La Corte Internacional de Justicia centro de atención para Chile y Bolivia, debido a que este lunes se inician los alegatos orales por la demanda marítima presentada por el país altiplánico en 2013, marcado por distintos conflictos entre ambos países y las fuertes declaraciones que ha hecho el Presidente Evo Morales, especialmente con sus ataques contra el ex Canciller Heraldo Muñoz.
Desde que se presentó la demanda, la instancia judicial internacional ha pasado por distintas etapas como lo fue, en su oportunidad, la presentación de la excepción presentada por Chile en 2014, en donde se alegaba que la CIJ no era competente para dirimir el conflicto entre nuestro país y Chile, lo cual fue rechazado finalmente por el tribunal.
Hay que explicar que la demanda de Bolivia no busca obtener una salida inmediata y soberana al océano Pacífico, sino que Chile se siente a negociar con el gobierno de La Paz un acceso al mar para la nación vecina.
En ese sentido, el fallo de la excepción preliminar presentada por Chile en 2014, indica que el juicio sólo busca zanjar si nuestro país tiene una obligación de negociar una salida al océano Pacífico con Bolivia.
En todo caso, pase lo que pase, Chile no perderá territorio soberano una vez concluido el juicio, ya que la sentencia de la excepción preliminar plantea que la CIJ “no puede determinar el resultado de las negociaciones”.
Los escenarios que se podrían dar
En cuanto a los distintos escenarios que se pudieran dar en el CIJ, se debe partir con el primero que es que si se determina que no existe ninguna obligación de negociar, por lo que el tema se acaba inmediatamente.
Otro escenario es que el tribunal falle que sí hay una obligación de negociar en algún momento dado, pero que Chile cumplió ese deber y simplemente no se llegó a acuerdo, dando por finiquitado el tema.
A su vez hay un tercer escenario y es que ambos países deban sentarse a negociar, lo cual sería el peor porque la Corte consideraría que no hemos cumplido con esa negociación.
Optimismo en Bolivia
Desde instalaciones de la Embajada de Bolivia en La Haya, el Presidente Evo Morales, quien encabezó la reunión previa a la última fase del juicio instaurado en 2013, informó que se revisaron todos los documentos con datos históricos, jurídicos y geográficos que serán presentados desde el lunes.
“Estamos muy optimistas, hemos revisado documento por documento, la exposición de los alegatos orales para el lunes y martes de la próxima semana; ha sido un lindo debate la revisión de los documentos, estamos muy contentos. (Quiero) felicitar al equipo de trabajo encabezado por el Agente, el equipo internacional, que se documentaron muy bien con datos históricos, datos jurídicos, geográficos; (estamos) muy optimistas”, explicó el mandatario en una entrevista con Bolivia Tv.
El Abrazo de Charaña
Hay que recordar que en 1895, Chile estuvo dispuesto a ceder Arica y Tacna o, en su defecto, la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Camarones, donde ahora se asienta la Línea de la Concordia. En esa ocasión, el Congreso boliviano declinó la propuesta por elección de otras tierras y el acuerdo fracasó.
Uno de los casos más claros en el que se negoció un acceso al norte de Arica se produjo en 1950. Ese año se firmaron notas diplomáticas que decían: “Entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”.
Ese acuerdo pasaba por la Línea de la Concordia y La Paz evitó compensar parte de su territorio, ya que se hablaba en ese entonces de ceder parte de las aguas del lago Titicaca, ubicado en el departamento de La Paz.
Otro acercamiento –y el más reciente– fue en 1975. Chile propuso a Bolivia la cesión de una costa marítima soberana, ubicada entre el norte de Arica y la Línea de la Concordia. Este pacto, conocido como el Abrazo de Charaña y logrado por los ex dictadores Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet, fue desechado por exigencia de Santiago y porque Perú se opuso a que La Paz domine un territorio que antes le pertenecía, ya que tanto Lima como Santiago firmaron en 1929 un acuerdo en el que Chile no puede ceder espacios que antes eran peruanos.
La Línea de la Concordia está en plena frontera entre Chile y Perú y surge tras la firma del Tratado de 1929 entre las vecinas naciones. Une las ciudades de Arica y Tacna y por esa zona cruza –de ida y vuelta– un vertiginoso comercio entre ambas naciones.
El ex canciller Javier Murillo de la Rocha cataloga al Abrazo de Charaña como la negociación más importante del siglo XX. El diplomático explica que los documentos intercambiados en agosto y diciembre de 1975, que se generaron en el marco de la negociación de esa época, “se han constituido hoy por hoy en el documento más sólido como antecedente entre los que Bolivia ha presentado en su demanda ante la CIJ, porque existe una propuesta que hace Bolivia para la transferencia de un territorio y una respuesta que da Chile en sentido afirmativo”.
Los aspectos de la negociación posdemanda están bajo cuatro llaves. La información es reservada y públicamente solo se conoce que se conformará una comisión para que negocie con Chile luego del fallo. Una fuente gubernamental detalla que la zona donde Bolivia podría tener un acceso soberano es la parte elemental de la negociación. “Pues eso es lo elemental. Lo aconsejable sería un área que marque una línea continua”, explica la fuente. Prudencio no ve otra área que no sea al norte de Arica. Serviría poco si ese espacio se da en Antofagasta o por Tocopilla, ya que el trajín de la distancia no ayudaría al comercio y Arica e Iquique seguirían siendo los puertos esenciales para Bolivia.
Evo negoció enclaves
El ex vicecanciller Hugo Fernández en 2007 ya había explorado con su par chileno, Alberto van Kleveren, tres opciones para un enclave a favor de Bolivia. Uno de ellos era en la Línea de la Concordia y así Evo Morales y Michelle Bachelet habían avanzado en este tema, aunque Piñera, en su primera gestión, desechó todos los preacuerdos.
“Había una propuesta de encontrar una salida al mar al límite que tienen Perú y Chile en la Línea de la Concordia”.
Hubo 61 posibles soluciones
La más clara de este último tiempo fue la de 1975, cuando Chile ofreció un corredor al norte de Arica. Dicen que Pinochet hizo esa propuesta por temor a que Perú inicie una guerra con la intención de recuperar tierras.
Después de firmar el Tratado de Paz y Amistad de 1904 surgieron al menos 61 soluciones posibles al problema de una salida al mar para Bolivia.
Entre las más destacadas se encuentra la del 20 de octubre de 1883, cuando Chile y Perú firman el Tratado de Ancón, que incluye el artículo denominado “la llave y el candado”, punto que era un obstáculo para la solución, ya que establecía que Perú no aceptará que Chile ceda territorio que fue de su soberanía a cualquier país y que lamentaría reclamar al país que lo detente. Luego, en 1929, ambos países vecinos firman otro tratado y en ese se limita la consulta de Chile a Perú si es que terceras naciones se hacían de territorios que hoy son chilenos y que antes fueron peruanos.