viernes, noviembre 22, 2024

Ministerio de Ciencia presenta comisión asesora para potenciar la astronomía en Chile

El ministro Couve se reunió con los especialistas que acompañarán el desarrollo de estrategias de largo plazo y entregarán recomendaciones para la postura de nuestro país en instancias internacionales, y en materias como el almacenamiento de datos, la vinculación de los observatorios con la sociedad y la protección de nuestros cielos de la contaminación lumínica.

Debe leer

En la Biblioteca del Ministerio de Ciencia, sesionó hoy por primera vez la Comisión Asesora Ministerial para Materias de Astronomía, instancia creada este año para asesorar al ministerio en temas relacionados a esta disciplina y otras ciencias afines, y cuyos insumos podrán ser utilizados para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que promuevan la investigación, desarrollo tecnológico e innovación derivada de la observación del Universo. 

El encuentro encabezado por el ministro de Ciencia, Andrés Couve, contó con la participación de los nueve miembros de esta comisión que reúne a destacados investigadores e investigadoras en astronomía, instrumentación, sistemas de datos y representantes de instituciones vinculadas a esta área como universidades, la Sociedad Chilena de Astronomía, la Sociedad Chilena de Física, el Observatorio Astronómico Nacional, además de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

El ministro de Ciencia señaló que “Chile lleva más de medio siglo albergando algunos de los telescopios más avanzados para la observación astronómica en el mundo. Para el 2025 concentraremos el 70% de la capacidad telescópica terrestre. Frente a este escenario necesitamos pensar cómo se proyecta el desarrollo de esta disciplina en Chile junto a una comunidad que se ha extendido a más de 25 instituciones de investigación y cerca de 300 investigadores en las últimas décadas”. 

“Esta nueva comisión entregará asesoría en aspectos claves como el diseño de estrategias para contribuir al desarrollo del país desde la astronomía y otras disciplinas como física de partículas, astroingeniería y ciencia de datos; la definición de nuestra postura en instancias internacionales; y presentará recomendaciones en materias como almacenamiento de datos, el fortalecimiento de la vinculación de los observatorios con la sociedad chilena y la protección de los cielos de la contaminación lumínica”, dijo el ministro Couve que destacó además que este espacio servirá para la reflexión sobre cómo nuestro país se integra en una posición de liderazgo a nivel internacional y cómo la astronomía se conecta también con oportunidades económicas a nivel regional y en el país.

En el encuentro, las autoridades revisaron los avances en relación a la astronomía desde la creación del Ministerio de Ciencia, como la fundación del Data Observatory, la vinculación con instrumentación astronómica del nuevo Sistema Nacional Satelital, y la incorporación de representantes de la institucionalidad científica en los directorios de Gemini, Apex, ALMA y el comité de ESO-mixto. Además, destacaron el trabajo junto a la comunidad académica nacional para establecer recomendaciones respecto a la contaminación lumínica y áreas protegidas de interés científico, junto con la vinculación con observatorios por la construcción de nuevos telescopios y el acercamiento a la ciudadanía, especialmente en torno a la temporada de eclipses que presenciamos en Chile desde 2019.

Comisión Asesora Ministerial para Materias de Astronomía

  1. Mónica Rubio

Doctora en Astrofísica y Técnicas Espaciales por la Universidad de Paris en  Francia y se desempeña como Profesor Titular y académica del Departamento de Astronomía de la  Universidad de Chile. Es experta en radio-astronomía milimétrica y ha sido astrónoma y profesora  visitante en diversas instituciones extranjeras en Estados Unidos, Francia, Alemania y Japón. Ella  ha obtenido más de 700 noches en los observatorios internacionales y espaciales y ha publicado  sobre 150 artículos en revistas científicas de primera línea con más de cinco mil citas. Utilizando  ALMA, descubrió cómo galaxias enanas forman sus nuevas estrellas, descubrimiento que fue  publicado en la prestigiosa revista NATURE en el 2015 y difundido intensamente en la prensa  internacional. El año 2021 obtiene el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Ella es casada y tiene  tres hijos.

  1. Paulina Troncoso

Paulina Troncoso es una astrónoma chilena que investiga la formación y evolución de las galaxias, con énfasis en las etapas tempranas del Universo, y explotando la sinergia entre datos observacionales y simulaciones/modelamiento numérico. Se ha dedicado a la difusión de la Astronomía, especialmente para personas con discapacidad visual, e innovación de metodologías para comunicar la ciencia. En su labor como Vicepresidenta de SOCHIAS, fue parte del directorio del Parque Astronómico Atacama, se encargó de los asuntos relacionados a los investigadores postdoctorales y la Unión Internacional Astronómica. Se doctoró en la Universitá La Sapienza di Roma y la red Europea ELIXIR, enfocada en proveer el máximo retorno científico del telescopio espacial James Webb Space Telescope (JWST).

  1. María Argudo-Fernandez

Doctora por la Universidad de Granada (España) el 2013 y premio extraordinario de tesis doctoral por la U. de Granada en el área de Ciencias. Actualmente es académica e investigadora en el Instituto de Física de la P. Universidad Católica de Valparaíso. Actual presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y miembro electo de la Comisión C1 Educación y Desarrollo en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.

Realizó estancias postdoctorales en el Observatorio Astronómico de Shanghai (China) gracias a una SDSS-IV fellowship en 2014 y una PIFI fellowship de la Academia China de las Ciencias en 2015; y en el Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta gracias a un FONDECYT postdoctoral en 2015 y una CAS-CONICYT fellowship en 2018. Su investigación se centra en el estudio de los efectos del entorno local y a gran escala en la formación y evolución de las galaxias.

  1. Claudio Dib Venturelli

Profesor titular, Depto de Física, UTFSM desde 2005 donde se ha desempeñado como Coordinador de Docencia de Física, Consejero Académico, Pdte. de la Comisión Central de Evaluación Académica y Director del Depto de Física. . Investigador titular, Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal). Ph.D. en Física, Stanford University. Investigador postdoctoral: U. de California y U. de Oregon.

Especialista en Física teórica de partículas elementales con aprox. 80 publicaciones científicas y un centenar de charlas de difusión científica. Además ha sido miembro del Grupo de Estudio de Física y Astronomía de Conicyt; miembro del grupo científico que establece en Chile la Física Experimental de Alta Energía; coordinador chileno del proyecto de laboratorio subterráneo internacional ANDES; miembro del Grupo Estratégico de Alto Nivel de LASF4RI; representante de Latinoamérica en SNOWMASS Advisory Group y miembro chileno del Comité Directivo de SWGO (Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos).

  1. Guillermo Cabrera-Vives

Guillermo Cabrera-Vives es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción. Es Licenciado en Astronomía y Doctor en Ciencias de la Computación.

Trabaja en el desarrollo de nuevos algoritmos para el análisis de grandes volúmenes de datos astronómicos. Ha trabajado con datos provenientes de una gran variedad de instrumentos, tales como ALMA, SDSS, HST, ZTF, y el LSST entre otros. Guillermo es Investigador asociado del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) e investigador adjunto del Instituto Milenio de Astrofísica, donde desarrolla nuevos algoritmos de aprendizaje automático y visión computacional para la siguiente generación de telescopios.

  1. Leonardo Vanzi

Astrónomo italiano originario de la ciudad de Florencia donde consiguió el Magíster en Física y Doctorado en Astrofísica. Perfeccionó sus estudios en la Universidad de Arizona. Adquirió una extensa experiencia en instrumentación y observaciones astronómicas en los observatorios Kitt Peak, Mount Graham, Gornergrat y sobre todo en Chile donde fue astrónomo staff de ESO en los observatorios La Silla, Paranal y APEX. Es profesor titular de la PUC, miembro del AIUC y responsable del desarrollo de instrumentos ópticos e infrarrojos. El equipo que lidera ha construido instrumentos astronómicos nacionales (PUCHEROS, FIDEOS) y es parte de importantes colaboraciones internacionales (TARdYS, MOONS, PLATOSpec). Adicionalmente a su producción científica es activo en la difusión de la astronomía y de la ciencia.

  1. Patricio Rojo

Director del Observatorio Astronómico Nacional. El Dr. Rojo obtuvo su grado de doctor en la Universidad de Cornell en 2007, tras lo cual regresó a Chile a su institución inicial: Universidad de Chile. Actualmente es profesor asociado y director del Departamento de Astronomía en dicha institución. Además, ha sido elegido como presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía durante dos periodos.  Su área de interés cientifico radica en las ciencias planetarias; en particular, observaciones de atmósferas de planetas solares y extrasolares.

  1. Alex Wetzig, Director DECITY

Ministro Consejero del Servicio Exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Es Licenciado en Historia y Profesor de Historia y Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso, egresado de la Academia Diplomática de Chile y con estudios de post-grado en Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática de España – Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido Profesor Asistente de Relaciones Internacionales en las Escuelas de Gobierno y Derecho de la Universidad de Chile. En el Ministerio de Relaciones Exteriores ha trabajado en las Direcciones de América del Sur, Planificación, General de Política Exterior, General de Relaciones Económicas Internacionales y en el Gabinete del Ministro.

Actualmente se desempeña como Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación.

En el exterior, ha servido en las Embajadas de Chile en República Checa y Francia, la Misión ante la Unión Europea (en Bruselas, Bélgica) y la Delegación ante la UNESCO (en París, Francia).

  1. Patricia Muñoz Palma

Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Especialista en Gestión de Información Científica y Tecnológica. Sus principales líneas de especialización son acceso a la información, monitoreo de la producción científica, gestión de datos científicos y política científica y tecnológica.

Como subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, lidera la estrategia articulación territorial e internacional, el acceso a datos y conocimiento científico generado con fondos públicos, fortalecimiento y capacidades institucionales. Es miembro de diferentes comités de expertos y redes internacionales, CODATA, La Referencia y otros.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Salmón: El súper alimento con 5 beneficios inmediatos para la salud

El salmón es un alimento que se ha convertido en uno de los favoritos para quienes buscan una dieta...

Los destacados del día