sábado, junio 14, 2025

Crisis afecta a Fábrica Argentina de Aviones y golpea desarrollo aeronáutico trasandino

Debe leer

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), emblema de la industria aeronáutica trasandina, atraviesa una profunda crisis económica que pone un manto de preocupación sobre una serie de proyectos estratégicos de las Fuerzas Armadas del vecino país.

La evidencia de la crisis quedó graficada con el pago de sólo el 30% de los salarios a sus 720 empleados, pese al fuerte recorte de personal de los últimos meses (200 empleados menos), el nuevo convenio colectivo y la reestructuración orientada a la reconversión. Ello ha llevado a una serie de movilizaciones e, incluso a la paralización completa de sus actividades desde el lunes 12 de mayo por un plazo de 72 horas, medida comunicada por las autoridades de la empresa estatal.

En este contexto deteriorado, las autoridades de la empresa decidieron suspender el primer vuelo del nuevo modelo IA-100 Malvina, planeado para el pasado viernes 9 de mayo, debido a la situación crítica que atraviesa la empresa.

Preocupación por contratos militares

Asimismo, según indicó el medio trasandino La Política Online, la falta de contratos con Defensa, que representan el 80% de los ingresos de la fábrica, dejó a FAdeA en crisis de liquidez.

«La imagen emblemática son los tres Hércules inmovilizados en los hangares por la suspensión de los trabajos de mantenimiento», acotó el medio.

Más aún, «se abren incógnitas sobre una serie de proyectos estratégicos: la modernización de los helicópteros AB-206 del Ejército, el desarrollo de tres aeronaves Pampa III, la conversión de tres Pampa II y la fabricación de 10 entrenadores IA-100B para la formación de pilotos de la Fuerza Aérea».

Además, el paro decretado por los trabajadores de FAdeA puso en tensión los acuerdos que la empresa tiene para el mantenimiento de aeronaves de las Aerolíneas Flybondi y JetSmart, y que también quedó en stand by el acuerdo comercial con la brasileña Akaer.

Crisis en arrastre

Según informó la revista especializada argentina Pucará, el problema se arrastra desde la gestión anterior, que usó fondos de los distintos contratos para cubrir gastos corrientes en lugar de pagar proveedores, así como por la decisión de la gestión de Mirtha Iriondo de enfocarse solo en abastecer a las Fuerzas Armadas argentinas y no buscar nuevos clientes en el sector privado o en el exterior, lo cual hizo que FAdeA dependa casi exclusivamente de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército argentinos, mientras que era el Ministerio de Defensa el que firmaba los contratos sin tener en cuenta la opinión de las fuerzas.

Peor aún, la fábrica, «que no presentó balances en ese período, fue sostenida con aportes del tesoro nacional, por lo que su dirección entre 2020 y 2023 no se preocupó en ser eficiente y el equilibrio alcanzado en la gestión entre 2015 y 2019 se echó por la borda. Entre 2020 y 2023 se priorizó la política, tal como se había hecho en los desastrosos años entre 2010 y 2015, nombrando un directorio ignorante del tema, pero con la arrogancia del que cree que sabe».

Esto llevó a que la gestión iniciada en 2024 encontró una fábrica deficitaria e ineficiente, con pocos clientes a los cuales no se les estaban cumpliendo los contratos en tiempo y forma.

Ahora, el Ministerio de Defensa definió que cada fuerza se encargue de contratar a FAdeA y lo haga según sus necesidades, sin que estén obligadas a contratar a la empresa.

 

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Irán lanza cuarta oleada de misiles sobre Israel

La agencia oficial iraní IRNA informa que: El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) publicó un segundo...

Los destacados del día