El Servicio Electoral (Servel) y diversos ministerios del Gobierno se unieron este sábado para explicar diversos detalles en torno al voto indígena para las elecciones de constituyentes del próximo 15 y 16 de mayo.
En la actividad, desarrollada en la sede del Servel, participaron el presidente del Consejo Directivo de Servel, André Tagle; los ministros de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, el director de Conadi, Ignacio Malig, y la asesora especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao.
“Sólo los electores que tienen la calidad indígena pueden solicitar en la mesa el voto indígena del pueblo correspondiente. La ley no contempla en ningún caso la posibilidad de autoidentificarse en la mesa, por lo que los vocales no podrán entregar votos indígenas a ninguna persona que no esté en el padrón como tal. El número de votos disponibles en cada mesa para cada pueblo es limitado de acuerdo con los que tienen derecho”, explicó Tagle, quien presentó las cédulas electorales verdes correspondientes a cada pueblo indígena.
En tanto, la ministra Rubilar destacó que “la Constitución que vamos a escribir entre todos, la ley madre debía -era un imperativo ético- escribirse con la letra de los pueblos originarios”.
A su vez, tanto el director de Conadi, Ignacio Malig, como la asesora especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao, llamaron a los electores con calidad indígena a elegir la cédula electoral de color verde de pueblos originarios cuando vayan a sufragar, resaltando la importancia de este hecho histórico.
Po su parte, el ministro Juan José Ossa recalcó que “el llamado es a seguir informándose, porque es una elección que tiene particularidades, son 4 votos, y somos responsables de sufragar informados”.
Añadió seguidamente respecto a la generalidad del proceso (que incluye también la elección de gobernadores regionales, alcaldes y concejales), que «el próximo sábado y el próximo domingo, se va a realizar este acto eleccionario en dos días. Es un solo acto eleccionario. Eso significa que las personas van a ir a votar una sola vez y eligen si van el día sábado o van el día domingo. Por supuesto que queremos permitir que algunos tipos de personas tengan preferencia para votar y por eso invitamos firmemente a los mayores de 60 años, las mujeres embarazadas, las personas con alguna discapacidad, aquellas personas que requieren asistencia en el voto, a asistir ojalá de preferencia el día sábado entre las 2 y las 6 de la tarde. Es una preferencia, por supuesto que pueden ir a votar también en otros momentos. Y también el llamado final a seguir informándose, porque es una elección que tiene particularidades. Son 4 votos, a cuidar la distancia social, llevar el lápiz azul, llevar la mascarilla y, en definitiva, informarse en todos los portales que existen al respecto, particularmente el extraordinario portal que tiene Servel».
Cabe recordar que el padrón indígena alcanza a 1.239.295 electores, de los cuales 1.063.980 corresponden a la etnia Mapuche, 75.743 a la Aymará, 53.887 a la Diaguita, 22.569 a la Lican Antay o Atacameña, 9.183 a la Colla, 7.661 a la Quechua, 3.623 a la Rapa Nui, 1.951 a los Changos, 528 a la Kaweshqar, y 170 a la Yagán o Yamana.
En total hay 95 candidaturas a convencionales que postulan a los 17 escaños reservados para pueblos originarios, que corresponden a 7 escaños para el pueblo Mapuche (1 escaño para las regiones Metropolitana, de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador Bernardo O’Higgins y del Maule; 4 escaños para las rRegiones del Ñuble, del Biobío y de la Araucanía; 2 escaños para las regiones de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo); 2 escaños para el pueblo Aimara, y los 8 restantes, 1 escaño para los restantes pueblos indígenas (Rapa Nui, Quechua, Lican Antay o Atacameño, Diaguita, Colla, Kawashkar, Chango y Yagán o Yámana).