Inicio Blog Página 6010

RESUMEN EJECUTIVO JUEVES 30 JULIO 2015

0

RESUMEN EJECUTIVO JUEVES 30 JULIO 2015
NOTICIAS DEL DIA/EN DESARROLLO

DDHH:
Corte Suprema: Contreras, en estado crítico, recibe nueva condena. (El Mercurio C10)

Vocero explicó que primero se debe crear la Subsecretaría de DD.HH.: Gobierno dice que recabará opiniones antes de analizar fin de confidencialidad de comisión Valech. (El Mercurio C4)

Oposición pide urgencia para Subsecretaría de DD.HH. (El Mercurio C4, R. Bio Bio)

Gobierno defendió secreto de Informe Valech en Corte Interamericana de DD.HH. Administración de Bachelet envió dos documentos -en noviembre de 2014 y en mayo pasado- al organismo internacional. (La Tercera portada principal Pág.60)

Caso Quemados revive juicio político sobre rol de sus gobiernos en esta materia: Las cuentas pendientes de la Concertación en DD.HH. Luego de 25 años del fin de la dictadura militar, la falta de justicia para muchas víctimas y sus familiares le sigue penando al país. El rompimiento del pacto de silencio de dos conscriptos sobre el caso Quemados puso en el tapete, una vez más, la ausencia de voluntad política para impulsar con paso firme el esclarecimiento y la obtención de condenas en estos casos. Para distintos actores ligados al mundo de los Derechos Humanos, esa ha sido la tónica imperante hasta hoy. (El Mostrador principal)

Aseguró que no hay más información que entregar por parte del Ejército a nivel institucional: Jaime Ravinet dice que no hay “pacto de silencio” sino que “miedo a confesar, porque no hay ningún tipo de atenuante o de garantía”. (El Mostrador)

Ante el ministro Mario Carroza Caso Quemados: Quintana interpone querella por homicidio calificado frustrado. (El Mercurio C10)
—————-

CODELCO El Salvador:
La Moneda interviene en conflicto laboral que afecta a Codelco. Oscar Landerretche y Nelson Pizarro se reunieron con el ministro del Interior. (La Tercera portada principal Pág.96, En Desarrollo)

Codelco hace duro mea culpa por subcontratación y anuncia que incorporará hasta 4.000 contratistas. Empresa hizo un llamado a los trabajadores movilizados a sentarse a negociar y revisar el acuerdo marco, pero antes que eso espera que finalicen las tomas. Además, reconoció que en el pasado hubo negociaciones paralelas. (Pulso)

Costo promedio de la minería local está apenas 17 centavos bajo el precio del cobre ¿Hasta dónde es capaz de resistir la industria nacional? Según un informe de Cochilco, las empresas que operan en Chile produjeron a un costo C3 promedio de US$2,23 por libra en 2014, cifra que es apenas diecisiete centavos menor al cierre de ayer. (Pulso)

Se agudizan protestas de contratistas de Codelco: Atacan a buses en El Teniente y Gobierno se querellará por Ley de Seguridad del Estado. (El Mercurio B5)
———–

REFORMA EDUCACIÓN:
Diputado Aldo Cornejo (DC): «Es una falta de realismo pensar que estaremos en condiciones de despachar la desmunicipalización». (El Mercurio C2)
———-

CASOS FINANCIAMIENTO IRREGULAR POLITICA:
En un documento de cuatro carillas, detalla acciones realizadas entre 2011 y 2014, Caso Caval: síndico entrega informe en el que justifica el pago de $415 millones a Juan Díaz. (El Mercurio C10)

Caso SQM: Por falta de querella o denuncia directa del SII, SQM: Fiscalía impugna en la Corte fallo que impidió formalizar a Claudio Eguiluz. (El Mercurio C10)

Basura: fiscalía pedirá prisión preventiva para alcaldes de Cerro Navia y Maipú. Luis Plaza y Christian Vittori serán formalizados por delitos de corrupción. (La Tercera portada Pág.71)

Relacionado: Tras resolución de requerimientos: Defensa de senador Bianchi insiste ante el TC por suspensión de procedimiento en su contra. (El Mercurio C4)
————–

NUEVA CONSTITUCIÓN:
Mandataria entregará lineamientos en el cónclave del próximo lunes 3 de agosto: Dirigentes oficialistas piden a la Presidenta «certezas» en itinerario de nueva Constitución. (El Mercurio C2)
——————-

DEMANDA BOLIVIANA:
Heraldo Muñoz: Canciller manifiesta a Morales que diálogo con Bolivia es sin condiciones. (El Mercurio C4)
————————–

MEDIDAS ANTI CORRUPCIÓN:
Relacionado: Para que puedan regir en próximas elecciones: Walker y Núñez acuerdan con Interior acelerar proyectos que fortalezcan al Servel. (El Mercurio C2)
——–

SEGURIDAD PUBLICA:
Nueva protesta contra la delincuencia: El segundo «cacerolazo» se extiende por Santiago y regiones. (El Mercurio C13, R. Bio Bio)

Hualpén, Región del Biobío: Cajero quemado con molotov al repeler un asalto. (El Mercurio C13, R. Bio Bio)

Encabeza Consejo General del Ministerio Público: Sabas Chahuán cree necesario ajustar Ley Penal Adolescente. (El Mercurio C8)
—————-

REFORMA LABORAL:
Sofofa aboga para que Gobierno instruya cambios de fondo a la Reforma Laboral en cónclave de NM. Mühlenbrock indicó que consejeros lo mandataron a hacer los máximos esfuerzos para convencer a políticos, autoridades y personas influyentes para modificar la iniciativa. (Pulso)

Ante escaso avance en cambios: Sofofa dice que PC y CUT impiden mejora en reforma laboral. (El Mercurio B7)
——–

EL DIA:
Precisó que el Congreso tiene oportunidad histórica de borrar asimetrías: Presidente de la Suprema hace crudo diagnóstico de la realidad laboral en Chile y critica “esquema neoliberal” que la rige. (El Mostrador)

Informe trimestral de la Junta Aeronáutica Civil y Sernac registró 1.545 denuncias de usuarios de aviones en el país: Problemas con el equipaje encabezan los reclamos de pasajeros aéreos durante este año. (El Mercurio C1)

Según sondeo realizado por Laborum: El 69% de los chilenos tarda entre treinta minutos y dos horas en llegar a sus trabajos. (El Mercurio C13)
———–

ECONOMIA:
Dalibor Eterovic: «Nuestro escenario base proyecta un PIB de 2,1% para 2015, pero el riesgo es que termine bajo 2%». Para 2016 el experto prevé un crecimiento de apenas 2,5%, ante lo cual cree que el BC recortará la TPM en el 2S del próximo año. Advierte que Rodrigo Valdés puede hacer esfuerzos por mejorar las expectativas, «pero se requiere más que un ministro de Hacienda». (Pulso)

Curauma ya tiene fecha de remate: será el 10 de septiembre y pedirán al menos US$ 42 millones. Valor es el que pidió el grupo Cruzat, aunque la quiebra había fijado el mínimo en 700 mil UF. El mercado especula que es demasiado alto. (DF)

Presidente de AFP Habitat, Juan Benavides, pide que SVS exija a la empresa cuantificar ganancias de la operación: «Enersis no puede embarcarse en un proceso de este tamaño sin claridad de los beneficios». (El Merurio B2)

Índice de Shanghai subió 3,44% y el Shenzen hizo lo propio en 4,13%: Bolsa de China rebota más de 3% y FMI afirma que el país es «fuerte» para resistir las turbulencias. (El Mercurio B14)

Hacienda se abre a cambiar la renta atribuida y CPC evalúa mesa técnica para más ajustes. (DF)
——————-

POLITICA:
CPC: «No estamos solicitando pagar menos impuestos»: Ayer se iniciaron reuniones entre Hacienda y gremios por reforma tributaria. (La Tercera portada Pág.106)

Escalona difunde documento para cónclave en que llama a evitar «darse gustitos». El vicepresidente del PS pide respaldo a la agenda que se adopte tras el encuentro del lunes. (La Tercera portada Pág.68, El Mercurio C2)

Josefa Errázuriz: «Lo que debe hacer el Gobierno es empujar su programa. Ahí están los acuerdos con la ciudadanía». Reafirma intención de repostular a su cargo, aunque implique enfrentar a Cristián Labbé. Tras el paro docente, asegura que «puede haber una importante migración de alumnos de la educación pública a la municipal subvencionada». (Pulso)

Lagos en su rol más activo… PPD se divide ante eventual candidatura. En el partido de calle Santo Domingo suena con más fuerza su opción y muchos lo impulsan como la única carta posible para volver a La Moneda. (Pulso)

Tras resolución del Consejo del partido que defiende el derecho a la vida: DC evalúa incorporar a diputado contrario al aborto a comisión de Salud. (El Mercurio C4)
————-

EDITORIALES:
EL MERCURIO: Trascendental negociación del TPP: El interés por incorporarse al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) depende de solucionar previamente algunas de las estipulaciones propuestas. (A3)
——-

LA AGENDA QUE MARCARA EL DIA
Codelco y los contratistas e indicadores internacionales sobre proyección del valor del cobre.

Seguridad pública y mala percepción ciudadana.

Derechos Humanos irrumpen en la agenda nacional.
————-

Rusia veta a Consejo de Seguridad de la ONU para abrir investigación por vuelo MH17

0

Rusia ha ejercido su derecho a veto y detuvo el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la necesidad de crear un tribunal internacional que juzgue a los culpables de la catástrofe del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, que fue derribado el 17 de julio de 2014 en el este de Ucrania, y cuya investigación sigue en curso. Once países miembros del Consejo de Seguridad han votado a favor, mientras que tres países (Angola, Venezuela y China) se abstuvieron.

El proyecto de resolución, que califica la tragedia de «amenaza para la paz y la seguridad internacional», estipulaba la creación de un tribunal «con el único objetivo del procesamiento penal de las personas responsables por los delitos relacionados con la destrucción del avión de Malaysia Airlines que realizaba en vuelo MH17». El documento también exige a todos los países «colaborar plenamente» con el órgano judicial.

La propuesta de creación del tribunal fue hecha por Australia y Malasia, con el apoyo de otros países que no forman parte del Consejo de Seguridad, incluídos Países Bajos y Ucrania.

El lunes el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, ya había anunciado que se vetaría esta idea ya que -entre otras razones- no hay certezas de la imparcialidad de un tribunal para investigar este hecho.

La parte rusa considera que un tribunal así solo aumentará la tensión entre varios Estados en torno la catástrofe. «Los mismos autores de la idea admiten que se trata de un delito penal, pero al mismo tiempo proponen crear un tribunal internacional», dijo Churkin, explicando que esto es una incongruencia jurídica, ya que para investigar delitos penales no hay necesidad de crear estos tribunales.

Anteriormente, Rusia había presentado en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución alternativa que tiene como objetivo apoyar la investigación independiente de la catástrofe aérea. En particular, el documento prevé la designación de un representante especial del Secretario General de la ONU para contribuir a la investigación de la tragedia, informa TASS. El texto no trata la necesidad de crear un tribunal pero sí «exige que los culpables del incidente aéreo sean llevados a la justicia, y que todos los países colaboren en esta dirección tras la finalización de la investigación internacional».

Primavera árabe: Heredero al patíbulo

0

Seif al Islam, hijo mayor del ex dictador libio Muamar el Gadafi fue condenado a muerte por el tribunal de Trípoli junto a otros ocho ex funcionarios de su régimen.

Durante el gobierno gadafista, Seif al Islam fue ganando espacios políticos, en ocasiones, representaba a su padre en eventos oficiales, percibiéndose como su sucesor. Su participación durante la guerra de Libia, hizo que fuera requerido por la Corte Penal Internacional (CPI) para ser juzgado por crímenes contra la Humanidad. Sin embargo, las autoridades rechazaron su entrega, considerando que juzgarlo, era un derecho del pueblo de Libia.

Seif al Islam, fue detenido en Zintán, ciudad situada a 159 kilómetros de la capital libia. Este, solo asistió al tribunal en esta oportunidad, dada que las últimas nueve sesiones, hizo presencia virtual a través de videoconferencias.

Otros condenados
El martes 28 de julio, la Justicia también condenó a muerte a Abdala al Sanusi, exjefe de los servicios secretos del dictador y al último primer ministro del régimen de Gadafi, Al Baghdadi al Mahmudi, vinculados con la represión que realizaron los altos mandos militares ante el levantamiento armado en febrero de 2011, y cuya consecuencia fue el término del régimen en octubre de ese mismo año.

En el juicio, donde se encontraban 29 de los 38 acusados, solo 4 no fueron condenados a muerte. Entre ellos el exministro de Relaciones Exteriores Abdelah Al Aati.

La mayoría de los acusados, fueron capturados en Trípoli, ciudad que actualmente es controlada por «El Amanecer de Libia» (Fayer Libia), una milicia islamista alineada con el gobierno rebelde.

Clásicas zapatillas Converse All Star se renuevan

0

En 1917 salieron por primera vez a la venta las clásicas zapatillas Converse con caña y de lona, y posteriormente en el año 1923 gracias al famoso jugador de basquetbol Chuck Taylor, estrella deportiva de la época e imagen de la marca, adopta este diseño como suyo y se pasan a llamar las “Chuck Taylor All Star Converse”, agregándoles un parche con su nombre a la altura del tobillo, sin embargo dado a que las personas las llamaban solo “All Star” , se usó ese diminutivo que las popularizó a través de todo el mundo y son el sello indiscutible de los zapatos deportivos y urbanos.

Actualmente Converse es parte de la marca Nike, y tras 98 años de mantener un diseño clásico, las “Chuck Taylor All Star” renovarán su icónico diseño, introduciéndoles pequeños cambios de manera de hacerlas más cómodas, duraderas y juveniles. Como dato, en el año 1985 la popular Coca-Cola hizo un intento por renovar el diseño de las All Stars, pero no fue del gusto del público y fue un total fracaso.

Entre las novedades que presentan las Chuck Taylor All-Star II están un interior acolchado con un forro de microfibra y una plantilla de tecnología Lunarlon desarrollada por Nike, para una mayor sujeción en el puente del pie.
Además, las nuevas zapatillas cuentan con una lengüeta antideslizante acolchada y el famoso círculo exterior irá cosido en vez de pegado. Los ojales de los cordones serán del mismo color que la tela de las zapatillas, que dejará de ser de algodón, para a pasar a usarse una fibra conocida como Tensel, que es más resistente. Información que entregó la marca para su próximo lanzamiento.

Captura de pantalla 2015-07-29 a las 19.12.47 copia

A simple vista el nuevo diseño de las “Chuck Taylor All Star II” no se ve alterado por muchos cambios, solo queda ver que opinan los consumidores de las clásicas y originales All Star.

En el sitio web de Converse.com ya están disponibles y se podrán adquirir en el diseño caña alta y sin caña. Con un valor estimado de U$70. De acuerdo a información entregada por Converse Costanera Center, el nuevo modelo de zapatillas estarán disponibles a partir del mes de septiembre.

¿Ministro del Interior o Defensa? Burgos llama al Ejército a «contar la verdad»

0

Luego del llamado que hiciera la Presidenta Michelle Bachelet de “avanzar en justicia y reparación a las víctimas”, en los casos de Derechos Humanos, hoy el ministro del Interior, Jorge Burgos, hizo un fuerte llamado al Ejército para que se defina en este tema: «Sería bueno que no solo se diga que no se amparan pactos de silencio, sino que se agregue un llamado a contar la verdad», señaló a Radio Tele13 .

Burgos, quien fuer ministro de Defensa interpeló al Ejército apelando a su historia “no la han construido ni los Sinclair ni los Pinochet. El Ejército de Chile es distinto, se lo puedo decir por mi experiencia, al que construyeron esas personas”.

“Mi impresión es que el comandante en jefe actual y anterior no amparan pactos de silencio», dejando entrever que sí podría haber ocultamiento de información en los mandos anteriores a estos jefes militares.

Para el ministro Burgos en Chile «existe un espacio de impunidad que hay que terminar», eso sí -remarcó- una suerte de impunidad parcial porque «están presos los jefes de la DINA, CNI, los más brutales torturadores y casi todos con perpetua».

El zoom de la cámara Coolpix P900 de Nikon es simplemente espectacular

0

La potencia del zoom de la COOLPIX P900 es simplemente espectacular. Esto es 83x de zoom óptico (2000mm equivalente), más que en cualquier Nikon COOLPIX hasta ahora. Los fotógrafos avanzados valorarán la excelente calidad de la imagen y estilo DSLR: sujeción firme, una pantalla giratoria con ángulo variable, un visor Electrónico con alta resolución que gira automáticamente al ser ubicado frente a los ojos e, incluso, un dial de control modo PSAM. Aquellos que simplemente quieren excelentes fotos y videos en Full HD, sin mayor preocupación, apreciarán la facilidad de apuntar y disparar y las pilas de larga duración: ¡hasta 360 tomas por carga! Y todos agradecerán el Wi-Fi integrado® y la tecnología de Conectividad de la Comunicación de Campo Cercano (NFC)**, que conecta de forma inalámbrica la COOLPIX P900 a un teléfono inteligente o tableta compatible para compartir instantáneamente fotos y obtener control remoto de la cámara. Cambie la manera de ver, capturar y compartir el mundo.

Características:
16 Megapíxeles
83x Zoom Óptico
3″ Pantalla LCD
Wi-Fi® + NFC integrados
Video Full HD (1080p)
VR Estabilizador de Imagen
19 modos de escena
Elemento de cristal Super ED
Batería de larga duración
EXPEED C2

Más información en: www.nikoncenter.cl y www.nikon.com

Análisis: El desastroso accionar comunicacional del gobierno

0

Pese a las sendas empresas consultoras ligadas a la coalición de fuerzas gobernantes, con señalado expertise en manejo comunicacional, el accionar en este importante componente político estratégico ha ido de mal en peor.

Y es que al análisis de esas consultoras, sólo resalta su capacidad de lobby en influencias políticas para destrabar los numerosos conflictos que el Gobierno ha debido lidiar y cuyo deficiente manejo sostiene una aprobación con tendencia a la baja y con índices de credibilidad que ya empiezan a complicar a los grupos de poder políticos y económicos, por la hasta la fecha remota pero presente posibilidad, de un fracaso gubernamental que conduzca a la renuncia anticipada, algo que fue desmentido por la propia Mandataria, lo que indica que el rumor golpeó a Palacio de manera tal, que hubo de hacer cuenta de su existencia.

Un eficiente manejo comunicacional implica dominar la pauta nacional, lo que el Gobierno perdió hace bastante tiempo. Los esfuerzos del Ministro Burgos por avanzar en este tema, han terminado en empeños estériles, producto de la adivinada falta de una estrategia global que encierre las acciones tras objetivos claros, precisos y con profundidad de mensaje. Burgos debe lidiar con el amplio espectro de su conglomerado político (programático), cuestión que le resulta difícil a la vez de sufrir una leve y frecuente incontinencia verbal, que sus asesores no han sabido controlar.

El Ministro Díaz por su parte, no sospecha cuál es su rol real, puesto aparece como un mero transmisor autómata de temas salpicados por la contingencia y en respuesta extemporánea de ellos. Se aprecia en él una falta de contenido en su discurso, agraviante para quién se desempeñe en tan importante función.

A este desastre, se une una descabezada SECOM (Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia), desautorizada por los aún cercanos asesores de la Presidenta, quién día a día confía en menor cantidad de personas, pues cree, según comentarios de entendidos de los hoy fríos pasillos de la Moneda, que marcha un complot para desestabilizarla y obligarla a presentar su renuncia.

Sin el apoyo de técnicos, en vez de confiar en la burocracia y juegos de poder, la Moneda está destinada a fracasar en su intento por gobernar como lo prometió y para ello primordialmente se precisa reorganizar su aparato comunicacional para lograr exteriorizar sus logros y desvirtuar sus fracasos.

Business Intelligence: Cómo mejorar la TD en las empresas

0

En cada organización se toman decisiones, el apoyo a toma de decisiones es lo que se conoce como Business Intelligence o Inteligencia de Negocios.

Para mejorar el proceso de toma de decisiones las organizaciones deben desarrollar y mantener en equilibrio tres ejes principales como son las tecnologías, las personas involucradas y los datos disponibles. El problema es que los esfuerzos se realizan en forma separada. Cuando los esfuerzos se realizan sobre los tres frentes y en equilibrio entonces la mejora puede ser percibida por la organización.

El eje de las tecnologías se refiere a los sistemas de información con que cuenta la organización, tanto hardware como software para almacenar, analizar y comunicar la información. Los sistemas son claves en la oportunidad de la información, es decir, en el tiempo transcurrido entre que la necesidad de información es percibida y la recepción de la información para resolverla. Conceptos como Big Data, Predictive Analytics o Context Analysis son comunes en la jerga empresarial actual y tecnologías como Hadoop, bases de datos no estructuradas o de procesamiento paralelo masivo son cada vez más deseables al interior de las empresas. Sin embargo, si solo se potencia la infraestructura tecnológica inevitablemente la organización queda con una capacidad tecnológica disponible mucho mayor de la que es posible administrar.

Por esta razón, es primordial considerar el desarrollo de las personas involucradas en el proceso de toma de decisiones. Se puede distinguir dos roles que interactúan, el primero son los consumidores de información quienes deben tomar decisiones basadas en información; y los segundos son los generadores de información, quienes representan el dominio técnico y la capacidad de entregar la información requerida a partir de la necesidad propuesta. Los encargados de generar información son los analistas, científicos de datos o data scientists que junto con fuertes capacidades técnicas deben desarrollar habilidades como trabajo en equipo y comunicación de ideas y visualización de información. La conformación de equipos colaborativos es fundamental, donde las capacidades técnicas deben estar al servicio de, y guiadas por el negocio. El peor caso sería tener expertos trabajando en forma aislada e individual dentro de la organización.
Y por último, el eje de los datos disponibles. Representan la materia prima para la toma de decisiones ya que son el comienzo de un ciclo virtuoso en donde el procesamiento de datos produce información, el análisis de información genera conocimiento, y el conocimiento se convierte en acciones repetibles que generan valor para la compañía. Los datos internos son un activo importante de cada organización, básicamente porque es un elemento con el cual no cuenta la competencia. Pero ocurre muchas veces que los esfuerzos no están en mejorar la calidad de los datos ni los sistemas que los recolectan, de ahí viene el dicho “si se procesa basura, se obtendrá basura”.

En conclusión, el mejoramiento del proceso de toma de decisiones en las empresas debiera descansar sobre tres ejes principales, primero los sistemas disponibles para análisis de información; segundo, las personas involucradas en el proceso y finalmente el mejoramiento constante en la calidad de datos disponibles. Los tres ejes deben desarrollarse en equilibrio sin descuidar uno por otro, pero el más importante serán las personas, ya que el esfuerzo conjunto de los individuos en aras de objetivos comunes hacen posible el desarrollo de las organizaciones.

Transparencia y Partidos Políticos

0

El Gobierno ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica la Ley de Partidos Políticos. Entre las materias que aborda se encuentra la transparencia y publicidad de diversos aspectos de estas organizaciones. Si bien el mensaje del proyecto va en la dirección correcta, el articulado se queda corto en los deberes que impone. Además, utiliza un marco normativo equivocado para tratar el acceso a la información y transparencia, ya que debiera ser la Ley de Acceso a la Información, como lo es en muchos países del continente, la que regule estas obligaciones respecto a estos sujetos obligados.

Por otra parte, la iniciativa es mezquina en cuanto a las obligaciones de transparencia que impone. De hecho, si lo comparamos con los 30 estándares de publicidad que debieran estar disponibles en las páginas web de cada uno de los partidos y que consideramos como deseables, solamente contempla ocho.

Respecto a cómo rendir los ingresos y egresos de los partidos, este proyecto de ley debiera ser mucho más exhaustivo y detallado, estableciéndose un marco mucho más claro que el mero deber de informar. Por ejemplo, si el Consejo para la Transparencia asume como garante de su cumplimiento, es imprescindible que dicte una instrucción general a las colectividades, especificándoles cada uno de los puntos necesarios para que cumplan sus obligaciones en esta materia, yendo por supuesto en sintonía con las exigencias que debe hacer el Servicio Electoral (Servel) en cuanto a rendición de cuentas.

También es necesario que el Consejo para la Transparencia sea la institución encargada de velar por el cumplimiento y fiscalización de estas normas. El motivo, es que el Servel enfrenta desafíos muy relevantes en varias aristas relacionadas con los partidos políticos y elecciones, en un escenario en que la institucionalidad chilena cuenta con otro órgano altamente competente y especializado en estas materias.

En cuanto a las sanciones, éstas debieran estar ligadas al aporte permanente que el Estado hará en caso de aprobarse la Ley de Financiamiento Electoral. Es decir, si un partido no cumple con el 100% de obligaciones de transparencia, el órgano competente tiene que aplicar el descuento respectivo, luego de un proceso de fiscalización iniciado a petición del Consejo para la Transparencia.

La transparencia activa de los partidos ha sido parte de la evaluación en los índices de que Chile Transparente elabora desde el año pasado. Estudios que evidencian cómo las colectividades han ido avanzando en el cumplimiento de estándares bastante más elevados que los contemplados en este proyecto, por lo cual esperamos que esta discusión sea la oportunidad para subir de verdad la vara y que el marco jurídico no quede corto respecto a las exigencias de los tiempos.

En otra arista legislativa relacionada con los partidos políticos, afortunadamente no hubo apoyo a una indicación que permitiría el aporte de empresas a estas colectividades en el proyecto sobre fortalecimiento de la democracia. Además de cuidar las técnicas legislativas, es importante considerar las exigencias de la sociedad civil y el trabajo de la comisión Engel como guía y no sólo como discurso.

Victoria`s Secret presentó sus nuevos ángeles

0

Ayer fueron presentadas en pleno Time Square las 10 nuevas modelos que se suman al staff de la famosa marca de lencería y que desfilaran este próximo mes de noviembre en el gran espectáculo tan esperado por la audiencia mundial.
Kate Grigorieva, Taylor Hill, Elsa Hosk, Martha Hunt, Jac Jagaciak, Stella Maxwell, Lais Ribeiro, Sara Sampaio, Romee Strijd y Jasmine Tookes son modelos ya parte de la marca, sin embargo, varias de ellas pasarán de la línea juvenil, Pink a desfilar con las grandes alas características en cada evento.

La nueva estrategia de la marca de contratar modelos y no “rostros tan conocidos”, tiene directa relación a reducir los sueldos millonarios que cobraban las pioneras Helena Christensen y Stephanie Seymour en 1997 y Giselle Bündchen, en 1999, o lo que ganaban modelos como Heidi Klum o Miranda Kerr, estas últimas fueron rostros claves que generaron importantes ganancias a las colecciones de lencería y accesorios.