- En el mes de la mujer destacamos la trayectoria de mujeres en la industria eléctrica.
La participación de las mujeres en la industria eléctrica ha sido históricamente limitada, debido a que este sector ha estado tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una creciente necesidad de fomentar la inclusión, la promoción y la igualdad de género en esta industria.
La encuesta “Estudio de brechas de género y DDHH en el sector energético”, presentada a fines de 2024 por el Ministerio de Energía, a través de la Oficina de Género y Derechos Humanos y el programa Mujeres + Energía, señala que actualmente las mujeres representan el 21,3% del total de trabajadores en el sector energético, en comparación con el 16% registrado en 2022.
De manera progresiva, hemos visto un aumento en la participación femenina, gracias a diversos esfuerzos tanto a nivel global como local. El empoderamiento en campos técnicos y científicos ha permitido que las mujeres avancen y se posicionen en la industria, superando dificultades. A continuación, compartimos algunas historias destacadas de Mujeres con Energía.
- María Elba Salomé Granadillo Bastidas, supervisora del área de propuestas en Legrand
María Elba ingresó a Legrand en 2019 como agente comercial del área industrial y, en 2021, asumió un nuevo cargo. Graduada como ingeniera electricista en Potencia, trabajó durante mucho tiempo en una fábrica de transformadores eléctricos. Luego, se le presentó la oportunidad de viajar a Chile, donde visitó EXPOMIN con un solo objetivo: seguir en el rubro eléctrico, del cual nunca quiso salir. Ya instalada en el país, ingresó a una empresa que vendía motores eléctricos.
Actualmente, lidera un equipo encargado de realizar ofertas técnico-económicas para proyectos de mediana y gran envergadura en los sectores residencial, industrial y terciario, incluyendo malls y hospitales. Sobre su labor, comenta: «Mi mayor desafío ha sido mantener la motivación constante del equipo. Estamos expuestos a muchas frustraciones cuando perdemos una oferta, por lo que debemos recuperar la energía e iniciar un nuevo proyecto con la misma pasión.”
Si bien en Legrand no ha enfrentado dificultades a nivel profesional, pues considera que la cultura de la empresa es muy inclusiva, sí ha tenido que demostrar su conocimiento en electricidad ante ciertos clientes. Sin embargo, esto no la ha detenido, y a las nuevas generaciones de mujeres les deja un mensaje claro: “Sean perseverantes, persigan sus sueños, crean en ustedes y en sus capacidades.”
- Patricia Salina, gerente de ventas en Dartel
Trabaja desde el año 1976 en Dartel, iniciando su trayectoria como digitadora de facturas en una máquina de escribir. Con tan solo 18 años, llena de sueños, energía y una gran afinidad por la atención al público, asumió nuevas responsabilidades por iniciativa propia. Su determinación la llevó a atender a importantes clientes como Codelco, CMPC y CAP, siempre con el deseo de ver a Dartel en la cúspide. “Lo digo con humildad, pero en este rubro, en los años 70, la mayoría de las mujeres se desempeñaban como cobradoras. Creo que marqué un hito al convertirme en una de las pocas mujeres que salió a vender productos eléctricos”,afirma con orgullo.
Siente una profunda admiración por don Julio Vidal, dueño y fundador de Dartel, a quien describe como un hombre tremendamente visionario, perseverante y de gran esfuerzo. “Siempre tuvo como prioridad a sus trabajadores; era un verdadero líder”, recuerda. Para ella, Dartel es más que una empresa: es como un hijo. Ha vibrado con cada triunfo y sufrido con cada desafío.
Está convencida de que el éxito no depende del género, sino de la pasión y el compromiso con los que se realiza el trabajo. “Para mí, eso de que cuesta más por ser mujer es un mito”, sostiene con firmeza. Además, cree que las nuevas generaciones tienen más oportunidades gracias a la tecnología, aunque no puede evitar emocionarse al pasar frente a edificios y oficinas donde Dartel ha dejado su huella.
“Solo puedo agradecer esta oportunidad, que me ha permitido conocer personas maravillosas y recibir su apoyo a lo largo de los años. A quienes están comenzando en este rubro, les diría que aquí pueden desarrollarse y adquirir un gran conocimiento. Es un trabajo con mucho potencial para crecer”, concluye.
El próximo 5 de mayo, Patricia cumplirá 49 años en la misma empresa donde comenzó y asegura que no quiere irse. “Quiero quedarme hasta que ya no pueda más.”
- Chana Mellado, presidenta del directorio de Instalaciones Eléctricas S.A.
Con más de 30 años en la industria eléctrica, Chana prácticamente creció en este sector. Su padre realizaba instalaciones eléctricas y, desde pequeña, lo acompañaba a las obras todos los sábados, con casco y bototos.
Su mayor desafío ha sido profesionalizar la actividad y darle la importancia que merece dentro del sector inmobiliario. Sobre esto, comenta: “Es fundamental que la gente entienda que el eléctrico no es solo un maestro de obra, sino un profesional con formación, conocimientos y una gran responsabilidad.”
Nunca se ha sentido menos por ser mujer ni ha visto su género como un obstáculo. Al contrario, considera que ha sido una ventaja, ya que le permitió comunicarse de manera distinta y llegar a acuerdos con ingenieros, constructores y administradores de obra de forma más efectiva.
«No tengo que demostrarle nada a nadie. No soy ni mejor ni peor que nadie. Lo importante es que he podido desarrollarme y ser yo misma.»
Si tuviera que dar un consejo a las nuevas generaciones de mujeres que ingresan a la industria, sería: ”Lo primero es amar lo que haces. Lo segundo, es atreverse. Y tercero, recordar que la electricidad es un mundo sin límites, tal como yo nunca los tuve. Y eso me hace feliz.»