martes, abril 1, 2025

Mujeres migrantes con más de 5 años viviendo en Chile son quienes más envían remesas a sus países de origen

Debe leer

Las remesas, o transferencias de dinero que los migrantes realizan directamente a sus familias o comunidades de origen, han aumentado progresivamente en los últimos años, debido a que según cifras de ONU Migración, 1 de cada 30 personas en todo el mundo ha debido abandonar su país natal por razones políticas, económicas o sociales.

Chile no es la excepción. La cantidad de extranjeros que residen regularmente en el país se ha duplicado, pasando de un 4,1% en 2017 a 8,2% en 2022. En cuanto a la subdivisión, los ciudadanos provenientes de Venezuela representan un 33% de la población migrante en Chile, los peruanos un 15%, colombianos un 12% y haitianos un 11,4%, de acuerdo al Servicio Nacional de Migraciones con cifras de 2024.

Considerando que por cada remesa que un inmigrante envía a su país de origen, se genera una fuente de ingresos que ayuda a reducir la pobreza, mejorar el bienestar y además, contribuye a la estabilidad financiera de los gobiernos al fomentar el consumo, el ahorro y la inversión, ¿Cuál es el perfil de quiénes envían remesas desde Chile? ¿Cuáles son sus ocupaciones? ¿Para qué fines se utiliza este dinero?

Atilana Piñon, co fundadora y CEO de Retorna, startup que permite realizar envíos de dinero al extranjero de forma rápida y segura, contando con operaciones en Chile, Colombia y Perú como países de origen de las remesas hacia el resto de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, explica que, de acuerdo a su base de datos de usuarios de fines de 2023,  existe varias características comunes entre quienes realizan este tipo de transacciones.

“En primer lugar, el 53% de quienes envían remesas desde Chile son mujeres con una edad que bordea los 39 años. En promedio, llevan 5 años viviendo en el país y una gran mayoría (96%) son venezolanos. En cuanto a sus profesiones, 50% declara tener educación universitaria o de postgrado, y el resto corresponde a personas con educación media completa (14%) o técnicos (16%)”, detalla.

Las principales comunas de residencia son Santiago Centro, Independencia  y Estación Central y un 72% trabaja como dependiente (con contrato), desempeñándose en áreas como administración, analítica, tecnología, conserjería, seguridad, etc.

En tanto, el 40% de los migrantes envían dinero de forma mensual a Venezuela, y los principales destinatarios de estos montos suelen ser los padres y/o hermanos,  además del ítem “pago de servicios”. Entre las principales razones para utilizar las remesas destacan la ayuda a familiares en gastos generales, gastos médicos, mejorar las condiciones de vida y costear pagos educativos familiares.

Por esta razón, Atilana Piñon apunta a la necesidad de contar con plataformas de pago que faciliten el envío de las remesas y no castiguen a las personas con altos cobros en las comisiones o lentitud en el proceso. “Hoy el mundo es cada vez más global y muchas personas deben salir de sus países por necesidad, estudios o intereses profesionales. El dinero es fundamental para vivir y el tema financiero no puede ser un impedimento para tantas personas, es vital contar con soluciones de pago automatizadas y personalizadas y que se adapten a las necesidades específicas de cada usuario, ofreciendo una experiencia de usuario mejorada y más eficiente”.

Venezuela: gran mayoría

Con una masiva presencia en el país, especialmente en la zona centro, los envíos de remesas desde Chile a Venezuela han tenido un notorio crecimiento.

En el caso específico de los venezolanos, un 54% corresponde a mujeres con una edad promedio de 34 años. Más del 50% lleva más de 5 años como residente en el país y el 91% vive en Santiago Centro, Estación Central y San Miguel. Sus ocupaciones son variadas, pero un 15% declaró trabajar como vendedores.

Un 95% declaró haber dejado familiares en su país de origen, siendo los principales padres, hermanos y amigos cercanos. Por esta misma razón, 8 de cada 10 envía dinero, principalmente a sus padres y de forma mensual, para ayudar con los gastos generales, pagos médicos, mejorar las condiciones de vida o cubrir emergencias.

“Considerando la enorme cantidad de migrantes en todo el mundo y los fines para los que usan el dinero, es imperativo seguir trabajando en impulsar sistemas y plataformas de envío de remesas que eliminen las trabas y promuevan la inclusión financiera global”, concluye.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Cordero apunta a interrumpir tempranamente las “carreras criminales” de menores implicados en delitos

El ministro de Seguridad, Luis Cordero, dijo este martes que ante la participación de menores de edad en delitos,...

Los destacados del día