Inicio Blog Página 6019

ESPN premia a Caitlyn Jenner con galardón a la valentía.

0
LOS ANGELES, CA - JULY 15: Honoree Caitlyn Jenner accepts the Arthur Ashe Courage Award onstage during The 2015 ESPYS at Microsoft Theater on July 15, 2015 in Los Angeles, California. (Photo by Kevin Winter/Getty Images)

En Los Ángeles se realizaron los premios ESPY 2015 organizados por la cadena ESPN, celebración que se conoce como “Los Oscar del Deporte” contó con la presencia de estrellas cine y deportistas que brillaron con glamour en la alfombra roja.

El momento más esperado de la noche fue la premiación que se le entregó a Caitlyn Jenner (Bruce Jenner,ex – medallista olímpico), galardonada con el premio Arthur Ashe Courage Award a la valentía, por asumir su condición sexual,tras someterse a una operación de cambio de género.

Jenner agradeció con un emotivo discurso y resaltó “la aceptación a las personas por lo que son”,que fue aplaudido por la audiencia,especialmente de sus hijas Kendall y Kylie.

Este premio ha sido recibido anteriormente por Muhammad Ali,Steve Palermo y Michael Sam, galardonado el 2014 como el primer atleta de la NFL abiertamente gay.

Pese a las críticas que generó en distintos medios la nominación de Caitlyn Jenner, aludiendo que se trataba de una estrategia comercial para atraer más público. La organización se refirió a Jenner como uno de los grandes atletas de todos los tiempos. “Creo que la decisión de Caitlyn de hacer pública su condición de mujer transgénero nos demuestra un enorme coraje y auto-aceptación”, se refirió Maura Mandt, coproductora de ESPY en una entrevista a Sport Illustrated.

Investigan a Lula por supuesto tráfico de influencias a favor de Odebrecht

0
ADPAC042 BSB - 09/12/2010 - LULA / PAC - ECONOMIA - Presidente Lula fala durante cerimonia balanço de 4 anos do PAC, no Palacio do PLanalto , em Brasília. FOTO: ANDRE DUSEK/AE

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, que había logrado sortear varias investigaciones por corrupción cuando estuvo en el poder, ahora será indagado por tráfico de influencias a favor de la poderosa constructora Odebrecht cuando concluía su mandato en 2011, informó hoy la Fiscalía.

El Ministerio Público Federal abrió una investigación penal contra Lula por -supuestamente- haber usado su influencia, después de haber dejado la Presidencia en 2011, para hacer que el Banco de Fomento del Gobierno favoreciera a la constructora Odebrecht con millonarios préstamos para sus proyectos.

La fiscalía brasileña investiga si Lula, entre 2011 y 2014, usó su influencia para que Odebrecht pudiera concretar suculentos contratos con Venezuela, Cuba y República Dominicana, para lo cual el propio Lula viajó a esos países. Estos viajes habrían sido costeados por Odebrecht. La indagatoria busca despejar las dudas sobre si el es mandatario logró influir en los gobiernos de los países que firmaron contratos con la empresa carioca.

En la compleja trama de la investigación, la fiscalía, tendrá que probar que Lula influía para obtener los contratos y que su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), el mismo de Dilma Rousseff, influía para que el banco otorgara los créditos.
Cabe recordar que la fiscalía, en mayo, decidió abrir investigaciones preliminares y pedir documentación al ex presidente. El Instituto Lula, a través de una vocería señaló que se siente “sorprendido” por la decisión. Sobre todo, añade el instituto, porque entregó la documentación solicitada hace solo una semana, con lo que sospechan que la fiscalía no ha tenido tiempo de analizarla al detalle.

La fiscalía ha explicado, sin embargo, que la decisión de abrir una investigación formal «no tiene relación» con la entrega de documento. «En una investigación preliminar, tenemos 90 días para decidir si abrimos o no una investigación formal. Pero necesitábamos más tiempo», aseguró. Con la decisión podrá aplicar todos los pasos previstos en la legislación para saber si, al final, hay relación entre los viajes pagados de Lula y las «supuestas ventajas» obtenidas por las empresas en los negocios.

Amistades peligrosas: las boletas de Warner que destronaron a Marco

0

Las cosas no están fáciles para Marco Enríquez Ominami. Las últimas encuestas constatan que los correos electrónicos que vincularían al ex candidato presidencial con facturas emitidas por su ex asesor Cristián Warner a SQM y que serían destinadas para un supuesto financiamiento irregular de campañas, afectaron significativamente al ex diputado socialista.

Según Plaza Pública Cadem un 81% de los chilenos no creer al líder del PRO cuando éste asegura que no recibió dineros por parte de Soquimich para su campaña presidencial.

Lo que significa un desplome importante para su popularidad: hasta fines de 2014 la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) situaba a Marco como la figura política mejor evaluada de Chile.

Boleta Cono Sur Research SPAAmigos y campaña

¿Quién es este señor que complica al líder del PRO?

Cristián Warner Villagrán ha hecho noticia últimamente por desvincularse del equipo de asesores de Marco Enriquez Ominami por la supuesta filtración de los correos electrónicos que lo vinculan con SQM. Cercanos al ex parlamentario señalan que su salida se debe a un tema personal y profesional.

Cristián Warner es periodista y empresario, ex secretario general del PRO hasta el año 2012, donde colaboró activamente con ME-O durante sus dos campañas presidenciales (2009 y 2013).

Warner, conoció a Marco el año 2001 mientras trabajaba para la campaña senatorial de Carlos Ominami, donde pasó a formar parte de la productora Rivas y Rivas hasta el año 2007.

Fue entonces que fundó su primera empresa, Warner Comunicaciones, una firma que prestó servicios a sus campañas y a SQM como se lo habría dado a conocer el mismo Warner a la colectividad en un ejercicio de transparencia.

Los servicios efectuados por “Warner Comunicaciones” a SQM Salar (filial de SQM) fueron realizados el año 2011, fecha en la cual se emitieron 11 boletas por un monto de $4 millones, las cuales serían pagadas durante 12 meses.

Durante la campaña presidencial de 2013, el PRO decide lanzar su nueva identidad gráfica y contratar los servicios de Cono Sur Research Spa, -empresa creada por Warner el año 2012- y en la cual se establece que CSR realizaría una “Consultoría Técnica en Comunicación y Estudios de Mercado y Opinión”, por un total de $170.800.000 millones.

A juicio del Servicio Electoral, este monto estaría por sobre los valores de mercado y rechaza dicha rendición hasta aclarar la situación.

Dicha boleta, fue emitida el 2 de diciembre de 2013 -20 días después de la primera vuelta- y aparece como “pendiente de pago” para así gestionar la devolución de dinero por los votos recibidos.

La justificación a ese gasto se dio pronto a conocer. Según detalló ME-O, la firma de Cristián Warner (CSR) estuvo a cargo de proveer de publicidad a la campaña presidencial. Cono Sur Research contrató al publicista brasileño Duda Mendonça, quien trabajó para Luiz Inácio Lula da Silva.

El ex presidenciable, viajó a Brasil el año 2009 para reunirse con Lula y así gestionar el nexo con dos de los principales asesores de esa colectividad. El francés Jacques Séguéla y el brasiliense Duda Mendonça quienes anteriormente habían trabajado en la exitosa campaña del ex presidente brasileño. De esta experiencia fue como se incorpora Mendonça a la filas de CSR para crear la identidad gráfica de la campaña presidencial de ME-O.

De esta manera se despejaron las objeciones del Servel aprobando la cuenta general de ingresos y gastos por servicios electorales de Marco Enriquez-Ominami.

Uña y mugre

«Yo que no tengo ninguna acusación, ninguna factura, que no he recibido un peso de manera ilegal, soy yo el que está en el ojo del huracán. Es evidente que hay una operación, hace mucho rato, para tumbarme. No lo van a lograr», sostuvo MEO a un canal del cable.

Agregando que «es una conversación de terceros que no está copiado a mí. Si estuviera copiado, me hago cargo. No me puedo hacer cargo de emails de terceros (…) pregúntenle a él (Warner)».

Sin embargo, el periodista se ha mantenido en un estricto silencio.

Una pequeña nota publicada por revista Capital consigna que Warner y MEO son «uña y mugre» y que el periodista-empresario es el único amigo del ex parlamentario.

Cercanos a ambos aseguran que «Cristián entiende el desmarque de Enríquez como ‘parte del juego’ y ha decidido no hacer declaraciones ‘por estricta lealtad política y personal a MEO. Warner ha hecho buena parte de su carrera gracias a Marco».

Cuando lo asesinos pasean por las calles

0

El fugitivo Daniel Cancino cambió de aspecto físico. Fue fotografiado en cajeros automáticos. Ricardo Lawrence también fue detectado en la Región Metropolitana, mientras Rubén Fiedler habría salido del país. Son buscados intensamente por la PDI. Villa Grimaldi calificó el hecho como una “burla y rechazó la impunidad de la cual gozan”.

La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi denunció “como una burla a los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura, que dos agentes de la ex Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), condenados por la Corte Suprema se encuentren prófugos y se paseen por Santiago”.

Fuentes ligadas a la investigación informaron a www.villagrimaldi.cl que se detectó al fugitivo Daniel Cancino Varas en varios lugares de la capital, con otro aspecto, (ver fotografía adjunta).Se trata del momento en que acudió a cajeros automáticos.

CancinoLawrenceFliedler

Cancino, ex miembro de la Policía de Investigaciones, está condenado a 10 años y un día de presidio por la Corte Suprema por la desaparición forzada de 8 personas desde el ex centro de tortura y exterminio de Villa Grimaldi luego de ser detenidos en 1975 en la Quinta Región.

Por este mismo caso está condenado a 5 años y un día de cárcel Rubén Fiedler Alvarado, ex oficial del Ejército, quien habría salido del país.

En tanto, Ricardo Victor Lawrence Mires, ex oficial de Carabineros fue condenado por la Corte Suprema el 30 de abril por la desaparición de Alfonso Chanfreau Oyarce desde Londres 38 en 1974. Lawrence habría cambiado de “look” y usaría bigotes tipo mexicano. Se provee de dinero en cajeros automáticos en Santiago.

Otro prófugo condenado por el más alto tribunal del país, es Walter Klug Rivera, sentenciado a 10 años y 1 día de presidio por las desapariciones y homicidios calificados de 23 trabajadores de las centrales hidroeléctricas El Toro y El Abanico en 1973.

Por otra parte, Adriana Elcira Rivas González, acusada de la desaparición del Secretario General del Partido Comunista Víctor Díaz, huyó del país y se encuentra en Australia, después de recibir el beneficio de la libertad condicional con arraigo nacional

“La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, rechaza en forma categórica la impunidad de la que hoy gozan estos responsables de crímenes de lesa humanidad”, expresó en un comunicado.

“Estos criminales no pueden permanecer en libertad condicional hasta ser condenados por la Corte Suprema. Solicitamos a los Poderes Ejecutivo y Judicial que sean enviados a cárceles de alta seguridad, una vez dictadas las condenas de primera instancia, pues son un peligro contra la sociedad”, puntualizó la entidad.

“El hecho de permitirles la libertad hasta no ser sentenciados por el máximo tribunal ha permitido que gocen de impunidad”, concluyó la declaración de la entidad que agrupa a familiares de 222 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y a sobrevivientes de la prisión política y tortura.

Mueren cuatro Marines en ataque «terrorista doméstico» en el sur de EE.UU.

0

Durante la mañana de este jueves, un centro de reclutamiento del Ejército y otro del cuerpo de reserva de los Marines de EE.UU. en Chattanooga, Tennessee, fueron atacados por un hombre armado dejando cuatro soldados muertos, además del atacante, según informaron las autoridades locales que calificaron este tiroteo como «acto de terrorismo doméstico». El atacante fue identificado -preliminarmente- como de origen kuwaití.

Los militares fallecidos pertenecían al cuerpo de Marines, informó el departamento de Defensa en Washington, además este nuevo ataque dejó a otras tres personas heridas. Las autoridades que investigan el hecho creen que el atacante actuó en solitario.

El fiscal de distrito, Bill Kilden, dijo en rueda de prensa que el incidente está siendo investigado como un «acto de terrorismo doméstico», aunque aclaró que no descartan todavía otras teorías.

De acuerdo con la versión de testigos presentada por medios locales, un hombre que manejaba un Ford Mustang descapotable abrió fuego contra la oficina de la Marina, primero y luego hizo lo mismo minutos después en el segundo local, ubicado a una distancia de 10 kilómetros.

Ed Reinhold, del FBI, a cargo de la investigación, dijo que el primer tiroteo ocurrió cerca de las 10:45 am hora local (14:45 GMT), en el centro de reclutamiento al este de la ciudad.

Una fuente oficial le informó a la agencia de noticias AP que el atacante fue identificado como Muhamad Youssef Abdulazeez, de 24 años., de acuerdo a la fuente, las autoridades creen que el hombre nació en Kuwait pero no está clara su nacionalidad.

Agentes del FBI fueron desplegados a lo localidad del sur del país para colaborar con las investigaciones que realizan las autoridades locales.

Nuevo revés para Chile: Congreso argentino solidariza con «Mar para Bolivia»

0

El presidente de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional de Argentina, Julián Domínguez, expresó este jueves al Presidente Evo Morales «la solidaridad de esa instancia al legítimo reclamo boliviano por una salida soberana al Océano Pacífico».

Este apoyo de Buenos Aires a la causa paceña se dio en el marco de la sesión especial convocada por el parlamento trasandino con motivo de la visita del Mandatario boliviano. El presidente de lo diputados argentinos señaló:«la solidaridad con el legítimo reclamo de la salida al Pacífico de su país y hacer de nuestra región una tierra más justa para unirnos en un gran abrazo latinoamericano».

Morales fue recibido por Julián Domínguez y el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en la Asamblea Legislativa.

Domínguez fue categórico a la hora de respaldar el reclamo boliviano contra Chile: También quiero expresarle nuestra solidaridad en el legítimo reclamo por la salida al Pacífico de su país. Tenemos que hacer de nuestra región una tierra más justa para unirnos en un gran abrazo latinoamericano»

El jefe de los diputados argentinos aprovechó el discurso de saludo a Morales para reiterar el reclamo por las islas del Atlántico Sur: «Pertenezco a la generación Malvinas, y quiero agradecerle su compromiso en la lucha no sólo por la recuperación del diálogo, que no nos alcanza, sino por su total apoyo para volver a ver flamear la bandera de nuestra Patria sobre las Islas Malvinas.

Este apoyo político del Parlamento de Argentina, se da en una semana jalonada de declaraciones y contradeclaraciones entre La Paz y Santiago por el tema marítimo y por la interpretación que se han hecho a las palabras del Papa (argentino) que llamó al diálogo a ambos países por el mar.

Por su parte el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, consideró que es «muy importante» el respaldo del Presidente de la Cámara de Diputados a la reivindicación marítima boliviana, agregando que «lo que hemos escuchado del Congreso es muy importante, vamos construyendo cada vez más los lazos de fraternidad y hermandad que se expresan a través de apoyos concretos hacia los temas más fundamentales», afirmó.

Alurralde, agregó que «lo más importante es que nos acompañan no solamente gobiernos sino los pueblos del mundo», remarcó.

Resumen Ejecutivo

0

RESUMEN EJECUTIVO DE PRENSA JUEVES 16 JULIO 2015
NOTICIAS DEL DIA/EN DESARROLLO

HOY: 380 mil automóviles comenzaron a dejar la capital ayer en la tarde: Autoridades prevén que peak de salida de Santiago sea hoy por la mañana. (El Mercurio C7, CNN Chile, EMOL; R Bio Bio, En Desarrollo)
————-

Senado aprueba cambiar el 21 de Mayo como fecha del Mensaje Presidencial. Comisión de Constitución de la Cámara Alta dio apoyo unánime a iniciativa que ahora deberá ser votada en la sala. Fecha propuesta es el 4 de julio. (El Mercurio de Valparaíso portada principal Págs. 2 y 3)
————————

Aleuy asegura a diputados que el 30% de los asistentes a las marchas son delincuentes. El subsecretario del Interior dijo que la cifra corresponde a un promedio de las manifestaciones. (La Tercera Pág.15,)
————————-

Ley Antitabaco: Senado acuerda prohibir fumar en parques, plazas y playas: Expertos y parlamentarios promotores de la regulación sostienen que con la medida se impide un efecto de imitación del hábito en los menores de edad. (La Tercera portada Pág.19, El Mercurio C1)
—————–

FMI insiste en «incertidumbre» por reformas y vuelve a rebajar PIB de Chile: Organismo recortó de 2,7% a 2,5% su proyección para el crecimiento del país este año. En 2016 también lo ajustó a la baja, de 3,3% a 3,1%. (La Tercera portada Pág.26; En Desarrollo)
——————————–

CASOS FINANCIAMIENTO IRREGULAR POLITICA:
En la cuarta declaración que prestó ante el fiscal nacional, Sabas Chahuán: Fiscalía preguntó a Martelli si pagos de empresa ambiental fueron para campaña. (El Mercurio C10)

En marco de caso Penta-SQM: PDI pidió contabilidad a sociedad vinculada con empresas Ariztía. (El Mercurio C4)

Rebajó intensidad de medidas, Penta: juez deja con firma a dos imputados. (El Mercurio C4)
—————–

DEMANDA BOLIVIANA:
Bachelet y Muñoz se restan de Mercosur en medio de ofensiva boliviana por mar. (La Tercera Pág.13)

Las gestiones de Insulza en el exterior para enfrentar ofensiva boliviana por mar. (La Tercera Pág.13)

Madres de Plaza de Mayo proponen a Morales campaña internacional «mar para Bolivia». El colectivo activista de los derechos humanos Madres de Plaza de Mayo se reunió el miércoles por la tarde con el presidente Evo Morales y su comitiva, que se encuentra en una visita oficial en Argentina, para expresar su solidaridad con ese país andino-amazónico y le entregó una carta en la que propuso una campaña internacional para lograr «mar para Bolivia». «Nuestra solidaridad y, si a Usted le parece, estamos dispuestas a iniciar una campaña internacional con vuestro pedido», dice la parte sinodal de la carta entregada a Morales y suscripta por Hebe de Bonafini, la legendaria líder de esa agrupación de activistas de derechos humanos. (ABI)
————————–

Medidas anti corrupción:
Se aprobó en sala: Cámara despacha financiamiento de la política. (El Mercurio C4)

Diputados rechazan hacer públicos los aportes reservados a campañas: Diputados rechazan hacer públicos los aportes reservados a campañas

Anoche, la Cámara de Diputados dio un paso adelante en pro de la transparencia pero también dio un “salto olímpico” para atrás al negarse a legislar sobre la idea de hacer públicos los aportes reservados, cuestión que ha estado en la mira de la opinión pública nacional desde que estalló el escándalo Penta y SQM. (IG, RCH)

El ingeniero que lideró el Consejo Anticorrupción se refiere al caso «doble viático». Eduardo Engel: «Existe espacio para mejorar la regulación y fiscalización del uso de asignaciones parlamentarias». (El Mercurio C2)

Relacionado: Por viaje a Finlandia: Diputados Vallejo y Jackson devuelven su «doble viático». (El Mercurio C2)

Relacionado: Al Consejo de Asignaciones Parlamentarias: Cámara pide regular dinero que reciben parlamentarios en caso de inasistencias. (El Mercurio C2)
——–

SEGURIDAD PUBLICA:
Campaña contra la delincuencia planea concretar reuniones con jueces y policías. Iniciativa, que busca frenar los ilícitos, incluye a alcaldes, parlamentarios y empresarios. (La Tercera portada Pág.14)

Transportistas, panaderos, emprendedores, comerciantes, pequeños empresarios y agricultores: Once gremios crean movimiento «Todos juntos contra la delincuencia». (El Mercurio C11, TVN)

Araucanía: En enero había sido expulsado del mismo recinto por agredir a gendarme y fue devuelto a la cárcel de Angol: Reo mapuche condenado a 10 años de prisión se fuga a 45 días de recibir polémico beneficio. (El Mercurio C8)

Tercer ataque en menos de un año que sufre Harald Wagemann: Con disparos de escopeta y armamento pesado atacan a agricultor en Cañete. (El Mercurio C8)
—————-

Reforma Educación:

Parlamentarios lamentaron que solo se contemple a universidades del Consejo de Rectores y un grupo de CFT e IP: Oficialismo critica fórmula de gratuidad en 2016 y pide a Mineduc ampliar medida a Ues privadas. (El Mercurio C5)

Rectores de Ues. privadas temen baja de matrícula al no entrar a la gratuidad en 2016. Por su parte, Mineduc asegura que planteles que cuenten con el beneficio no podrán aumentar su matrícula. (La Tercera portada principal Pág.2)

Oposición pide sesión especial para que Delpiano aclare dudas. (El Mercurio C5)

Universidades tradicionales tuvieron sesión extraordinaria: Consejo de Rectores asegura que anuncio «no es discriminatorio». (El Mercurio C5)

Afirman que el Gobierno está «improvisando»: Estudiantes de los planteles privados acusan al Ejecutivo de «crear falsas expectativas». (El Mercurio C5)
———-

Reforma Laboral:
Bancada de diputados comunistas: PC advierte que participará en marchas si se modifica reforma laboral en el Senado. (El Mercurio C3)
——–

EL DIA:
Intendente dura 48 horas: La Moneda no advirtió denuncia por violencia infantil. Nelson Bustos (PPD) renunció ayer a su cargo como jefe regional de Los Lagos argumentando problemas personales. (La Tercera portada Pág.30)

Nelson Bustos fue imputado en 2010 por violencia intrafamiliar: Burgos asume responsabilidad en designación de intendente que duró 24 horas en el cargo. (El Mercurio C4)
———–

Dueños de vehículos que deben hacer el trámite entre julio y noviembre tendrán un plazo extra de cuatro meses: Transportes extiende vigencia de revisiones técnicas para aliviar el colapso de las plantas. (El Mercurio C1)
———-

Presidenta planteó respaldo a construcción de otro centro de concentración para la selección de fútbol: Diputados de comisión de Deportes rechazan que Gobierno financie «nuevo Pinto Durán». (El Mercurio C2)
———–

La cartera asegura que 12.300 facultativos serán beneficiados con mejoras laborales: Pese a oposición de médicos de Santiago y consultorios, gremio sella acuerdo con Salud. (El Mercurio C6)
—————

DDHH:

Cheyre fue careado con dos denunciantes de torturas. Defensa dice que hizo tareas administrativas en Intendencia de La Serena. 5 horas duró el careo realizado entre el Ex Comandante en Jefe del Ejército, Juan E. Cheyre y dos ex miembros del MIR que aseguran haber sido víctimas de torturas en el regimiento Arica de La Serena. En su testimonio, María Marchant y Oscar Olivares, acusan al general (R.) de haber estado en el lugar y ser complice de torturas y de la desaparición de detenidos. (El Mercurio C11, R. Bio Bio)
————-

ECONOMIA:

Ricardo Ffrench-Davis: “El 70 por ciento de la opinión pública dice que no le gusta la Reforma Tributaria porque está engañada… hay un manejo comunicacional muy perverso” El doctor en economía de la Universidad de Chicago y Premio Nacional de Ciencias y Humanidades, aseguró que «ha faltado conducción política de parte de la Presidenta, que estuvo ausente los primeros meses de Gobierno». «Este país quiere a un padre o a una madre. Y ella es carismática, muy agradable. Inteligente, rebuena persona, ultrahonesta. Tiene muchos atributos para recuperar lo que ha perdido. Creo que las encuestas son muy injustas con ella, pero la están castigando por estas ausencias y errores». (El Mostrador principal)

Analistas prevén un peak de 7,5% a 8% en los meses de invierno: Desempleo de 6,6% a mayo podría llevar la tasa de desocupación a 7% en abril-junio. (El Mercurio B3)

Iniciativas se debatirán el próximo 28 de julio: Comisión previsional de Bachelet entra en fase definitiva con tres posibles escenarios. (El Mercurio B2)

Proyecto de ley fue ingresado el 1 de octubre de 2014: Diputados aprueban ampliar giro de Enap y la iniciativa pasa a trámite en el Senado. (El Mercurio B3)

Valdés por desaceleración: No existe una bala de plata para salir de esto, pero tenemos una economía sana. El ministro expuso ante la Comisión de Hacienda de la Cámara y llamó a fortalecer la política, tratar de contener el lenguaje, buscar acuerdos y bajar la ansiedad para impulsar la economía. (Pulso)
———————

POLITICA:
Gutenberg Martínez (DC): Apoyo PC a movilización es incomprensible. (El Mercurio C3)

Presidente del PC: «Senadores se están abriendo a acoger posiciones del empresariado». (El Mercurio C3)
——–

EDITORIALES:
LA TERCERA: Dispar realidad entre Chile y Perú: a diferencia de Chile, Perú está dando señales de repunte, probablemente porque sus líderes políticos siguen confiando en la economía de mercado. (Pág.7)
——-

PROPUESTA DE TEMAS DEL DIA:
Ofensiva político-comunicacional boliviana para instalar y generar simpatías a la “causa de reivindicación marítima”.
—————–

INDICADORES ECONOMICOS:
COBRE: US$ 2,54 ( +1,72 % Var.)
DÓLAR: $ 643,07 (-0,08 % Var./Observado)
EURO: $ 703,04 (-0,79 %Var.)
PETROLEO: 51,41 (-3,07 % Var./WTI)
IPSA: 3.902,69 (-0,34 %)
UF: $ 25.026,11

Te recomendamos leer: «La Señora»

0

Helena Carrera llega al poder como la ministra de Asuntos Sociales del primer gobierno encabezado por una mujer y debe enfrentarse con todos sus fantasmas. El fantasma de un esposo muerto por la dictadura, el de un hijo que le reclama haber renunciado a sus antiguos principios, el de una justicia en la medida de lo posible, el de un grupo de amigas que ya no son las mismas de antes. Y debe luchar, también, contra aquel fantasma que le dice al oído, de tanto en tanto, que las mujeres en el poder no son más que marionetas de un show manejado por otros. Como describe la escritora Elizabeth Subercaseux: «En este mundo campean el machismo, los miedos, las ambiciones de poder, las envidias y traiciones, las dietas de las ministras y sus golpes en la mesa para hacerse respetar. Todo ello organizado en diálogos tan vivos que al lector le parecerá estar presente». La Señora es el sorprendente debut en el género novela de la periodista Alejandra Matus. Una historia vertiginosa, cruda a ratos y sumamente vigente, lo que solo confirma que la realidad, hoy por hoy, supera con creces a la ficción.

Nombre: La Señora
Autor: Alejandra Matus
Editorial: Ediciones B

Diputados rechazan hacer públicos los aportes reservados a campañas

0

Anoche, la Cámara de Diputados dio un paso adelante en pro de la transparencia pero también dio un «salto olímpico» para atrás al negarse a legislar sobre la idea de hacer públicos los aportes reservados, cuestión que ha estado en la mira de la opinión pública nacional desde que estalló el escándalo Penta y SQM, la iniciativa votada en la tarde noche de este miércoles, se enmarca dentro del proyecto de fortalecimiento de la democracia, aprobado por la Cámara luego de debatirlo en dos sesiones, incluye un sistema perfeccionado de financiamiento de campañas electorales y de partidos políticos.

Con 97 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto (boletín 9790) sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia, el que ahora será analizado en el Senado, en segundo trámite constitucional.

En la votación en Sala, se rechazó una indicación de los diputados Leonardo Soto (PS), Sergio Aguiló (IC), Hugo Gutiérrez (PC) y René Saffirio (PS), que planteaba hacer públicos los aportes reservados a campañas parlamentarias desde 2003. La norma recibió 39 votos a favor, 5 abstenciones y 53 en contra.

La iniciativa aborda temas como la regulación de las campañas, y termina con los aportes reservados, estableciendo límites de aportes por persona natural y prohibiendo las contribuciones de empresas, tanto a campañas como a partidos políticos.

Tanto la entrega como la identidad de los aportantes serán públicos, realizándose el proceso a través del Servicio Electoral (Servel).

La normativa también rebaja los límites de gasto electoral que podrán realizar los diferentes candidatos en cada elección; regula la rendición de cuentas; y establece sanciones si se superan los gastos permitidos, se reciben aportes irregulares o se utilizan en fines distintos.

El proyecto determina los plazos de propaganda electoral y los tipos que pueden ejecutarse; y para realizar todas esta nuevas medidas se otorgan nuevas atribuciones al Servel, las cuales se complementarán con la reforma que entrega autonomía constitucional a la institución y la ley orgánica que posteriormente definirá sus funciones.

Para financiamiento la propuesta votada contempla: 

1.- Se define un piso y un tope para el financiamiento de los partidos políticos. La propuesta indica que el aporte nunca podrá ser inferior a la cifra en pesos equivalente a 0.04 UF multiplicado por el 40% del total de personas con derecho a sufragio inscritas en el Padrón Electoral que haya utilizado el Servicio Electoral para la última elección de diputados, ni superior a la cifra en pesos equivalente a 0.04 unidades de fomento multiplicado por el 60% del referido total de personas.

2.- Se propone una nueva fórmula para la distribución del 20% del monto total del fondo. La propuesta anterior contemplaba cuatro tramos, mientras que la aprobada ahora apunta a una definición proporcional conforme con el número de regiones en las que estén constituidos. En el caso de los partidos que estén constituidos en la totalidad de las regiones del país, se les distribuirá lo que correspondiere a como si estuviesen constituidos en una región adicional.

3.- Se modifica el artículo primero transitorio para especificar lo que se entiende por actualización del registro, considerando en el punto la eliminación de las personas fallecidas, las que estén inscritas en más de un partido, las inhabilitadas, las que renunciaron a su afiliación y a aquellas cuya inscripción no se hubiere completado. Además, se indica que los partidos podrán solicitar la información al Servel, estando el organismo obligado a responder en un plazo de diez días.

4.- Se introduce un nuevo artículo segundo transitorio que define la obligación de los partidos políticos de reinscribir, en cada una de las regiones en que se encuentren constituidos, a un número de afiliados equivalente al exigido por la Ley 18.603 para constituirse como partido en cada región y determina que el Servicio Electoral tendrá por acreditado el cumplimiento de esta obligación mediante la recepción de las ratificaciones debidamente efectuadas en cada región.

5.- Dentro de los 12 meses siguientes a la publicación de esta ley, los partidos recibirán el total del aporte de las regiones donde estén inscritos a la fecha. Cumplidos esos 12 meses y hasta los 18 meses siguientes a la publicación de esta ley, los partidos no recibirán el equivalente al monto que corresponda a 0.04 unidades de fomento multiplicado por el número de votos obtenidos por sus candidatos e independientes asociados con éste, en las regiones en que no hubieren efectuado la reinscripción. Concluidos los 18 meses, el aporte estatal se verificará conforme a las regiones donde el partido finalmente haya hecho la reinscripción efectiva, quedando dicho aporte como régimen hasta el momento de otra elección.

Contenido optimismo

Tras la votación, el diputado Fuad Chahin resaltó que con este proyecto se generarán campañas más equitativas, «donde el dinero naturalmente que no solo va a estar mucho más regulado o restringido, sino que además el ejercicio mismo de las campañas va a ser más racional». Pero lamentó que se rechazara la indicación que buscaba hacer públicos los aportes reservados de las campañas anteriores.

El diputado Leonardo Soto (PS), en tanto, dijo que “estamos dando un importante paso para terminar con un sistema que fue creado hace 12 años y que, lamentablemente, no ayudó a mejorar la democracia”. “Hoy acabamos con un modelo de financiamiento de campaña que demostró ser perjudicial para los intereses de los chilenos, porque permitía que personas jurídicas o empresas pudieran financiar las campañas de los partidos políticos y de parlamentarios”, dijo Soto

Por su parte, el diputado Giorgio Jackson (Ind) dijo que había rechazado el proyecto por considerar que establece un financiamiento arbitrario. «Nosotros creemos que en esto hay que ser coherentes, y o son todas las organizaciones políticas los que acceden a un financiamiento para poder desarrollar sus actividades o no es ninguno. Pero en este caso establecer arbitrariamente que aquellos que consiguieron una representación popular habiendo sido constituidos previamente, nos parece que casi con el dedo nos están apuntando a los partidos u organizaciones políticas emergentes que lo único que queremos es competir de igual a igual».

En esta misma línea  el diputado Vlado Mirosevic (Ind) dijo que votó en contra del proyecto, porque «si bien desde el origen, y si ustedes se recuerdan, con el diputado (Giorgio) Jackson pedimos un proyecto como este, incluso antes de los escándalos Penta y Soquimich, la verdad es que este proyecto se hizo como un traje a la medida para la Nueva Mayoría y para la Alianza. El financiamiento público se restringió solo para esos dos conglomerados políticos, de tal manera de matar la competencia, de no posibilitar el acceso igualitario para nuevas fuerzas políticas alternativas, distintas».

Respecto al rechazo de la indicación sobre los aportes reservados, el diputado Hugo Gutiérrez (PC), sentenció que «quedamos en deuda nuevamente en limpiar una parte de opacidad, de reserva de secreto que sigue aún vigente en nuestro ordenamiento jurídico, no obstante que terminamos hoy con esos famosos aportes reservados pero no obstante sigue el secreto, la reserva sobre algo que debió haberse hoy día terminado».

Según el comunicado de la Corporación, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, agradeció a la Cámara haber aprobado este proyecto «que es demasiado importante para nuestra democracia. En definitiva se trata de que con el dinero de todos, dineros públicos, financiemos la actividad política que afecta los intereses de todos».

Compleja gobernabilidad

0

Chile está en una situación de “gobernabilidad compleja”. Los casos de corrupción y cuestionamiento ético hacia el sistema político y sus líderes evidencian la inexistencia de una institucionalidad con capacidad de asumir y anticipar la dinámica y evolución de la sociedad, el mercado y el comportamiento de grupos y personas. Ello genera un desfase en la relación entre la ciudadanía y el Gobierno que se refleja en desconfianza y falta de credibilidad. Genera incertidumbre en el manejo político y económico.

Las reformas estructurales planteadas por Bachelet se desarrollan dentro de la institucionalidad, al igual como las medidas anticorrupción y perfeccionamiento institucional. Del mismo modo ha sido propuesto un “proceso constituyente”. Sin embargo, todo ello debe superar la ostensible disminución de legitimidad como consecuencia de la desconfianza instalada en la ciudadanía.

El desafío presidencial se concentra ahora en la definición de una hoja de ruta que le dé sentido y proyección al cambio de gabinete, aprovechando que el conflicto instalado en la sociedad se debate en el marco institucional y no en las calles. El gabinete recién nombrado asegura razonablemente mejores condiciones de diálogo y negociación para alcanzar mayor consenso en las reformas estructurales, pero ello se puede diluir si no hay una hoja de ruta orientada a aumentar la confianza y obtener más legitimidad en el futuro inmediato. La ocasión para conocer esa hoya de ruta es el discurso ante la nación que la Presidenta hará el próximo 21 de mayo. Ahí se espera conocer más del proceso constituyente y evaluar la solidez de la conducción y liderazgo presidencial. Sin ello, la polarización política se instala y la propuesta transformadora puede quedar en manos de minorías radicales.