En Chile tenemos más de 15 astilleros repartidos en todo el territorio, pero efectivamente los que más aparecen en los medios son ASMAR Talcahuano y ASENAV de Valdivia.
ASMAR es un astillero que está enfocado en prestar servicios a la Armada de Chile, pero también ha incursionado en la construcción de buques y otros objetos navales para otros clientes civiles y militares de varios países del mundo.
En cambio, ASENAV se ha dedicado a proyectos ambiciosos de cruceros polares, remolcadores, wellboats para la industria salmonera y ferries (entre otros) dejando la vara muy alta en el ámbito de construcción naval.
![](https://infogate.cl/wp-content/uploads/2025/02/buque-cientifico-asenav-1200x800.jpg)
Puerto Montt
Pero también se ha generado un polo de astilleros muy interesante en la zona de Puerto Montt, esto producto de la actividad de la industria salmonera y las necesidades de conexión, dada la geografía y el turismo que existen en esa zona y hasta el Cabo de Hornos.
![](https://infogate.cl/wp-content/uploads/2025/02/barcaza-rapanui-1200x800.jpg)
Arica
Así y todo, los astilleros están distribuidos en todo Chile. En el norte, Astilleros Arica fabrica pesqueros, remolcadores y barcazas.
El año 2016 construyó dos barcazas para la isla Rapa Nui, dado que como ese territorio insular carece de puertos, necesitan barcazas para mover la mercadería entre los buques que quedan a la gira en la bahía de Hanga Roa hasta la caleta de Hanga Piko, donde se encuentra las facilidades portuarias y las barcazas pueden descargar.
Chile es un país marítimo, de eso no cabe duda, a pesar de que no hemos aprovechado todo nuestro potencial marítimo. Esto probablemente se deba a varios factores, pero lo importante es que estamos ante una gran oportunidad de desarrollo.
Gracias al plan de construcción naval de la Armada de Chile se entregó una visión clara de que la institución necesita renovar sus buques de forma permanente, y para ellos necesitaban desarrollar una industria local que pueda ayudarles.
Para ello en la región del Biobío se han certificado más de 150 proveedores de diferente ámbitos y servicios, y además hay un potencial también importante en otras regiones.
Por eso es fundamental tener un catastro de empresas y astilleros, a los cuales el Estado le debe dar facilidades, pero también exigirles implementar metodologías enfocadas para PYMES.
Un ejemplo de ello es el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (https://c4i-udec.cl/) que ha establecido una metodología de trabajo, aplicando tecnología de punta, para ayudar a mejorar los procesos productivos de las empresas.
Idealmente que también se fomente el trabajo colaborativo entre instituciones académicas, dado que, si bien a Universidad de Concepción tienen una gran experiencia, no se ha enfocado en la Industria Naval.
La única carrera de Ingeniería Naval en Chile se dicta en la Universidad Austral de Valdivia (https://www.uach.cl/admision/valdivia/ingenieria-naval), por lo cual es muy importante seguir desarrollando ese conocimiento, dado que tiene una infraestructura de gran valor, como simuladores y canales de ensayo.
![](https://infogate.cl/wp-content/uploads/2024/10/viel-1200x670.webp)
El futuro es auspicioso, pero se necesita que la “Política Nacional de Construcción Naval” se asocie con instituciones serias que puedan aportar con su conocimiento para desarrollar esta industria.
Evidentemente esto deberá estar dentro de CORFO, para evaluar los proyectos y hacer un levantamiento de infraestructura para analizar las oportunidades, pero también identificar los riesgos y debilidades que tiene cada astillero, porque necesitamos que este desarrollo entregue beneficios concretos a las regiones, y sea un motor de reindustrialización de Chile.