La interoperabilidad es un concepto que se está implementando cada vez más en sectores como la salud, finanzas y logística, ya que ofrece grandes beneficios a las empresas públicas y privadas. Sin embargo, para comprender cuál es el impacto que generan en el funcionamiento interno de cada área, es crucial saber de qué trata.
El término “interoperabilidad” hace referencia la capacidad de dos o más sistemas de datos o herramientas usadas para intercambiar información y usarla, lo que permite que ambos lados estén sincronizados. A continuación, se muestran más detalles sobre cómo la interoperabilidad y los sectores de salud, finanzas y logísticas pueden coexistir.
¿Qué ventajas supone la interoperabilidad en el área de la salud?
Tener varios sistemas interoperables en el área de salud es relevante para mantener una comunicación eficaz en todo momento. Los más beneficiados son los pacientes, ya que les permite tener mayor seguridad y protección por parte del equipo médico responsable de ellos.
Actualmente, los médicos pueden conocer la información clínica de un paciente en directo, por lo que pueden ofrecer tratamientos efectivos desde cualquier lugar, de forma continua y con calidad. Si deseas entender mejor cómo funcionan las plataformas de interoperabilidad, puedes ver aqui más contenido relacionado.
Sin embargo, para que el intercambio de datos se realice correctamente, es significativo que los sistemas hablen el mismo lenguaje. En otras palabras, tienen que tener estándares a la hora de ofrecer información para que coincidan con los diferentes sistemas de salud.
Unificar criterios para la interoperabilidad es esencial, motivo por el cual han aparecido organizaciones como NEMA o HIMSS.
Además, hay que tener en cuenta que existen dos tipos de interoperabilidad, una semántica y otra sintáctica. La primera guarda relación con la compresión de la comunicación, en otras palabras, la información intercambiada y transferida es interpretada por los sistemas. Pero, en la interoperabilidad semántica, se trata de la estructura de la comunicación.
Para que el intercambio de datos sea viable, el sector salud ha creado estándares, una especie de terminología y mensajería a la hora de escribir la información:
- Terminología: son los códigos y términos para asignar diferentes conceptos clínicos para diagnósticos, fármacos, técnicas, enfermedades, etc. En particular, LOINC significa evaluaciones de laboratorio, observaciones y métricas.
- Mensajería: son estándares que permiten intercambiar datos en diferentes partes y sistemas. Por ejemplo, IEEE 1073 y ASC-X12, son algunos de ellos.
¿Cómo el sector financiero se ha visto impactado por la interoperabilidad?
La interoperabilidad en el sector financiero hace referencia a la inclusión financiera, es decir, permitir que los usuarios puedan acceder a una mayor cantidad de productos y servicios. No importa la empresa o institución que elijan, podrán hacer transacciones diarias, cancelar a comercios y enviar dinero a familiares y amigos.
Es importante destacar que la interoperabilidad es la forma en que se hacen operaciones financieras por medio de la comunicación con distintas entidades bancarias.
En el caso de tener una cuenta en un Banco X, pero hay que enviar un pago a alguien que posee un Banco Y, gracias a la interoperabilidad se puede hacer en menos tiempo, no importa la entidad que posea el usuario.
Se trata de una nueva forma de manejar el dinero, reduciendo el tiempo que tardan las operaciones entre distintos bancos, haciéndolas más accesibles para el público en general.
Interoperabilidad en el sector de logística
La interoperabilidad es clave para la tecnología logística por un motivo: un solo sistema de gestión de la cadena de suministro no puede servir para todos los sectores económicos de manera óptima.
Por lo tanto, existe una gran cantidad de sistemas de gestión de transporte (TMS), razón por la cual contar con la interoperabilidad es una necesidad.
La sincronicidad y conectividad de un TMS para múltiples inquilinos que pueda integrarse con otro TMS del mismo sector, resuelve la necesidad de que un proveedor realice una inversión amplia como para abastecer las funciones de ambos sistemas, así lo indica Eric Johnson, en The Logtech Letter.
Otro aspecto que le ha dado un impulso a la interoperabilidad en el sector de logística es la visibilidad de datos en tiempo real, una de las expectativas que las funciones de venta deben satisfacer en los consumidores. De este modo, es posible hacer un gasto menor en tiempo de envíos, seguimiento y transparencia para los pedidos de cada cliente.
Las plataformas de transporte de carga online deben estandarizar todas las operaciones y agilizar su gestión desde distintos tipos de sistemas. De este modo, se pueden asegurar las reservas de productos, hacer envíos de manera eficaz y ofrecer un servicio de atención al cliente de mayor calidad.
La interoperabilidad o intercambio de datos en logística se reduce a API y EDI, el primero es el reemplazo de las conexiones EDI. Sin embargo, la confiabilidad, solidez y seguridad para cambiar de EDI a API aún sigue en duda.
Los EDI son un estándar en el sector que son difíciles de configurar, aunque seguros. Por su parte, las API son más adaptables en cuanto a comunicación y se pueden sincronizar en directo con apps web, algo que los EDI no hacen, pues trabajan por lotes. Entonces, es crucial que las integraciones sean compatibles con datos EDI y no EDI para poder tomar decisiones bien informadas.