La Armada de Chile puso en operaciones este mes un nuevo faro en el Territorio Antártico nacional, ubicado en el peñón sur de la isla Decepción -ubicada al sur del Canal Brannfield en las Islas Shetland-, cuya construcción estuvo encabezada por la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), apoyado por el OPV «Marinero Fuentealba».
Se trató de una compleja operación desarrollada en dos ventanas operativas, la primera entre el 11 y 12 de marzo, y la segunda y final entre los días 18 y 21, y donde participaron los equipos a bordo de la unidad naval: la partida de señalización marítima del Centro Zonal de Señalización Marítima de la Gobernación Marítima de Punta Arenas; personal especializado del pelotón VICAI del DIM N°4 “Cochrane”, junto a los profesionales de la DIRSOMAR.
Capacidad multidisciplinaria
Para el Comandante del “Marinero Fuentealba”, Capitán de Fragata José Sandino De Ruyt, «esta operación representó un desafío logístico complejo que fue superado con éxito, demostrando la capacidad de la Armada de Chile para operar con un equipo multidisciplinario en un entorno remoto y de condiciones meteorológicas adversas».
Detalló además que para el éxito de esta misión se desplegaron medios aeronavales, como el helicóptero N-64, del Grupo Aeronaval Sur, que transportó los módulos de este faro y los materiales de construcción, desafiando condiciones de alta complejidad, particularmente el viento, que osciló siempre entre los 25 y 30 nudos.
«Esta acción refleja la capacidad y la voluntad del país de colaborar a nivel internacional, implementando una importante ayuda a la navegación», recalcó el oficial.
Construcción en detalle
La construcción del faro se llevó a cabo en dos fases: La primera consistió en la elaboración de la base, una estructura de concreto de 3 por 3 metros, cuya instalación requirió 12 horas de trabajo y el traslado de materiales mediante el helicóptero naval N 56, a bordo de la unidad. Tras completar esta etapa, se esperó un periodo de secado de seis días, una ventana que permitió al “Fuentealba” continuar con sus labores operativas en la Antártica.
A su regreso a Isla Decepción, el día 18 de marzo, se destinó el transporte de materiales hasta el sitio, nuevamente con apoyo aeronaval, y en jornadas posteriores, se desarrolló la construcción que demandó alrededor de 10 horas de labor.
En la segunda fase, entre el día 18 y 21 de marzo, fue la instancia decisiva y donde se instalaron las baterías, cableado, luz y activación del faro. También fue el proceso de ensamblaje de las piezas de la señalética y donde dos miembros del Pelotón de Vigilancia de Aguas Interiores (VICAI) del Destacamento IM N°4 “Cochrane” de la Tercera Zona Naval brindaron valiosos apoyos.
A pesar de las condiciones climáticas hostiles, la misión fue completada con éxito. Fueron ocho días de trabajo en total, siempre en función de las condiciones meteorológicas, garantías de visibilidad y altura de techo adecuadas para las operaciones con helicóptero. Una labor ejecutada sin contratiempos y lo más importante: sin accidentes, lo que es el reflejo de una precisa coordinación que demuestra el compromiso y profesionalismo de cada uno de los involucrados.
El término de la obra coincidió con el mismo día en que, hace 78 años atrás, se encendía el fanal de la primera señalética marítima en la Antártica, la Radio Estación telegráfica y meteorológica “Soberanía” en la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”.