El Presidente Gabriel Boric encabezó este mediodía, en La Moneda, la presentación del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial que conectará el Atlántico con el Pacífico a través de los puertos del norte de Chile, atravesando el sur de Brasil, Paraguay, y el norte argentino.
El mencionado Plan de Acción desarrollado por una Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico estructura una agenda de trabajo donde se detallan las estrategias y medidas necesarias para concretar la implementación del Corredor Bioceánico Vial, en torno a los siguientes ejes: seguridad nacional, infraestructura habilitante; capacidad logística y portuaria; articulación entre países y fronteras; y oportunidades de negocio e inversión privada-
Junto al Mandatario estuvieron presentes los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Obras Públicas (s), Danilo Núñez; los subsecretarios de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; Bienes Nacionales, Sebastián Vergara; de Hacienda, Heidi Berner; y los gobernadores regional de Antofagasta, Ricardo Díaz y de Tarapacá, José Miguel Carvajal;
Integración latinoamericana
En su intervención, el Mandatario partió destacando el Plan como «un hito relevante», y una «muy buena noticia», porque «además representa una integración latinoamericana, sudamericana.
Quiero destacar lo positivo políticamente de que la integración sea real, concreta; la integración no puede ser solamente discursiva en función de las presidencias afines, tienen que ser obras que traigan beneficios para nuestros pueblos».
Recalcó luego que «esas obras traen otras obras (…) como tomar todas las innovaciones necesarias para que el corredor Bioceánico sea un lugar seguro».
El Jefe de Estado enumeró a continuación las obras y acciones, señalando que «vamos a potenciar la infraestructura pública del funcionamiento del corredor, vamos a facilitar el tránsito entre los países, vamos a construir un sitio de inspección para la fiscalización y el control de carga más cerca de la frontera, en las cercanías del paso Jama, vamos a contar con mayor presencia y capacidad operativa de Carabineros y la PDI en cruces fronterizos«.
«En momentos donde se anuncia o ya estamos en una situación muy turbulenta a nivel mundial, Chile responde de manera contracíclica con inversión pública, y eso es tremendamente importante (…) son tiempos turbulentos a nivel de economía mundial, pero nosotros no vamos a responder a este escenario con sanciones a otros, con cerrar nuestras fronteras al comercio, si no, con tender puentes. Creemos en la estrategia de Chile de estar insertos en el mundo y no depender solamente de un país, si no que tener acuerdos con diferentes países«, agregó el Presidente.
«Hechos, no palabras para la integración y fortalecimiento para la economía de Chile, pensando en las familias. Esto tiene impacto en las personas de carne y hueso, cuando la economía crece o deja de crecer, tiene impacto en las familias», subrayó.
Corredor Bioceánico
El Corredor Bioceánico Vial o Corredor de Capricornio, es un ambicioso megaproyecto nacido en 2015, que busca crear una ruta de 2.300 kilómetros que conecte las regiones de Mato Grosso do Sul y los puertos del sur en Brasil, Chaco en Paraguay, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina e Iquique, Mejillones y Antofagasta en Chile.
También conocido como el “Canal de Panamá Brasileño”, se espera que este plan tendrá un importante avance el 22 de abril, día en el que el Presidente Boric se reunirá con su par Lula Da Silva, para hablar principalmente de la ruta de integración.
Tal como explicó el Gobierno durante la presentación del Plan de Acción, uno de los beneficios esperados del proyecto es que ocurra “una mejora en la eficiencia logística, reduciendo costos operativos y tiempos de transporte”, ejemplificado en la ruta Santos-Shanghái a través del canal de Panamá, la que toma 54 días en completarse. En cambio, a través del corredor, Antofagasta-Shanghái se completa en 42 días.
Igualmente, el corredor trae consigo distintos proyectos en Chile para garantizar una conectividad fluida, considerando mejoras viales y de conexión, además de un nuevo acceso al Puerto de Iquique, entre otros.
¿Cuándo estará listo el Corredor Bioceánico Vial?
Respecto a la fecha en la que podría estar listo el proyecto, Simone Tebet, ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, indicó que podría suceder “incluso este año”, explicitó el Diario Financiero.
Asimismo, el gobernador de Antofagasta y miembro de la Comisión de Alto Nivel de este plan, Ricardo Díaz, manifestó que se proyecta que para finales de 2025 o comienzos de 2026, “ya comencemos a ver el inicio de carga (por la ruta)”.
De hecho, también afirmó que, respecto a las obras en el norte de nuestro territorio, estas ya cumplen con la conectividad desde la frontera hacia el puerto.
De esta forma, solo faltaría que finalice la construcción del puente que une Puerto Murtinho en Brasil con Camelo Peralta en Paraguay, y el Puente Pozo Hondo, que conecta este mismo país con Argentina, las que llevan avances del 70%, afirma el citado medio.