lunes, febrero 3, 2025

Reconstrucción: colaboración público-privada permite inaugurar dos sedes comunitarias

Debe leer

  • A casi un año del incendio en la Región de Valparaíso, un conjunto de instituciones inauguró dos sedes comunitarias en el emblemático campamento de Viña del Mar, Manuel Bustos. Quienes contribuyeron a este esfuerzo explican que son pasos clave para agilizar la reconstrucción en el sector.

Este domingo se cumple un año desde el devastador incendio que afectó a la Región de Valparaíso, y este jueves 30 de enero TECHO-Chile, BHP y el Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda inauguraron dos sedes comunitarias en el campamento Manuel Bustos que beneficiarán a más de 100 familias.

Las sedes se destinaron a cuatro comités del campamento Manuel Bustos, uno de los sectores que fueron más afectados por el incendio en 2024 y un asentamiento con más de 20 años de existencia y en proceso de regularización y urbanización. El objetivo de los espacios que fueron reconstruidos es que los comités puedan contar con un lugar para la organización social, el desarrollo de proyectos vecinales y el fortalecimiento de la comunidad. 

“Este tipo de proyectos son muestra de que la organización comunitaria y la colaboración es la manera de volver a levantarnos. Las sedes son espacios donde la comunidad, en este caso el campamento Manuel Bustos, puede seguir organizándose y avanzando en los procesos que ya había iniciado antes de los incendios, como es la urbanización”, dijo Benjamín Donoso SJ, capellán de TECHO-Chile. 

“Hemos construido 942 viviendas de emergencia en sectores históricamente desatendidos por el Estado y movilizado a 2.638 voluntarios para entregar una primera respuesta a las familias afectadas. Sin embargo, también es clave construir sedes de emergencia, que permiten a las comunidades avanzar en una reconstrucción más rápida y efectiva”, agregó.

Pablo Gallegos, dirigente del comité Estrella 2000 del Manuel Bustos explicó que “las sedes han cumplido un rol fundamental en la historia del campamento, por eso es que su reconstrucción para nosotros es de gran importancia. Una sede donde se logran articular los proyectos vecinales”.

Gastón Dubournais, especialista en Relaciones Gubernamentales de BHP, aseguró valorar este aporte como “parte de la responsabilidad y compromiso que tienen las empresas privadas con los desafíos comunes que enfrenta el país”.

Trinidad Undurraga, secretaria ejecutiva del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda describió que “como Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda cumplimos como puente entre la empresa privada y las necesidades de construcción para llegar con una solución rápida para las comunidades como áreas verdes, sedes sociales, equipamiento para microempresarios, entre otras acciones”.

Y Patricio Coronado, gerente técnico para la Reconstrucción, indicó que “el proceso de reconstrucción debe ser colaborativo. Aquí no solamente necesitamos al Estado involucrado, necesitamos a la empresa privada y a las comunidades participando en él. Sabemos que las viviendas son fundamentales, pero también es importante recuperar el tejido social. Sin tejido social es difícil que podamos reconstruir confianzas y levantarnos tras esta tragedia”.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Investigación chilena revela avances para la conservación de una especie de pez primitivo en peligro de extinción

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Tinguiririca Energía anunciaron los principales avances del estudio...

Los destacados del día