Inicio Blog Página 6022

Resumen ejecutivo

0

Senadores avanzan en cambio de fecha de cuenta pública del Presidente de la República. Tras ser aprobado en general en la comisión de Constitución, el proyecto ahora será visto por la Sala de la Cámara Alta. La idea es trasladar el mensaje desde el 21 de mayo al 4 de julio. (EMOL)

Intendente de Los Lagos renunció 48 horas después de asumir: Nelson Bustos Arancibia (PPD) esgrimió «motivos de carácter personal». El año 2010 enfrentó una denuncia por violencia intrafamiliar contra su hija. Bustos fue oficializado el día lunes como reemplazante de su correligionario Nofal Abud, y poco después de su nombramiento se conoció que el año 2010 enfrentó una denuncia por violencia intrafamiliar contra su hija, de la que fue sobreseído. (R. Bio Bio, DF)

Gobierno asegura que «no es pertinente» comenzar el proceso constituyente con un plebiscito. El portavoz de La Moneda, Marcelo Díaz, detalló que la Presidenta definirá la naturaleza del proceso cuando el comité político termina la ronda de consultas. (La Tercera, CNN Chile, R. Bio Bio)

Gobierno cierra la puerta a Asamblea Constituyente. (La Segunda portada Pág.2)

Gobierno reconoce que partidos de Nueva Mayoría pidieron dejar pendiente fecha de anunciado cónclave. (R. Bio Bio)

Reforma Tributaria: Micco: Próxima semana se conocerá totalidad de las circulares. El subsecretario de Hacienda detalló que se trata de 50 circulares del Servicio de Impuestos Internos (SII) y seis del Servicio de Aduanas. (La Tercera, R. Bio Bio, La Segunda portada Pág.13;Todos los medios)

Idea de legislar por carrera docente se votará el 22 de julio: El martes 21 se terminan las reuniones tripartitas, por lo que se termina el calendario fijado con los profesores. (La Tercera)

CASOS FINANCIAMIENTO POLITICA

Nuevo revés para Fiscalía: Revocan arresto nocturno de dos imputados por Penta. Manuel Antonio Tocornal y Juan Martínez quedaron sujetos a las medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional. Se les indaga por delitos tributarios y cohecho, respectivamente.. (EMOL, CNN, Chile, R. Bio Bio)

DEMANDA BOLIVIANA:

Gobierno justifica ausencia de Bachelet en cumbre Mercosur en medio de ofensiva de Bolivia. El vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, explicó que pese a que la Mandataria y Heraldo Muñoz no estarán presentes en la cita, el ministro del Interior, Jorge Burgos, representará los intereses de nuestro país. (EMOL)

NACIONAL Y POLITICA:

DC pide reconsiderar ajuste que excluye a privadas de gratuidad: «Es discriminatorio». El senador Ignacio Walker señaló que «todos queremos avanzar en gratuidad», pero de forma equitativa, de lo contrario «significa que hay alumnos vulnerables de primera y segunda categoría». (EMOL, La Segunda portada principal Pág.10)

Jorge Pizarro: «Hemos aprendido a procesar las diferencias» con el PC. El presidente de la DC indicó además que hay militantes de partidos de la Nueva Mayoría que «tienen dudas e inquietudes», y que para eso es el cónclave que realizará el oficialismo a fin de mes. (La Tercera)

Alcaldes UDI quieren código de conducta para abordar irregularidades. (La Segunda portada Pág.4)

ECONOMIA:

Dólar cierra plano y acumula una pérdida de $4,1 en lo que va de semana. La divisa norteamericana terminó la sesión de hoy en $642,9, esto es un 0,06% más que los $642,5 del cierre de ayer martes. (Pulso, R. Bio Bio)

FMI vuelve a recortar proyección de crecimiento de Chile para 2015 y 2016. Pese a esta rebaja, el país será uno de los más dinámicos de Latinoamérica en estos periodos, junto a Perú y Colombia. ( EMOL)

Comisión Bravo dará a conocer en agosto sus propuestas: Andrade aterriza ‘realismo sin renuncia’: “No hay condiciones políticas para la reforma previsional”. El diputado socialista dijo que «no hay suficiente masa crítica que permitan acometer una reforma de esta naturaleza». (El Mostrador, R. Bio BIo)

Bolivia y Chile definen ante la CIJ el término “acceso soberano al mar”

0

Los equipos jurídicos de Bolivia y Chile presentaron este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) documentación sobre lo que cada uno de ellos entiende que significa la expresión “acceso soberano al mar”, en el litigio que les enfrenta por la salida al océano Pacífico que pide La Paz.

Ambos países entregaron así los documentos referentes a la solicitud que el pasado viernes les hizo en ese sentido el juez Hisahi Owada.

La embajadora de Chile en Holanda, María Teresa Infante, dijo que la respuesta de su país señala que “lo que Bolivia pide es un acceso soberano al mar con territorio”.

Agregó que es algo que Chile no está dispuesto a aceptar “al menos de manera obligada” como pide La Paz en su demanda ante el tribunal de Naciones Unidas.

En abril de 2013 Bolivia pidió a la CIJ que declarase que Chile tiene “la obligación de negociar” un acceso soberano completo al océano Pacífico.

En julio de 2014, Chile presentó una objeción preliminar sobre la jurisdicción del alto tribunal de Naciones Unidas, es decir, una invitación a que esta corte se declare incompetente para pronunciarse sobre el asunto.

Infante explicó que “Chile presentó la documentación al secretario de la corte” y que ahora ésta “tiene que remitir la respuesta de Bolivia”, la cual, según le consta, “también ha sido entregada.”

Una vez que el Gobierno de Chile reciba de la CIJ la documentación de Bolivia -en este caso no se trata una relación directa entre los dos países, sino que el tribunal actúa de intermediario- tendrá que contestar, precisó Infante.

Por su parte, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo el martes en rueda de prensa en La Paz que el documento “es una propuesta de consenso” entre el equipo jurídico que representa al país andino ante la CIJ y el grupo de exautoridades que asesoran al Gobierno en la demanda marítima.

La definición por escrito por parte de ambos países del término “acceso soberano al mar” responde a la pregunta que el juez japonés de la CIJ realizó al finalizar los alegatos orales el pasado viernes, pues consideró que se trata de un concepto que no se contempla dentro del derecho internacional.

Del 4 al 8 de mayo tuvo lugar en la CIJ la ronda de alegatos orales del litigio entre ambos países por la salida al océano Pacífico.

El proceso de deliberación de la Corte puede durar entre cuatro y seis meses, según las fuentes consultadas.