domingo, diciembre 22, 2024

Presentan librillo recopilatorio de investigación sobre la planta de Pita

Debe leer

Con la asistencia de autoridades, artesanos, artesanas y productores del país, se mostró el proceso de esta investigación interdisciplinaria nacida en la Región del Biobío.

Un año productivo en su investigación, tuvieron los tres penquistas que este año se propusieron estudiar la planta de pita, ¿cuál era la idea?, explorar posibles usos textiles de de esta fibra, la que han obtenido de la científicamente llamada Phormium Tenax, especie originaria de Nueva Zelanda. Así, la gestora de proyectos culturales y artesana registrada en MINCAP, Natalia Vásquez; la diseñadora industrial, Paulina Fuentealba; y el sociólogo, educador y artesano, Nicolás Pozo, han obtenido importantes avances en cuanto a las experiencias de producción en volumen de la fibra de pita.

Por eso, el pasado lunes presentaron un librillo que da cuenta del proceso de investigación, el que dieron a conocer en la Biblioteca Municipal de Concepción donde expusieron sobre técnicas de tejido, hilado, herramientas, y procesos de extracción de la tradicional planta. Es que gracias al proyecto.“Exploración y actualización de técnicas de trabajo con fibra vegetal Pita (Phormium tenax)”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; se han relevado estas prácticas,  a través de la propuesta sustentable y regenerativa, que pone en valor el cultivo, propagación y procesamiento del material, hasta las piezas obtenidas de una línea de producción..

Al respecto, la artesana oriunda de Guarilihue, en la Región de Ñuble, Alba Ruiz Torres, valoró la investigación, “creo además que es muy posible que hayan buenos resultados, porque la pita es muy resistente; por eso me ha gustado participar enseñando a otras personas este oficio”. Igualmente en la localidad de Guarilihue,  Elcira Lagos trabaja hace más de 25 años con la planta de pita. “A mi hija le pidieron una chupalla y la hicimos juntas, después de eso no paré nunca más. Para nosotros este proyecto podría ser significativo, en cuanto a la forma en que partimos la planta, sería más fácil, además queda más fina y es posible hacer cosas distintas”, dijo. 

Al respecto, la ingeniera textil, parte del laboratorio en la materia certificado de la USACH, María Neira Lorca, quien ha sido una de sus principales colaboradoras durante este año, tiene comentarios positivos sobre la investigación. “Siento que este proyecto puede seguir escalando, ya hay un avance con lo que se ha obtenido hasta ahora, y además que existen desarrollos con otras fibras similares como el sisal “Agave sisalana”, que es utilizada para la confección básicamente de cuerdas, alfombras”, dijo.

En esa línea y respecto a la investigación, la ingeniera textil de la Usach, señaló que “siempre es factible realizar nuevos desarrollos, puede ser a un costo elevado, pero hay que empezar de poco y buscar colaboración con otras disciplinas como el diseño industrial o la ingeniería mecánica; que permitan fabricar equipos para obtener de mejor forma las fibras un poco más automatizadas”. En esa línea, aclaró que los equipamientos existen, pero falta realizar réplicas a nivel laboratorio, “inicialmente para obtener materia prima y recién ahí hacer pruebas específicas que nos permitan determinar qué tipo de productos se pueden fabricar a partir de esta fibra.

Desde el equipo, lo que más valoran es el aprendizaje en conjunto con artesanos y productores chilenos de pita, y principalmente, el desarrollo del estado del arte respecto a la fibra, el que “ya veníamos conociendo desde sus formas más tradicionales en la artesanía y cestería, pero en las personas que hemos ido conociendo, los contactos y la red que se ha ido tejiendo, vemos que existe un gran potencial por seguir desarrollando”, acotaron.

Revelando los resultados 

También, con la idea de continuar los avances actuales, entre los se encuentran la  creación de su propio prototipo de máquina desfibradora, que optimiza el proceso; quieren crear otro arquetipo con motor. “Para el 2023, buscaremos continuidad, desarrollando y mejorando nuestro prototipo de máquina desfibradora, pudiendo determinar el proceso más apropiado de obtener la fibra y de hilarla en un hilo de diámetro delgado y constante, para desarrollar objetos textiles”, dijeron desde el equipo.

Por su parte, el artesano Pedro Iribarra de Quinchamalí, quien fabricó la desfibradora manual, apuntó a resultados óptimos tras esta creación. “Partí pensando en cómo debería ser desde dentro hacia afuera, poniendo cuidado en que fuera una máquina reparable y práctica en su manejo”, explicó.

Cabe destacar que con esta incursión, han logrado un gran trabajo interdisciplinario. “Es importante la colaboración entre profesionales que aportan desde sus áreas para avanzar en esta iniciativa, desarrollando y potenciando la creación en artesanía y en diseño, con materias primas naturales existentes en nuestro territorio”, finalizaron.

Si quieres conocer más sobre el proyecto “Exploración y actualización de técnicas de trabajo con fibra vegetal Pita (Phormium tenax)”, puedes visitar las redes sociales de Instagram y Facebook, en la cuenta Artesanía en Pita Phormium tenax.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Declaran alerta roja para la comuna de Los Álamos por incendio forestal que consume 200 hectáreas

El Senapred modificó su alerta amarilla y declaró la alerta roja para la comuna de Los Álamos por un...

Los destacados del día