lunes, noviembre 18, 2024

Aprendizaje dialógico: la clave para fortalecer los aprendizajes en el retorno a las aulas

Debe leer

Más de 3.000 educadores de toda América Latina participarán del 2º Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, en el que especialistas internacionales y directivos de escuelas comentarán cómo las Actuaciones Educativas de Éxito permiten reducir el impacto de la pandemia en los procesos de aprendizaje. La participación en el Webinar es sin costo. Se realizará de forma cien por ciento virtual y en simultáneo el 1 de octubre para México, Colombia, Perú y Ecuador (a las 2 pm); y Argentina, Chile y Brasil (a las 4 pm). Presiona aquí para inscribirte en el Encuentro.

¿Por qué es importante participar del 2º Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje?

Cuando la pobreza coincide con otros tipos de vulnerabilidad, las desventajas en materia de educación se amplifican. Por ejemplo, en siete países de Latinoamérica, los niños y niñas más pobres que viven en zonas rurales presentan tasas de finalización del primer ciclo de la educación secundaria inferiores al 50%.

El 97% de los estudiantes de la región han perdido un promedio de 174 días de aprendizaje y corren el riesgo de perderse un año escolar completo.

La Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje abrió las inscripciones para participar de su 2° Encuentro latinoamericano titulado “Aprendizaje Dialógico en el retorno a las aulas”. El próximo viernes 1 de octubre, más de 3.000 educadores compartirán experiencias para potenciar y fortalecer los aprendizajes, a partir de la implementación de prácticas educativas basadas en evidencia científica, en el marco del retorno a la presencialidad.

Efecto pandemia: datos que preocupan

Según datos de Unicef, el 97% de los estudiantes de la región han perdido un promedio de 174 días de aprendizaje y corren el riesgo de perderse un año escolar completo. Este promedio es cuatro veces más alto en comparación con lo que sucede en el resto del mundo. Las proyecciones no son alentadoras: es posible que más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes nunca regresen a la escuela, mientras que es probable que la matriculación escolar de los y las estudiantes primerizos disminuya en más del 1,8 por ciento.

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa y social que está presente en más de 9.000 escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. La propuesta está en línea con las teorías científicas que destacan como claves del aprendizaje la interacción y la participación de la comunidad, y tiene como objetivo mejorar los resultados de aprendizaje y la convivencia entre estudiantes.

Desde la década de 1990 el centro de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), con sede en la Universidad de Barcelona, ha impulsado la implementación de este proyecto en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria de España y Europa. Desde el 2014, gracias a la colaboración con el Instituto Natura, también ha escalado en América Latina.

Siete principios del Aprendizaje Dialógico

Su propuesta se basa en los siete principios del Aprendizaje Dialógico, cuyo autor principal es el Dr. Ramón Flecha García, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona:

●        Diálogo Igualitario: la fuerza se pone en los argumentos y no en la posición jerárquica de quién está hablando, dando a todos la misma oportunidad de hablar y de ser escuchados sin importar la función ejercida, la clase social, la edad, etc.

●        Inteligencia cultural: todas las personas tienen capacidad de acción y reflexión y poseen una inteligencia relacionada a su cultura, la cual abarca el saber académico, el práctico y el comunicativo.

●        Transformación: la educación no se focaliza en la adaptación a la realidad social de cada alumno, sino en la transformación de su contexto a través de interacciones que hacen posibles cambios en la vida de las personas.

●        Dimensión instrumental: se refiere al aprendizaje del diálogo, la reflexión y los contenidos y habilidades escolares que constituyen la base para vivir incluido en la sociedad actual

●        Solidaridad: cuando toda la comunidad está involucrada solidariamente en un mismo proyecto, resulta mucho más fácil transformar las dificultades en posibilidades

●        Creación de sentido: el sentido se crea cuando la escuela trata de manera igualitaria las contribuciones y diferencias culturales, valorando la identidad y garantizando el éxito en el aprendizaje de todos sus estudiantes

●        Igualdad de diferencias: es la igualdad real en la cual todas las personas tienen el mismo derecho a ser y a vivir de forma diferente, y al mismo tiempo ser tratadas con el mismo respeto y dignidad.

En las Comunidades de Aprendizaje se implementan un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, las cuales fueron identificadas por el proyecto de investigación INCLUD-ED “Strategies for Inclusion and Social Cohesion in Europe from Education”, el cual fue dirigido por CREA y financiado por el 6º Programa Marco de Investigación Europea entre el 2006 y 2011. Estas Actuaciones Educativas de Éxito también se basan en los principios del aprendizaje dialógico y han demostrado aumentar el desempeño académico, disminuir el abandono escolar, y mejorar la convivencia en escuelas de muy diversos contextos. Actualmente se implementan en escuelas de diversos países Europeos y de América Latina.

La región de Latinoamérica sigue siendo la más desigual del mundo

Según el informe “Inclusión y Educación. Todos y todas sin excepción” publicado por la UNESCO, en 21 países las probabilidades de que los alumnos y alumnas del 20% más rico de la población finalicen el segundo ciclo de secundaria son, en promedio, cinco veces más altas que las de los alumnos y alumnas del 20% más pobre. Cuando la pobreza coincide con otros tipos de vulnerabilidad, las desventajas en materia de educación se amplifican. Por ejemplo, en siete países, tanto los niños como las niñas más pobres que viven en zonas rurales presentan tasas de finalización del primer ciclo de la educación secundaria inferiores al 50%.

En este escenario, el Instituto Natura ha promovido la conformación de Alianzas Multisectoriales en siete países de la región para que Estados y organizaciones de la sociedad civil trabajen en conjunto e implementen las actuaciones educativas de éxito en el marco de políticas públicas.  De este modo, busca acompañar cambios sistémicos que favorezcan los procesos de inclusión, mejora de los aprendizajes y el vínculo de la escuela con su comunidad.

Un encuentro para compartir aprendizajes y evidencia

Durante el 2° Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, la Dra. Esther Roca Campos, Profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, España, y miembro del CREA, compartirá los resultados de diversas investigaciones en la que se indaga cómo contribuyen las Actuaciones Educativas de Éxito para acelerar los aprendizajes de todo el estudiantado. Además, compartirá cómo distintas Comunidades de Aprendizaje españolas han logrado mantener el aprendizaje dialógico con sus estudiantes en el regreso a las aulas después del confinamiento. También, docentes y equipos directivos de tres escuelas latinoamericanas compartirán su experiencia implementando las Actuaciones Educativas de Éxito en el contexto de pandemia.

En esta línea, en un artículo publicado este mes en el Cambridge Journal of Education se analiza el impacto de involucrar a las familias a través de las Actuaciones Educativas de Éxito “grupos interactivos”, “tertulias literarias dialógicas” y “biblioteca tutorizada” en una escuela primaria mexicana de una zona urbana muy desfavorecida en México. El estudio comparó los resultados de entrevistas, grupos focales, observaciones en clases, informes internos de la escuela y resultados comparativos de las evaluaciones nacionales de 2015 y las pruebas estandarizadas de 2018.

Los resultados muestran mejoras drásticas en el rendimiento académico, superando el promedio nacional en matemáticas y lenguaje en un 15% y 5% respectivamente, y una reducción en los informes de violencia y mala conducta del 61%. Esto proporciona evidencia de cómo el éxito académico y la cohesión social son posibles en escuelas mexicanas como la estudiada”, afirmó Rodríguez Oramas, quien además es uno de los autores del artículo.

Resultados similares vienen reportándose en otros estudios, por ejemplo, el publicado en el Journal of Social Science Education en 2019 que analiza la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito en una escuela rural unidocente de Colombia y evidencia que la participación de la comunidad en la escuela redujo la violencia en un 80%. Además, mostró enormes avances en aprendizaje de matemáticas y lengua en las pruebas estandarizadas nacionales SABER, superando la media colombiana y de escuelas de contextos similares.

En este sentido, en ambos artículos se destaca que las escuelas no solo mejoraron en función de sí mismas, sino que mejoraron en comparación de otras escuelas con contextos socioeconómicos similares.

En el marco del regreso a la presencialidad, quienes trabajamos en educación tenemos el desafío de encontrar y llevar a las aulas las prácticas educativas que mejor contribuyan a acelerar los aprendizajes y reducir el impacto de la pandemia en los estudiantes. Por esa razón, las actuaciones educativas de éxito son herramientas fundamentales para el profesorado latinoamericano en el contexto actual, porque son prácticas inclusivas que han demostrado científicamente su efectividad para mejorar los aprendizajes y la convivencia en escuelas de muy diversos contextos económicos, sociales y culturales”, concluyó Rodríguez Oramas.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Lo más reciente

INACH destaca rol de la Armada de Chile como “el principal transportador de carga y pasajeros (científicos) a la Antártica»

Como todos los años, en noviembre comienza la llamada Comisión Antártica (COMANTAR),  en que las ramas de las FFAA...

Los destacados del día