viernes, noviembre 22, 2024

Estudio revela que convencionales de pueblos originarios son más propensos a ser víctimas de fake news

Un 73% de quienes se sienten parte de comunidades indígenas o poseen escaños reservados reconocen recibir ataques de desinformación, 5,5 veces más que aquellos que no son parte de ese grupo.

Debe leer

Un estudio realizado por la Fundación Multitudes y que contó con la participación del 41% de los integrantes de la Convención Constitucional, reveló que los convencionales de pueblos originarios, tanto de escaños reservados como aquellos que se identifican como parte de esas comunidades, son los más propensos a ser víctimas de desinformación o fake news.

Así lo informó la directora ejecutiva de la organización, Paulina Ibarra, quien señaló que “este estudio es continuación del ya realizado el 2021 por el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News, perteneciente a Fundación Multitudes, y que se aplicó sólo a mujeres parlamentarias (Cámara y Senado), donde se determinó que más del 90% de las encuestadas se siente más vulnerable a campañas de desinformación y casi el 97% dice haber sido víctima de campañas de ese tipo”.

En esta ocasión, a diferencia de la encuesta en el Congreso, la aplicamos a todo el universo de la Convención (154 integrantes) y hubo preguntas específicas a mujeres, pueblos originarios o con identificación a comunidades LGTBIQ+. Allí pudimos advertir, primero, que una importante mayoría es víctima de este fenómeno y que las mujeres sufren más acoso cibernético que los hombres. Pero el dato más relevante, a nuestro juicio, es que los constituyentes que son parte o se identifican con pueblos originarios son más vulnerables a ser víctimas de desinformación”, explicó la cientista política.

En términos absolutos, del total del universo muestral, el 73,4% de los encuestados respondió afirmativamente a la pregunta “¿Cree que ha sido objeto de desinformación o fake news en su contra en la campaña o en su trabajo como constituyente?”, mientras que un 26,6% dijo que “No”.  Asimismo, de los que contestaron positivamente “”, al desagregar por género, se observó que, del total de mujeres, un 78% contestó afirmativamente, mientras que en el caso de hombres este porcentaje corresponde a un 67%, lo que implica que las mujeres son en mayor proporción más víctimas de desinformación que los hombres.

En relación con los contenidos de esos ataques, más de la mitad (52%) sostuvo que fue por su trabajo en la Convención, mientras que un 31% por su trabajo político y un 28% por su patrimonio, seguido de la actividad profesional (25%); vida social, vínculos y/o amistades (19%); falta a las leyes (19%); familia (16%) y vida afectiva/sexual (8%).

No obstante, el dato más relevante fue que, de aquellos que son parte de los escaños reservados o se sienten identificados con algún pueblo originario, el 73% afirmó sentirse víctima de desinformación. Esto en proporción corresponde a una tasa 5,5 veces más de ataques en comparación con los convencionales que no se sienten parte de comunidades indígenas o no tienen escaños reservados.

A diferencia del dato anterior, aquellos convencionales que se sienten identificados como comunidades LGBTI+, si bien también muestran una tendencia a ser más víctimas de fake news, proporcionalmente es menor la diferencia con aquellos que no se sienten parte de las diversidades, si se comparan las cifras con el caso anterior de los pueblos originarios.

Finalmente, un dato interesante de este estudio, que se realizó durante los meses de agosto de 2021 a abril de 2022, es que ante la pregunta “Si usted hubiese tenido el conocimiento de que podría llegar a ser víctima de desinformación, fake news o violencia de género digital ¿hubiera de todas maneras postulado a la CC?”, el 98,4% dijo que “”.

Cabe señalar que el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News, de Fundación Multitudes, recibió este mes una Mención Honrosa en el certamen World Justice Challenge 2022 -en un evento realizado en La Haya, Países Bajos, hasta donde viajó Paulina Ibarra-, siendo la primera vez en sus tres versiones que un representante de Chile es reconocido por su aporte a una mayor justicia y equidad a nivel global, compitiendo con 305 proyectos de 118 países.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

El Tratado de Paz y Amistad de 1984: Más allá de una simple tormenta

Por: Cristián Parada Bustamante, abogado y autor de "Volverán sin ser los que partieron" Corrían los últimos días antes...

Los destacados del día