domingo, noviembre 24, 2024

Alerta francesa: «Sobrevivir al «Chernóbil chileno», un enclave industrial que envenena las costas»

Debe leer

La siguiente es la crónica que publica este viernes la influyente agencia informatica francesa AFP, en la que advierte a Chile y al mundo: «Sobrevivir al «Chernóbil chileno», un enclave industrial que envenena las costas».

«Una bahía de ensueño sobre el océano Pacífico sacrificada para instalar un imponente cordón industrial. Quintero y Puchuncaví, localidades consideradas «el Chernóbil chileno», soportan hace más de cinco décadas la contaminación de su aire, mar y tierra, que también intoxica a su población.

Desde 1958, cuando se decidió relegar la pesca artesanal y la agricultura para convertir este lugar en un polo industrial que hoy alberga cuatro termoeléctricas a carbón y refinerías de crudo y cobre, los 50.000 habitantes de estas comunas, ubicadas apenas a 120 km de Santiago, respiran a diario gases que emiten unas 15 fuentes contaminantes.

El «Chernóbil chileno», como lo llama la organización Greenpeace, expone a la población, en especial a niños y embarazadas, a recurrentes episodios de intoxicaciones y enfermedades crónicas.

Para la Corte Suprema de Chile, las sucesivas negligencias estatales a lo largo de estos años han puesto en riesgo «la salud e, incluso, la vida de las personas».

A fines de septiembre, el presidente Sebastián Piñera pidió perdón a los habitantes de Quintero y Puchuncaví tras reconocer que por 50 años «se ha maltratado» a sus habitantes. «Se instalaron todo tipo de empresas sin normas; se generó un abuso con la naturaleza y con la gente», afirmó.

Miedo a respirar

Alejandrina Arriaza vive temerosa. Su nieta Deyanira, de casi dos años, sufre una enfermedad pulmonar crónica que recrudece con la contaminación.

El año pasado, sus peores temores se hicieron realidad. Una nube tóxica cubrió el cielo y ocho familiares enfermaron durante la última gran emergencia ambiental entre agosto y septiembre, cuando se reportaron más de 1.300 atenciones de urgencias, tras mareos, náuseas, dolores de cabeza y erupciones en la piel.

En medio de la alerta, las autoridades detectaron tres gases tóxicos en el ambiente: nitrobenceno, tolueno y metilcloroformo, este último prohibido en Chile.

Los médicos recomendaron a Alejandrina mudarse en busca de un mejor aire pero no tiene otro lugar donde ir. Su pequeña casa de madera y latones en la parte alta de la localidad de Ventanas, en Puchuncaví, recibe directo los gases de las empresas.

«Tengo miedo que le pase algo peor a sus pulmones», dice a la AFP esta abuela desde el patio de su vivienda, desde donde se divisan gigantescas chimeneas industriales.

Según el Colegio Médico, aunque no haya síntomas en niños pequeños y embarazadas, estos gases pueden dejar secuelas. La exposición «va a producir tarde o temprano algunas enfermedades y puede facilitar el crecimiento de un tumor», advierte el toxicólogo de esta organización Andrei Tchernitchin.

Los episodios activaron un nuevo Plan de Descontaminación, que incluye el monitoreo del aire y normas más exigentes para emisiones de dióxido de azufre.

Un cartel señala «Playa no apta y no habilitada para el baño, zona industrial» cerca de la planta química Oxiquim, cuya tubería descarga en la playa de Las Ventanas en Puchuncavi, Valparaíso, Chile, en una imagen del 8 de octubre de 2019. (AFP Pablo Vera)

Décadas de «abuso»

El parque industrial divide a la bahía en dos. A un costado, el imponente océano Pacífico se despliega a plenitud; del otro, gigantescas chimeneas junto a enormes tanques de químicos y combustibles.

Sobre el mar, ductos de termoeléctricas se internan varios metros y varios letreros en la bahía alertan a la población: «¡Peligro, zona industrial!».

«Son empresas peligrosas, contaminantes y obsoletas, porque la tecnología es malísima, contaminan en forma simultánea», acusa Katta Alonso, fundadora de «Mujeres de zona de sacrificio Quintero-Puchuncaví», una agrupación que lucha por un desarrollo sustentable.

Para Greenpeace, la situación es «peor» a la de Chernóbil tras la fuga nuclear, ya que aquí «no es a causa de un accidente, sino que de proyectos operando diariamente y que generan esta contaminación de manera continua», advirtió Estefanía González, coordinadora de campañas.

La instalación de este parque industrial significó una importante fuente de trabajo y de desarrollo para la zona, creándose a su alrededor varios centros habitacionales y balnearios, de acuerdo a la superintendencia de Medioambiente.

Pero desde su inicio generó resistencias, primero, de los agricultores, quienes interpusieron demandas por daño a cultivos y animales.

De la década de los 80, datan los primeros estudios para medir la contaminación en el agua, suelo y la salud de los trabajadores de la refinería y la fundición. En 1992 se reconoció por primera vez el alto nivel de contaminación del aire en la zona, mientras que un año más tarde el ministerio de Agricultura declaró a Puchuncaví y Quintero como «zona saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado».

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Algunos países abandonan la sala de negociación de la COP29: “No estamos siendo escuchados”

Las conversaciones sobre el clima que tienen lugar en Bakú, capital de Azerbaiyán, amenazaron este sábado con colapsar luego...

Los destacados del día