viernes, abril 25, 2025

Cómo impacta la obesidad y las enfermedades metabólicas en las lesiones

Debe leer

  • Chile es el país con la mayor tasa de exceso de peso de Latinoamérica. 
  • La inflamación crónica y el desgaste articular dificultan la recuperación y aumentan el riesgo de lesiones en personas con obesidad.

Chile encabeza el ranking de Latinoamérica en exceso de peso, con un 75% de su población afectada por sobrepeso (40,2%) y obesidad (31,4%), según el Observatorio Global de la Obesidad. Esta realidad evidencia la importancia de abordar sus consecuencias en la salud musculoesquelética.

La obesidad y las enfermedades metabólicas no solo afectan la salud cardiovascular, sino que también incrementan significativamente el riesgo de sufrir lesiones y dificultan su recuperación. El exceso de peso genera una carga adicional sobre las articulaciones, contribuyendo al desgaste del cartílago y aumentando la probabilidad de desarrollar osteoartritis. Además, la inflamación crónica asociada a la obesidad debilita los tejidos conectivos, lo que incrementa la vulnerabilidad a lesiones musculares y articulares.

«Las personas con obesidad están en un estado de inflamación crónica que puede retrasar la reparación de los tejidos y mantener o aumentar el dolor», explica Valentina Arroyo, nutricionista de la Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL). Esta condición también altera la movilidad y el equilibrio, aumentando el riesgo de caídas y lesiones por sobreuso.

Las enfermedades metabólicas como la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 también juegan un papel crucial en la salud musculoesquelética. «La hiperglucemia puede afectar la producción y calidad del colágeno, lo que impacta directamente en la cicatrización y reparación de los tejidos», agrega Arroyo. Además, estas patologías pueden contribuir a la pérdida de masa muscular (sarcopenia), debilitando los músculos y aumentando el riesgo de lesiones.

En este contexto, el abordaje multidisciplinario adquiere especial relevancia, ya que integra la nutrición, la kinesiología y la medicina deportiva, garantizando una recuperación efectiva y la prevención de futuras lesiones en personas con obesidad o enfermedades metabólicas. 

En la Clínica CRL, por ejemplo, se desarrollan programas personalizados para el tratamiento de estos pacientes, quienes son atendidos de manera integral por un equipo multidisciplinario. Desde el ámbito nutricional, la especialista señala que «trabajamos con evaluaciones nutricionales y planes individualizados que incluyen suplementación específica, como colágeno, omega 3 y antioxidantes, para fortalecer los tejidos y mejorar la recuperación».

Para quienes desean iniciar un plan de entrenamiento sin comprometer su salud, la recomendación es comenzar con ejercicios de bajo impacto, incorporar entrenamiento de fuerza y mantener una alimentación balanceada que favorezca la regeneración muscular. «Es clave generar un déficit calórico moderado sin afectar el rendimiento y priorizar la ingesta de proteínas y grasas saludables», puntualiza Arroyo.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Teatro la Compota inicia gira de cuentacuentos que recorrerá tres regiones del país

“¿Dónde está la pantufla?” es el nombre de la historia que recorrerá siete escuelas y bibliotecas en las...

Los destacados del día