miércoles, enero 22, 2025

Por qué tantos expertos se equivocan: El auto-convencimiento ideológico

Debe leer

Por: Farid Shafiyev, Presidente del Centro de Análisis de Relaciones Internacionales (AIR Center).

Navegar por asuntos internacionales complejos requiere conocimientos especializados sobre las tendencias mundiales y la política local. Leemos periódicos, artículos académicos, memorandos de investigación y, cada vez más, mensajes en las redes sociales para conocer las posibles trayectorias de los acontecimientos. Sin embargo, en todo el mundo comprobamos que muchas de estas predicciones son erróneas, incluidas las de las mejores universidades, de las que cada año salen innumerables académicos.

Como ejemplos recientes, se nos dijo que Rusia conquistaría fácilmente Ucrania; unos meses más tarde, tras el fracaso en la rápida toma del poder, esperábamos un contraataque ucraniano exitoso, así como el colapso de la economía rusa.

En un plano más conceptual, se esperaba que, tras la Guerra Fría, la humanidad entraría en un periodo inquebrantable de triunfo liberal apodado «el fin de la historia», mientras que el impulso de China por adoptar una economía de mercado permitiría el desarrollo de un sistema político liberal en el país.

Una plétora de artículos destacaba que Donald Trump no tenía ninguna posibilidad de ganar las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y que el líder sirio Bashar Assad correría la misma suerte que Saddam Hussein y Muammar Gaddafi.

De vez en cuando, los académicos se preguntan cómo Singapur, con su gobierno centralizado, promueve con éxito el crecimiento económico y el bienestar, o cómo Chile, a pesar del legado de la dictadura militar, supera a otros países latinoamericanos.

Victoria sobre Armenia

En mi región, el Cáucaso Sur, la victoria de Azerbaiyán sobre Armenia en la Guerra de los 44 Días en 2020 fue una enorme sorpresa para muchos. Durante años, los expertos predijeron que Azerbaiyán malgastaría el dinero del petróleo porque el pueblo no estaba unido y el ejército estaba desorganizado, en contraste con el profesional y animoso ejército armenio.

Cada uno de estos acontecimientos, y otros, tienen factores subyacentes que explican el resultado de cada uno de ellos, pero la corriente dominante sigue dominada por tantas predicciones falsas. Esto, combinado con mis 30 años de experiencia en el mundo académico y diplomático, me llevó a reflexionar sobre por qué ocurre esto continuamente.

El principal culpable de las previsiones erróneas es nuestro sesgo, o lo que yo llamaría «autoconvencimiento ideológico». Todos tenemos ciertas predisposiciones, lo cual es natural, ya que nuestros conocimientos se forman a través de diversos canales y se moldean principalmente a través de la opinión dominante (mayoritaria), ya sea promulgada por el gobierno o por los medios de comunicación de masas.

Un estudioso dedicado profundizaría en los detalles, tratando de ir más allá de las fronteras aceptadas o de lo que Michel Foucault denominó «experiencia-límite». En el tema de los asuntos internacionales, esa experiencia límite se debe a varios factores. En primer lugar, tendemos a confiar en los académicos destacados que trabajan en las principales universidades.

A menudo, sin embargo, siguen la ideología dominante, y esto sigue siendo cierto para las sociedades liberales. Hoy en día, muchos profesores de universidades estadounidenses no arriesgarían su puesto por hablar en contra, por ejemplo, de la agenda «woke». Mientras tanto, los expertos occidentales desprecian las opiniones e investigaciones alternativas procedentes, por ejemplo, de China, considerándolas propaganda.

Sin embargo, las revistas chinas y rusas contienen pensamientos y datos valiosos, incluidos los relevantes para las relaciones internacionales. A veces, la simple arrogancia o los prejuicios culturales, como el orientalismo, llevan a rechazar las opiniones de los académicos árabes o turcos a menos que respalden los postulados ideológicos occidentales.

Argumentaría que el sesgo moderno se forma no sólo por la influencia de los gobiernos en un sentido foucaultiano, sino por nuestra intolerancia, que, irónicamente, se forma en un entorno liberal con libre acceso a los medios de comunicación y a todas las formas de conocimiento e información. Este autoconvencimiento se agrava debido a una abrumadora sensación de superioridad tecnológica o social.

Además, en las sociedades libres y liberales, los grupos de presión o de intereses especiales adquieren mayor importancia entre los cargos electos, los centros educativos y las comunidades de reflexión (think tanks). Desde la llegada de las redes sociales, las campañas públicas de «nombrar y avergonzar» han amenazado la reputación de los expertos, por lo que han decidido evitar los temas delicados.

Por ejemplo, durante mi visita a Washington en 2022, varios representantes de grupos de reflexión me pidieron que no hiciera ningún comentario público sobre determinados debates por miedo al lobby armenio. Como apunte, fue en parte la xenofobia armenia y el sentimiento de superioridad lo que impidió a los políticos y expertos armenios hacer una evaluación sobria del creciente potencial de Azerbaiyán y lo que condujo a la derrota en la Segunda Guerra del Karabaj.

Los expertos occidentales repitieron la narrativa armenia porque la voz de la parte azerbaiyana fue silenciada o ignorada con arrogancia.

Identidad ucraniana

Si los expertos occidentales hubieran estudiado más seriamente los artículos escritos en Rusia antes de 2014, habrían descubierto un discurso predominante sobre la inexistencia de una identidad ucraniana. En la Universidad de Ottawa, en 2008, asistí a una conferencia del conocido profesor estadounidense Timothy Colton, que describió posibles escenarios de la ruptura de Ucrania y la pérdida de Crimea y Donbás.

Muchos de sus colegas se mostraron escépticos ante tan dramáticas predicciones. La mayoría de los académicos occidentales habían quedado atrapados en un marco rígido de estudios soviético-rusos y ahora instaban a la «descolonización» de los estudios postsoviéticos. Por ello, muchos creían que la identidad ucraniana era débil y sucumbiría rápidamente a la invasión rusa.

Del mismo modo, partiendo de la creencia de que el ejército ruso es corrupto, los mismos expertos se apresuraron a predecir el éxito del contraataque ucraniano en 2023. Muchos siguen sorprendiéndose de cómo la economía rusa sigue resistiendo a las sanciones, ya que las opiniones ideológicamente adversas sobre Rusia no permiten una evaluación científica de la situación general del país ni de la profesionalidad de los gestores financieros o de otro tipo de Putin.

Como académicos, utilizamos el poder de la aplicación científica e intentamos aplicar el pensamiento racional al analizar las posibles acciones de gobiernos y dirigentes. Pero se nos escapan cosas: por ejemplo, los líderes pueden ser irracionales, muy ideológicos o estar atrapados en un pensamiento muy estrecho.

La guerra contra Irak fue tan personal para George W. Bush como el conflicto de Ucrania lo es para Vladimir Putin, quien realmente cree que la identidad ucraniana es simplemente un subproducto de la construcción nacional bolchevique, en la que los soviéticos impusieron, mediante la acción afirmativa, los valores culturales de determinados grupos étnicos que constituían la Unión Soviética.

También es cierto que las naciones no son sólo el producto de «comunidades imaginadas»; tienen marcadores históricos más antiguos y arraigados que facilitaron el desarrollo del nacionalismo moderno.

Los expertos tienden a centrarse en las implicaciones económicas de la posible toma de Taiwán por China (y, por ello, descartan el escenario militar), pero no tanto en las ideas personales del líder chino Xi Jinping o en el sentimiento de orgullo nacional de los chinos de a pie por la unificación del país.

Durante medio siglo o incluso más, la idea liberal dominante se ha basado en los supuestos de que las personas son buenas y los líderes están equivocados. Por tanto, si conseguimos cambiar de líderes, todo debería ir bien. Sin embargo, la desaparición de Saddam Hussein y Muammar Gaddafi trajo el caos a los países afectados, y parece que los sistemas que esos dictadores construyeron con la sangre de su pueblo no pudieron sobrevivir a sus líderes.

Opinión mayoritaria

No existe una respuesta única y sencilla a todos estos problemas. Sin embargo, la opinión dominante sigue siendo que debemos limitarnos al conjunto de valores que la humanidad produjo en una parte concreta del mundo y que tuvieron éxito durante un periodo relativamente corto si tomamos como referencia la totalidad de la civilización humana.

Caminamos por una línea más delicada (o evitamos el tema por completo) cuando debatimos por qué la corrupción y la delincuencia siguen aumentando en Sudáfrica o por qué el bienestar económico perdura en Chile a pesar del legado de Pinochet. Señalar esto no es justificar el autoritarismo o comparar desfavorablemente los modelos liberales con los conservadores; nadie debería justificar el apartheid o las ejecuciones extrajudiciales en Chile o en cualquier otro lugar. Basta con observar las dos Coreas para llegar a una conclusión definitiva sobre qué modelo es mejor.

Cada caso requiere un debate abierto y honesto, ahogado ni por restricciones autoritarias ni por campañas liberales de vergüenza. Afganistán es un claro ejemplo en el que el modelo liberal occidental fracasó, y la mayoría optó por el dogma religioso. Quizá una política más adaptada a las circunstancias locales hubiera sido mejor para todos los implicados, estadounidenses y afganos.

Varios países europeos siguen teniendo monarquías constitucionales. Con el fin del régimen militar en España en 1976, se restauró la monarquía para contribuir al avance del sistema liberal. Al mismo tiempo y en una situación similar, Portugal optó por una república clásica. El problema hoy es que hay menos espacio para el debate académico o político abierto en centros de poder significativos, como Washington y Bruselas.

Se puede argumentar que la gente quiere seguir creyendo en lo que piensa, lo que siempre ha sido el caso. Sin embargo, las diferentes decisiones tienen implicaciones globales y pueden extenderse rápida y profundamente con la llegada de la IA. Las búsquedas en Google ya producen lo que a Google se le paga o se le dice que promueva, y los trolls y los aficionados bien organizados dominan Wikipedia.

El mismo destino aguarda a los expertos de las revistas académicas y de las principales universidades: las opiniones que no coinciden con la corriente dominante son descartadas, silenciadas o avergonzadas. Varias publicaciones autorizadas como Foreign Affairs, Foreign Policy (salvo algún soplo de realismo de Stephen M. Walt), The Economist y otras describen el mundo dentro de una burbuja liberal. En cambio, el mundo exterior tiene otras realidades. Esa burbuja no ha sido creada por máquinas, sino por individuos con autoridad investida en la educación y el mundo académico que están ideológicamente confinados en sí mismos.

Artículo traducido y publicado en: Liberum 

“Las opiniones emitidas por los columnistas e invitados, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento o la línea editorial de Infogate”.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Juzgado de Purén ordena internación provisional de imputada por incendio que causó muerte de brigadistas

El Juzgado de Garantía de Purén dejó este miércoles sujeta a la medida de seguridad de internación provisional de...

Los destacados del día