Diversos ministros detallaron este jueves, desde La Moneda, el anuncio del Presidente Gabriel Boric de enviar al Congreso Nacional un proyecto de reforma que busca reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas de nuestro país, esto en la previa de la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 21 de junio.
Los ministros del Interior, Álvaro Elizalde; Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; Secretaria General de Gobierno (s), Aisén Etcheverry; y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; junto a los subsecretarios del Interior, Víctor Ramos y de Segpres, Nicolás Facuse, sostuvieron en el Palacio Presidencial una reunión para coordinar acciones tras el anuncio del mandatario.
El proyecto acoge una de las 21 recomendaciones formuladas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y plantea el reconocimiento en la Constitución de los derechos individuales y colectivos de los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, atacameño o lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán y selk’nam.
Forma de reparación y reconocimiento
En el punto de prensa posterior a la reunión, el ministro Elizalde detalló que «la Constitución chilena actualmente no reconoce la existencia de los pueblos indígenas y ningún texto constitucional de nuestra historia lo ha hecho. Este proyecto tiene su antecedente inmediato en la serie de recomendaciones que presentó la Comisión para la Paz y el Entendimiento, como una forma de reparación y de reconocimiento de la diversidad en nuestro país«.
Recordó luego que «los proyectos de reforma constitucional en la materia que han sido presentados hasta la fecha han sido suscritos por representantes de distintos sectores políticos. Por otro lado, Chile es uno de los tres países en Latinoamérica que hasta ahora no han reconocido a los pueblos indígenas en sus constituciones. Por tanto, se trata de una reforma muy relevante».
Proyecto ingresará vía Senado
Por su parte, la ministra Lobos explicó que «ingresaremos este proyecto por el Senado, después de la semana distrital, para que se pueda fusionar con más de 16 propuestas que ya han trabajado en esta materia. Esperamos que así el acuerdo transversal que se logró en la Comisión para la Paz y el Entendimiento también sea reflejado en el Parlamento, que podamos viabilizar esta importante reforma para reconocer a los pueblos originarios, y a los distintos pueblos, no solo al pueblo mapuche, en nuestra Constitución y así avanzar en una sociedad que reconoce la diversidad y la unidad«.
Para la ministra Etcheverry, «una vez más, mediante la construcción de acuerdos, y capacidad de gobernabilidad, avanzamos en la implementación de la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Esto significó un trabajo dedicado, serio y de mucha generosidad de un grupo transversal de personas. Este nuevo avance nos permite seguir consolidando la ruta trazada por la Comisión, que esperamos llegue a resolver materias que se arrastran de larga data».
«Saldar deudas»
«Recuperar confianzas requiere cumplir los compromisos, porque no es posible hacerlo sobre deudas largamente arrastradas. Con este avance, esperamos como Gobierno contribuir a saldar esas deudas y fortalecer la convivencia entre los pueblos que habitamos el territorio», acotó en tanto la ministra Toro.
En el anuncio, el Presidente de la República destacó que el proyecto de reforma constitucional «consagra, además, el principio de interculturalidad, que reconoce y valora la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, donde prima el diálogo permanente y respeto mutuo entre los pueblos».