Inicio Blog Página 6007

Cónclave de la derecha: La Nueva Alianza

0

Quizás la idea de la Alianza es dar una señal de unidad frente a la cumbre programada por el oficialismo. Pero lo cierto es que para ambos sectores Alianza y Nueva Mayoría, esta jornada está marcada por los lapidarios resultados de la encuesta Adimark (julio) que dirige Roberto Méndez, muy cercano a la centro derecha; pero sus datos son contundentes: 15% aprueba y 76% rechaza a la Alianza, mientras que para la Nueva Mayoría los números son 20% aprobación y 71% de rechazo.

Ambas coaliciones –oficialismo y oposición- no gozan de la confianza ciudadana, un tema relevante a la hora de rearticularse (UDI, RN, PRI y Evópoli), sólo Amplitud no se ha sumado, puesto que el problema de los partidos políticos con la gente, es mucho más profundo que una simple reorganización y floreadas declaraciones. Los partidos, en general, han perdido la confianza pública.

Uniendo fuerzas
Ahora bien, la rearticulación de la derecha, que se abrió espacios para los escindidos y díscolos Evópoli y el PRI, es vista por analistas políticos como forzada y más bien una jugada táctica luego del escándalo Penta que ha dejado al descubierto que en la Alianza habían políticos de primera y de segunda, con trato especial y controlado por la poderosa UDI, que hoy pareciera estar debilitada. Así podría entenderse la ofensiva lanzada desde Renovación Nacional que busca posicionar la imagen de una derecha más moderada, moderna y aperturista.

Por ahora es una iniciativa que no logra convencer del todo al “sector” –como le gusta hacerse llamar-, además los caudillismos propios al interior de cada partido podrían hacer fracasar el objetivo principal que es fijar un mecanismo para un candidato único para la próxima presidencial.

Este lunes, luego de algunos alegatos y dimes y diretes entre Evópoli y un sector de RN, se definió que “los lunes y trabajarán en conjunto los centros de estudio ligados a los partidos políticos” señaló el vocero del conglomerado, el diputado Felipe Kast de Evópoli. Además llamaron al Gobierno y al a Nueva Mayoría a “cambiar el rumbo” y modificar los proyectos emblemáticos que lidera La Moneda invitando “a la Nueva Mayoría a cambiar el rumbo, decirles que al frente van a tener una oposición constructiva, pero firme, y que necesitamos volver al Chile que conocimos hace pocos meses atrás», esgrimió Kast.

¿Nueva derecha?
La reunión de este lunes realizada en el viejo Congreso Nacional, el verdadero, duró más de cuatro horas y los temas de trabajo fueron: seguridad, economía, educación y descentralización.

El encargado de la vocería es el diputado de Evópoli, Felipe Kast, que mantiene una disputa con el senador RN –díscolo- y autoproclamado presidenciable Manuel José “Cote” Ossandón, evitó seguir polemizando con el parlamentario quien calificó de “Popilista” y evitando referirse al tema fijó la posición de la “Nueva Alianza”: «No hay que inventar la pólvora, no hay que inventar la rueda, Chile sabe cuál es el camino y esta oposición se va a armar, para ojalá poder volver a La Moneda en pocos meses más», explicó.

Kast sintetizó el encuentro de hoy como: «Este es un nuevo referente que está comenzando y la gracia que tiene es ir dialogando, hemos acordado hoy no solamente la unidad programática y cuidar los liderazgos, y eso se aplica a todos nosotros (…) Creemos que esta coalición una de las riquezas que tiene es más diversidad de las que tenía antes (…) La gracia que tuvo este encuentro de cuatro horas es que todas esas diferencias quedan acá», sostuvo.

Habrá que esperar para el próximo lunes como sigue la “Nueva Alianza”.

El día en que Eduardo Frei Montalva llamó a favor de Asamblea Constituyente

0

Un 27 de agosto de 1980, el ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, pronunció un discurso ante el teatro Caupolicán, como antesala del plebiscito nacional por el cual se aprobó la Constitución Política de Pinochet.

En el acto, organizado en contra de la dictadura, su principal orador, Frei Montalva, habló de la conformación de una asamblea constituyente.

«Encontrar un camino que nos permita ser lo que fuimos: una Patria libre y democrática, con instituciones renovadas de acuerdo a las nuevas realidades y exigencias. Fundados en estas razones es que venimos a proponer una alternativa para Chile, que le permita retornar a la democracia debidamente renovada», declaraba el ex mandatario DC.

«Que constituido este gobierno de transición se elija por votación popular una asamblea constituyente u otro organismo auténticamente representativo de todas las corrientes de opinión nacional, como fue en 1925, que tendrá a su cargo la elaboración de un proyecto de Constitución. Este proyecto se someterá a plebiscito, bajo un sistema que dé absolutas garantías, y con opciones claramente definidas y plena libertad de expresión», hacía hincapié Frei Montalva.

La idea de una asamblea constituyente para cambiar la Constitución fue asumido oficialmente -años más tarde- por la Alianza Democrática, en 1983. El 25 de agosto de ese año, la oposición agrupada en esta alianza presentó al entonces ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa un documento llamado “Bases del diálogo para un gran acuerdo nacional”.

Este, contenía tres puntos importantes para lograr un acuerdo con la dictadura para convocar a una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución; la instalación de un gobierno provisional que asegurara el pronto retorno a la democracia y, por supuesto, la salida de Pinochet.

Aysén Gate: Pescando millones en Aysén II

0

Radio Santa María recoge por estos días lo que ha estado en boca de todos en Aysén: el presidente del Senado, Patricio Walker, tiene una relación laboral con el presidente del Consejo Regional de Aysén, Miguel Ángel Calisto.

El vínculo, que aparece en la sección de transparencia de la página del Senado, se inició en marzo de 2014 cuando Miguel Angel Calisto asumió la presidencia del CORE.

Calisto, ex PRI y otrora delfín de Adolfo Zaldívar, presta asesorías comunicacionales a Walker a través de su empresa de comunicaciones.

“Es una prestación de servicios profesionales tal cual en el rol de periodista, soy un profesional por lo tanto puedo ejercer libremente la profesión así lo mandata la ley», sostuvo la autoridad regional a la emisora.

A juicio del consejero PS Nelson Maldonado, si bien no existe un conflicto legal, hay que tomar en cuenta que «Miguel Ángel Calisto no es solo un consejero regional, es el presidente del consejo».

En esa misma línea, Julio Rossel, presidente del PS comunal Aysén y consejero, aseguró que esa relación «no es correcta ni conveniente, porque precisamente es la transparencia la que está demanda a gritos por la ciudadanía».

«Yo creo que una subordinación laboral de este tipo raya en el proselitismo político que va en contra incluso del discurso a favor de la honestidad y la transparencia que dijo el presidente del Senado en su primer discurso público al Congreso», agregó.

Consultado por las críticas, Walker aseguró que su relación laboral con Calisto es «lo más normal del mundo», ya que «los consejeros regionales no tienen dedicación exclusiva al cargo».

Argumento que no es compartido por Rossel, quien dio el siguiente ejemplo: «A fines de noviembre del año pasado el senador Walker llamó al gobierno para crear un subsidio de energía eléctrica. El hermano del senador en la región tiene un proyecto energético privado (…) no puede interceder por él en forma directa, pero sí tiene a Miguel Ángel en el CORE solicitando hoy en día ese subsidio. Eso no es correcto. Eso genera desconfianza».

Negociado

Mientras se discute esta cuestión, otro asunto se negocia sigilosamente entre las sobras: la modificación legal que permitirá a la industria pesquera comprar a futuro las cuotas que les corresponde a los pescadores artesanales. Algo así como el «Davilazo» del mar.

El pasado 21 de julio se reunieron en Puerto Aysén: Misael Ruiz, presidente del Consejo de la Pesca Artesanal de los fiordos y archipiélagos de Aysén (Corfapa); Rodrigo Azócar, empresario y mano derecha del diputado Iván Fuentes; y dirigentes de la pesca artesanal de la Décima Región.

¿Quién es Rodrigo Azócar? Lee: Pescando millones en Aysén

La idea es que estos últimos acepten una modificación legal a cambio de poder capturar reineta en aguas correspondientes a la Región de Aysén.

¿En qué consiste este cambio legal? Ahí, precisamente, está el asunto.

Por ley, los pescadores artesanales reciben su cuota a partir del Régimen Nacional de Extracción (RAE), que no es otra cosa que «la distribución de la fracción artesanal de la cuota global de captura de una determinada Región, ya sea por área, tamaño de las embarcaciones, caleta, organización de pescadores artesanales o individualmente».

El problema radica en que la cuota designada a cada pescador es tan pequeña que no es atractivo comercialmente venderla. Por tal razón, muchos pescadores deciden vender su cuota a las empresas pesqueras, olvidándose para siempre de salir al mar a pescar.

Una decisión que tiene como origen un segundo asunto: los precios de la venta de esa cuota la determina también las empresas. Es decir, se presenta un comportamiento económico de monopsonio.

En otras palabras, se presenta un mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (Precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en un mercado competitivo.

En ese marco, Ruiz, Azócar junto a la gobernadora de la provincia de Aysén, Paz Fotzick, y al presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Calisto -y aquí radica la importancia de sus vínculo laboral con el presidente del Senado Patricio Walker- buscan una modificación legal que permita levantar un RAE para la reineta y luego para todos los recursos hidrobiológicos, incluyendo los bentónicos como erizos y locos.
Situación que ocurre hoy en día con la merluza, donde existe un RAE que divide la cuota artesanal en todos los pescadores de la región.

Como si fuese poco, Azócar plantea establecer «licencias transables de pesca artesanal», para que los pescadores puedan vender la cuota acumulada. Algo muy parecido con lo ocurrido con el famoso escándalo financiero denominado como «Davilazo», que tuvo como protagonista al operador de Codelco, Juan Pablo Dávila, quien especuló con operaciones de cobre a futuro.

La idea fue expuesta en un seminario convocado por la gobernadora el pasado 17 de julio. Los dirigentes se mostraron críticos al proyecto explicado por Rodrigo Azócar.

“Hubo cosas que no quedaron claras, queremos quedar claro con un proyecto que presentó el señor Rodrigo Azocar, porque nosotros le encontramos varias falencias a ese proyecto y por eso le dijimos que no estábamos conforme con eso”, declaró José Millán, dirigente de la pesca artesanal.

“Me preocupe tremendamente y me enoje también porque realmente dije cómo van a llegar sin preguntarle a nadie y presentar un proyecto sin preguntarle a nadie y ahí yo le dije que nosotros no podíamos firmar cualquier papel para que sea en desmedro de nuestros pescadores artesanales de nuestra región”, insistió.

Análisis: Cuando la amenaza tiene varios rostros

0

Además de su valor geoestratégico, Turquía representa un proyecto político establecido sobre la base del secularismo hecho que la convierte en un objetivo de alto contenido simbólico para los grupos extremistas. En ese sentido el avance del Estado Islámico se presenta como amenaza y se configura como reto para el gobierno turco.

El ataque a Suruç por parte del Estado Islamico fue el detonante para el inicio de una ofensiva turca en la que ha pedido el apoyo de la OTAN y Estados Unidos, de hecho autorizando a este último la utilización de algunas de sus bases aéreas.

Turquía, antes ambivalente frente a tomar partido en la acción contra el Estado Islámico hoy busca perfilarse como un actor estratégico en la búsqueda por combatirlo y en general en la lucha contra el terrorismo. Pero, más allá de las implicaciones que para la seguridad nacional tienen las acciones del Estado Islámico, la respuesta turca da cuenta también de la búsqueda por mantener el proyecto político de Erdogan, puesto a prueba tras las recientes elecciones y que tiene entre sus objetivos estratégicos el contener las aspiraciones del pueblo kurdo.

En un contexto político de polarización donde Erdogan ya no cuenta con un poder mayoritario y las aspiraciones kurdas buscan materializarse, definir cuales son las amenazas al interés nacional de Turquía se convierte en todo un reto. Por ello, consolidar un proyecto político nacional ha requerido muchas veces contar con una amenaza tangible, un enemigo al que atacar y con ello desplegar las lealtades de la ciudadanía. En este caso, la principal amenaza que ha querido contener el Estado turco en esta ofensiva no han sido sólo las fuerzas del Estado Islámico sino también las del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) que constituye uno de los principales desafíos en la Turquía de Erdogan.

Lo que resulta paradójico es que el Estado Islámico constituye un enemigo tanto para el gobierno turco como para las milicias kurdas, e incluso éstas han sido más efectivas en combatirlo. En un contexto de tregua entre el gobierno turco y los kurdos, la lucha contra el Estado Islamico habría podido convertirse en un punto de cohesión al menos coyuntural. No obstante, tras señalarse la imposibilidad de una negociación entre el PKK y el gobierno turco todos los terrenos de acción política y militar dan lugar a un pulso de poderes.

La lucha contra el Estado Islámico se convierte así en otro escenario para que el gobierno turco evidencie superioridad y contundencia. Desde luego, para Erdogan , el hecho de permitir que sean los kurdos quienes logren mayores victorias frente a ISIS representaría un alto costo político, imposible de asumir para su imagen ya debilitada.

El reto para el gobierno turco es pues definir con claridad la naturaleza de su interés nacional y recordar la lección plasmada en tantas derrotas a lo largo de la historia de la guerra como lo es la aspiración de lucha y vencer en dos frentes en forma simultánea. La iniciativa civil contra el terror, campaña recientemente emprendida puede materializar más victorias si define como su objetivo, la amenaza terrorista y no la oposición.

Cobre sigue a la baja y hoy cerró en US$ 2,34 la libra en Londres

0

Esta mañana el precio del cobre siguió a la baja en la Bolsa de Metales de Londres donde sumó una nueva baja de 0,8%, cerrando en US$2,348 la libra. La explicación a este bajo precio sigue estando en los datos negativos de la economía de China.

En el gigante asiático se dio a conocer, el sábado, una encuesta oficial, que revelo que el crecimiento de las grandes empresas manufactureras se estancó durante julio, por la baja en la demanda tanto en China como en el exterior.

Según reportes de Londres, analistas creen que los temores de una brusca desaceleración del país está afectando a la producción interna de China y tendría efecto en el consumo de cobre, dado que es el mayor consumidor de este metal en el mundo. Se suma a este pesimista panorama, la mayor cautela al riesgo a nivel global, luego de que hoy, la bolsa de Atenas (Grecia), se cayera más de 20% en su apertura tras permanecer cerrada por cinco semanas.

Loa análisis mas pesimistas indican que el valor de la libra podría bajar de los 2 dólares, lo que tendría insospechadas repercusiones en las economías de los países productores como Chile o Perú.

Las mejoras que traerá la nueva actualización IOS 9 de Apple

0

Actualmente Apple trabaja para seguir siendo el dispositivo líder en el mercado, mantener el liderazgo entre sus compradores y capturar nuevos clientes que emigran desde otras plataformas. Sobre todo, escuchando las opiniones de los consumidores en temas de rendimiento, eficiencia y seguridad. A continuación te dejamos los cambios más destacados:

News: Esta app se basa en los temas que más te interesan y busca en las principales fuentes de noticias para ofrecerte todos los artículos que te podrían gustar, añadiendo una mejor calidad de diseño y tipografía, compatible tanto en Iphone como en el Ipad.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.22

Notas: Con la actualización del IOS 9, esta aplicación te permitirá incluir fotos, mapas o direcciones URL en tus notas. Incluso dibujar lo que quieras con el dedo. Sincronizando toda la información entre todos los dispositivos que se conecten a través de Icloud.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.35

Mapas: incluirá la guía del Transporte Público con las principales líneas y estaciones de metro ( el listado de países y ciudades del mundo no está aun detallado). Destacando restaurantes, tiendas y sitios interesantes en la ruta que se muestre.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.42

CarPlay: con la conexión inalámbrica del Phone podrás escuchar los mensajes de voz que recibas, o incluso utilizar los botones del coche para recorrer listas o moverte en Mapas. Dependiendo de la tecnología de cada auto, se podrá controlar otras prestaciones dentro del mismo panel.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.28.48

Siri 2.0: Siri tendrá mayor entendimiento y permitirá búsquedas más certeras de acuerdo a tus preferencias incluidas en el historial del dispositivo.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 23.02.53

Rendimiento: Se mejorará la eficiencia de todo el sistema operativo, de las apps que reducirán todo lo posible el consumo de la batería y brindará más autonomía. Asimismo, gracias a los sensores de luz ambiental y de proximidad, el nuevo modo de bajo consumo te permitirá disponer de batería aún más tiempo.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 23.03.09

Seguridad: Con la nueva actualización se reforzarán los parámetros de seguridad, agregando al código de seguridad seis dígitos y autenticación de datos para trabajar desde otros equipos y nuevos dispositivos.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 23.03.20

Migración desde Android: Descargando la app Move to iOS para pasar inalámbricamente desde tu dispositivo Android a tu nuevo dispositivo iOS. La app transferirá de forma segura toda la información de tu teléfono y te sugerirá las apps gratuitas del equipo anterior, como Facebook y Twitter, y las de pago se añadirán como sugerencia a tu lista de deseos.

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.44.00

Captura de pantalla 2015-08-02 a las 20.48.35

fuente: apple.com

Resumen Ejecutivo lunes 3 agosto

0

Resumen Ejecutivo lunes 3 agosto 2015
LOS TEMAS QUE MARCARAN EL DÍA:

Cumbre de la Nueva Mayoría y Gobierno: Economía, DDHH y lidrazgo serán parte de la agenda que abordarán durante esta mañana.

Impacto del alza constante del precio del dólar sobre el cobre, petróleo y economías latinoamericanas.

ESTA PASANDO ESTA MAÑANA:
Se espera la asistencia de alrededor de 140 dirigentes del oficialismo y ministros: Presidenta lidera cónclave calificado como decisivo para proyección de la Nueva Mayoría. (El Mercurio C2)

Alcaldes de Maipú y Cerro Navia serán formalizados por lavado de dinero y asociación ilícita. Para las 09:00 horas de hoy está programado el inicio de la audiencia donde el Ministerio Público formulará cargos por delitos de asociación ilícita, fraude al fisco, cohecho, malversación de fondos públicos y lavado de dinero de persona natural. (EMOL, R. Bio Bio, En Desarrollo)

TITULARES NACIONALES:
A casi 11 meses del atentado ocurrido en el Subcentro de la estación, ayer se reconstituyó la escena: Víctimas de bombazo en metro Escuela Militar participaron en diligencia previa a juicio oral. (El Mercurio C1, R. Bio Bio, Todos los medios)

Vigilante de Prosegur: «Vi encapuchados con fusiles y pistolas». G.P. relató la violencia con que cerca de 10 personas atacaron el camión de valores. (La Tercera Pág.16)

Guerrilla desistió del plagio por deficiencias logísticas, entre otras razones: Diario colombiano afirma que las FARC planearon secuestrar a sobrina de Augusto Pinochet en 1975. (El Mercurio C2)

Informe revela que por día se detienen en promedio a 132 personas implicadas en robos. El análisis de Carabineros concluye que arrestos son por delitos de receptación y robo de locales. (La Tercera portada principal Pág.17)

Plan de choque para bajar sensación de inseguridad Refuerzo antidelito en Carabineros incluye metas: Desactivar 24 bandas en próximos 90 días. (El Mercurio C7)

Encuesta de la U. Andrés Bello advierte impacto del momento político sobre el sistema sanitario del país: 8,5% de los chilenos confía en que el Gobierno resolverá problemas de atención de salud. (El Mercurio C5)

TITULARES POLITICA:
¿Cruzada? 5 obispos, Conferencia Episcopal y ONG emplazan a la DC para que rechace aborto. Este martes se realizará la votación del proyecto que despenaliza el aborto en tres causales y que será votado en general en la comisión de salud de la Cámara de Diputados. Ignacio Walker calificó como “pobre declaración con argumentos que dan pena”. (Infogate)

PS a horas del cónclave oficialista: Fortalecer el liderazgo y unidad en torno a la Presidenta Bachelet. Senadora Isabel Allende fijo la posición de su partido para la cumbre de la Nueva Mayoría de este lunes haciendo un llamado a que “continuemos con nuestras Reformas que apuntan esencialmente a los temas de equidad y justicia social”. (Infogate)

Punto clave será el discurso de Bachelet: Cónclave oficialista: lo que se juega hoy la Nueva Mayoría. En la alianza de Gobierno coinciden en que está en juego la gobernabilidad interna para que Bachelet pueda terminar bien su mandato, que lo que tiene que obtener hoy la Presidenta es el apoyo político real de los partidos a las decisiones de La Moneda en los próximos meses. Para ello, agregan, deben generarse los espacios adecuados para canalizar las diferencias internas y evitar, así, episodios complejos e innecesarios como lo sucedido el 22 de julio, cuando algunos diputados del oficialismo tanto en la comisión como en la Sala votaron en contra o se abstuvieron de respaldar el proyecto de carrera docente. (El Mostrador, En Desarrollo)

UDI presenta proyecto de resolución y RN emplaza al PC por presunto vínculo con las FARC. (El Mercurio C2)

Nexos entre FARC y PC chileno: Ex subsecretario y jefe de ANI admitieron en 2008 conocer informe. (El Mercurio C2)

Diputados acusaron presiones indebidas previas a la votación del proyecto de ley de aborto

Instancia aprobó un voto político sobre la despenalización del aborto: El rol de Gutenberg Martínez en articular un «frente» prodefensa de la vida en Consejo DC. (El Mercurio C3)

TITULARES ECONOMIA:
A casi dos semanas del inicio de las protestas en el norte: Querella de Codelco por incidentes en Salvador imputa daños, robos y desórdenes públicos. (El Mercurio C4)

Petróleo cierra julio con caída de 20,77% en su peor mes desde 2008. (El Mercurio B5)

Corredoras mantienen proyecciones para el IPSA pese a desaceleración. De 10 corredoras consultadas, Forex es la que lleva el target al nivel más bajo, hasta los 3.400 puntos. (La Tercera Pág.25)

Prevén baja de hasta medio punto en proyección de PIB tras dichos de Vergara. Presidente del Banco Central sostuvo que habrá un nuevo descenso en pronóstico de 2015. (La Tercera Pág.29)

El mercado estima que la mala racha del commodity podría durar hasta 2017: Mediana minería sería la más afectada por caída del cobre y disminuiría producción del metal. (El Mercurio B3)

Proyecto debe ingresar al Congreso a más tardar el 30 de septiembre: Austeridad y reactivación económica determinan prioridades en Presupuesto 2016. (El Mercurio B4)

Consumo eléctrico se cuadruplicó en 20 años: [Balance] De los 16.431 GWh que se consumían en 1990 pasamos a 68.866 GWh en 2013. Un 319% en 23 años. Hacia 2030 se espera un alza de entre 3,5% y 4% anual. Para ese año la demanda superará los 120 mil GWh y aunque la Comisión Nacional de Energía asegura que será posible responder a la demanda, otros expertos plantean dudas. (La Tercera portada Pág.2)

Máximo Pacheco: «Necesitamos una matriz más sustentable y diversificada». A su juicio, una de las razones de la situación actual en materia de energía fue la ausencia del Estado como articulador de los intereses privados y ciudadanos. (La Tercera Pág.4)

Directora de Estudios Empresas Eléctricas A. G.: «Proyecciones están en línea con las expectativas de las eléctricas». (La Tercera Pág.4)

TITULARES INTERNACIONAL:
EE.UU. da un giro para combatir el cambio climático: Histórico: los Estados Unidos limitarán por vez primera las emisiones de dióxido de carbono. El anuncio lo realizará este lunes el Presidente Obama. (Infogte)
————-

DDHH:
Los DD.HH. irrumpen en el cónclave de la Nueva Mayoría. Aunque no está en tabla, dirigentes del bloque buscarán instalar el tema durante el encuentro. (La Tercera portada Pág.10, R. Bio Bio, En Desarrollo)

José Zalaquett: Reserva de Informe Valech es para «proteger a las víctimas». (El Mercurio C4)

CORRUPCION:
Caso SQM: informe de la PDI cataloga a empresa de Eguiluz como una sociedad «de papel». Fiscalía cuestiona pagos por $570 millones que el RN habría gestionado desde SQM. (La Tercera Pág.11)

Comisión investigadora Caval finaliza etapa indagatoria y alista fase de conclusiones. A la sesión de esta semana se espera que acudan los últimos convocados a exponer. (La Tercera Pág.12)

Abogado Nicolás Sánchez, Caso Bianchi: Querellante pide a la Cámara Alta que se pronuncie ante requerimiento del senador al TC. (El Mercurio C3)

Con miras a próxima formalización de recaudador de fondos de campañas del oficialismo: SII envía antecedentes a fiscal Segura sobre pagos de SQM Salar a Martelli. (El Mercurio C8)

REFORMAS:
Dos visiones sobre gratuidad: [reforma a la educacion superior] ¿Debiese extenderse la gratuidad a instituciones acreditadas fuera del Cruch el 2016? ¿Cuáles son los criterios que debe considerar esta nueva política a largo plazo? Esas son sólo algunas de las preguntas que enfrentarán hoy a la Nueva Mayoría en el cónclave y que son respondidas por dos expertos del área. (La Tercera Pág.14)

Relacionado: U. del Desarrollo analizó cómo son los agresores y víctimas en los colegios: Baja confianza en la escuela y en la familia y poca motivación, rasgos que perfilan el maltrato escolar. (El Mercurio C1)

CULTURA ESPECTACULOS:
Estrellas, glamour y trozos de historia: así fue la gala y avant-première de Los 33. Ayer, en el Teatro Municipal de Las Condes, se presentó la película de la mexicana Patricia Riggen que este jueves llegará a cines locales. (La Tercera portada Pág.34)

EDITORIALES Y OPINION:
Opinión: Secreto de la Comisión Valech: La creación, en el 2003, de la Comisión Asesora Presidencial sobre Prisión Política y Tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en Chile acaecidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 (“Comisión Valech”), constituyó un hito trascendental en nuestra historia republicana. Particularmente en la tarea permanente de buscar la reconciliación y el reencuentro entre todos los chilenos después de la dictadura. De la misma manera, significó un avance sin precedentes en cuanto al reconocimiento y reparación de las víctimas que sufrieron privación de libertad y torturas por parte del aparato estatal durante aquel periodo oscuro de la historia reciente de Chile… El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene un especial compromiso con la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas de crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura y la defensa férrea de los derechos humanos. Por consiguiente, tenemos una nutrida agenda sobre estas materias. Dentro de éstas, se considera la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos en el nuevo Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -que se encuentra en un estado avanzado de tramitación en el Congreso Nacional y con suma urgencia- la cual se encargará de que las víctimas de la dictadura y sus familiares puedan acceder a distintas alternativas institucionales, judiciales o jurídicas para la protección de todos sus derechos, y en particular, del derecho de guardar o no la reserva sobre sus antecedentes en relación a la información entregada a la Comisión Valech. Javiera Blanco, Ministra de Justicia. (La Tercera Pág.6)

Círculos concéntricos

0

La madre de nuestro distinguido ex presidente, mostró su preocupación de manera inmediata diciéndole a su hijo “»Ricardito, cómo te metiste en esto. ¡¡Cómo vas a salir de aquí!!»”. Ricardo Lagos era ya el Presidente de Chile.

La que, con la responsabilidad de madre-padre dio su mejor esfuerzo para que Ricardo estudiara, sabía, más bien presentía íntimamente, que su único hijo podía llegar alguna vez a ser el Presidente de la República. O el Presidente del Senado, u otra presidencia de los poderes del Estado, Ministro (como lo fue), a lo menos podía ser un respetado funcionario con responsabilidades País.

Recuerdo a mi padre -recordándome no con menor ahínco-, la importancia de estudiar para “poder ser algo y alguien”. Y traía a colación de Don Juan Antonio Ríos, que teniendo un origen sencillo, habiendo estudiado en un liceo fiscal (Liceo N° 1 de Concepción Enrique Molina Garmendia), pudo alcanzar la primera magistratura del país.

Eso pensaba mi padre, por lo que supongo, así como la madre de nuestro ex presidente, tenía la íntima ilusión que alguno de sus hijos podía obtener importantes responsabilidades en el país.

Ciertamente no fue así. No sólo porque “las cosas no se dieron”, o la voluntad y motivación de sus hijos derivó a que prefirieran una vida lejana al “mundanal ruido”, sino porque, en la actualidad, las papas, se pelan de un modo distinto.

Es que el entramado del poder se ha complejizado. La democracia viene a ser un programa televisivo donde el casting, y los circuitos en torno a “los productores”, se ha protocolizado al modo de un Manual de Carreño, donde es necesario el manejo de ciertos códigos y formas de comportamientos, ciertas rutinas cotidianas, debiéndose estos sujetos a prácticas rigurosas y relaciones en círculos concéntricos (“Los objetos concéntricos comparten el mismo centro, eje u origen”, en: Wikipedia.org)

Quienes no están en esas lógicas, devienen en pasivos e indignados transeúntes cotidianos, alejados de toda disputa, socialmente deprimidos, asqueados y malhumorados; habitan en un extenso subterráneo, donde miles y miles de personas saben que existe una democracia gobernada por unos cuantos que, piden que cada 4 años, subamos por ascensores hacia los locales de votación a dejar impresas nuestras fantasías e imaginarios de una sociedad mejor.

La pirámide del poder, se ha erguido al límite de que toca el cielo; allí donde los ángeles, querubines “miguelangelicales”, muestran sus signos, hacen desplieguen de sus maneras, a través del evento de la democracia 24 x 12 que a través del sistema audiovisual, los pone a gobernar. Una democracia mediatizada que corresponde precisamente al nivel alcanzado por la propia historia de la mediatización; delimita sus círculos, depura sus actores, conviene sus agendas, realiza sus metas, propiciándoles sentidos de logros que afectan a esta “sociedad de todos”, pero que tienen a la base la conciencia autoreferida, endogámica y hedonista.

El día que nos enteramos de que el casting estaba ya “cortado”, y que a esa escena sólo entran los hijos de los actores, sus cónyuges, los más cercanos familiares y la red de amigos del productor y sus colegas, pude entender finalmente, algo que desde niño nunca me quedó claro: qué eran “los círculos concéntricos”.

EE.UU. da un giro para combatir el cambio climático

0

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dará a conocer este lunes su plan definitivo para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, consideradas como las principales responsables del calentamiento global.

Obama dio un primer avance a través de Facebook donde dice: “El cambio climático ya no es un problema de las generaciones futuras…es el paso más importante que haya dado EE.UU. en la lucha contra el calentamiento global”.

El anuncio es simplemente histórico ya que, por primera vez, desde que se discute a nivel global el avance del calentamiento global, que un mandatario norteamericano asume el problema y adopta medidas para su mitigación, considerando que EE.UU. es uno de lo principales países emisores de contaminantes del mundo.

A lo que se compromete Obama
Las plantas energéticas de EE.UU. son responsables de un tercio de todas las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes del país. El plan de Obama será firmado en la Casa Blanca por la directora de la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA), Gina McCarthy.

El objetivo principal del plan busca reducir las emisiones de las plantas energéticas en un 32% en 2030 con respecto a los niveles de 2005.

Para este ambicioso plan, Obama ha usado información científica que develan las graves consecuencias si la temperatura global sube una media de 2 grados y, como alerta Obama en el vídeo publicado ayer, su conjunto de medidas “puede no ser suficiente”.

En estos momentos estados claves de la Unión, como California, enfrentan su cuarto año consecutivo de sequía afectando gravemente la producción agrícola y ganadera, además del aumento de las catástrofes naturales.

Pero la iniciativa propuesta no será de fácil aprobación, ya que han sido parlamentarios del Partido Republicano son quienes se oponen a este tipo de medidas. De hecho cerca de doce estados se oponen, por ejemplo, a dejar de usar carbón.

En términos financieros el plan Obama podría costar US$ 9 mil millones anuales hasta 2030.

Aborto Terapéutico: jefe de Bancada PS pide «no levantar falsos temores»

0

El Jefe de Bancada PS, Manuel Monsalve llamó “a tener un debate con altura de miras, ya que la discusión del aborto terapéutico afecta a toda la sociedad y es respaldado por la gran mayoría de los chilenos”.

A juicio del diputado socialista es necesario que aquí se haga un debate serio e informado y no levantar falsos temores.

“Nosotros planteamos en esta discusión la proyección de la vida y la salud de la madre en al menos dos puntos concretos, la inviabilidad fetal y el riesgo de muerte de la mujer. En estos puntos hay que señalar que se establece siempre una segunda opinión médica, por lo tanto se está resguardando la vida”, recalcó Monsalve.

Sobre este punto el Jefe de bancada, insistió en que la bancada socialista “respaldar en pleno el proyecto de ley del ejecutivo”.

“Hay que ser bien claros en el sentido de que de ninguna manera estamos reemplazando la decisión autónoma de la personas a realizarse este procedimiento. Y en este mismo sentido nos parece cuestionable que otros sectores pretendan imponer una visión de vida en particular a toda la sociedad. Por lo demás cualquier temor que exista será resuelto en la discusión en particular”, concluyó.