sábado, febrero 15, 2025

Día de las Ballenas: WWF Chile llama a proteger rutas migratorias y ecosistemas claves para estos grandes cetáceos

Debe leer

  • En la antesala al Día de las Ballenas, este domingo 16 de febrero, WWF ha invitado a celebrar y reconocer el aporte de estos grandes cetáceos, que realizan una serie de contribuciones a la naturaleza y los seres humanos y enfrentan diversas amenazas en Chile y a nivel global.

Como explica Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile, las ballenas son importantes “fertilizadoras” de los océanos. Esto, debido a que se alimentan de krill, un crustáceo con alto contenido de hierro, el cual al ser reintegrado al mar luego de su digestión favorece la formación de fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria, aportando así a la productividad de las aguas y a las pesquerías.

“Por otro lado, estos animales también nos ayudan a hacer frente al cambio climático, ya que este mismo fitoplancton que se ve favorecido por la reinserción de hierro al océano, es uno de los elementos claves en la captura de carbono desde el mar, a través del proceso de fotosíntesis. En este sentido, dicho fitoplancton es el responsable de capturar hasta un 40% de CO2 desde la atmósfera para transformarlo en oxígeno, todo gracias al proceso de fertilización de los océanos que realizan los grandes cetáceos”, agrega la experta.

WWF Chile,

Medidas de protección 

Sin embargo, estos gigantes oceánicos enfrentan riesgos a causa de diversas actividades humanas, desde la sobreexplotación de recursos marinos, la contaminación por plásticos y el tráfico marítimo, hasta la extracción de hidrocarburos. En específico, respecto al tráfico naviero, un reciente estudio publicado en la revista Marine Policy arrojó que Chile es el país con mayor mortalidad de ballenas producto de colisiones con embarcaciones a nivel mundial. Así, esta se constituye en la primera causa no natural de muerte, teniendo una fuerte incidencia sobre todo en el sur de Chile.

Por lo mismo, WWF ha trabajado con los armadores y actores vinculados al transporte marítimo para establecer acuerdos voluntarios de reducción de velocidad y reducir así el riesgo de colisiones con estas criaturas marinas en la zona sur del país.

En una mirada más amplia, WWF también viene impulsando desde hace un par de años la protección del llamado Corredor Azul del Pacífico Oriental, un eje migratorio esencial para las grandes ballenas que conecta las aguas de la Península Antártica y del sur de Chile con las costas de América Central. Este corredor marino alberga especies emblemáticas como la ballena azul, la ballena jorobada, ballena fin y ballena sei, las que, como se ha destacado, desempeñan roles fundamentales en la salud de los océanos y la regulación del clima global.

“El Corredor Azul es esencial para que estas especies alcancen sus áreas de alimentación y reproducción y así cumplir con etapas críticas dentro de su ciclo de vida y que finalmente les permitan lograr instancias de aumento de su tamaño poblacional. Sin un esfuerzo coordinado entre los países de la región, las amenazas continuarán afectando no solo a las ballenas, sino también a los ecosistemas y comunidades que dependen de ellas. Por esta razón es que en el marco de este esfuerzo estamos promoviendo el diseño de un sistema de medidas de mitigación regional para el tráfico marítimo, basado en los esfuerzos que se están haciendo en estas temáticas en cada uno de los países que son parte de este corredor”, señala Yacqueline Montecinos, quien también reiteró el llamado de WWF al establecimiento de una red de Áreas Marinas Protegidas en la zona, como una medida concreta de protección para las ballenas y otras especies migratorias. Esta acción, además, sería una directa contribución de nuestra región al cumplimiento de la conocida Meta 3 o Meta 30X30 del Marco Global de Biodiversidad, así como también para facilitar la implementación del llamado Tratado de Alta Mar o BBNJ, por sus siglas en inglés.  

El Día Mundial de las Ballenas se celebra cada tercer domingo de febrero, por lo que este año corresponde el próximo domingo 16 de febrero.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Declaran alerta roja en Chonchi por incendio forestal

El Senapred declaró la alerta roja para la comuna de Chonchi, región de Los Lagos, por un incendio forestal...

Los destacados del día