lunes, febrero 3, 2025

A un año del mega incendio: Aprendizajes para un futuro resiliente

Debe leer

Por: Jaime Arnaiz A. Director Ejecutivo Distrito de Innovación V21.

Se cumple un año del devastador incendio 2-3F que afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. El recuerdo de la tragedia, que dejó 137 víctimas fatales y más de 8.000 viviendas afectadas, personas permanece vivo en la memoria de miles. La magnitud del desastre, que arrasó con más de 8.500 hectáreas, nos obligó a enfrentar

una emergencia de proporciones jamás vistas en la región, y nos deja un profundo aprendizaje que debemos incorporar en la construcción de un futuro resiliente.

Los informes técnicos existentes no solo cuantifican la destrucción, sino que también señala las fallas críticas que amplificaron la tragedia:

• Ineficacia del Sistema de Alerta: Fallas importantes en el funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE). La falta de claridad en las instrucciones y las demoras en la activación del sistema provocaron confusión y retrasos en las evacuaciones, exacerbando la pérdida de vidas.

• Planificación Urbana Vulnerable: La necesidad de una planificación urbanaque integre adecuadamente el riesgo de incendios forestales y otros tipos de desastres. Muchas de las zonas más afectadas, estaban destinadas a uso residencial, lo que exacerba la vulnerabilidad de la población ante este tipo de amenaza. La actualización y revisión de los Planes Reguladores Comunales que incorporen las variables de riesgo, son cruciales.

• Vulnerabilidades Socioeconómicas: Las desigualdades socioeconómicas que agravaron el impacto del desastre, dejando a las comunidades más vulnerables con menos recursos para afrontar la recuperación. El acceso a la información crucial para la ayuda y la reconstrucción fue desigual.

• Vulnerabilidad de la base productiva regional: es imprescindible incorporar la resiliencia y la sustentabilidad en los procesos productivos de la industria.

El Barrio El Salto fue uno de los sectores afectados por el incendio, alrededor de 200 familias quedaron sin hogar y 45 empresas fueron afectadas o destruidas totalmente con daños millonarios. En este contexto se generó una instancia que ilustra el poder de la acción conjunta. Una mesa público-privada, integrada por el Distrito V21, la Cámara de Comercio de Valparaíso, ASIVA, la Corporación El Salto, Municipio, Gobierno Regional, Ministros de Economía y Trabajo y representantes de la banca y diversos servicios públicos. Esta mesa ayudó a las empresas afectadas a recuperarse y retener miles de empleos. Este modelo demuestra que, con una colaboración genuina, es posible mitigar las consecuencias económicas de un desastre.

Sin embargo, el camino hacia la recuperación completa sigue siendo largo, complejo y requerirá:

• Mejorar los sistemas de alerta temprana: La integración de sistemas terrestres de alerta complementaria al SAE, con un mayor énfasis en las zonas de alto riesgo.

• Repensar la planificación urbana: La revisión y actualización de los planes reguladores para integrar los riesgos de incendios forestales y otras amenazas concatenadas.

• Fortalecer la colaboración público-privada: La continuación y expansión de las colaboraciones exitosas para asegurar que el conocimiento y los recursos se distribuyan eficientemente entre todos los afectados.

• Aumentar la inversión en educación y conciencia: Fomentando la educación ambiental para disminuir la intencionalidad de los incendios y preparar a la población para enfrentar futuras emergencias.

• Poner en valor las capacidades regionales: impulsando el desarrollo de nuevas soluciones basadas en el conocimiento la ciencia y la tecnología. Lo que requiere una importante inversión pública y privada.

El Distrito de Innovación V21, desde su concepción, ha abrazado un modelo colaborativo que integra la tecnología, la colaboración público-privada y de la Academia, así como la participación ciudadana. La reciente inauguración del parque tecnológico ParqTec V21, rehabilitando la antigua planta de polvos de Oxiquim para transformarla en un polo de desarrollo tecnológico que convoque a las universidades, los Centros de I+D, empresas y startups, es un ejemplo de este compromiso.

Tenemos la certeza de que desastres como este y otros de diverso origen seguirán sucediendo en Chile y el mundo. ParqTec ha sido diseñado como un punto de encuentro y colaboración para el desarrollo de las soluciones para la industria y las ciudades del futuro. No se trata solo de reconstruir lo perdido, sino de diseñar y construir ciudades prósperas, sostenibles y resilientes. Nuestra región posee capacidades notables de innovación para la creación y construcción de soluciones para un futuro resiliente.

A un año del mega incendio, tenemos una responsabilidad ineludible: aprender de las lecciones de esta tragedia para construir ciudades más preparadas para el futuro. Es momento de innovar decididamente en lugar de repetir los errores del pasado, de trabajar colaborando genuinamente para construir un futuro más seguro y resiliente para la prosperidad de nuestra región.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Investigación chilena revela avances para la conservación de una especie de pez primitivo en peligro de extinción

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Tinguiririca Energía anunciaron los principales avances del estudio...

Los destacados del día