La publicación Taiñ zoy kume chegeal (Lo que nos hace humanos), promovida por la UNESCO, fue enviada a los casi 11 mil establecimientos educacionales del Estado para reforzar la perspectiva intercultural de la enseñanza, respondiendo, además, a los tratados internacionales suscritos por el país.
En Chile se reconocen 11 pueblos originarios ancestrales: aymara, quechua, lickanantay, colla, changos, diaguitas, rapanui, mapuche, kawésqar, selk’nam y yagán, además del pueblo tribal afrodescendiente. De ellos, solo cuatro mantienen vitalidad lingüística —aymara, quechua, rapanui y mapuche— y los restantes se encuentran en procesos de rescate de las huellas o de revitalización de sus lenguas.
En este contexto, y como parte de las acciones para el fomento y rescate de las lenguas de los pueblos originarios, el Ministerio de Educación de Chile distribuyó 27 mil ejemplares del libro Taiñ zoy kume chegeal (Lo que nos hace humanos), coeditado por la UNESCO y la editorial Planeta Sostenible, a los casi 11 mil establecimientos del país.
“En el mundo, el 40% de las casi 7000 lenguas habladas actualmente están en peligro de desaparecer a fines del siglo XXI. Esta publicación forma parte de un plan de acción de diez años de las Naciones Unidas que, entre sus objetivos, alerta la desaparición de las lenguas indígenas y se propone sensibilizar a los más jóvenes acerca de la urgencia planetaria para preservarlas y revitalizarlas. A la vez, este libro celebra la existencia de todas las lenguas, porque son un testimonio de la diversidad, que es precisamente ‘lo que nos hace humanos’”. La UNESCO agradece al Estado de Chile por acercar este texto a las comunidades escolares y así se sumen a los esfuerzos por proteger este tesoro compartido”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
En esa línea, el libro no solo aborda el lenguaje en forma abstracta, sino que comunica su relación con sus expresiones concretas, los idiomas, las lenguas y en especial las lenguas originarias, a nivel global.
«Como Ministerio de Educación valoramos y asumimos el compromiso con la preservación de las lenguas de los pueblos originarios, el que responde, además, a los tratados internacionales suscritos por nuestro país. En ese sentido, destacamos que, durante el año 2023, la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales se impartió en 1446 establecimientos educacionales, cifra que esperamos aumentar en los próximos años”, destacó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez.
Asimismo, añadió que desde el 2019 el país cuenta con bases curriculares de la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, “las que fueron validadas por los representantes de las distintas comunidades indígenas, sus respectivos programas de estudio, la entrega de recursos educativos y en el financiamiento de más de 1200 educadores tradicionales que enseñan la asignatura a lo largo del país”, explicó
La publicación del libro Taiñ zoy kume chegeal (Lo que nos hace humanos), escrito por Victor D.O. Santos e ilustrado por Anna Forlati, se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas(2022-2032) y muestra el compromiso y cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos por Chile en el Plan de Acción Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (IDIL) 2022-2032, ratificado por el país al firmar el convenio 169 de la OIT. De igual manera, refuerza su participación en el Foro Permanente de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, donde se ha reiterado la voluntad del Estado chileno con la protección de las lenguas indígenas y con el trabajo junto a los pueblos originarios para buscar las mejores formas de salvaguarda y protección.
Este libro se suma a los recursos y materiales que el Ministerio de Educación de Chile pone a disposición del sistema educativo para la mejora cualitativa de los aprendizajes, aportando a la construcción del concepto de comunicación integral que, junto a la lectura y escritura, conforman elementos fundamentales del Plan de Reactivación Educativa que impulsa el ministerio para la recuperación de aprendizajes tras el impacto del prolongado cierre de escuelas producto de la pandemia causada por la COVID-19. A fin de potenciar esta mirada, el Ministerio de Educación de Chile elaborará una guía de uso didáctico que acompañará al libro y facilitará una acción pedagógica con perspectiva intercultural, para los aprendizajes del siglo XXI de todas y todos los estudiantes.