lunes, febrero 24, 2025

Jóvenes y pueblos originarios del norte y centro del país dialogaron sobre Cambio Climático

Debe leer

Santiago e Iquique fueron los escenarios para los Encuentros Zonales de las Juventudes sobre el Cambio Climático en Chile, un espacio de conversación, capacitación y empoderamiento de las juventudes participantes con miras a la COP 28. Por primera vez, la iniciativa incluyó un capítulo de niñeces, un encuentro virtual único y específico para niñas y niños de entre 6 a 14 años de edad. 

Cerca de 400 personas del norte y centro del país participaron de los Encuentros Zonales de LCOY Chile, para abordar los efectos del cambio climático en el bienestar de la sociedad y de la naturaleza. Las actividades, realizadas en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, y en el Aula Magna Elena Caffarena de la Universidad Arturo Prat, en Iquique, los días 15 y 29 de julio respectivamente, fueron el último encuentro masivo y de recopilación de antecedentes, previo a la Tercera Conferencia Nacional de la Juventud en Chile (LCOY3), que se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en la ciudad de Concepción. 

En primer encuentro contó con la participación de los jóvenes Wechekeche Ka Itrofillmongen, quienes realizaron una ceremonia mapuche para iniciar la jornada e introducir el panel sobre “La resistencia desde los ecos de la Tierra”, con las exposiciones de Enerike Carrasco, de Rapa Nui, y Constanza Hueche, del pueblo Mapuche. En tanto la reunión de la zona norte abarcó al pueblo Chango y su resiliencia frente al cambio climático, a través de la participación de Diego Jiménez y Santony Cortés.

Katherine San Martín, Coordinadora de comunicaciones de LCOY Chile, destacó ambas instancias en su rol de fomentar personas conscientes, conocedoras de su entorno y sensibilizadas con el medioambiente desde una perspectiva territorial.Los jóvenes de hoy seremos quienes tendremos que lidiar con los efectos del cambio climático, y es de suma urgencia formar un tejido social, colaborativo y resiliente, abrazando nuestra diversidad territorial a lo largo de todo Chile, porque es ahí donde nos reconocemos y encontramos que podemos crear un presente y futuro posible”. 

Del mismo modo, ambos espacios abordaron el tema de las Niñeces Incidentes. El primero a través de un encuentro virtual para niñas y niños de entre 6 a 14 años de edad, quienes, mediante el apoyo de imágenes, dialogaron sobre las problemáticas ambientales relacionadas a los cuatro elementos (tierra, fuego, agua y aire), identificando sus preocupaciones y dando un espacio para el desarrollo de soluciones. 

El segundo, desarrolló un panel sobre el rol de las infancias en la toma de decisiones y sus percepciones ante el mundo adultocentrista. Antonia Muñoz, una de las jóvenes panelistas, destacó al respecto que el adultocentrismo nace porque vemos la niñez, a las infancias y juventudes, como una etapa transitoria que sirve como puente a la adultez y genera barreras, en cambio, deberíamos percibirla como un ciclo de la vida hecho para recoger experiencias, es un espacio para enriquecer”. 

Asimismo, se realizaron talleres y charlas impartidos por América Solidaria, WKI, World Vision y otras organizaciones, sobre género y cambio climático; neurociencia y medioambiente; participación ciudadana medioambiental en Chile; entre otras. 

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Autopista Central informa última etapa de trabajos de ampliación del puente Gran Envergadura en Renca

Las obras en el Puente Gran Envergadura (km 4,4 del eje General Velásquez) consideran tres etapas de intervenciones...

Los destacados del día