La Antártica es un continente de aproximadamente 14 millones de km², territorio mágico y prístino, cuyo acceso ya sea por su lejanía y clima extremo sigue siendo privilegio de unos pocos, pero ya que es tan complejo y costoso llegar hasta el continente blanco, este territorio será el que se acercará a nosotros en unos años, ya que la ciudad de Punta Arenas contará con un gran Centro Antártico Internacional (CAI).
Punta Arenas es la principal puerta de entrada a la antártica del mundo, dando acceso a 23 programas antárticos, los que aumentan la relevancia global de esta ciudad costera ubicada en el Estrecho de Magallanes que por sí sola ya tiene un gran peso en el ámbito geopolítico y comercial, esta inversión implicará un aumento en la generación de grandes ganancias en servicios logísticos para Chile, se dice que por cada peso que Chile invierte en la antártica el ingreso para el país son tres pesos.
Este icónico edificio tendrá un costo aproximado de cerca de 145 mil millones de pesos y sacar adelante el este proyecto ha sido muy difícil, luego de varios años de discusión y de lograr el financiamiento para el diseño en octubre de 2017, el que tuvo un costo de cerca de 1.210 millones, el primer proceso licitatorio que inició en 2022 fue declarado desierto en mayo de 2023 por no recibir ofertas por un aumento del 30% de los costos de edificación, actualmente se realiza una actualización y adecuación del diseño con el objetivo de eliminar incertezas técnicas y normativas del primer diseño, además se está preparando un estudio arqueológico para evitar mayores contratiempos en el futuro mientras se construya, se espera que esté listo para una nueva licitación los próximos meses de 2025.
El CAI será la embajada del continente antártico en América, estará ubicada en la zona de “Sandy Point” (Punta Arenosa) lugar que le da el nombre a la ciudad capital de Magallanes, el edificio tendrá forma de iceberg y un tamaño de 17.800,30 m2 en las que se incluirán accesos, área administrativa, laboratorios de investigación, centro y museo interactivo con un bosque antártico con tres zonas climáticas distintas, un acuario, un auditorio para 600 personas, una sala acondicionada a -15ºC, una sala de proyección inmersiva 360º, área de logística, circulaciones interiores y un muro que sumado a la zona de urbanización exterior su tamaño total será de 27.174 m2.
Este Centro Antártico de Chile para el mundo se transformará en un hub de ciencia, cultura antártica y turismo, el cual permitirá sumar un nuevo gran panorama para los turistas que visiten Punta Arenas, permitiendo así extender las visitas a la ciudad en un día, con lo que eso significa para los recintos hoteleros, restaurantes, transporte, generando así un beneficio no solo para los administradores de este nuevo gran centro sino también para muchas pymes de la ciudad.
El CAI no solo será para los turistas sino, también un edificio para investigadores y los vecinos de Punta Arenas, con su construcción se logrará concretar generar un barrio antártico si consideramos su cercanía al muelle Mardones que se ampliará al doble de su tamaño, también a Asmar Magallanes el astillero más austral del mundo y a la Base Naval Punta Arenas de la Armada de Chile, en la que se construirá una dársena lugar que se transformará en el hogar de la flotilla antártica chilena compuesta por: el rompehielos Almirante Viel, el más moderno del continente y construido en Chile, el remolcador Lientur y el patrullero oceánico Fuentealba.
Este centro antártico será probablemente lo primero que verán los visitantes desde el aire al llegar a Punta Arenas cuando los aviones realicen el tradicional giro sobre el Estrecho de Magallanes para ingresar a la pista principal del aeropuerto internacional presidente Carlos Ibáñez del Campo.
Este nuevo atractivo chileno para el mundo será un faro de luz en el estrecho de Magallanes, siendo un espacio dedicado a la ciencia, educación y cultura antártica, esperemos que su impacto positivo como ícono sea tan relevante como lo es la ópera de Sídney en Australia, el gobierno de Gabriel Boric, presidente magallánico tiene el desafío de lograr poder instalar la primera piedra de este estratégico proyecto durante su administración, en el caso de no lograrlo espero que a la brevedad lo realice el próximo presidente ya que este no es un proyecto regional ni de gobierno, es un proyecto de Estado que trascenderá generaciones.
![](https://infogate.cl/wp-content/uploads/2025/02/cesar-quezada-1200x675.jpg)