- El circuito de danza contemporánea se presentará en 12 funciones gratuitas en total, por las regiones de Biobío, Ñuble y la Araucanía y empieza este sábado 29 de marzo a las 19:30 horas en el Centro Cultural de Arauco.
- La itinerancia es posible gracias al financiamiento del Fondo nacional de fomento y desarrollo de las artes escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Movilizar las artes escénicas, en especial la danza contemporánea, es un deseo y una motivación constante para el equipo de “Como un océano de fuego”, trabajo autogestionado de la región del Biobío, que nace de la colaboración entre la coreógrafa Lisette Navarratia y Plataforma Lokas Juanas y que inicia su circulación nacional este sábado 29 de marzo en el Centro Cultural de Arauco, con una función gratuita a las 19:00 horas. La itinerancia es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de fomento y desarrollo de las artes escénicas del MINCAP, y continúa con presentaciones en localidades como Curanilahue, Nacimiento y los Ángeles en la región del Biobío; San Carlos y Bulnes en la región de Ñuble y Villarrica y Padre las Casas en la Araucanía, contemplando 12 funciones en total en un tiempo de cinco meses.
Camila Lara, productora general del proyecto de circulación espera que el equipo tenga lindos viajes y lindas experiencias, “pero por sobre todo, que se logre el cometido del proyecto, que es llegar a las personas de comunas que no son capitales de su región, romper los límites cerrados de la centralización cultural, y aportar a la diversificación de la programación de los centros culturales en los que estaremos”.
Sobre la obra
La pieza apuesta porque el cuerpo y sus intensidades, y la externalización de sus sensaciones internas, sean las que expresen y desplieguen toda la dramaturgia y el desarrollo emocional. No se utilizan palabras, ni existe una narración lineal, sino que se intenta generar una experiencia donde el público pueda verse reflejado, en un nivel sensorial y corporal.
Para su directora y coreógrafa, Lissete Navarratia, este es un viaje íntimo, sensitivo, envolvente y emocional, “que nace desde una sensación muy íntima, biográfica y donde el cuerpo es el protagonista, con toda su intensidad”.
“Como un océano de fuego” toma su inspiración en las crisis existenciales provocadas por la vorágine y rapidez de la vida cotidiana, que desatan incendios fogosos en nuestro interior. Cada persona tiene sus estrategias para apaciguar, contener u oprimir este fuego latente. ¿Nos quemamos por dentro?, ¿se desborda este fuego y explotamos?, ¿cómo nos armamos, desarmamos y volvemos a armar, después de estas crisis?
Estas son algunas de las sensaciones que se espera plantear al público, a través de una experiencia sensibilizadora, empática y poética, que cuenta con el despliegue de cuatro intérpretes en escena, y es potenciado por un diseño sonoro-musical y lumínico envolventes, especialmente creados para la obra.
Ignacio Godoy Poblete, intérprete de la obra, invita al público de las localidades a acercarse a estos trabajos que se enmarcan dentro de un quehacer contemporáneo de la danza y de las artes en general, “y que si bien, a alguien le puede parecer lejano o como un terreno desconocido, creo que eso es justamente la posibilidad y la invitación para acercarse a este trabajo. Que se abran y que permitan conocer otras formas de crear y de construir realidad dentro del mundo de las artes”.
Mantener vivo el océano
Consultado sobre lo desafiante que puede llegar a ser mantener una ruta de 12 presentaciones, Ignacio Godoy Poblete, bailarín de la obra comenta que esto se relaciona mucho con el sostener lo vivo del trabajo coreográfico, interpretativo y corporal, “siento que un gran desafío es ese, no recorrer siempre los mismos caminos ni fijar cuestiones que vayamos encontrando. Apostar por eso. ¿Cómo encontrar estrategias para sostener lo vivo del trabajo interpretativo y que no se vayan encontrando o fijando caminos, posibilidades?”.
“Y, además, se me viene todo el tema de exigencias físicas, mentales, emocionales, como para poder estar siempre disponible. El ser un cuerpo disponible para la interpretación de este trabajo. Cuidarse de lesiones, de resfríos o de cualquier cosita que pudiera sacarnos de esa disponibilidad”, agrega Godoy sobre lo que implica ser intérprete en gira.
Respecto a la producción de la gira, Camila Lara, agrega que la obra ha tenido una súper buena acogida y los teatros, centros y municipalidades han abierto sus puertas de la mejor manera y han incorporado la obra en su programación con mucha gratitud y que “el gran desafío que nos queda por delante es lograr el alcance que esperamos, con estrategias de difusión y comunicación con los medios locales”.
La obra de danza contemporánea tendrá 12 presentaciones gratuitas en total, comenzando el sábado 29 de marzo en el Centro Cultural de Arauco, para luego continuar visitando lugares durante cinco meses. El resto de localidades a visitar son: en la región de Ñuble; San Carlos y Bulnes, en la región del Biobío; Curanilahue, Chiguayante, Nacimiento, Mulchén, Los Ángeles y la ya mencionada función en Arauco y en la región de la Araucanía; Villarrica, Padre las Casas, Renaico y Collipulli.