La Armada de Colombia incautó el primer semisumergible narco no tripulado en aguas de su país, revelando un nuevo reto para la seguridad internacional.
El operativo, en el marco de la Estrategia Multinacional Orión, iniciativa global liderada precisamente por la marina del país sudamericano, enfocada en la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos, dejó en evidencia la emergente amenaza que transforma el panorama de la criminalidad transnacional: el uso de tecnologías autónomas por parte de estas redes delincuenciales, reflejando la migración hacia sistemas más sofisticados, que aumentan la capacidad de evasión y representa un desafío creciente para la seguridad marítima internacional.
Este caso sin precedentes para Colombia, se suma a una tendencia preocupante observada por los países aliados de “Orión”, que es la detección en el primer semestre de 2025, de diez semisumergibles en distintas regiones del continente, todos adaptados con tecnología para dificultar su rastreo por radar e, incluso, movilizarse con autonomía parcial.
Éxitos de Orión
De esta manera, se evidencia una evolución en las capacidades logísticas del narcotráfico, que busca superar los esquemas tradicionales mediante innovación y medios altamente adaptativos.
Frente a este escenario, la Estrategia Multinacional Orión se fortalece como un eje de respuesta con cobertura operativa permanente, capaz de integrar información de inteligencia, capacidades operacionales y talento humano de 62 países, 127 instituciones y 10 organizaciones multilaterales en cinco continentes.
En este mismo periodo, las acciones de Colombia con los países aliados, demostraron su efectividad con resultados sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico a nivel global.
A través de despliegues combinados en los cinco continentes, se logró la incautación de 2.326 toneladas de estupefacientes, entre ellas más de 327 toneladas de cocaína (equivalentes a 818 millones de dosis), 210 toneladas de marihuana, 12 toneladas de hachís y 118 kilogramos de metanfetaminas. A estos resultados, se suma la interrupción de alrededor de 1.770 toneladas de marihuana en enclaves de cultivos ubicados en Brasil y Paraguay.
Estas operaciones se realizaron en océanos, mares, ríos, costas, zonas insulares y terminales portuarias, lo que confirma la versatilidad de la estrategia y su capacidad de adaptarse a entornos complejos, haciendo frente a redes criminales que no solo diversifican sus rutas, sino también, sus métodos y estructuras.

Ataque a finanzas narco
Gracias a este esfuerzo multinacional, se afectaron las finanzas de las organizaciones dedicadas al narcotráfico y sus delitos conexos, en 12.4 billones de dólares.
Asimismo, se evitó el potencial de producción de más de 27 toneladas de cocaína, mediante la destrucción de 455 infraestructuras destinadas a su producción; la incautación de 10.2 toneladas de hoja de coca y 3.2 toneladas de pasta base de coca.
Además, como parte de esta ofensiva global, se logró la incautación de más de 1.400 toneladas de insumos sólidos y alrededor de un millón de galones de insumos líquidos, empleados en la producción de estupefacientes, impactando directamente las estructuras logísticas del narcotráfico.
También fueron capturados 1.120 integrantes de organizaciones criminales de distintas nacionalidades, quienes fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para su judicialización.
En cuanto al delito de tráfico de armas, se incautaron 95.348 proyectiles de diferentes calibres, 1.786 kilogramos de explosivos y 674 armas de fuego, contribuyendo a la reducción de la violencia, las tasas de homicidio y comisión de crímenes.
Trabajo interoperativo
Desde su consolidación como estrategia de operación permanente en 2025, la Estrategia Multinacional “Orión” ha operado de manera continua en este primer semestre del año, gracias al funcionamiento articulado de sus principales centros estratégicos: el Centro de Fusión de Inteligencia, el Centro de Coordinación Operacional Internacional – CCOPI – y el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo – CMCON -.
Este esfuerzo se ha complementado con la acción conjunta de las fiscalías de 10 países, a través de la Red Judicial Internacional Orión – REJIO –, con el apoyo técnico y estratégico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC –.
Los resultados obtenidos demuestran no solo el alcance operacional de la Estrategia Multinacional “Orión”, sino la importancia de una acción unificada entre instituciones como el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, quienes, a través de la integración de sus recursos técnicos y humanos, articulan respuestas contundentes frente a amenazas transnacionales. Este trabajo interinstitucional ha sido clave para garantizar una ofensiva sostenida y cohesionada, potenciando el cumplimiento de los objetivos de “Orión”.