martes, febrero 18, 2025

Científica chilena expuso sobre la Antártica en Conferencia Espacial de África y Medio Oriente

Debe leer

La Antártica fue una de las protagonistas de la “Conferencia Espacial de África y Medio Oriente” (AMESC por sus siglas en inglés), organizada por la Iniciativa Espacial de Marruecos (MISI).

El evento internacional, desarrollado entre el 5 y 8 de febrero recién pasado, se celebró en la ciudad de Rabat, Marruecos, y contó con el registro de más de 1000 expertos a nivel mundial del sector de la industria espacial, representando organizaciones internacionales como la Federación Internacional de Astronáutica, el sector de la industria privada – con la participación del Clúster Espacial de Marruecos y el Clúster Espacial de América Latina (CLIE), agencias espaciales y expertos de diversas áreas.

En esta importante reunión, Chile contó con la participación de la investigadora nacional Victoria Valdivia Cerda, Global Fellow del Instituto Europeo de Política Espacial (ESPI) y reciente ganadora del premio de futuros innovadores del Centro de Políticas de Seguridad de Ginebra (GCSP), quien se encuentra actualmente investigando la convergencia de la actividad espacial con la Antártica y sus implicancias en materias de seguridad internacional.

Seguridad espacial y la Antártica

En el panel sobre seguridad espacial, la experta nacional señaló las implicancias de la actividad antártica en materias de seguridad internacional, siendo un territorio clave en la mantención de la paz internacional y habilitante en materias de investigación científica y tecnológica para impulsar la nueva etapa en la actividad espacial.

Particularmente por sus semejanzas con la Luna, la Antártica es un laboratorio natural que permite acelerar los procesos de desarrollo para la inminente actividad en el cuerpo celeste, sobre todo bajo una perspectiva de seguridad operacional.

Asimismo, debido a su particular posición y características topo y geográficas, el continente Antártico se transforma en un tema relevante en la discusión internacional sobre el uso pacífico del espacio ultraterrestre, cuya aplicación resulta crítica para mejorar la seguridad operacional de quienes se desempeñan en la actividad antártica.

En este sentido, el refuerzo del principio del uso pacífico del espacio ultraterrestre es también de relevancia para mantener una actividad antártica segura y resiliente, lo que también se fortifica desde la perspectiva de la sustentabilidad de la actividad espacial y su interacción con el ecosistema antártico.

Las oportunidades que ofrece Chile

Bajo este rol central que conecta la Antártica con el espacio, es posible también visualizar el rol relevante que países como Chile tienen en el futuro de la seguridad internacional y de la actividad espacial. Por su posición geográfica y territorios de altas latitudes, Chile ofrece nuevas oportunidades a la industria espacial global, desde sus cielos oscuros y quietos, hasta los laboratorios naturales en su territorio. Este punto también fue abordado en el Working Group del Comité de acceso «ACCESS» de la IAF durante la conferencia de Rabat, en donde la investigadora nacional, en su rol de «Miembro experto» de la Federación Internacional de Astronáutica, participó en la instancia que congregó a tomadores de decisiones y expertos globales de la actividad espacial internacional.

Con el foco de las oportunidades que el sur global ofrece a la comunidad internacional para abordar soluciones a grandes problemas públicos internaciones, el working group arribó a conclusiones que permitan crear fortalecer la cooperación internacional y la mejora de las condiciones de vida de las personas en las diferentes regiones del globo, indistinto de sus condiciones originarias o nivel de desarrollo tecnológico de cada país.

Finalmente, se abordó un panel dedicado a la Antártica y el Espacio, desde el punto de vista de la actividad espacial terrena, contando con un representante del Instituto Antártico Chileno (INACh) y un miembro del sector privado espacial nacional. En esta instancia se destacaron aspectos relevantes de la actividad antártica nacional para fortalecer el desarrollo de la actividad espacial, tal como la logística y operacional única que tiene Chile en la Antártica, cumpliéndose 77 años de operaciones antárticas continuas e ininterrumpidas, lo que genera conocimiento relevante en materias de planificación logística y seguridad operacional para el futuro de la actividad lunar.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

El 70% de los niños menores de seis años tienen caries en Chile 

Según la información de los últimos estudios nacionales disponibles, a los 2 años de edad la prevalencia de...

Los destacados del día