquelme, Juan González y Walter Lara, quienes iban con Fernández en la patrulla. (El Mercurio C11)
—————

REFORMA EDUCACIÓN:
Sergio Urzúa: «Nos vamos a gastar US$ 900 millones en educación superior gratuita de dudosa calidad». Manifiesta que cada peso que se gaste en el financiamiento mal diseñado, son recursos perdidos para “lo que pudo ser una buena Carrera Docente”. (La Tercera portada Pág.16)
———-

CASOS FINANCIAMIENTO IRREGULAR POLITICA:
«Para personas que no estaban en la elite política era buena la posibilidad de trabajar en AyN»: A un mes de declarar frente al fiscal nacional, La Tercera tuvo acceso a la declaración del ex ministro Rodrigo Peñailillo sobre el caso SQM. Rodrigo González: «Esto no es Penta, acá no hay boletas ideológicamente falsas». El abogado del ex ministro del Interior cuestiona la investigación del Ministerio Público al ex secretario de Estado. (La Tercera portada principal Pág.2 y 4)

Las contradicciones y olvidos de Peñailillo en su declaración ante Chahuán por caso SQM. Frente a Chahuán, Peñailillo aseguró no contar con soporte en word de sus trabajos en Asesorías y Negocios SpA de Giorgio Martelli, no tenerlos en ningún computador y poseer sólo un respaldo en bodega. Sin embargo, a fines de abril, en La Moneda se había ofrecido a exhibirlos a El Mercurio durante una entrevista con este diario en la que dijo que los tenía en el computador de su oficina y los mostró, aunque no de forma íntegra. La duda es en el cuál de las ocasiones dijo la verdad. (The Clinic)

Claudio Eguiluz: «No escondo absolutamente nada y no temo absolutamente nada». A horas de su formalización, el ex vicepresidente RN asegura no conocer a funcionarios Junji y dice que vinculación a boletas falsas con SQM proviene del MAS. (La Tercera portada Pág.12)

Caso SQM: Las confesiones del ex presidente de Enersis, Jorge Rosenblut, a la fiscalía. En su declaración, Jorge Rosenblut Ratinoff adoptó una estrategia similar a la Rodrigo Peñailillo y negó varios de los hechos descritos por Giorgio Martelli a la fiscalía en relación a la sociedad Asesorías y Negocios y su participación en la precampaña de Bachelet el 2012. El ex presidente de Enersis reconoció su rol como puente entre los grupos empresariales que aportaron a AyN y dijo que por razones personales y laborales no tuvo una colaboración activa en la última campaña presidencial. (The Clinic)

Apropiación indebida: Cuatro fiscales están investigando querellas contra diez empresas por donaciones políticas. (El Mercurio C10)

Ex ministro del Interior compareció en calidad de imputado: Peñailillo justificó en su declaración ante la fiscalía trabajos de precampaña antes de la definición del candidato presidencial. (El Mercurio C4)

Relacionado: Tras declaración a fiscalía de ex secretario de Estado: Oposición pide que ex ministro aclare rol de Presidenta Bachelet en financiamiento de campaña. (El Mercurio C5)
————–

NUEVA CONSTITUCIÓN:
Pedro Araya, senador independiente y miembro de la comisión de Constitución: «Sería un fracaso que la Presidenta no dejara, a lo menos, un texto para una nueva Constitución». (El Mercurio C2)

Documento del PC abre discusión al interior de la Nueva Mayoría por proceso de AC: DC y PR piden centrar debate constitucional en contenidos antes que en su mecanismo. (El Mercurio C2)
——————-

MEDIDAS ANTI CORRUPCIÓN:
Sadores buscan sincerar precampañas presidenciales y regular su financiamiento. Propuesta -liderada por Ignacio Walker- fue discutida en la Comisión de Probidad y Transparencia. (La Tercera portada Pág.11)
——–

SEGURIDAD PUBLICA:
Formalizan a tres menores por asalto a alcalde de La Florida: Fueron imputados por robo con violencia, tras huir con el jeep de Rodolfo Carter. Dos quedaron con medidas cautelares y el tercero, en libertad. (La Tercera Pág.20)

Fundación Paz Ciudadana analizó cifras de los primeros trimestres desde el 2010 a la fecha: Crecimiento de robos en el comercio es mucho más alto de lo considerado «normal». (El Mercurio C8)

Carabineros: Reporte médico: Estable dentro de su gravedad está subteniente Óscar Muñoz. (El Mercurio C6)
—————-

REFORMA LABORAL:
Reforma Laboral: Gobierno juega sus fichas para buscar un acuerdo en las próximas dos semanas. Reuniones con la oposición y el empresariado, sumadas a los comités político y al cónclave del 3 de agosto, figuran como los pasos tácticos para ver si hay «agua en la piscina» para algún grado de consenso. Reemplazo interno aparece como punto crucial del debate. (Pulso)

Oficialismo responde a críticas de Andrés Velasco: «Parece el vocero de la Sofofa». Ex ministro llamó al gobierno a “reformar las reformas” y dar giro hacia el centro.. (La Tercera Pág.11)
——–

EL DIA:
Isapres: «no es viable eliminar la declaración de salud». Rafael Caviedes, presidente de las Isapres, dice que mientras existan listas de espera, no se puede abrir el libre ingreso al seguro privado. (La Tercera portada Pág.18)
———–

Deportistas no acatan recomendación de evitar hacer actividades físicas en días de contaminación peligrosa del aire: Municipios mantienen circuitos recreativos para ciclistas, pese a preemergencia ambiental. (El Mercurio C9)
———–

Tras ajuste curricular de 2009: PSU medirá por primera vez las habilidades de pensamiento científico de los postulantes. (El Mercurio C11)
———–

CHV fue el canal más sancionado por el Consejo Nacional de Televisión en 2014. Sus informativos, En la mira, Alerta máxima y SQP son algunos de los espacios que engrosaron la lista (La Tercera portada Pág.43)
———–

Gobierno se reúne con parlamentarios DC para evitar desorden en proyecto de aborto. La cita es a primera hora en Palacio junto a un grupo de ministros liderado por Nicolás Eyzaguirre. (La Tercera Pág.10)
———–

Chilenos lideran ranking de clientes que comparten sus malas experiencias: Investigación, realizada en 33 países, indagó en el comportamiento de 23 mil consumidores. (La Tercera Pág.46)
———-

Déficit en las precipitaciones, extensión de los períodos de sequía y aumento de la temperatura: El desierto avanza silenciosamente sobre Santiago. No es la prioridad en la agenda ambiental del Gobierno, pero sus consecuencias son devastadoras para el país. La desertificación es producida por el humano y golpea directamente a la población más pobre. La tierra pierde riqueza, disminuye la agricultura, aumenta la sequía, la deforestación y la migración campo-ciudad. Todo esto ocurre en Santiago y sus alrededores. Una problemática para la que hay ciertos fondos internacionales, además de medidas a corto y mediano plazo ejecutadas por la Conaf, pero que exige planificación hacia el futuro, según los expertos. En la capital, donde vive más de la mitad de la población de Chile, este fenómeno ya comienza a sentirse en el prolongado calor del verano y la falta de lluvias en invierno. (El Mostrador principal)
————

ECONOMIA:
Presupuesto 2015: Protocolo de Acuerdo registra bajo cumplimiento de medidas. Compromiso firmado entre gobierno y parlamentarios incluía 31 medidas. A la fecha, sólo siete de ellas se han cumplido al 100%. (La Tercera Pág.31)

Proyecto de ley busca obligar a tener un 40% de presencia femenina en gobiernos corporativos de empresas públicas. (El Mercurio B7)

Algunas divisas han alcanzado descensos de hasta 30% en los últimos dos años y medio: Las economías emergentes no sacan provecho de la caída de sus monedas. (El Mercurio B11)

Caso Pollos: Avícolas contactan abogados ante inminente demanda por US$1.200 millones. Al menos dos estudios han sido consultados por las empresas Agrosuper, Aritzía y Don Pollo para enfrentar las futuras demandas de indemnización de perjuicios. Conadecus ya anunció una y encargó estudio a ex fiscal económico, Mario Bravo. (Pulso)

Retail habría perdido cerca de 7 mil trabajadores en el último año por cambios en su modelo de atención. (DF)
——————-

POLITICA:
Sebastián Edwards: «El problema de fondo no es que falte dinero, es que el programa es malo, las reformas son malas, el diagnóstico es malo». Alaba que «para bien del país la Presidenta sacó a los adolescentes del gabinete», y puso a un grupo de «adultos» a cargo. Sin embargo, advierte que éste es el «momento de la verdad» y que «la rectificación (del Gobierno) tiene que ser de fondo, y no un simple repliegue táctico». (Pulso)

Hugo Gutiérrez, diputado PC: “La presidenta ha sido intimidada por ciertos grupos de poder al interior de la Nueva Mayoría”. Antes que los casos de corrupción se tomaran la agenda política, Hugo Gutiérrez fue de los primeros parlamentarios en acusar de soborno a la entonces diputada Marta Isasi por parte de Corpesca en el 2013. Hoy, en medio de nuevos escándalos y diligencias judiciales, más que aquietar las aguas, las sigue agitando. Fue quien promovió […] (The Clinic)

RN se queja ante Evópoli y abre tensión en bloque opositor. Críticas de Felipe Kast a Ossandón desataron la molestia en el partido. (La Tercera Pág.14)

Oposición critica conducción política del Gobierno. (El Mercurio C2)

Paulina Núñez y Alejandro Santana, jefe de bancada: Diputados RN exigen agilizar nombramiento de nuevo contralor y acusan falta de respuesta a oficios de fiscalización. (El Mercurio C2)

En medio de su aniversario y consejo nacional: DC definirá postura ante aborto terapéutico, abordará derechos humanos y lanzará nuevo sitio web. (El Mercurio C2)

Cristián Gazmuri: «Ignacio Walker no tiene capacidad para ser Presidente de la República, aunque sea buena persona». Duda que un DC logre instalarse en La Moneda en 2018, a pesar de reconocer el «empoderamiento» y auge electoral que hoy vive el partido. Sostiene que el problema del partido está en que conceptos históricos impulsados por ellos, como la búsqueda de «la medida de lo posible», hoy están asociados a la poca disposición a los cambios. (Pulso)

Pepe Auth: «No hay nada más dañino para las elecciones que la irresponsabilidad y el deterioro económico». Cuestiona la falta de diálogo, pero no sólo con el Gobierno, sino al interior de la Nueva Mayoría como conglomerado. Advierte que La Moneda debe priorizar las agendas de recuperación económica y combate a la delincuencia. (Pulso)
————-

EDITORIALES:
LA TERCERA: Orientación de la reforma laboral. Sería apropiado que la OIT hiciera ver que la legislación chilena ya cumple con todo lo mandatorio que emana de los convenios suscritos con dicho organismo. (Pág.7)
——-

EL MERCURIO: dobles asignaciones parlamentarias: Una declaración del Consejo de Asignaciones sobre este tema reclama ser conocida a la brevedad por la ciudadanía. (A3)
——-

PROPUESTA DE TEMAS DEL DIA:
Declaración judicial de ex ministro Peñailillo en todos los medios.

Reapertura de Casos de DDHH y nuevos procesamientos.
——————-