- El programa de “Huertos Comunitarios” que se desarrolla en la comuna de Santiago -junto a profesionales de los Centros de Salud Familiar- son iniciativas vecinales que no solo promueven la agricultura urbana y la sostenibilidad, sino que también fortalecen el vínculo de la comunidad con las organizaciones locales y contribuyen a una mejor convivencia social.
Con el objetivo de fortalecer el vínculo de la comunidad junto al entorno donde convergen los Centros de Salud Familiar (Cesfam), hace más de una década en la Municipalidad de Santiago –que lidera el alcalde Mario Desbordes- se desarrollan exitosamente los “Huertos Comunitarios”, donde los vecinos y usuarios construyen espacios que promueven el bienestar integral a través del trabajo colectivo, la amistad, la alimentación saludable, el cuidado del medioambiente y la sostenibilidad.
Dichos talleres tienen como principal objetivo robustecer la participación vecinal con eventos y actividades educativas reforzando el autocuidado y el sentido de pertenencia.
De esta forma, la implementación de los huertos comunitarios incide en la integración y el desarrollo de la medicina alternativa, a través de la educación herbolaria y sus beneficios para la salud mental, desde la cosmovisión de comunidades ancestrales y pueblos indígenas.
Los beneficiarios directos del proyecto son los usuarios inscritos en los Centros de Salud Familiar –como también familiares, amigos y conocidos de los participantes- quienes provienen de diversos programas de la comuna como son el de Salud Cardiovascular (PSCV); el Programa Salud Mental; Chile Crece Contigo; el Programa Adulto Mayor Autovalente (MAS); Elige Vida Sana (PEVS), entre otros.
Con estos encuentros comunitarios se busca incorporar también a pacientes policonsultantes o con necesidades psicosociales, además de orientar en la colaboración de personas en situación migrante, atendiendo las necesidades de inclusión social.
Huerto Sembrando Salud
Desde su creación, entre 2016 y 2019, el Huerto Sembrando Salud –ubicado en el Cesfam Padre Orellana- ha sido impulsado mediante fondos concursables, consolidando la colaboración entre el establecimiento de salud, sus usuarios y el Comité de Desarrollo Local (CDL).
En el Huerto Sembrando Salud, a lo largo de estos años, se han implementado diversas acciones para responder a las necesidades de la comunidad, alcanzando un hito significativo en 2019 con la construcción de una pérgola destinada a la realización de actividades de promoción y prevención sanitaria.
Al respecto, la terapeuta ocupacional Camila Lara Saldaña y encargada del taller en el Cesfam Padre Orellana sostiene que “las actividades centradas en el Huerto ‘Sembrando Salud’ se enfocan en el fortalecimiento de siembra y cosecha de hierbas medicinales, que serán suministro directo para la elaboración de productos”.
“Respecto a estos últimos se planifica la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en torno a ungüentos, cremas, roll-on, jabones sólidos, shampoo sólidos, acondicionadores sólidos, brumas, labiales y guateros de semillas, entre otros. Asimismo, se plantea la integración de la promoción de temas relacionados con el autocuidado y la salud complementaria”, enfatiza Lara.
Huerto en Matta Sur y Arauco
Para Daniel Ureta Alcántar, terapeuta ocupacional y encargado del Huerto Comunitario en el Cesfam Matta Sur, esta iniciativa comunal nace desde la promoción y sensibilización ligadas al Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), que busca considerar su pertinencia cultural dentro del sistema de salud tradicional.
En relación a los aprendizajes que entregan los talleres, Ureta sostiene que “están orientados a la implementación de un huerto, consideraciones generales para la elección de un espacio adecuado, fabricación de bancales, preparación del suelo, acciones de prácticas de siembra, cosecha, conservación y creación o consumo de productos brindados por la huerta”.
“El taller en el Polo Matta Sur se inició por primera vez en octubre 2024, por lo que a la fecha se ha comenzado con el trabajo y cultivo de verduras principalmente. No obstante, se considera prontamente comenzar a trabajar con hierbas medicinales y flores que cumplan las mismas características”, indicó.
Carolina Morales, de Cesfam Arauco, expresó que este taller ha permitido “crear grupos de apoyo sostenidos en el tiempo, que tengan sentido de pertenencia y que sepan identificar los diferentes beneficios de las plantas cuyo objetivo será lograr un autocuidado en relación a su salud cardiovascular y mental”.
Desafíos 2025
Desde los Huertos Comunitarios de los Cesfam Padre Orellana, Matta Sur y Arauco coinciden que el gran desafío de este año es la consolidación de un grupo de trabajo estable, que garantice la continuidad de los proyectos y su impacto en la comunidad.
Camila Lara de Padre Orellana precisa: “La permanencia de este equipo es clave para fortalecer la identidad del huerto como un espacio de encuentro y aprendizaje. Además, se busca expandir su alcance mediante la realización de actividades fuera del CESFAM, como ferias y encuentros comunitarios, donde se puedan compartir experiencias, difundir buenas prácticas y visibilizar el trabajo realizado en el huerto”.
Similar visión plantea Daniel Ureta de Matta Sur: “Los desafíos para el presente año a corto plazo figuran ser la consolidación de un grupo de trabajo estable dentro de la huerta, y la mayor promoción y difusión del taller dentro de la comunidad y servicio de salud para la comprensión de sus beneficios desde el bienestar general”.
En este contexto, a fines de febrero se realizará un gran encuentro de “Huertos Comunitarios”, en la Ruka Rangiñelwe -emplazada en el Parque O’Higgins- actividad que permitirá intercambiar visiones sobre el trabajo que se ha efectuado a la fecha, abordar los principales desafíos para este año y reforzar los conocimientos de los usuarios con charlas informativas.