La conciencia animal es un tema sensible en estos días, principalmente por la muerte del león Cecil a manos de un odontólogo estadounidense que pagó miles de dólares por cazarlo a las afueras de una reserva en Zimbabue. La noche de este reciente sábado , la ciudad de Nueva York se llenó de color a medida que avanzaba la noche y uno de los edificios más importantes de la gran manzana proyectó durante tres horas hermosas imágenes animadas de los cientos de animales que están actualmente en peligro de extinción, con el lema “Projecting Change” (proyectando un cambio), el canal de televisión Discovery Channel promocionó su próximo documental “Racing Extinction” que se emitirá en el mes de diciembre. Entre las imágenes que se mostraron, estaban las del rey León Cecil, las que emocionaron a miles de neoyorquinos y turistas que se apostaron en las calles para ver el lindo espectáculo.
Parlamento boliviano apoya a Morales: Todos contra Cónsul de Chile
Lejos de bajar la altisonancia de las declaraciones en Bolivia, luego de conocerse la respuesta del canciller chileno, Heraldo Muñoz, a los dichos de Evo, esta tarde, los presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores, Gabriela Montaño y José Alberto Gonzáles, respectivamente, respaldaron las declaraciones que hizo el Presidente Morales sobre el cónsul de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, de quien dijo que «actúa igual que el ex embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, buscando a opositores y dirigentes», ahondando más la ya debilitada relación entre ambos países.
«Las observaciones que ha hecho el Presidente Evo Morales son absolutamente pertinentes, no tiene porqué llevarse adelante reuniones de índole político. (…) El Presidente tiene todo el respaldo nuestro para tomar las decisiones que tenga que tomar en relación a este tema», dijo la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
Por su parte el presidente de Senado paceño señaló José Alberto Gonzáles: «El hecho de que un cónsul esté en reuniones, en actividades, participando activamente con la oposición, evidentemente para mi gusto y después de haber sido cónsul también yo, un cónsul no tiene precisamente esa tarea».

El Mandatario dijo que el máximo diplomático de Chile en La Paz busca la «inestabilidad» de su gestión y lo sindicó de viajar por el país para reunirse con políticos y dirigentes de oposición con el afán de «desequilibrar su administración, por eso anunció que analizará declararlo persona no grata, como lo hizo con el ex embajador estadounidense que fue expulsado de Bolivia».
Con respecto a la idea de expulsar al jefe de la misión chilena en Bolivia, el senador Gonzáles dijo que es una decisión soberana del jefe de Estado explicando que «es una decisión que tienen que tomar el presidente Evo, yo personalmente no conozco cuáles son los antecedentes respecto al tema», manifestó.
La presidenta de los diputados, Gabriela Montaño le respondió al ministro del Exterior chileno que dijo «nos vemos en La Haya»: «Muestra que realmente la voluntad de Chile nunca ha sido llegar a soluciones por la vía del diálogo», sostuvo.
Evo Morales tensiona al máximo relación con Chile y amenaza a cónsul en La Paz
Podría parecer errático el comportamiento del Presidente de Bolivia Evo Morales, que un día ofrece relaciones diplomática, diálogo y al otro día prácticamente declara a Chile como enemigo, sólo así se puede entender la nueva arremetida comunicacional que lazó este martes en el diario “El Deber” de Santa Cruz de la Sierra, donde cargó nuevamente contra Santiago y culpó al Cónsul General de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, de ser un instigador contra su gobierno señalando que “actúa igual que el ex embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, quien fue expulsado del país en 2008”.
El malestar de Morales con el diplomático chileno, es porque éste se habría reunido con dirigentes opositores al Mandatario boliviano, generando el enojo y la amenaza de expulsión del país dada a conocer hoy.
«Chile, por la cuestión del mar, siempre buscó la inestabilidad política. Sospechosamente estos días, esta semana que se va, el cónsul de Chile (Skoknic) estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. (…) actúa así como el embajador de Estados Unidos (Philip Goldberg), cuando se reunía con gobernadores opositores, llevando platita para justicia, eso hacía el embajador de Estados Unidos», dijo.
La respuesta chilena la dio el canciller Heraldo Muñoz y la agencia española de noticia EFE la sintetizó en: “Bolivia respondió a la propuesta chilena de diálogo con una amenaza y aseguró que el Gobierno boliviano no tiene voluntad política para retomar las relaciones diplomáticas.
El Canciller Muñoz en conferencia de prensa en el Edificio Carrera, fue catégorio en la respuesta a Bolivia: «Esa es la respuesta boliviana a nuestra invitación al diálogo, es decir, la amenaza de la expulsión a nuestro cónsul general en La Paz. Que la Corte de La Haya tome nota, y que el Papa tome nota: nuestro ofrecimiento de diálogo es respondido por una amenaza de expulsión de nuestro cónsul general».
«Esto no es más que una parte de la campaña comunicacional mediática que ya conocemos, pero todas las cosas tienen un límite, agregando enfático que ante esta situación. Qué más se puede decir: nos vemos en La Haya», señaló molesto el ministro del Exterior.
Persona no grata
Cabe recordar que en 2008 Morales decretó que el embajador Goldberg era “persona no grata”, y le pidió salir del país tras acusarlo de alentar una ola de protestas desatada por opositores a su gobierno que degeneró en violencia y por intromisión en asuntos internos.
«Sin miedo al imperio, delante del pueblo declaro al embajador de Estados Unidos persona «no grata» y he pedido a nuestro canciller que envíe una nota al embajador haciéndole conocer (la decisión) para que retorne a su país», dijo el mandatario en ese entonces.
Morales adelantó que se analizará «profundamente la andanza» del cónsul chileno , arguyendo que: «No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del cónsul chileno», mencionó.
Todo indica -según fuentes paceñas- que Morales buscar aplicar la máxima sanción diplomática al cónsul de Chile y con ello se retrocedería aún más en la ya deterioradas relaciones entre ambos países.
Según “El Deber”, el cónsul Skoknic, es muy cercano al ex canciller chileno Alfredo Moreno y hoy a cargo del Banco Penta, quien decidió paralizar el tratamiento de la agenda de los 13 puntos al no presentar propuestas concretas para solucionar el diferendo marítimo y haber cancelado una reunión bilateral en Santiago.
El diario cruceño cita al diputado Jorge Tarud (PPD) que señaló: «Escuchamos hablar de todo al Presidente Morales. Es un jefe de Estado y lo respetamos, pero no puede acusarnos de intentar desestabilizar su gestión. Eso es muy grave».
Según la Agencia oficial de noticias de La Paz, ABI, Evo Morales tiene respaldo popular de más del 60% de los bolivianos, y la semana pasada “planteó a Chile el restablecimiento de las relaciones diplomáticas para que en cinco años se resuelva el tema del mar y propuso como garante al papa Francisco, quien en su visita a Bolivia convocó al diálogo para superar el diferendo y después expresó que la demanda boliviana no es injusta”.
Lo que no dice la estatal informativa ABI, es que evo Morales ha debido enfrentar en las últimas semanas graves incidentes protagonizados por los mineros de Potosi y de otros gremios que demandan mejoras urgentes para sus respectivas localidades.
«Nos vemos en La Haya»
«Todo tiene un límite y esto ha ido escalando», dijo el canciller Heraldo Muñoz respecto de las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien amenazó con expulsar al cónsul chileno en La Paz.
«¿Qué más se puede decir? Nos vemos en La Haya», agregó el jefe de la diplomacia chilena, en alución a la demanda marítima interpuesta por Bolivia.
Morales aseguró en entrevista con el diario El Deber que su gobierno analiza expulsar del país al cónsul Milenko Skoknic, porque se reunió con opositores bolivianos con la finalidad de desestabilizar a su gobierno.
«El cónsul de Chile estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona non grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del cónsul chileno», declaró el jefe de Estado boliviano.
Respecto a estos dichos, el canciller Muñoz llamó a la Corte Internacional de Justicia y al papa Francisco a «tomar nota» de lo sucedido.
«Esta situación francamente no es aceptable, le hace mal a las relaciones entre los pueblos pero no nos extraña porque es parte de una campaña mediática, aunque todo tiene su límite», hizo hincapié el ministro de Relaciones Exteriores de Chile.
De igual modo, destacó que el cónsul Milenko Skoknic «es un profesional que ha hecho su trabajo de forma seria y competente. Él se reúne con autoridades representativas y no con dirigentes que puedan ser cuestionados».
En ese sentido, dijo que la cónsul boliviana Magdalena Cajías en Chile «se reúne con quien desea con total libertad».
Caso Corpesca: Orpis sufre un infarto y fiscalía incauta documentación desde su oficina
Una angioplastía tuvo que ser aplicada al senador de la UDI Jaime Orpis por el equipo médico de la Clínica Las Condes, luego que fuera internado debido a una afección coronaria.
El parlamentario ingresó en la madrugada al centro privado de salud y esta hora se encuentra internado en la Unidad de Cuidados Intermedios.
Esta mañana personal de la Policía de Investigaciones (PDI) allanó su oficina en el marco de las indagatorias por el caso Corpesca. Una diligencia que fue autorizada por el Cuarto Tribunal de Garantía el pasado 31 de julio.
El legislador recibió pagos mensuales por $2 millones entre 2010 y mayo de 2013 de parte de la pesquera del grupo Angelini, lo que suma un monto total de $230 millones.
Orpis confesó en una entrevista a El Mercurio que «el único responsable soy yo. Asumo total y absolutamente la responsabilidad respecto de quienes les solicité boletas y de las consecuencias que pueda traerles (…) reconozco haber solicitado irregularmente aportes para saldar deudas de campaña fuera del período que establece la ley, pero no he cometido delitos, porque eso jamás ha influido en mis decisiones legislativas».
Realismo sin renuncia: Seis compromisos del PS de Chile
Hoy ratificamos el diagnóstico que hicimos al suscribir el programa de Gobierno: la desigualdad y las injusticias están en la base del malestar de los chilenos y son el gran obstáculo a vencer para alcanzar el desarrollo pleno.
Y con esa misma fuerza decimos: las dificultades económicas actuales no modifican ese diagnóstico, no obstante establecen límites en la velocidad de aplicación de nuestro proyecto e imponen una necesaria gradualidad.
Entender así este momento, hace que no nos desanimemos ante los imprevistos y las dificultades. Se podrán reordenar plazos, priorizar tareas, pero sin perder de vista el objetivo estratégico a alcanzar.
Requerimos reformas profundas en muchas áreas. Graduales, responsables, que aprovechan lo bueno que hemos hecho, pero que inicien un proceso de cambios significativos, que armonicen con el crecimiento económico y la generación de empleo. Por eso es más necesaria que nunca una hoja de ruta compartida.
Al respecto, el Partido Socialista propone los siguientes seis compromisos:
El primero de ellos es hacer un buen gobierno. Eso requiere esfuerzo y compromiso. Por un lado, los partidos debemos actuar con responsabilidad y generosidad. El gobierno y los ministros, a su vez, requieren incrementar su capacidad de diálogo para mejorar la gestión del aparato estatal.
Debemos reconocer que parte de los problemas que hemos tenido en este año de gobierno son precisamente, la debilidad en algunas áreas de los equipos del gobierno central y regional.
A veces son cuestiones pequeñas, pero que por fallar una y otra vez, terminan minando la confianza de los ciudadanos en nuestra capacidad de conducir el país.
Un ejemplo se da en el ámbito de la salud. Porque si no mejoramos aspectos tan básicos como que en cada región haya especialistas, equipos, ambulancias, que reduzcamos las listas de espera, claramente nadie confiará en las reformas legales que en el futuro podamos proponer.
En transporte la gente espera que los sistemas sean confiables, seguros y dignos. En seguridad pública los chilenos esperan ver a todas las instituciones responsables alineadas detrás del combate al delito.
El segundo compromiso que tenemos se refiere a la educación. Es la reforma más importante y su centro debe ser fortalecer la educación pública. Involucra múltiples actores, grandes recursos, y es donde se requieren cambios estructurales. Sabemos que hay que avanzar por partes. Dimos pasos sustantivos con la ley de inclusión el año pasado.
Hoy tenemos como desafío inmediato la carrera docente, que es urgente y que con voluntad política, podremos sacarla adelante este año, con diálogo y participación de los profesores.
Próximamente deberemos llevar adelante el trabajo pre-legislativo para otro aspecto fundamental, que es el proyecto de la nueva la educación pública. La des-municipalización no será fácil, hay aspectos técnicos y financieros de alta complejidad. En este caso, lo mejor es preparar un buen proyecto, de amplio consenso social.
Hablamos de la educación chilena de los próximos 30 o 40 años, y no nos podemos equivocar, aunque nos tome algunos meses más.
Cumplir con la promesa de la gratuidad en la educación superior es un gran desafío económico, político y doctrinario. Sabemos que requerimos de una transición para llegar a la gratuidad universal.
Como socialistas respaldamos una transición que se funde en criterios de acreditación de calidad, que se favorezca a los estudiantes más vulnerables, que verifique que bajo ningún resquicio las instituciones obtengan lucro con platas públicas y con un compromiso de aporte basal a las universidades del Estado.
El tercer compromiso se refiere a la probidad. Los graves cuestionamientos al sistema político derivados de la falta de probidad, transparencia y corrupción, constituyen otro componente del contexto de dificultad que enfrentamos. En este tema, las acciones valen más que mil palabras. Además del respaldo al poder judicial, debemos ser categóricos en condenar todos los actos ajenos a los principios de probidad que hemos declarado.
Apoyaremos la agenda de probidad. Es indispensable sacar adelante las leyes que regulan la actividad política y las campañas electorales, el fin de los aportes de empresas a la política, la pérdida del escaño en caso de faltas graves y la modernización del Servicio Electoral.
El cuarto compromiso se refiere a la reforma laboral. No le podemos fallar a los trabajadores de Chile. El proyecto que hoy está en el Senado es una reforma que busca el acuerdo y el diálogo entre sindicatos y empresas.
Presidenta, permítame hablar del conflicto que hoy tenemos en la División El Salvador de CODELCO. He hecho un llamado a CODELCO para que actúe de facilitador entre las empresas contratistas y los trabajadores en huelga. Esto no debe escalar. No podemos tolerar que muera un trabajador más en democracia, por reclamar mejoras laborales. Se debe investigar y sancionar a los culpables. Termino esta intervención relacionada a El Salvador diciendo que la Región de Atacama no merece que se ponga en riesgo la continuidad del Salvador.
Además, la CUT presentó una encuesta este fin de semana donde deja en evidencia que los chilenos mayoritariamente apoyan cada aspecto de esta reforma.
El Partido Socialista defiende la esencia del proyecto: la titularidad sindical, la ampliación de la negociación colectiva, y la huelga efectiva, sin reemplazo de trabajadores, ni externos ni internos.
Nuestro Partido espera perfeccionamientos muy acotados en el articulado que nos envió la Cámara, especialmente para regular mejor la realidad distinta de las PYMES.
El quinto compromiso es con la descentralización. Es imperioso comenzar ahora el proceso que vaya entregando recursos, facultades y poder de decisión política a las regiones. Tenemos un desafío inmediato con la elección popular de Intendentes, pero el proceso es mucho más complejo que eso. Tenemos que comenzarlo ahora, considerando, además, la transferencia de competencias y recursos. No habrá un verdadero desarrollo sino se incluyen las regiones y sus potencialidades.
El sexto compromiso es el compromiso Constitucional. El camino hacia una nueva Carta será precisado por la Presidenta en septiembre, sin embargo, es crucial que los partidos ratifiquemos nuestra disposición a dotar a Chile de una nueva Constitución, independientemente de los distintos procedimientos y los tiempos que se propongan.
Estos son los seis compromisos con los cuales los socialistas aportamos a la construcción de una agenda común.
Resumen Ejecutivo martes 4 agosto 2015
Resumen Ejecutivo martes 4 agosto 2015
LOS TEMAS QUE MARCARAN EL DÍA:
Presidenta confirma que en septiembre parte proceso constituyente, uno de los ejes del programa de gobierno.
Baja sostenida del precio del cobre, alza del dólar y malos indicadores de consumo y producción en China impactan en la economía nacional y regional.
Investigación de Fiscalía Nacional a fiscal Ayala por –supuestas- filtraciones en indagatoria SQM a ex ministro Peñailillo.
ESTA PASANDO ESTA MAÑANA:
Presdienta Bachelet se reúne con PS en La Moneda.
Declaración de Carmen Gloria Quintana ante juez Carroza en reapertura de caso “Quemados”.
TITULARES NACIONALES:
Bachelet pide a ministros alcanzar este mes preacuerdo por Constitución: Según asistentes al cónclave oficialista, Presidenta pidió consensuar una postura sobre el mecanismo durante agosto. (La Tercera portada principal Pág.3)
Compromiso de la policía uniformada: Amplio respaldo a metas de Carabineros contra las bandas. (El Mercurio C5)
Trabajadores contratistas escalan conflicto con Codelco y toman segunda división. Ministro Hales amaneció paralizada ayer. La estatal anunció el inicio de acciones legales. (La Tercera portada Pág.28)
La estatal evacuó a los trabajadores como medida de seguridad: Codelco suspende faenas en mina Hales tras toma de contratistas en instalaciones de acceso. (El Mercurio B18)
Investigación de la U. de Zurich en la que participó el glaciólogo chileno Gino Casassa: Los glaciares del planeta se derriten a un ritmo sin precedentes, incluyendo los chilenos. (El Mercurio A13)
Usuarios de bicicletas serán multados por transitar en veredas y peatones no podrán caminar en ciclovías. Ley de Tránsito: reforma delimita espacio vial para ciclistas y baja velocidad urbana a 50 km/h. (El Mercurio C1)
Proyecto prohíbe a ciclistas usar veredas y reduce velocidad en zona urbana. Gobierno presentó iniciativa para modificar la ley de Tránsito y normar convivencia vial entre distintos medios de transporte. (La Tercera portada Pág.18, R. Bio Bio)
Familia de Gary Medel ha sido una de sus beneficiadas: Patronato Nacional de la Infancia cambia nombre y busca aumentar socios. (El Mercurio C8)
TITULARES POLITICA:
Cónclave de la derecha: La Nueva Alianza: RN, UDI, Evópoli y PRI forman una suerte de derecha 2.0 o mejor dicho la “Nueva Alianza” parafraseando a la Nueva Mayoría. Ambas coaliciones no superan el 20% de aprobación y alcanzan el 76 % de rechazo ciudadano. (Infogate)
Piñera critica al Gobierno de Bachelet por «conducir a Chile por un mal camino». Respecto a la reunión de la Nueva Mayoría, el ex mandatario sostuvo que «el camino al infierno está pavimentado de buenos cónclaves y de buenas intenciones». (EMOL)
Cónclave oficialista definió hoja de ruta con énfasis en salud y seguridad ciudadana. Bachelet a lo Pilar Sordo: pasa video motivacional y apela a que Nueva Mayoría no la deje sola. (El Mostrador)
Resoluciones del cónclave oficialista que lideró la Mandataria ayer en el estadio El Llano, en San Miguel: Presidenta pide unidad para proyectar Nueva Mayoría, reconoce debilidad de gestión para implementar reformas y anuncia ajustes. (El Mercurio C2)
Encuesta Adimark: Presidenta Michelle Bachelet alcanza 70% de desaprobación. (El Mercurio C3)
Tras encuentro de la Nueva Mayoría en el que se definieron los nuevos énfasis para el segundo tiempo: Partidos piden mayor coordinación con el Gobierno y superar desconfianzas en el sector. (El Mercurio C3)
MAS solicita «cumplir», e IC insiste con educación gratuita. PR destaca proyecto del Ejecutivo sobre desmunicipalización. DC pide no imitar al peronismo: «Son gobierno y oposición al mismo tiempo». PS: solo cambios acotados a plan laboral y sin reemplazos. PPD: «El emoticón de la Nueva Mayoría es el miedo». PC enfatiza la necesidad de colocar plazos a reformas. (El Mercurio C3)
Durante la primera reunión ampliada del nuevo referente de centroderecha: Oposición emplaza al Gobierno a «cambiar el rumbo» y «volver al Chile que conocimos meses atrás». (El Mercurio C4)
El llamado de RN al diputado Kast: Más unidad y acuerdos. (El Mercurio C4)
TITULARES ECONOMIA:
Dólar llega a los $ 680, sube $ 73 en el año y presiona a la inflación. Llegó a su mayor nivel desde noviembre de 2008 y mercado espera que pronto se sitúe en los $ 700. y está solo a $4 de alcanzar su máximo nivel en 12 años. (La Tercera portada Pág.26, R. Bio Bio, TV13, El Mercurio B2Todos los medios)
Ministro Furche: Agricultura dice que alimentos importados no registrarían mayores alzas. (El Mercurio B5)
Eduardo Bitran, vicepresidente de la entidad fiscal: Corfo pide interventor para SQM por controversia por Salar de Atacama y envía información del caso a la SEC de EE.UU. (El Mercurio B5)
IMCE, elaborado por Icare y la U. Adolfo Ibáñez, marcó 42,62 puntos y acumula 16 meses en terreno negativo: Confianza empresarial se desploma en julio y sufre mayor baja desde caída de Lehman Brothers. (El Mercurio B6)
Comunas del sector oriente con mayores alzas en ese lapso, según Colliers: Precios de terrenos residenciales en Vitacura y Providencia suben casi 60% en últimos dos años. (El Mercurio B12)
Copec presenta proyecto Las Salinas al Gobierno: ingresaría estudio ambiental en cinco meses. En junio partió un proceso de muestreo en el paño que se extenderá por 3 meses; busca actualizar y profundizar información que será base para el EIA. (Pulso)
DDHH:
Carmen Gloria Quintana exige renuncia de jefe del Ejército si no entrega datos sobre DDHH. Sobreviviente del Caso Quemados pidió un pronunciamiento del Congreso para que requieran a las FFAA entregar antecedentes para esclarecer casos. (DF)
Ministro Aldana confirmó avances en causas Alvarez y Randolph. En las próximas semanas se dictará sentencia en emblemáticos casos de DDHH en el Biobío. El presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción y juez en visita extraordinario de DDHH, aseguró que hay 28 casos abiertos en diversas etapas judiciales. De ellos 6 están en plenario. Entre las causas que están a punto de ser falladas se encuentran las muertes del ex intendente y del universitario penquista que fue encontrado sin vida hace 29 años en Talcahuano. (El Sur de Concepción portad principal Pág.7)
CORRUPCION:
El testimonio del exsubdirector jurídico del SII que complicó al fiscal Ayala. Vargas habría dicho que el fiscal Ayala le informó al exministro Peñailillo sobre una querella de SQM -lo que se tradujo en una investigación contra el persecutor- y relató además una reunión con un asesor de Gobierno, quien le habría transmitido la estrategia que se analizaba en el Ejecutivo de presentar un recurso al Tribunal Constitucional para debatir respecto de las competencias que tenía la fiscalía para investigar delitos tributarios. (The Clinic)
Se indaga cohecho, fraude al fisco y malversación: Fiscalía formaliza caso Basura e imputa asociación ilícita para sustraer fondos públicos. (El Mercurio C5)
Caso Caval: Ejecutivos del Banco de Chile testifican lo excepcional y poco habitual del préstamo a Compagnon. Las inusuales condiciones del millonario crédito a la empresa de Natalia Compagnon, nuera de la jefa de Estado, fueron relatadas al fiscal Luis Toledo por gerentes del Banco de Chile que fueron parte de la entrega del dinero y que explicaron que trataba de un negocio “poco habitual” y “excepcional” para la compañía. (The Clinic)
Ministerio Público abre causa contra fiscal regional Alberto Ayala por presuntas filtraciones. El persecutor fue informado ayer por la Fiscalía Nacional que se había iniciado una indagatoria en su contra. (La Tercera portada Pág.12)
El antecedente surgió de declaración prestada, como testigo, por ex subdirector jurídico de Impuestos Internos: Chahuán abre causa contra fiscal Ayala por presunto traspaso de información a Interior. (El Mercurio C5)
REFORMAS:
Presidenta modificó plan de gratuidad para 2016 y se incluye a ciertos planteles privados: Rectores valoran anuncio, pero advierten que aún se excluye a los alumnos más vulnerables. (El Mercurio C4)
Bachelet rebaja a 50% inicio de gratuidad en educación superior e incluye Ues privadas. Presidenta explicó que las instituciones que opten a esta medida deben cumplir una serie de criterios específicos. Encuentro no despejó dudas respecto del futuro de las reformas Laboral y Tributaria. Oficialismo reafirmó compromiso con ellas. (Pulso)
AChM: Alcaldes piden evitar que ley de desmunicipalización sea solo testimonial. (El Mercurio C7)
Titular del Trabajo se reunió ayer con el presidente de la Corte Suprema, Ministra Rincón: Fin del reemplazo en huelga está en la esencia de la reforma. (El Mercurio B10)
DEMANDA BOLIVIANA:
Morales anuncia propuesta formal para retomar relaciones diplomáticas con Chile. Presidente boliviano dijo que mandató a su cancillería redactar la proposición. (La Tercera portada Pág.14)
CULTURA ESPECTACULOS:
Muere Margot Loyola, maestra del folclor chileno: La folclorista e investigadora, Premio Nacional de las Artes 1994, falleció a los 96 años por causas naturales y junto a sus cercanos. Dejó un legado invaluable para el patrimonio cultural del país. (Infogate, La Tercera portada Pág.37, El Mercurio C10)
EDITORIALES Y OPINION:
El Mostrador: La ambigüedad política DC y su inclinación autoritaria: Desde su fundación como Falange Nacional recogió en su discurso la inclusión social de los más postergados, postura derivada de las encíclicas renovadoras de la Iglesia católica. Pero cuando pobladores, trabajadores, movimientos estudiantiles, pueblos originarios o mujeres deciden actuar y movilizarse, se manifiesta en una parte de los representantes de ese partido una lógica de inquisición o de terrateniente oligarca que se inclina con facilidad hacia la represión. Edison Ortiz.
El Mostrador: Reforma laboral: sobre derechos y certezas. El debate que se está desarrollando en estos días requiere hilar fino, precisar conceptos y desterrar una serie de mitos, nocivos por su efecto desinformativo y atemorizante. Los de mayor circulación insisten en que el fortalecimiento de las organizaciones sindicales dispara la fuga de inversores y la debacle económica –algo que desmiente la realidad de la mayoría de los países de la OCDE–. Muchos aprendieron ya que el respeto de derechos cívicos ofrece bases sólidas para las sociedades desarrolladas. Adriana Muñoz, senadora.
El Mercurio: Metas y plazos policiales. Al parecer, Carabineros tiene ahora respaldo político del más alto nivel para aplicar en plenitud el rigor de la ley cuando sea necesario. (A3)
El Mercurio: Ideario político y selección de candidatos: La tentación de incluir figuras de notoriedad pública para sumar votos a la lista, con cierta independencia de su ideario, puede aumentar con el estreno del nuevo sistema electoral. (A3)
ACTUALIZADO: 2 días de duelo oficial por muerte de Margot Loyola
La noticia de su deceso fue comunicada en la tarde noche del lunes por el Museo Nacional de Historia Natural. Sus restos están siendo velados en el Centro Cultural La Moneda y el funeral será este miércoles a partir de las 10 de la mañana cuando la carroza salga del centro cultural, pase por la Pérgola de Avenida La Paz, donde recibirá el homenaje de las floristas y luego a la iglesia-convento de la Recoleta Franciscana donde se realizará la misa fúnebre y desde allí al Cementerio General. Folcloristas y la ciudadanía ha acudido a despedir con cuecas y flores a la cantautora.
La cantautora publicó alrededor de quince discos y se dedicó a la investigación sobre el folclore nacional, escribiendo cinco libros, el último “50 danzas tradicionales y populares de Chile” fue editado en el año 2014, recibió el Premio Nacional de Arte en 1994 y este martes la Presidenta Bachelet decretó dos días de «Duelo Oficial».
La Mandataria recordó a Margot Loyola contando: «Tengo un pedacito de Margot conmigo”. Relató la historia de un anillo que le regaló la folclorista el año 2013: “Estuvimos conversando un largo rato y me dio este anillo que es un cultrún, pero además tiene un cascabel adentro. Me dijo, ‘con este anillo espante las malas vibras y hágalo sonar cada vez que tenga que espantar las malas vibras’”.

La folclorista Formó parte de diversas agrupaciones como “las Hermanas Loyola, Cuncumén y Palomar”, dejándonos un gran legado a la cultura nacional con una gran colección de discos, libros y videos.
Loyola fue muy cercana a Violeta Parra, amistad que compartieron gracias al folclor chileno. “Violeta fue vista por Margot y a ella le impresionó la forma que cantaba. Y le preguntó dónde recogió esa canción y ella le contestó: señora, esa composición es mía. De ahí partió una amistad hasta que Violeta. Siempre fueron muy amigas”, dijo Roberto Cadiz, vocero de la familia Loyola.
Cónclave: Presidenta Bachelet confirma que proceso constituyente parte en septiembre
La tarde noche de este lunes, finalizó el llamado «cónclave» de la Nueva Mayoría y el Gobierno realizado en el Estadio El Llano, en la comuna de San Miguel, las conclusiones las entregó la Presidenta Michelle Bachelet señalando que «en septiembre iniciamos el proceso constituyente».
Con respecto al momento político la jefa de Estado dijo que en esta segunda etapa del gobierno se requiere de la unidad de todos y llamó a trabajar con lealtad reconociendo las «legítimas diferencias» que existen en en la Nueva Mayoría, exhortando a todos a «A trabajar por Chile».
Una de las dudas que despejó es la relacionada con una parte de la reforma educacional. La Presidenta Bachelet aseguró que en 2016 habrá gratuidad para 50% de alumnos más vulnerable.
Bachelet aseguró que durante este segundo tiempo de su administración «habrá una concentración de nuestros esfuerzos en los proyectos más relevantes (…) hemos fijado una hoja de ruta muy clara sobre proyectos prioritarios durante este año y el próximo (…) se que cuento con el respaldo y lealtad de fuerzas de Nueva Mayoría pero quiero invitar a todos los partidos políticos, sin distinción a sumarse a este esfuerzo, a trabajar por Chile»,
Al inicio del encuentro de esta tarde la Mandataria fue clara en el sentido de la cita: “He convocado a este encuentro de trabajo para fijar nuestra Hoja de Ruta como Gobierno de la Nueva Mayoría, y dialogar en torno a las tareas que nos permitirán dar un nuevo impulso a nuestra acción por Chile”.
Business Intelligence: Presente y futuro de Big Data
¿Qué es y qué se entiende por Big Data? en palabras simples son las tecnologías que habilitan a las organizaciones para procesar grandes volúmenes de datos estructurados y no-estructurados, e integrar al procesamiento y análisis variadas fuentes de datos cambiantes en el tiempo; todo esto en forma eficiente.
Una de las primeras definiciones de Big Data hacía énfasis en que su característica principal era el cumplimiento de las 3V’s que se refieren a Volumen ya que hace posible llegar a procesar exabytes de datos; Variedad ya que permite el procesamiento de distintos formatos y fuentes de datos y Velocidad porque permite analizar grandes cantidades de datos en ventanas menores de tiempo, esto permite abordar problemas con mayor rapidez y muchas veces generar análisis en tiempo real, algunos agregan una cuarta V para referirse a Veracidad de la información.
Otra definición asocia Big Data directamente al uso de Hadoop. Hadoop es un sistema para almacenar grandes volúmenes de datos; la idea es distribuir varias copias de cada archivo en diferentes nodos de una red, para accederlos y procesarlos en forma paralela. Existen también sistemas de administración de bases de datos basados en este mismo sistema, que entran en la categoría de procesamiento paralelo masivo de datos, lo cual se asocia con Big Data.
Independiente de la definición, Big Data habilita a las organizaciones en el procesamiento masivo de datos estructurados y no-estructurados en forma eficiente y optimizada. Es importante notar que Big Data no es un reemplazo de los sistemas tradicionales de información en las empresas, si no que se incorpora como un complemento para necesidades que anteriormente no se cubrían o resultaba muy costoso la implementación.
El riesgo de las empresas grandes y medianas sobre todo, es el de incorporar nuevas tecnologías sin antes hacer un diagnóstico de necesidades actuales y futuras y las capacidades internas que tienen para estos desafíos; Big Data suena a la solución a todos los problemas pero con el tiempo las empresas se dan cuenta que resuelve bien una parte específica del procesamiento y almacenamiento de datos, no es la panacea que muchos piensan que podría ser.
El futuro se ve promisorio, se observa un incremento sostenido del volumen de datos presente en Internet debido a tecnologías como Internet of Things, aplicaciones móviles, Smart Cities, el fenómeno de Datafication, redes sociales, sensores que transmiten sus datos por la red y el auge del Open Data entre otras tendencias. Big Data hace posible abordar este tipo de nuevos desafíos futuro que se plantean con estas tendencias actuales. Pero asegurar la capacidad de procesamiento no lo es todo, en la misma línea de Big Data se viene trabajar en la visualización de esta gran cantidad de información disponible y el uso modelamiento predictivo incorporando no solamente datos internos de las empresas sino además masivas cantidades de datos desdes fuentes externas.