viernes, junio 28, 2024

63 años de entrada en vigencia del Tratado Antártico: Chile custodio de que se mantenga como un continente de ciencia y paz

Debe leer

Hoy se cumplen 63 años de la entrada en vigencia del Tratado Antártico del cual Chile es  signatario y pionero y al mismo tiempo es el país con derechos soberanos sobre el territorio por ser la nación más cercana al Continente Blanco y con presencia efectiva y permanente como custodio de los principios de este Tratado y que -como hace unos días- dijo el Presidente de la República, es un «continente de ciencia, paz y cooperación».

En este contexto reproducimos el documento técnico elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional: «El Tratado Antártico: hitos y vigencia en el ordenamiento jurídico»

El 1 de diciembre de 1959 fue firmado en Washington el Tratado Antártico, que entró en vigencia el 23 de junio de 1961, teniendo por objeto el reconocimiento explícito al exclusivo uso de la Antártica para fines pacíficos, particularmente en el ámbito de la ciencia.

Este régimen aparece complementado por otros tres mecanismos que buscan regular la acción de los estados en el Territorio Antártico, como son el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, la Convención para la Conservación de Focas Antárticas y la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

El Tratado Antártico tiene su correlato en nuestro país, a partir de directrices como la Ley 21.255, la Política Antártica Nacional y el Plan Estratégico 2021- 2025, así como por medio de la labor de instituciones como el Consejo de Política Antártica, la División Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno.

La Ley 21.255, que establece el Estatuto Chileno Antártico, fue publicada el 17 de septiembre de 2020 y entró en vigencia a partir del 16 de marzo de 2021, teniendo como objetivos principales la defensa de las prerrogativas soberanas antárticas del país, a partir de argumentos geográficos, históricos, diplomáticos y jurídicos; el estímulo al cuidado del medioambiente antártico; y el fortalecimiento de las actividades antárticas del país, optimizando la prestación de servicios operativos, logísticos, tecnológicos y científicos, tanto estatales como privados.

La entrada en vigor de esta norma determinó una revisión de la Política Antártica Nacional, documento que fue actualizado el 19 de diciembre de 2022, durante un Consejo Extraordinario de Política Antártica. La nueva directiva contiene diez objetivos estratégicos a cumplir, entre los cuales están el resguardo y promoción de los intereses nacionales en el continente antártico; el fortalecimiento de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, como centro de la actividad antártica nacional e internacional; y la construcción de una conciencia e identidad antártica nacional, por medio de la protección y difusión del patrimonio histórico, científico y cultural antártico del país.

Por su parte, el Plan Estratégico Antártico 2021-2025 busca ser el documento referencial para toda la actividad antártica nacional e internacional, por medio del cual las organizaciones sectoriales puedan priorizar sus actividades, a partir de una acción orientada a cumplir los objetivos de la Política Antártica Nacional.

Revisa el informe técnico:

El_Tratado_Antartico__hitos_y_vigencia_en_el_ordenamiento_juridico

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

01:00:01

LCSLM: Jefe de la División Antártica de la Armada analiza los 63 años del Tratado Antártico

Esta semana, Guillermo Holzmann conversó con Lars Christiansen, Jefe de la División Antártica de la Armada de Chile y...

Los destacados del día