Desde la perspectiva del origen, se observaron incrementos en la mayoría de las actividades, destacando minería por su dinamismo y contribución predominante; en menor medida, también se distinguieron comercio y servicios personales en términos de incidencia. En tanto, las actividades agropecuariosilvícola y pesca, se contrajeron.
El informe sobre Cuentas Nacionales de Chile, desarrollado por el Banco Central señala que en términos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un alza de 0,7% con respecto al trimestre previo. El efecto calendario resultó igual a -0,4 puntos porcentuales, tras registrarse tres días hábiles menos que en igual período de 2016.
En tanto, el Imacec minero cayó 4,0%, mientras que el Imacec no minero aumentó 0,4%. Este último se vio incidido por el incremento de los servicios, cuyo efecto fue parcialmente compensado por la caída de la industria manufacturera.
Una buena noticia para la economía nacional entrega este lunes el Central al dar a conocer el índice de actividad económica, que superó las proyecciones de los especialistas.
Es extraña la fijación de Bolivia con la reclamación territorial con Chile, siendo que con Argentina ha perdido 420.758 KM2. y con Perú más de 250 mil.
La migraña es una cefalea que no puede diagnosticarse a través de exámenes de sangre, de imágenes o electroencefalograma. Su diagnóstico es clínico,...
El escándalo sigue en aumento y mantiene, prácticamente, detenido al Complejo Hospitalario San José.
A la denuncia hecha por la doctora Erika Dahl en su...