- La investigación reveló nuevas evidencias sobre la propagación histórica de Xylella fastidiosa, el patógeno causante de la enfermedad de Pierce en las vides, y sus implicancias para la viticultura mundial.
Un estudio publicado en Current Biology reveló hallazgos clave sobre la evolución y propagación de Xylella fastidiosa, la bacteria responsable de la devastadora enfermedad de Pierce (EP) que ha afectado a viñedos de todo el mundo, particularmente en California. En un avance científico relevante los investigadores lograron aislar ADN bacteriano de un esqueje de vid de más de 120 años conservado en el herbario de la Universidad de California en Davis, lo que les permitió reconstruir su genoma y trazar el origen y las rutas de dispersión del patógeno.
Este trabajo, liderado por la genetista evolutiva Alexandra Kahn y el fitopatólogo Rodrigo Almeida de la Universidad de California, ha sido crucial para comprender cómo Xylella fastidiosa llegó a California, así como sus patrones de propagación a lo largo de los siglos. Los hallazgos sugieren que la bacteria no solo llegó en una única ocasión, sino que su introducción a la región podría haberse dado en múltiples ocasiones desde América Central. De acuerdo con las estimaciones, la primera entrada de la bacteria a Estados Unidos ocurrió alrededor de 1741, mucho antes de que se documentara la enfermedad en California en 1884.
En palabras de Paulo Canessa, investigador del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), “este estudio resalta el impacto crucial de las muestras históricas en la comprensión de las enfermedades de las plantas. La información genética recuperada de especímenes antiguos no solo permite comprender el pasado, sino que ofrece herramientas para mitigar el impacto de futuros brotes”.
Para iBio, este tipo de investigaciones filogeográficas resulta fundamental. Si bien el Instituto no se enfoca exclusivamente en patógenos agrícolas, las técnicas empleadas en este estudio se alinean con las aristas utilizadas por el organismo nacional para entender la variación genética de microorganismos en distintos ambientes. “En nuestros trabajos hemos observado cómo ciertos organismos, como los hongos en el desierto de Atacama y la Patagonia, muestran adaptaciones genéticas que les permiten prosperar en condiciones extremas. Comprender las dinámicas evolutivas de estos patógenos, en este sentido, podría ser esencial para mejorar las estrategias de monitoreo y control fitosanitario”, agrega Canessa.
Esta investigación no solo proporciona una visión más profunda sobre el pasado de Xylella fastidiosa, sino que también subraya la importancia de la vigilancia fitosanitaria, especialmente en países como Chile, que también tienen una próspera industria vinícola y que podrían beneficiarse de estudios similares para comprender la dispersión de patógenos en sus propios viñedos. “El trabajo realizado marca un paso importante en el uso de tecnologías avanzadas para estudiar microorganismos históricos, lo que abre nuevas posibilidades para la investigación en biología evolutiva y fitopatología”, concluye el científico chileno.