Durante este año hemos sido testigos de episodios de crítica (tanto constructiva como abiertamente destructiva) hacia la Cancillería. Si bien no se puede negar que ha habido problemas en la instalación, también la forma de expresar las críticas ha sido inédita, especialmente cuando se indicó que no se iba a apoyar la postulación a la elección extraordinaria de juez en la Corte Internacional de Justicia de Claudio Grossman.
Evidentemente la discusión y la crítica fue muy mal planteada, dado que se centró en la idoneidad del candidato (que es incuestionable), en vez de las probabilidades reales de poder elegirlo. Acá el embajador Cristián Barros, ya había explicado que era una práctica no escrita que, al fallecer un juez, usualmente era reemplazado por otro juez de la misma nacionalidad.
La elección del 4 de noviembre fue clara, y en las dos votaciones (Consejo de Seguridad, con 13 votos de 15, y en la Asamblea General 121 votos de 189), la opción brasileña ganó de forma contundente, respetándose la tradición no escrita.
Este “uso y costumbre” evidentemente no aparece en los libros, por lo cual muchos analistas con grandes cantidades de doctorados y magísteres trataban de hacer entender que existía una opción que no era real, y tal como lo explicó la Canciller Antonia Urrejola, Chile debía enfocarse en las metas que eran realistas y alcanzables, como la postulación al Consejo de DD.HH. de la ONU.
Este caso, espero, sea un aprendizaje como país de que las decisiones deben obedecer a modelos probabilísticos en los que el debate se debe centrar en la definición de variables y el contexto, más que en la discusión tóxica que se dio, en torno al nombre de una persona.
Ahora bien, el próximo año si va a haber una elección de un nuevo Juez, y va a haber un cupo para Latinoamérica y el Caribe. Evidentemente ahora si están dadas las condiciones para una postulación exitosa, pero antes se debe definir las razones por las que queremos tener un Juez en la Corte Internacional de Justicia.
Sería bueno tener una institución de inteligencia que permita trazar una hoja de ruta estratégica para que Chile pueda anticiparse a eventos que nos puedan perjudicar y a su vez aprovechar las oportunidades que se generan. Para ello sin duda se deberá capacitar a personas de diferentes especialidades y visiones, para converger a una “estrategia-país”.
Teniendo claro esta “estrategia-país” las discusiones y debates entorno a las decisiones de Cancillería serían bastante más sanos y productivos. Y si más encima se logra explicar correctamente los modelos de decisión asociados a las probabilidades de éxito que existe en la postulación, demostraríamos al mundo que en Chile no hay improvisación, sino una planificación a largo plazo que trasciende gobiernos e ideología.
Esperamos que saquemos rápidamente lecciones de estos episodios, y se trabaje en la creación de una institución de inteligencia que elabore la “estrategia-país” basada en la experiencia e historia de Chile, para entender los errores cometidos, proyectar los éxitos, mitigar las amenazas y aprovechar las oportunidades.
El mundo actual es muy complejo, y debemos prepararnos para escenarios muy difíciles que requiere una toma de decisión basada en criterios objetivos y modelos, que se deben elaborar por equipos multidisciplinarios (bienvenidos todos los títulos de doctorados y magísteres, pero nunca deberá faltar la experiencia).