miércoles, febrero 5, 2025

Business Intelligence: Open data

Debe leer

En Octubre 2013, La consultora McKinsey publicó un informe acerca del futuro de Open Data. Utilizó el término Liquid Information para referirse al valor que tienen los datos para las empresas cuando logran utilizarlos y alinearlos con su estrategia, tal como la liquidez de un activo.

El informe estima el valor del Open Data en 3 mil trillones de dólares por año contando solo las industrias de Educación, Transporte, Productos de Consumo, Electricidad, Petróleo y Gas, Salud y Finanzas personales.

Open Data, o Datos Abierto es castellano, se puede definir como dejar públicamente disponibles conjuntos de datos, sin restricciones de acceso, en formato usable y bajo licencias de uso que permitan la difusión de los resultados del trabajo sobre esos datos.

El movimiento Open Data aprovecha la infraestructura interconectada de Internet para disponibilizar conjuntos de datos y generar este ecosistema de datos abiertos. Sir Tim Berners-Lee, el creador de la web, es uno de los mayores precursores y difusores del uso de Open Data en el mundo. Desde los grupos de trabajo de la W3C (World Wide Web Consortium) promueve y trabaja en la propuesta de estándares y usos de los datos abiertos.

La iniciativa Open Data es llevada a cabo en varias partes del mundo. Es una prioridad para el G7 quienes tomaron como regla principal la apertura por defecto, es decir, cualquier conjunto de datos que los gobiernos poseen estará disponible para el público, a menos que se diga lo contrario, tal como sucede con datos sensibles o importantes para los países. Esta simple política deja accesible un gran volumen de datos.

Si bien la Transparencia es uno de los intereses principales de los gobiernos al publicar sus datos, esto también gatilla potenciales descubrimientos de comportamiento y oportunidades para municipios y gobiernos locales, al incorporar el conocimiento que se genera desde el análisis de sus propios datos realizado por ciudadanos interesados en el estudio de los mismos. El conocimiento local que se genera con la publicación de datos está teniendo un alto impacto, sobre todo en las ciudades inteligentes debido a que posibilita un círculo virtuoso donde la data colectada permite mejorar el diseño y planificación de las mismas ciudades.

Los gobiernos no son los únicos interesados en la publicación de datos abiertos. Empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones también disponibilizan y organizan eventos de datos abiertos para resolver problemáticas específicas desde los datos, creando aplicaciones o análisis enfocados en la resolución de estos problemas.

Otra ventaja del Open Data es que permite hacer repetible la investigación científica que se desarrolla en el mundo. Publicar los conjuntos de datos utilizados en una investigación posibilita que otros investigadores puedan replicar los resultados y, construir desde ahí el siguiente aporte o complemento a lo ya realizado sin invertir tiempo en producir un resultado que sale de una caja negra.

Una conclusión interesante que nace de la experiencia de publicar conjuntos de datos es que se desconoce el impacto real que puede llegar a tener. El uso y la creatividad de los ciudadanos que toman estos datos determinan el impacto futuro para la sociedad.

Una tendencia que se espera cambiante en el futuro se relaciona con el origen de las datos utilizados por las empresas para generar valor. Esperando una mayor utilización de fuentes externas de datos, facilitado por el uso de datos abiertos disponibles en la red. Así el uso de Open Data se convierte en una potencial, variada y sostenible fuente de información para la gestión de las empresas y la toma de decisiones.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Experto llama a implementar medidas en el marco de la ley de ciberseguridad que comienza a regir en marzo

A días que empiece a regir la ley marco de Ciberseguridad, promulgada en abril del año pasado, el director...

Los destacados del día