lunes, febrero 24, 2025

¿Cómo prevenir las alergias en primavera?

Debe leer

  • En esta época del año ocurren distintas polinizaciones que afectan a número importante de personas, a los que se les recomienda partir el tratamiento en agosto.

Picazón de ojos, nariz y paladar, además de congestión nasal, estornudos repetidos y rinorrea acuosa, son algunos síntomas que acompañan cada año a quienes sufren alergia de primavera-verano, afección denominada como rinitis alérgica y que puede hacer de esta temporada una verdadera pesadilla.

La Dra. María Pía Zañartu, inmunóloga e integrante del Programa de Alergias de Clínica Universidad de los Andes, explica que “la rinitis alérgica corresponde a una respuesta exagerada del sistema inmune que reconoce como dañinas moléculas simples del ambiente y se produce una reacción inflamatoria de la mucosa nasal, ocular o en cualquier parte de la vía aérea”.

Es habitual que durante la época de primavera se produzcan distintas polinizaciones, por ejemplo, a fines de agosto se da en algunas especies de árboles como el plátano oriental; durante fines de octubre es la del pasto, y la de las malezas se da en diciembre. Asimismo, ciertas personas pueden padecer síntomas durante todo el año, al ser alérgicos a los ácaros del polvo o a la caspa de animales.

“Según a lo que se tenga alergia, es cuándo se debe comenzar el tratamiento. Lo principal para que este sea eficaz, es evitar la exposición a los alérgenos que están afectando. Además, se puede indicar el uso de antihistamínicos orales junto con corticoides inhalados para disminuir los síntomas”, confirma la Dra. Zañartu. 

Algunas recomendaciones para evitar o controlar las alergias: 

  • Evitar estar al aire libre en las tardes, cuando hay mayor arrastre de polen con el viento
  • Al estar al aire libre, utilizar anteojos de sol, para generar una barrera que disminuya la exposición a los alérgenos con la mucosa del ojo
  • Secar la ropa cuando no haya mucho viento, ya que el polen se introduce en las fibras de la ropa húmeda. Si es posible, hacerlo al interior del hogar
  • Utilizar el aire acondicionado o circuito cerrado de los autos en lugar de tener las ventanas abiertas
  • Al ser alérgico al pasto, árboles o malezas, evitar tener contacto con ellos en forma directa
  • No exponerse a partículas irritantes como el humo del tabaco, dado que puede exacerbar una reacción alérgica

La especialista recomienda realizarse un test cutáneo, “que tiene la intención de saber a qué se tiene alergia y así evitar exponerse a estos agentes. Si el resultado confirma alergia a agentes habituales de la primavera, se recomienda comenzar el tratamiento médico en agosto, para llegar bien preparado a las épocas que presentan el peak de alérgenos. El tratamiento precoz además evita que los síntomas alteren la calidad de vida o no bajen los rendimientos escolares o en el trabajo”.

Algunos pacientes pueden optar por un tratamiento definitivo, conocido como inmunoterapia alergeno-específica, en la que se administra de forma subcutánea o sublingual un extracto alergénico (a lo que se tiene alergia) por tres a cinco años, así se logra la disminución de síntomas a largo plazo. Se indica a quienes tienen síntomas más severos y requieren una gran cantidad de medicamentos. “Es importante no automedicarse ya que hay algunos antihistamínicos que tienen efectos sedativos importantes u otros efectos secundarios”, enfatiza la doctora.

En el caso de no tratar una rinitis, puede llegar a producirse un estado inflamatorio que es difícil de revertir y que requerirá muchos fármacos e incluso antibióticos si se sobreinfecta, que es una de las complicaciones principales, como sinusitis aguda o bronquitis bacteriana. Con un buen tratamiento antes del período peak de alergia, esto no debería ocurrir.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

Lo que deben saber los tutores de mascotas sobre la esterilización

El martes 25 de febrero se celebra el Día Mundial de la Esterilización, una fecha dedicada a concientizar...

Los destacados del día