sábado, junio 14, 2025

¿Qué significa tokenizar una deuda inmobiliaria (y por qué empieza a ser tendencia en Chile)?

Debe leer

Cada vez más desarrolladores inmobiliarios están dejando de lado los créditos tradicionales y optando por nuevas fórmulas de financiamiento: una de ellas es la tokenización de deuda.

Este modelo, que ya se abre paso en el país, permite que personas naturales inviertan desde etapas tempranas en proyectos inmobiliarios a través de tokens digitales que representan un préstamo a la inmobiliaria.

A cambio, reciben una rentabilidad fija en UF —que puede superar el 8% anual— respaldada por la tecnología y las proyecciones de inmobiliarias de peso y con buen track record.

Nuevo modelo de inversión personal

En este esquema, los inversionistas se convierten en Socios Preferentes, quienes mantienen el beneficio económico, pero no los derechos sociales de tomar decisiones y aprobar cambios.

Eso significa que financian parte de la construcción de un edificio a cambio de recibir pagos periódicos en UF, además de recuperar su capital ajustado por la misma unidad al finalizar el plazo.

A diferencia del crédito bancario, esta figura —también conocida como financiamiento mezzanine— se ubica entre la deuda con el banco y el capital propio de la inmobiliaria.

En la práctica, los bancos son los primeros en recibir pagos a medida que se venden las unidades, y luego se paga a los Socios Preferentes, que acceden a tasas más altas por asumir un riesgo mayor, pero también más diversificado.

Modelo exitoso y seguro

“Este modelo no solo democratiza el acceso a inversiones sofisticadas, sino que también permite a las inmobiliarias diversificar sus fuentes de financiamiento sin recurrir exclusivamente a la banca tradicional”, explica Francisco Pérez, CEO de Reity.

“Al tokenizar la deuda, bajamos el ticket mínimo de 50.000 UF y logramos que personas naturales participen desde etapas tempranas de un proyecto, recibiendo retornos atractivos sin tener que comprar una propiedad completa”.

Por ejemplo, si una persona invierte $1.000.000, podría recibir cerca de $219 diarios —ajustados por UF— durante todo el proyecto, además de recuperar su inversión ajustada por la misma unidad. Si la UF sube un 4% en ese período, esa persona podría terminar ganando más de $250.000 en dos años. El rendimiento final dependerá del proyecto, pero en general la TIR puede ubicarse entre UF +8,3% y UF +8,5% anual.

Pérez destaca que “el riesgo existe, como en toda inversión, pero al estar diversificado en un proyecto completo, y no en una sola unidad, se atenúa considerablemente”.

Este tipo de inversión, que antes estaba reservada para grandes fondos como family offices o firmas de capital privado, hoy se abre a nuevos inversionistas gracias a la tokenización.

“Estamos viendo un creciente interés por parte de jóvenes profesionales y personas que buscan alternativas distintas a los depósitos tradicionales. La posibilidad de invertir en UF y recibir pagos periódicos lo vuelve una opción muy atractiva en contextos de inflación”, concluye el CEO.

Así, la tokenización de deuda se instala como una alternativa concreta para quienes buscan diversificar su portafolio y participar de la rentabilidad del negocio inmobiliario sin tener que comprar un departamento completo.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Irán lanza cuarta oleada de misiles sobre Israel

La agencia oficial iraní IRNA informa que: El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) publicó un segundo...

Los destacados del día