Inicio Blog Página 6009

Ejército da un paso y desvincula a personal a contrata procesado en caso «Quemados»

0

A través de una comunicado de prensa, el Ejército de Chile informó que desvinculó de la institución al personal a contrata que se encuentra sometido a proceso por el caso Quemados.
ejercito
“De acuerdo al criterio de administración de personal que se viene aplicando desde el año 2009, con esta fecha se ha resuelto desvincular de la institución al personal a contrata cuya resolución de sometimiento a proceso, en el día de hoy, se encuentra firme”, indica el comunicado que firma el Departamento Comunicacional del Ejército.

En la breve nota además sesañala: “El Ejército de Chile reitera su compromiso de colaborar con la justicia, proporcionando lo requerido por los tribunales, en todo aquello que esté bajo su conocimiento y competencia”.

Esta resolución afecta al coronel en retiro Julio Castañer, sindicado como el que le prendió fuego a Rodrigo Rojas y a Carmen Quintana, además afecta al capitán (R.) Pedro Fernández Dittus, quien estaba a cargo de la patrulla que perpetró el crimen en 1986.

Marshall lanzará en septiembre exclusivo Smartphone

0

London, como se llamará el Smartphone creado por la compañía británica de amplificadores, tendrá sistema operativo Android. Será reproductor y grabador de audio de alta calidad. Incluirá un procesador de sonido digital que soportará el codec de audio FLAC, que comprime el sonido sin pérdidas. Diseñado con dos parlantes frontales que hacen del dispositivo un amplificador portátil. A su vez, su doble entrada para auriculares, cada una con regulador de volumen propio, permite compartir la escucha con otra persona y a distintas intensidades. El aparato cuenta con un botón llamado «M» en su borde superior. Al presionarlo, el usuario del teléfono accede a su biblioteca de música y a un ecualizador de sonido para personalizar las características de reproducción. London también cuenta con un micrófono dual que incluye una opción para reducir el ruido ambiente. Incluirá las aplicaciones de DJ virtual y una grabadora de cuatro canales LoopStack. Lleva además dos enchufes para auriculares estéreo, una rueda sensible para regular el volumen, el bluetooth 4.1 tiene tecnología aptX para streaming de música con calidad de CD.

El diseño de parte trasera es de cuero negro como en los amplificadores clásicos de la marca y la tapa es removible para retirar la batería.

marshalllondon1

marshall-london-phone-7_3800.0

Tiene una pantalla de 4,7 pulgadas, su imagen es de 720 píxeles, tiene 2 GB de RAM y 16 GB de memoria, aumentable para tarjeta micro SD en caso de querer extenderla. Incluye una cámara de 8 megapíxeles con auto foco y flash, y otra frontal de 2 megapíxeles. Si bien su memoria de 2,500mAh no asegura extensas horas de duración, es intercambiable.

En Chile aun no tiene fecha de lanzamiento, sin embargo, se puede adquirir a través de internet en la pagina : https://www.marshallheadphones.com. Su valor aproximado es de 594 dólares.

ACTUALIZADO: No habrán honores militares en funeral del «Mamo» Contreras

0
Santiago 17 de Agosto 2014 (UPI) Los restos del ex comandante en jefe, el general Ricardo Izurieta Caffarena, son recibidos en la Escuela Militar, donde se realizarán responsos este domingo y lunes.Izurieta quien fuera comandante en jefe del Ejército, desde el 10 de marzo de 1998 hasta el 10 de marzo de 2002 y sucediera en el mando de la institución a Augusto Pinochet, falleció en su domicilio, acompañado por su familia a la edad de 71 años (UPI/ Luis Catrilef)

En horas de esta tarde, cuando ya se instalaba la polémica por si le correspondían o no honores militares a Manuel Contreras cuando fallezca, el Gobierno salió a despejar las dudas: «Es un reglamento del año 2006 que establece a quienes le corresponde y a quienes no honores en caso de fallecimiento y ese reglamento establece que en caso de penas no corresponde», señaló el ministro Marcelo Día y agregó que La Moneda «va a aplicar esas leyes y esos reglamentos como corresponde».

El rito funerario militar establece que cuando muere un General de la República, se debe aplicar un ceremonial reglamentado por el Ejército con honores, delegaciones de las demás ramas de las FF.AA., banda de música y salvas de fusilería. A la viuda o a su hijo(a) se le entrega la bandera. Sobre el féretro del que fuera Oficial General, estará su uniforme de gala y su espada, símbolo del mando, además de guardia de honor en los costados.

La pregunta que muchos chilenos y el mundo político se hace, ¿le corresponden estos honores a quien es considerado el mayor violador de derechos humanos de Chile? y es un tema que no ha pasado inadvertido ante la inminente muerte de Manuel Contreras, general de Ejército en Retiro y condenado a más de 520 años de prisión por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los DD.HH.

Desde la UDI, el presidente de la colectividad, senador Hernán Larraín fue claro: «no debería morir como General de la República», en tanto el diputado Jorge Ulloa es contrario a lo que dice el jefe de su partido señalando que: “Los Honores militares es lo que corresponde. Se hará de acuerdo a toda nuestra legislación. No es lo que a mí me guste o no me guste. Así de claro. Ni más ni menor”.

Lo que dice el Reglamento
El Reglamento administrativo de “Servicio de Guarnición del Ejército” de 2001 en su Artículo 293 establece: “Se rendirán honores fúnebres militares letra g: “Al personal uniformado de las Fuerzas Armadas en retiro que haya prestado más de 20 años de servicios efectivos (vistiendo uniforme) y siempre que no haya abandonado las filas en cumplimiento a medidas que le afecten legalmente para recibir honores”. En 2009 se modificó este reglamento y estableció de manera explícita que no corresponden honores militares a personas que fueron condenadas.

En este contexto, más allá de los reglamentos debiera primar el sentido común y el funeral del ex director de la DINA debiera circunscribirse al ámbito estrictamente familiar y que el Ejército, como institución, no participara de los ritos fúnebres. Ello sería una potente señal para decir nunca más a las violaciones de los DDHH.

Osvaldo Andrade: «Los empresarios se han transformado en un partido político más»

0

El diputado PS Osvaldo Andrade, que integra la Comisión de Trabajo de la Cámara, respondió a las críticas del presidente de la SOFOFA, Hermann Von Mühlenbrock, quien dijo que el proyecto de Reforma Laboral del Ejecutivo es «antiempresa» y que «no le hace bien a Chile».

Al respecto, el el parlamentario afirmó que dichas declaraciones “son parte de una campaña que estamos conociendo sistemáticamente contra la reforma laboral”.

Además, el legislador recalcó que “los empresarios se han transformado en un partido político más con un fundamentalismo ideológico tremendo. A nuestro juicio, la Reforma Laboral es bastante equilibrada y prudente, pero hay que entender que este tema es de largo aliento”.

Sobre este mismo punto, el diputado Andrade sostuvo que “han sido las propias autoridades del Poder Judicial quienes han sido lapidarias en sus fallos respecto al comportamiento empresarial, lo que ratifica que vamos en un buen camino”. Recordemos que fue la Corte Suprema la que determinó que las empresas no pueden reemplazar a los trabajadores en huelga con personal interno.

“Estas reflexiones son las que los empresarios se niegan a reconocer. Por lo tanto, la Reforma Laboral no pide más que un mejor equilibrio entre la relación laboral entre empleadores y trabajadores y no es antiempresa”, concluyó.

Zalaquett recibe un sueldo líquido de $2.753.437 de la Municipalidad de Vitacura

0

La Municipalidad de Vitacura reconoció en 2014 que el ex alcalde UDI Pablo Zalaquett estaba contratado a honorarios y que participaba de una asesoría «temporal» que culminaría en diciembre de ese año.

Sin embargo, el documento «Personal Municipal Honorarios» expuesto en la página de transparencia de la propia municipalidad dirigida por Raúl Torrealba del Pedregal (RN), revela que el ex edil continúa contratado.

El rol de Zalaquett, quien se encuentra con firma mensual y arraigo nacional por orden de los tribunales en el marco del caso Penta, es «asesorar en las políticas de relación con la comunidad nacional, previendo, anticipando y evitando posibles escenarios de conflictos que se puedan producir con autoridades y organizaciones sociales o gremiales de la Región Metropolitana».Pablo Zalaquett asesorías Muni Vitacura

Por tal labor, recibe un sueldo líquido de $2.753.437. En 2014 el otrora jefe comunal de Santiago recibía honorarios de $3.960.000 (líquidos).

Zalaquett fue contratado en el mes de enero y su labor «finalizaría» en diciembre de 2015.

Vínculos con caso Penta

A comienzos de julio la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió revocar la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno decretada por el Octavo Juzgado de Garantía en su contra en el marco del caso Penta.

El tribunal de alzada capitalino decidió mantener las otras cautelares de firma mensual y arraigo nacional durante el tiempo que dure la investigación.

Zalaquett fue formalizado por delitos tributarios por más de $71 millones, obtenidos, presuntamente, de aportes irregulares de ocho empresas distintas y por la emisión de supuestas facturas falsas de parte de la empresa Reactor Spa para obtener recursos irregulares para su campaña senatorial.

En el laberinto del silencio

0

De La Conspiración del Silencio (Im Labyrinth des Schweigens, Giulio Ricciarelli, Alemania, 2014), la crítica ha opinado que es una película inteligente, honrada, pulcra, alejada de todo maniqueísmo, valiente y sin falsedad ni subterfugios. Pero acaso el valor didáctico de la cinta esté en demostrar que el paso del tiempo no otorga amnistía a los crímenes de lesa humanidad. Que para la verdad nunca pasa la ocasión. Que la memoria se encarga de recordar y de actualizar nuestro compromiso con ella. Que aunque el poder se empeñe en usar a las instituciones para ocultar los horrores del pasado, aún al precio de prolongar la impunidad, más temprano que tarde la conciencia moral de las personas y comunidades actúa sobre aquellas instituciones con el propósito de restablecer el imperio de la verdad.

Alemania, como se confirma en el film, tardó catorce años en iniciar procesos judiciales contra criminales de guerra que operaron en los campos de concentración. Una espera larga, pero no mayor que la de Hitler y del Partido Nacional Socialista en su afán por conquistar el poder, acabar con el entramado institucional del régimen democrático, desatar la guerra y perpetrar el Holocausto.

Aquí en Chile Augusto Pinochet y la dictadura civil y militar demoraron dieciséis años en desmontar el constitucionalismo democrático y el modelo de desarrollo prevaleciente hasta el golpe de Estado, pero, ya en 1993, Manuel Contreras, el hoy agónico ex director de la DINA, empezaba a purgar una condena que llegaría a sumar 529 años de cárcel, le seguiría Sergio Arellano Stark en 2000, y, en 2006, Pinochet que muere bajo arresto domiciliario.

Gracias a que la memoria fue capaz de vencer al olvido y a la indiferencia, todas estas esperas pudieron ver una luz de justicia. En todas la memoria triunfó sobre la violencia porque mantuvo latente el recuerdo de los horrores e injusticias y salvó a lo humano y civilizado de caer en la barbarie. En todas, la memoria reivindicó el derecho a la verdad por el que claman las víctimas aún después de muertas, por el que nos exhortan sus familiares, y por el que la sociedad refuerza el valor de la paz ahí donde el olvido alimenta la violencia.

Porque la memoria es presencia de Eduardo Frei Montalva, Rodrigo Rojas Denegri y Víctor Jara que, por estos días, con la actualización de sus tragedias, fisuran el pacto de silencio y de impunidad de sus victimarios. Una mímesis que ha trascendido a su siglo. Cómo ignorar la perseverante voluntad de Carmen Frei, Verónica Denegri y Joan Jara. Cómo no ver el vivo registro que acompaña los pensamientos de Carmen Gloria Quintana.

La memoria es derecho imprescriptible e inalienable por cuyo reconocimiento universal nos obligamos como sociedad a descubrir la verdad, administrar justicia y reparar el daño ocasionado. Y los Archivos Reservados de la Comisión Valech son patrimonio inmanente de aquella memoria y clave de bóveda del laberinto del silencio.

Por eso, si es cierto que el poder ha manipulado las instituciones hasta conseguir ocultar la verdad, es errónea la consecuencia moral que se extrae de esta apreciación, a saber, que, como no corren tiempos favorables a la verdad, toda lucha debe ser abandonada por vana y extemporánea. Deliberada o no, esta motivación ideológica y normativa constituye una forma de negacionismo tributaria de la impunidad.

La corrupción no es un problema moral

0

Entiendo que la denominación “normal” que se dice sobre algunas cosas, trae aparejada una connotación a priori de que son algo “bueno”, de que son buenas cosas, porque es normal que ocurra tal cosa u otra. Pero si somos un poquito estrictos, “lo normal”, aparte de traernos el problema de establecer qué es normal o sobre qué parámetros entendemos que algo es o no normal, no hace más que describir lo que hay, lo que sucede, enuncia, en definitiva, los hechos que ocurren en la realidad normalmente, por lo tanto, dicha expresión no debería pretender decirnos lo que necesariamente deberíamos hacer. Ya Hume decía que de un hecho no es posible derivar lógicamente un deber ser, pero igual lo hacemos cuando usamos la palabra “normal” entendiendo que lo descrito es algo bueno que debe seguir manteniéndose.

Así, es posible decir que todo lo normal no es necesariamente bueno, aunque puede serlo, pero no es una consecuencia necesaria, al menos lógicamente.

Teniendo presente lo anterior, y en el caso de la corrupción, como en muchas otras situaciones que forman parte de la evolución de nuestra cultura, con el tiempo lo “normal” pasa a considerarse digno de no se mantenido o repetido en el tiempo, no solo “no ser fomentado” sino abierta y derechamente atacado de frente y mediante fuertes sanciones económicas, civiles y penales. En algún momento se produce el fenómeno social donde la normalidad se transforma en negativa, que la respuesta sobre ésta o aquella conducta sea “normal”, que todos lo hacen o que es parte de la cultura, etc., no es suficiente para aceptarla y tolerarla, sino más bien se transforma en algo que debe ser rechazado y castigado de plano.

¿Por qué? ¿Por qué lo que en un momento fue normal y aceptado, después pasó a ser negativo, repudiado, en este caso, tildándolo de “corrupto”? ¿Qué hace, en definitiva, la normalidad corrupta que motiva tan drástica respuesta?

Pareciera ser que en Chile el tema de la corrupción tienen un tratamiento sólo desde la perspectiva ética, axiología o moral. Como si ésta fuera sólo el resultado de lo que hace un hombre o mujer de bien en oposición a lo que hace un hombre o mujer de mal, moralmente reprochable, sin Dios ni Ley, de un bandido. La anterior perspectiva no es inocente ya que conlleva que la corrupción se asocie una mera sanción social o moral, que como veremos, es a todas luces insuficiente.

Si bien es cierto que la corrupción tiene esa dimensión ética o cultural como llaman algunos, lo que realmente ha movilizado todos los esfuerzos que han puesto los países del primer mundo al momento de enfrentarla, ha sido al hecho que la corrupción, además de los efectos culturales señalados, trajo graves efectos en la estructura económica y social sobre la cual se monta el sistema de vida de sus pueblos. Se dieron cuenta que la corrupción: “… entre otros impactos, distorsiona los precios y las condiciones del mercado, reduce la confianza en las autoridades, afecta el desarrollo económico de los países y las empresas, desincentiva la inversión, aumenta la incertidumbre para realizar transacciones comerciales, e incrementa los costos de operación de las empresas.”, “Produce ineficacia e injusticia en la distribución de los beneficios y de los costes públicos. Es un síntoma de que el sistema político está funcionando con muy poca preocupación por el interés público en general e indica que la estructura del gobierno no canaliza eficazmente los intereses privados.” “La legitimidad política se halla debilitada si el gobierno permite a algunos obtener ganancias privadas desproporcionadas a expensa de otros, e “impide el desarrollo de un país” debido a que incrementa el gasto público, reduce la calidad de las infraestructuras existentes, disminuye las riquezas de gobiernos o actúa como un “impuesto arbitrario” que distorsiona los incentivos y el papel del Estado.”1

Como ven, todo mal con la corrupción. Destruye la democracia, pocos deciden políticas públicas de muchos; la economía de un pueblo, precariedad económica para sus ciudadanos, una vida más cara y de baja calidad en productos y servicios; y una baja legitimidad política. En definitiva impide el desarrollo de cualquier país.

¿No les parece familiar lo anterior?

Entonces, la corrupción, entendida internacionalmente, es concebida como una conducta o conjunto de conductas de personas jurídicas o naturales que destruyen la institucionalidad imperante, socavando fácticamente los objetivos o metas estructurales de las instituciones. La corrupción, así entendida, es un acto de vandalismo contra instituciones, un atentado explosivo puesto en las torres que las sostienen. En definitiva, los corruptos sí que son una verdadera “manga de inútiles y subversivos” que no sirven y corroen el sistema. Pero sigamos un poco más sobre el concepto de corrupción.

La verdad es que hay muchos conceptos. Hay uno que usa la OCDE y otras instituciones, y que es el siguiente: “todo abuso de poder público para un beneficio privado”. Si bien no es el más completo, pero sirve para estas líneas.

Fue Estados Unidos quien impulsó en la OCDE la Convención anticorrupción y fue también el primer país que penalizó el soborno a funcionarios públicos de otros países con la sanción, en 1977, de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), a saber: “La infracción a esta Ley implica el pago de multas de hasta dos millones de dólares en el caso de empresa y hasta 100.000 dólares y prisión de hasta cinco años a sus funcionarios, directores, accionistas o empleados. Además de sanciones civiles con multas adicionales y alternativas, incluyendo la suspensión de participar en las compras, contrataciones y todo tipo de actividad de carácter gubernamental en los Estados Unidos. La FCPA fue el resultado de un gran debate después de salir a la luz una serie de escándalos de empresas multinacionales que habían sobornado a funcionarios públicos dentro de su propio país y en el extranjero. Dentro de dichos escándalos esta el caso del ex presidente NIXON, que recibió grandes críticas por recibir fondos blanqueados a través de bancos extranjeros para la campaña presidencial, y el caso en el que se involucraban políticos japoneses y la multinacional Lockheed Corporation por un pago de 25 millones de dólares para asegurar la compra de aviones. Tras la publicación de dicha Ley toda aquella empresa o persona estadounidense que realice ofrecimientos, promesas o emita algún pago a servidores públicos, partidos políticos o candidatos extranjeros, con el fin de beneficiarse económicamente de esta acción, está sujeto a fuertes sanciones económicas y hasta encarcelamiento.”2

¿También les suena conocido?

Entonces para qué les voy a decir que nuestro país ha suscrito convenciones internacionales contra la corrupción, no ayer, sino hace rato. La verdad es que la corrupción es un tema que se ha trabajado internacionalmente al menos desde el año 1977, por países del primer mundo. Por eso uno de los accionistas de SQM tiene serios problemas en USA, ya que por operar dicha empresa en ese país, se les debe aplicar sus normas sobre el tema, y créanme que éstas no tienen la “consideración” de las chilenas.

No es difícil, entonces, darse cuenta que la respuesta de la “normalidad” sobre los actos corruptos, como una forma de justificar o esquivar responsabilidades (sanciones), no puede ser aceptada desde la lógica y menos desde una aparente inocua consecuencia, de una mera sanción social o moral, o entenderla como una “viveza” reprochable del chileno, que se impone frente a otros menos “vivos”, ya que, como vimos, la corrupción ataca el corazón de la estructura social sobre la cual ordenamos nuestras vidas.

Podría seguir explayándome sobre el porqué recién ahora hay un escándalo público sobre conductas que han sido “normales” por tanto tiempo en Chile, como si fueran verdaderas sorpresas, pero que ya vimos no lo son, al menos desde el año 1977, pero creo que lo importante hoy es concentrar los esfuerzos sociales e institucionales que estén a la altura, en la implementación de las soluciones o medidas que enfrenten la corrupción, y que por cierto ya han sido creadas por otras sociedades que han enfrentado el mismo problema, ¿o queremos descubrir la pólvora?.

En síntesis, las soluciones internacionales consisten en adoptar e implementar medidas drásticas, con sanciones económicas, civiles y penales de alto impacto. Si eso no sucede ahora, no sólo desaprovecharemos la oportunidad de perfeccionar nuestra forma de convivir, como lo hizo USA desde 1977, y avanzar hacia una sociedad mejor, sino que definitivamente le daríamos la razón al ex presidente de Perú, Alan García, cuando nos calificó de “Republiqueta”.

1 MILAGROS BORREGUERO MARTÍN ROSA GARCÍA MARTÍNEZ CARLOS VALERO SUÁREZ Tribunal Económico-Administrativo Central; “Convenio contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales. Consecuencias tributarias”. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda, España.
2 Idem.

Ya está disponible el sistema operativo Windows 10

0

Han pasado casi tres años desde la última actualización del sistema y a partir del miércoles, ya está disponible el nuevo Windows 10, disponible para descarga de forma gratuita en 190 países y para los sistemas operativos Windows 7, Windows 8.1 y Windows Phone 8.1, afirmó la compañía a través de su pagina web.

El nuevo sistema operativo está especialmente diseñado para funcionar en todas las plataformas de Windows: notebooks, computadores de escritorio y Smartphone. Satya Nadella, presidente ejecutivo de Windows se refirió a este gran avance como forma de recuperar terreno perdido en los dispositivos móviles.

Más información a través de: http://www.microsoft.com/es-es/windows/windows-10-upgrade

Estrenos de Cine para hoy jueves 30 de julio

0

Te dejamos el trailer de la película Promesa de Vida.

https://www.youtube.com/watch?v=SJB-7njbYtA

Director:
Russell Crowe
Origen:
Australia
Protagonistas:
Jai Courtney, Olga Kurylenko, Russell Crowe
Género:
Drama
Censura:
Apta Todos +7
Duración:
110 minutos

Sinopsis:
En el año 1919, después de la sangrienta Primera Guerra Mundial, las calles de la península turca de Galípoli todavía huelen a pólvora y a sangre cuando se intenta volver a la normalidad. Hasta este lugar se desplaza un padre de origen australiano con la pequeña esperanza de encontrar los cadáveres de sus hijos, quienes desaparecieron a lo largo de la guerra. La película ha sido producida por el conocido actor Russell Crowe (‘Los Miserables’, ‘Una mente maravillosa’) y firmada por los guionistas Andrew Knight y Andrew Anastasios.

Estrenos de Cine para hoy jueves 30 de julio

0

Te dejamos el trailer de la película Misión Imposible 5, Nación Secreta.

Director:
Christopher McQuarrie
Origen:
Estados Unidos
Protagonistas:
Tom Cruise, Jeremy Renner, Simon Pegg, Paula Patton, Jessica Chastain
Género:
Acción
Censura:
Apta Todos +7
Duración:
130 minutos

Sinopsis:
Ethan y su equipo se enfrentan a su misión más imposible hasta ahora: erradicar al Sindicato, una organización internacional clandestina, con elementos entrenados y comprometidos a acabar con MIF.