sábado, junio 29, 2024

En Chile existen sólo 84 médicos nucleares: ¿Qué hacen y cuál es su rol en el tratamiento del cáncer?

Debe leer

  • Estos profesionales se especializan en el uso de radioisótopos para el diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades. Desde PositronMed, centro de medicina nuclear experto en radiofármacos, diagnóstico y tratamientos especializados, explican más sobre su importante labor. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, ocasionando alrededor de 9 millones de fallecimientos al año, lo que significa que casi una de cada 6 defunciones en el planeta se debe a esta enfermedad. La detección y el tratamiento oportuno son cruciales para mejorar las tasas de supervivencia, y en este contexto, la medicina nuclear juega un papel fundamental.

Sin embargo, en nuestro país existen solo algo más de 60 profesionales dedicados a esta área de la medicina, lo que refleja un bajo conocimiento de esta disciplina en general. Y acá la pregunta es, ¿qué hacen los médicos nucleares? En PositronMed, centro de medicina nuclear experto en radiofármacos, diagnóstico y tratamientos especializados, trabajan seis profesionales formados en esta rama de la medicina y son quienes se especializan en el uso de radiofármacos y  radioisótopos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Estos últimos, son átomos inestables que emiten radiación, la cual puede ser utilizada para detectar y destruir células cancerosas y aquí es donde esta rama de la medicina ofrece una variedad de herramientas valiosas para diagnosticar y tratar los distintos tipos de cáncer. 

Al respecto, el doctor Horacio Amaral, fundador y director médico de PositronMed, explica que “en el ámbito del cáncer, los médicos nucleares desempeñan un papel crucial, ya que utilizando imágenes de alta precisión pueden detectar la presencia de tumores, determinar su extensión y monitorear la efectividad de los tratamientos. Por ejemplo, el PET/CT ayuda a determinar el tipo de tratamiento más idóneo según el estado en cual se encuentra la enfermedad y monitorear su eficacia, ya que, puede identificar células cancerosas activas, por ejemplo al observar el metabolismo de la glucosa, ya que las algunas células cancerosas consumen más glucosa que las células normales”, dice el especialista. 

El doctor Amaral afirma también que “los médicos nucleares participan en el tratamiento del cáncer mediante la terapia con radionúclidos. Este tratamiento consiste en administrar sustancias radiactivas que se dirigen específicamente a las células cancerosas, destruyéndolas sin afectar significativamente el tejido sano. Un ejemplo de esto es el uso de yodo-131 en el tratamiento del cáncer de tiroides”, explica.

Además, cabe destacar que los médicos nucleares trabajan de manera muy cercana con profesionales de otras especialidades de la medicina, por ejemplo, con neurólogos,  oncólogos, endocrinólogos y urólogos, ya que muchas veces reciben a pacientes que necesitan que se les realice procedimientos para diagnosticar o tratar distintas patologías y/o tipos de cáncer. 

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Día del Bombero en Chile: homenaje a la valentía y el servicio

Por: José Pedro Hernández Académico Facultad de Educación, UDLA Cada 30 de junio Chile conmemora el Día del Bombero, una...

Los destacados del día