miércoles, enero 22, 2025

MAC inicia agosto inaugurando diez exhibiciones y celebra 75 años de historia

Debe leer

  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile parte las celebraciones en su mes de aniversario, abriendo diez muestras en su sede Parque Forestal. La ceremonia se llevará a cabo el miércoles 3 de agosto a las 18.30h y reúne exhibiciones que abordan desde diversas disciplinas y soportes, hitos históricos y la contingencia nacional e internacional.
  • Para este mes se planea también el lanzamiento de la nueva página web del museo, además de la emisora Frecuencia MAC, donde se alojarán diversos podcasts y proyectos sonoros; a esto se suman una serie de actividades y lanzamientos que llegan a celebrar 75 años del primer museo de arte contemporáneo de la región.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile inicia las celebraciones de agosto, su mes de aniversario, inaugurando diez exhibiciones en la sede de Parque Forestal.  La ceremonia se llevará a cabo el miércoles 3 de agosto a las 18.30h en MAC Parque Forestal. Fundado el 15 de agosto de 1947, como el primer museo de arte contemporáneo de la región, el MAC celebra sus 75 años reafirmando su rol de museo universitario y de espacio de difusión y generación de conocimiento. 

Las diez muestras, en su mayoría de artistas nacionales, abordan desde diversas disciplinas y soportes, la creación a partir de la contingencia local y global; la investigación y realización a partir de lugares y sucesos históricos; y la relectura de técnicas clásicas de creación en torno a imaginarios actuales. 

“Para el MAC es una gran oportunidad poder exhibir diez muestras en simultáneo. Esto nos permite ofrecer un relato amplio de cómo la contemporaneidad impacta en los imaginarios de los y las artistas. La totalidad de las obras que se exhiben son trabajos inéditos de data muy reciente. Son diez exhibiciones, que sumadas a la programación en nuestra sede de Quinta Normal, nos llevan a celebrar 75 años de historia donde reconocemos el vínculo entre la tradición y la experimentación”, cuenta Daniel Cruz, director del MAC. 

Además de esta inauguración, y siguiendo con las celebraciones de aniversario, durante agosto se llevarán a cabo variadas actividades entre las que se cuentan el lanzamiento de la nueva página web del museo; un desplegable que contiene una imagen gráfica creada especialmente por un artista invitado que releva 75 hitos del MAC; el lanzamiento de una memoria que investiga el legado de Nemesio Antúnez como director; y la presentación de Frecuencia MAC, emisora que reunirá al ya conocido podcast Irrupciones en el MAC y el nuevo Lejos de la superficie, a cargo de la Unidad de Educación del museo. 

“A sus 75 años, el museo sigue buscando metodologías y formatos de expansión del conocimiento. Queremos que la experiencia MAC no se viva sólo en las salas de nuestras dos sedes, porque el presente nos obliga a expandirnos, a seguir cuestionando nuestro rol como museo universitario de fronteras. A insistir en la necesidad de pensar lo que no ha sido dicho, y nombrar lo que ha sido olvidado. Durante nuestro mes de aniversario, y a lo largo del año, iremos presentando nuevas experiencias de mediación, conversación y de generación y socialización de contenidos desde el arte contemporáneo, con miras a cómo queremos que sea el museo hoy, y cómo puede ser en 75 años más”, explica el director. 

Las exhibiciones

Creación en la contingencia 

En Rauschmittel, el artista Rainer Krause trabaja el sonido como material estético. Con grabaciones binaurales y altavoces de distribución multicanal se invita a la escucha tridimensional de paisajes sonoros registrados en la ciudad, en diversos momentos como el estallido social de 2019, el inicio de la pandemia en 2020, entre otros. Esta muestra, ubicada en el subsuelo del museo, incluye también esculturas, obras bidimensionales y trabajos web que pueden ser visitados fuera de la sala de exhibición. 

En Beberemos el vino de nuevo, juntos!, la dupla compuesta por la neozelandesa Alys Longley y el artista chileno Máximo Corvalán-Pincheira, propone un intercambio artístico internacional de alrededor de 100 artistas, desde todos los continentes del mundo, que surge en plena pandemia en 2020. Con la idea de cruzar fronteras geográficas, lingüísticas y disciplinarias, la muestra da cuenta de distintas realidades a través de una radiografía global, con diversos ejercicios creativos. Se incluye un proyecto de intercambio postal, un mapa intervenido colectivamente, además de una exhibición virtual que muestra los resultados.

Por su parte, la artista Manuela Viera-Gallo presenta un relato visual desde una perspectiva feminista, las protagonistas de estas obras son mujeres que protestan y tratan de responer a los desafios y las complejidades del mundo actual. Get ready for my mango se titula la exhibición compuesta exclusivamente por trabajos pictóricos, junto a un gran mural que se despliega en los cuatro muros de una de las salas del museo.

Analogías de la realidad de Norton Maza, toma como punto de partida el desequilibrio global provocado por los humanos, que ha generado un daño ecológico irreversible y la extinción de especies. Son situaciones que podrían ocurrir en cualquier contexto del capitalismo mundial. Se aborda también la relación entre la violencia, el poder y su precario equilibrio. Maza transita por las desigualdades y contradicciones sociales que entiende y presenta en clave global sin referencias específicas. Todo, en una muestra donde el tiempo parece haber sido detenido.

Investigaciones y referencias históricas

Otros tres artistas nacionales dan cuenta de procesos de investigación, registro y creación, que han llevado a cabo a lo largo de su carrera, para proponer nuevas perspectivas y reflexiones. 

Magdalena Correa explicita su interés por adentrarse en territorios lejanos y aislados, desde el punto de vista físico y conceptual. En Cinco episodios y una búsqueda permanente, la artista presenta una serie de proyectos audiovisuales que reflejan escenas de diversos lugares del mundo, entre ellos: el pueblo Suiti, ubicado en la parte occidental de Letonia; la vida del asentamiento La Rinconada, a casi seis mil metros de altitud en la provincia de San Antonio de Putina, en Perú; pasajes de villa Las Estrellas en el territorio chileno antártico ubicado en Bahía Fildes, Isla Rey Jorge; sumado a registros en Nairobi, Kenia y tribus de la península de La Guajira, en Colombia. Con estas obras, Magdalena Correa reafirma su interés por explorar el aislamiento extremo, la precariedad y el posible olvido de diversas etnias y grupos culturales.

Luego del exitoso lanzamiento de su libro, presentado virtualmente en el MAC durante 2020 y ad portas de conmemorarse 50 años del golpe de Estado, el fotógrafo nacional Álvaro Hoppe Guiñez exhibe parte importante de su obra en Plebiscito en Chile, 1988. Se trata de fotografías que muestran el proceso político, histórico y social chileno que culminó con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde se decidía si Augusto Pinochet seguía a la cabeza del país o no. A través de su registro, se reviven las primeras manifestaciones por la democracia, las campañas del SÍ y el NO, los acontecimientos del mismo día de las votaciones y las primeras celebraciones nocturnas en la ciudad.

Por otro lado, José Ulloa explora la minería de datos para revelar la ambigua relación entre filantropía, explotación minera en Chile y fortuna de la familia Guggenheim, en Mining Data. A medio camino entre la minería y la arqueología, el artista excava y recopila datos, para luego transformar esos archivos, creando un corpus de obra tanto digital como analógico. Videos, fotografías, esculturas y documentos reescriben la historia, para resignificar nuestra mirada en torno a determinados hechos y acontecimientos. 

Imaginarios y técnicas 

Artistas docentes del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Nelson Plaza, Enrique Matthey, Carlos Damacio, -a quienes también se suma Rainer Krause-, presentan exhibiciones que giran en torno a imaginarios autorales, ofreciendo nuevas lecturas para técnicas de creación clásica. 

Narraciones extraordinarias de Nelson Plaza, artista y Director del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un rescate a la tradición del grabado, a través de imágenes inspiradas por ilustraciones de viajeros y científicos, usualmente contenidas en enciclopedias. 

Por su parte, Enrique Matthey presenta Joyitas de Colección y 120 km/h que abordan la cultura egipcia y las combinaciones de colores a través de fórmulas matemáticas. 

Finalmente, en Derrotero Australis, Carlos Damacio invita a una reflexión en torno a la representación de los pueblos y el territorio austral durante los siglos XVI y XIX, con grabados que piensan la exploración, ocupación y genocidio ocurrido con las y los habitantes originarios de la Patagonia.

Museo de Arte Contemporáneo

  • Sede Parque Forestal
  • Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.
  • Horarios:
  • 11 a 16 horas, martes a viernes
  • 11 a 17:30 horas, sábado
  • Entrada liberada

Más información en www.mac.uchile.cl

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Carlos Larraín desecha a Matthei y reafirma que Frei RT es una buena carta presidencial «más amplia»

Carlos Larraín, el verdadero factotum de RN, ha sacudido a Chile Vamos con la propuesta sobre levantar al expresidente...

Los destacados del día