- El evento fue organizado por la Embajada de Brasil en Chile, la Cámara Chilena-Brasileña de Comercio y la Universidad Adolfo Ibáñez; con la colaboración del Ministerio del Medio Ambiente y las empresas AB InBev, CMPC, Manuia, Latam Airlines y Natura. Entre sus expositores estuvieron presentes el embajador Paulo Pacheco y la ministra Maisa Rojas.
El pasado viernes 9 de mayo, en la Universidad Adolfo Ibáñez, se realizó el evento “COP30 en Brasil: una mirada público-privada Brasil-Chile”, organizado por la Embajada de Brasil en Chile, la Cámara Chilena-Brasileña de Comercio y la UAI; con la colaboración del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y las empresas AB InBev, CMPC, Manuia, Latam Airlines y Natura.
La instancia, inaugurada por la decana de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la UAI, Magdalena Browne, tuvo como objetivo resaltar el papel de la alianza público-privada en los esfuerzos de mitigación del cambio climático, en especial en el año en que la Conferencia de las Partes (COP) climática ocurre por primera vez en Sudamérica, cuna de la biodiversidad y granero del planeta.
Además, se invitó a las empresas presentes en Chile y Brasil a asumir compromisos en favor de la reducción de emisiones, sumándose a los esfuerzos del “mutirão” (trabajo conjunto) de la Presidencia brasileña en la COP30 para garantizar una cumbre que constituya un punto de inflexión en los cinco pilares del régimen del clima: mitigación, adaptación, financiación, tecnología y capacitación. En Belém, ciudad en donde se realizará la cumbre climática en noviembre, estos pilares se simbolizarán por las cinco estrellas de la Cruz del Sur.
Durante su intervención, el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco, enfatizó en una mirada desde el Sur Global, grupo que corresponde a 79% de la población mundial, pero que detenta solo un 30% de la riqueza global. “Con realidades demasiado diversas, estos países son los que más sufren con los efectos del cambio climático”, aseguró.
“Asimismo, los limitados recursos a su disposición refuerzan el carácter imprescindible de la cooperación internacional entre diferentes actores como la mejor forma de alcanzar el desarrollo sostenible. Reconocemos y reiteramos el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, el cual no quita la obligación de todos”, reparó el embajador.
En ese sentido, indicó que “Brasil ha enfatizado, entre otras, la dimensión de la movilización pública –bajo el concepto indígena de “multirão”–, que remite al poder de acción de individuos, sociedad civil, academia y empresariado para construir el mundo que queremos”.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó las convergencias entre Brasil y Chile en sus perspectivas sobre el desarrollo sustentable, el trabajo conjunto de ambos países por medio del capítulo sobre Comercio y Medioambiente del Acuerdo de Libre Comercio Brasil-Chile, además del hecho de que ésta será la primera COP en que el Presidente Gabriel Boric estará presente para reafirmar su compromiso en esta materia.
Las empresas presentes en el evento – AB InBev, CMPC, Latam Airlines, Manuia, Natura –, en tanto, expusieron sobre su contribución a una producción sustentable y con menos emisiones, reforzando su compromiso con el combate y mitigación de la emergencia climática.
La mesa redonda fue introducida por el socio cofundador y managing partner de Manuia, Daniel Vercelli, y contó con la participación del gerente de Marketing y Sustentabilidad de Natura Chile, Ezequiel Monis; la gerente de Sostenibilidad de CMPC, Verónica de la Cerda; el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Latam Airlines, Juan José Tohá; y el director de Asuntos Corporativos de AB InBev, José Antonio Alonso.
En particular, AB InBev destacó la transición de su fábrica en Santiago al uso de fuentes de energía 100% renovables, además de su aceleradora de startups, que selecciona también proyectos enfocados a la producción sostenible. Latam Airlines mencionó sus planes para «combustibles de aviación sostenibles – SAFs», que apuntan a tener el liderazgo de Brasil en la producción de biocombustibles, así como como prácticas sostenibles para el envasado de productos y reciclaje em la aviación. Asimismo, Natura reiteró su compromiso de tener emisiones 0 hasta 20250 y su trabajo con productos forestales que permiten, al mismo tiempo, fomentar la reforestación y generar ingresos a comunicades locales. CMPC, a su vez, destacó el respeto de la empresa al Código Forestal Brasileño, que fue elogiado, y su acción para generar un entorno que sea socialmente sostenible para comunidades en las regiones en donde se produce celulosa.
Al finalizar la instancia, las empresas respondieron preguntas del público y abordaron la difusión de prácticas sostenibles a lo largo de sus cadenas de producción, especialmente a los proveedores que son micro, pequeños y empresas medianas. También detallaron sobre su apoyo a la producción de las comunidades indígenas y tradicionales; aplicación de prácticas que no constituyen «greenwashing”, sino que un impacto real en la reducción emisiones; y trabajo conjunto con el sector público para garantizar la creación y aplicación de leyes con el fin de reducir las emisiones, la contaminación y prevenir la pérdida de biodiversidad.