La Cámara aprobó y despachó a segundo trámite el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo que contempla el incremento de las asignaciones familiar y maternal, como el subsidio único familiar, entre otros aspectos.
Se establece alza del salario mínimo en dos etapas
A contar del 1 de mayo de 2025 éste subirá a $529.000 para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años. Mientras que, a partir del 1 de enero de 2026, el monto alcanzará los $539.000.
En tanto, para trabajadores menores de 18 años y aquellos mayores de 65 años, la primera alza será a $394.622 este 2025 y a $402.682 pesos, en enero de 2026.
La aprobación de la iniciativa es fruto del acuerdo previo alcanzado entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), punto relevado durante la discusión en la Sala.
Discusión por salario mínimo
La oposición criticó el aumento en los costos de contratación que generará la medida y que afectará directamente a las pequeñas empresas.
Alertaron del riesgo de aumentar la informalidad, ya que los salarios crecen en la medida que aumenta la productividad y se reduce la inflación.
En este caso, apuntaron a que esta situación que el Gobierno no sería capaz de gestionar.
Insistieron en la necesidad de mejorar el subsidio temporal para las pymes y llamaron a poner foco en medidas que fomenten la contratación de trabajadores.
Dicha perspectiva fue respaldada igualmente por sectores que relevaron la necesidad de mejorar los apoyos económicos para las pequeñas y medianas empresas.
Lo anterior porque son ellas las que pagan a sus trabajadores los salarios más bajos.
En tanto, el oficialismo valoró el aumento sostenido del salario mínimo desde el inicio del Gobierno, descartando que estas medidas generen desempleo.
Relevaron que la norma representa también un aporte mayor y a largo plazo para las pensiones.
El aumento del salario mínimo no es desmedido, sino que necesario de regular, tal como lo fueron otras normas laborales en beneficio de los trabajadores.