martes, junio 18, 2024

Con campaña de reciclaje continúa el proceso creativo de «La huella que dejamos» 

Debe leer

  • Luego de la postulación del proyecto en 2023, comienza el trabajo que busca compartir reflexiones sobre el accionar cotidiano en relación al reciclaje y el cuidado del medioambiente.

A principios de mayo comenzó la ejecución del proyecto de creación escénica «La huella que dejamos» financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que, en sus primeras instancias, reunió al equipo que se compone de artistas, gestores culturales y encargada de mediación para dialogar acerca de esta propuesta escénica que espera fomentar la reflexión sobre el reciclaje y promover la conciencia sobre la sostenibilidad ambiental.

Durante seis meses, el equipo profundizará en la temática que propone el proyecto de creación, desde acciones creativas que darán sustento a esta obra de danza. Yamila Ciaramellano, directora, coordinadora general del proyecto e intérprete creadora, comenta que “el origen de esta propuesta nace a través de una fuerte incomodidad y un círculo vicioso común en muchos hogares, donde la iniciativa por reciclar termina llevando a una acumulación excesiva de plásticos y muchos de esos residuos no son recibidos en los puntos de reciclaje, terminando en la basura. Siendo esta premisa una posibilidad para la propuesta artística, que espera reunir una gran cantidad de plásticos de las personas de Puerto Montt y alrededores para utilizar en escena y evidenciar la magnitud del consumo que se genera en nuestras vidas”.

Esta propuesta será un precedente en el territorio por el contenido que aborda y el equipo multidisciplinar que dará vida a esta obra de danza. En este sentido, la Seremi Cristina Añasco comentó que “las expresiones artísticas también pueden ser herramientas para abordar la Educación Ambiental en una de sus dimensiones. Por tanto, hay que considerar que la Educación Artística, a través de la Danza se puede convertir en un nexo articulador de conocimientos y desarrollo de habilidades para ponderar la cultura ambiental, porque la apreciación y la creación puede contribuir a fomentar una conciencia ambientalista, y así valorar y cuidar cada parte de nuestra riqueza natural. Sin perder de vista, que las propuestas y puestas en escena se vinculen con los habitantes de los territorios y de sus espacios culturales los cuales también se ven beneficiados de este círculo virtuoso interdisciplinario”.

Campaña de reciclaje

Para esta propuesta artística será importante la participación de quienes habitan este territorio porque, durante los primeros meses, uno de los hitos  considera que la comunidad de Puerto Montt y alrededores colabore en la campaña de reciclaje con el propósito de que el plástico recolectado se reutilice en la escenografía.

Para participar de la campaña se instalaron tres puntos de reciclaje; Balmaceda Arte Joven Los Lagos, Seminario 91 Cowork y Blah Blah Hostel Cultural, donde se reciben botellas plásticas limpias y envoltorios o bolsas amuñables limpios y sin pegamentos.  

La recepción de estos plásticos será hasta fines de junio y se invita a toda la comunidad a participar en esta propuesta escénica y a cuidar el medioambiente.

Próximas actividades

Durante la ejecución del proyecto se consideran diversas acciones que nutren el proceso creativo de este trabajo artístico. La propuesta abarca distintos públicos que permitirá diversificar el alcance de la educación ambiental, aportando al desarrollo sociocultural de la comuna, promoviendo el reciclaje, la reflexión sobre los hábitos de consumo y los discursos que fomenten buenas prácticas sobre el cuidado del medio ambiente, a través de las artes.
Se destacan actividades previas a la función de estreno con el propósito de mostrar un extracto, acompañado de un conversatorio dirigido al público general y a la comunidad artística residente de Puerto Montt con la intención de acercar el trabajo escénico a un público objetivo relacionado con las artes. 

También se considera realizar una función en el Jardín Flores del Valle y en la Escuela Rural Chinquihue, donde las y los estudiantes podrán ver esta obra de danza y además participar en la mediación artística que buscará compartir reflexiones en torno a la educación ambiental. 

Esta propuesta artística en danza considera que por medio de las artes y el cuidado al medioambiente se exprese una visión sensible acerca del mundo, siendo importante el llamado a que la comunidad que reside en Puerto Montt y alrededores se acerque a nuevos hábitos como también a la creación escénica del territorio. 

Por último, las funciones para público general se realizarán durante octubre, y en el transcurso de los meses se tendrán novedades para esta función.

Para mayor información, visita las redes sociales de La Huella Que Dejamos.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

¡Vive las vacaciones de invierno en Lo Barnechea! Conoce la programación disponible durante junio y julio 

Con panoramas que combinan el cine, los cuentos, el rescate del patrimonio con la exposición “Gorros del desierto”...

Los destacados del día